You are on page 1of 9
REVISTA ASTURIANA DE ECONOMIA - RAE N° 9 1997 JOSEPH SCHUMPETER. SU VIDA Y SU OBRA Robert Loring Allen Edicions Alfons El Magnanim; Institucié Valenciana D’Estudis i Investigacié; Generalitat Valenciana; Diputacié Provincial de Valéncia, 1995, 960 pags. Miguel Gonzalez Moreno Universidad de Granada Durante el siglo que toca a su fin, la ciencia econémica ha estado do- minada, tanto desde el punto de vista de la teorfa como de la politica eco- némica, por una figura histérica: J. M. Keynes. En una primera etapa, conclusién de la Il Guerra Mundial hasta finales de la década de los 60, su primacta fue indudable, gracias a la politica econémica keynesiana los paises occidentales registraron una etapa de desarrollo econémico y so- cial sin igual en la historia contem- pordnea. Con posterioridad, desde la década de los 70 hasta finales de si glo, las reacciones teéricas y polit cas de diversa indole a las doctrinas keynesianas han dominado los de- bates econdémicos. Esta presencia constante de lo keynesiano o de lo antikeynesiano, junto a la existencia de una escuela de pensamiento key- nesiana, han hecho que la vida y, so- bre todo, la obra de J. M. Keynes ha- yan sido profusa y ampliamente es- tudiadas. No han cortido parecida suerte otras figuras relevantes de la cien- cia econémica del presente siglo. Este es el caso, entre otros, de Joseph Alois Schumpeter. Coetdneo de Key- nes, nacieron el mismo afio (1883) y murieron en fechas cercanas (en 1946, el economista inglés, y en 1950, el austrfaco), la vida y la obra de J. A. Schumpeter no han sido ob- jeto de estudio hasta fechas relati- vamente recientes. Salvo excepcio- nes, las referencias a su biografia gi- raban en torno a jocosas anécdotas (su expresado deseo de ser: el me- jor amante de Viena, el mejor jinete de Europa y el mejor economista del 229 MIGUEL GONZALEZ MORENO, JOSEPH SCHUMPETER. SU VIDA Y SU OBRA mundo); en tanto que el conacimiento de su extensa, profunda y erudita obra ha estado reservado a unos po- cos, siendo un economista més ci- tado que lefdo y estudiado, y mas re- cordado por discutibles profecfas so- bre el futuro del capitalismo y del socialismo que por la calidad y el con- tenido de su labor cientifica. ¢Por qué este olvido de la vida y de la obra de J. A. Schumpeter? Un conjunto de circunstancias, de muy diverso tipo, han determinado la postracién de este gran e irrepe- tible cientifico social. En primer lu- gar, sin duda la figura de Keynes, con quien mantuvo una relacién respe- tuosa pero claramente distante en lo personal y en lo cientifico, proyecté una extensa sombra sobre la perso- na y la labor de Schumpeter. En se- gundo lugar, los temas schumpete- rianos (desarrollo econémico, ciclos econémicos, historia del andlisis eco- némico y futuro del capitalismo) no coincidian en modo alguno con los keynesianos, su visién de la econo- mia y de la ciencia econdmica era diametralmente opuesta a la de Key- nes y sus seguidores. En tercer lu- gar, Schumpeter era contrario a la creacién y existencia de escuelas de pensamiento, de modo que a su muerte no dejé ninguna, a pesar de haber tenido como alumnos a figu- ras sefieras de la ciencia econémi- ca. Y en cuarto lugar, la obra de Schumpeter es muy amplia y erudi- ta, exige, pues, una lectura atenta, detallada y minuciosa; es decir, un serio esfuerzo analitico, su com- prensién y su justa valoracion pre- cisan un lector paciente y con no poces conocimientos tedricos y his téricos. Asi pues, Schumpeter no ha te- nido intérpretes de su obra, como pro- fusamente los tuvo Keynes, nadie ha escrito una guia de su obra, y nadie ha elaborado voluminosos estudios sobre lo que quiso y no quiso decir, nadie ha analizado la mayor o me- nor vigencia de su obra, ...; en defi- nitiva, hasta fechas relativamente cer- canas la trayectoria personal y cien- tifica de Schumpeter no ha comenzado a ser analizada con de- tenimiento y en profundidad. Este arrinconamiento de la figu- ra de Schumpeter nos lleva a plan- tearnos una interrogante que en su momento se hizo J. Tobin en relacién a Keynes’: gHasta qué punto esta Schumpeter muerto? Con motivo de cumplirse en 1983 el centenario del nacimiento de Key- nes y Schumpeter, y de la muerte de Carlos Marx, estas tres figuras, es- pecialmente el primero de los cita- dos, fueron objeto de recuerdo en nu- merosos articulos y libros. Por este motivo, la relectura de la obra de Schumpeter a la luz de los profun- dos cambios econémicos aconteci- dos durante la década de los 80, han llevado a un renovado interés por el economista austrfaco. En contesta- ci6n al interrogante planteado pode- mos decir que algunos aspectos de la obra de Schumpeter tienen sinto- mas de vida, no esté muerto. Pero esta revitalizacién de la fi- gura de Schumpeter no obedece prin- cipalmente, como es l6gico, a una me- ra commemoracién, detrés se en- cuentran argumentos mas s6lidos y duraderos. Por un lado, el estudio de su per- ‘sona obliga a una atenta mirada a una (1) J. Tobin (1977): «Hasta qué punto esté Keynes muerto?», Cuadernos Econdmicos de ICE, ae 230 REVISTA ASTURIANA DE ECONOMIA - RAE N° 9 1097 6poca apasionante y crucial del mun- do occidental. Schumpeter vivié y fue testigo de acontecimientos tales co- mola ly Il Guerras Mundiales, la Gran Depresién, la Europa de entreguerras, la guerra fria, etc. y, ademds, mantu- vo relaciones personales, académicas 0 epistolares con figuras de la talla de Walras, Marshall, Keynes, Fisher, Taussig, etc; y tuvo como compa- fieros y alumnos a economistas de la relevancia de Leontief, Samuelson, ‘Tsuru, Haberler, etc. Por tanto, el and- lisis de su persona nos permite no s6lo conocerlo y comprenderlo me- jor, sino también a su época y a las personas con las que se relacioné per- sonal y académicamente. Por otro lado, partes esenciales de su obra han recobrado vigencia al hilo de los problemas que regis- tran en la actualidad las economfas occidentales; pero, cuidado, en la obra de Schumpeter no encontraremos prescripciones de politica econémi- ca, aunque sf andlisis e ideas. jAca- so no fue Schumpeter el que nos ad- virtié hace ya bastantes décadas so- bre la crisis del estado fiscal, sobre los problemas que acarrearfa la ex- cesiva regulacién de la actividad eco- némica, sobre la importancia de la figura del empresario, sobre el mal de la inflacién, sobre la necesidad del equilibrio presupuestario, sobre el pa- pel crucial del ahorro, sobre los de- sincentivos que causa una presién fiscal excesiva y sobre la innovacién tecnolégica como factor decisivo del desarrollo econémico? Y por tiltimo, con independencia de recuerdos y olvidos, hay partes de su obra que son imperecederas. En tal sentido, su labor en el campo de la historia del andlisis econémi- co es fuente inagotable de satisfac- cién intelectual para los que amamos. la historia de los esfuerzos analiticos en el campo de la ciencia econémi- ca; la lectura asidua de sus escritos sobre esta materia siempre es enri- quecedora y como nos ha confesa- do M. Grice-Hutchinson, «en cuan- to a la ‘Historia del Andlisis Econé- mico’, la he estado leyendo desde que aparecié en 1954 y quiero seguir ha- ciéndolo tanto tiempo como me sea posible. Cuando estoy fatigada la abro al azar, y al cerrarla, nunca dejo de sentirme reanimada y fresca. ¢Cudn- tas historias de la teorla econémica tienen el mismo efecto tera- péutico?»?. La combinacién de todas estas circunstancias han conducido a un reciente y creciente interés por la per- sona y por la obra de J. A. Schum- peter. A este cambio de orientacién han contribuido sobremanera la crea- cién de la Asociacién Internacional J. A. Schumpeter y la labor empren- dida, entre otros, por autores como W. Stélper, A. Heertje, Swedberg, Augello, etc.* En esta corriente, dirigida a un me- jor conocimiento de la vida y la obra de Schumpeter, se encuadra el libro de su antiguo alumno R. L. Allen, edi- tado en castellano por Ediciones Al- fonso El Magnanimo de la Diputacién Provincial de Valencia dentro de la Coleccién Biogratfa, continuando una magnifica labor editorial que, en lo referente a biografias de relevantes (2) M. Grice-Hutchinson (1983): «Los economistas espafioles y la historia del andlisis econémi- co de Schumpetern, Papeles de Economia Espafola, n.° 17, pag. 183. (3) En esta linea se enmarca también la reedicién en 1994 de la Historia del Andilisis Econémico por parte de la editorial Ariel, dentro de la coleccién Ariel Economia; y el anunciado, aunque atin no aparecido, libro del profesor F. Estapé: Joseph Alois Schumpeter: vida y obra, Ed. Alianza. 231

You might also like