You are on page 1of 29
capituco 5 CLASIFICACION DE LOS TERRENOS SEGUN SU EXCAVABILIDAD 4, INTRODUCCION Ademés de las clasificaciones de los suelos. y focas segin el arigen geolégico de los mismos, desde muy antiguo se han estudia- do propiedades fisicas de muy diversa natu- raleza tratando de analizar y determinar cuales eran las que suministraban mayor informacion de cara a la eleccién del métoda de arranque mas adecuado. Las propiedades medidas con mayor fre- cuencia han sido: - Resistencias mecanicas - Dureza - Densidad + Tenacidad - Abrasividad, ete. Como puede observarse, muchas de esas propiedades.son-las. que habitualmente-se determinan en estudios geotécnicos, aunque el enfoque y la finalidad de los mismos son, en parte, distintos. Hoy en dia, se puede decir que no existe ningtin ensayo de laboratoria que reproduz- ca fielmente todos los mecanismas de rotura de la roca bajo la accidn de un til 0 herra: mienta de acero, Y, ademas, las muestras de laboratorio son, por lo general, de menor tamafo que los volimenes afectados por dichas herramientas, Paralslamente a las propiedades de las recas, con el aumento en tamafio de los equipas de arranque, otfos pardmetros geotécnicos de los macizos racosos pasaron a considerarse en los trabajos de caracteri- zacién con vistas a la aplicacién de maqui naria, Asi, se empezaron a estudiar las discontinuidades estructurales, su espacia- miento, su orientacién, la forma de les blo- ques conformados, ete. Por titimo, existen otros factores, que en muchos casos pueden llegar a ser decisivos enel éxito 0 fracaso de la utilizacién éptima de los equipos elegidos. Algunos.ejemplos son: la abrasividad de las rocas, el cambio de dureza de las rocas en el trazado, etc. En este capitulo se describen on primer lugar las principeles propiedades de las rocas que influyen en el arranque mecanico, para, a continuacién, revisar distintos proce- dimientos de clasificacién de los macizos rocosos desde el punto de vista de la exca- vabilidad mecanica. Por Ultimo, se dan una serie de criterios basicos de seleccién de los equipos de arranque mecénico atendiendo a las carac- teristicas de los terrenos a excavar. 2. PROPIEDADES GEOMECANICAS QUE INFLUYEN EN LA EXCAVABILIDAD DE LOS TERRENOS: Seguidamente se hace un breve andlisis de cada uno de los parémetros geamecénicos que tienen influencia en la excavabilidad de las rocas y, consecuentemente, en los rendi- mientos de arranque y consumo de material fungible. 24, Resistencias y dureza de las rocas La Resistencia a Compresién Simple ha sido, sin tugar a dudas, la propiedad mas 4 medida desde antiguo. El ensayo se puede hacer en laboratorio sobre suelos coheren- tes 0 rocas con probetas cilindricas, con una relacién Longitud/Diémetro superior a 2, 0 como se hace mas frecuentemente en la actualidad con el ensayo de Resistencia Bajo Carga Puntual, que se describe mas adelante. Esa caracteristica puede obtenerse también de una forma aproximada y répida con el marillo Schmidt y el esclerémetro Shore. El martilo Schmidt mide ta dureza del mate- rocoso mediante el rebote de un cilindro metalico que impulsado por un muelle choca contra la superficie de fa roca. Originalmen- te, fue desarrollado para medir la dureza del hormigén, pero el martillo tipo N se utiliza profusamente para determinar la dureza del material rocoso con resistencias entre 20 y 400 MPa El esclerémetro Shore se ha comprobado que es una herramienta valiosa para estimar la dureza de la roca e indirectamente 1a Resistencia a la Compresién Simple, ya que entre ambas existe una buena correlacién, La ISRM (Intemational Society of Rock Mechanics) recomienda hacer al menos 20 ensayos sobre especimenes de roca prepa- rados. Singh y Cassapi (1987) han llegado a determinar la siguiente expresién: RC = 0,441 - IHS + 8,73 donde: RC = Resistencia a la Compresién Simple (MPa). IHS = indice de Dureza Shore. Por otro lado, el ensayo de penetracién' con punzéri denominado NCB Cone indenter, Que mide la. profundidad producida por un Ail cénico de carburo de tungsteno sometido una carga normal de 14,40 y 110 N, segtin que la resistencia aparente de la roca sea baja, media o alta, presenta también una buena correlacién con la Resistencia a la Compresidn Simple: RC = 0,037 - CIN, siendo: GINgco = Indice de Penetracién del Punzén INDICE 9€ OUREZA SHORE RESISTENGIA A LA COMPRESON SLE (MPa) Figura 1. Correlacién entre Ia resistencia a la com: presién Simple y el Indice de Dureza Shore (Singh y Cassapi, 1967). WOICE PENETRAGON DEL PUAZON NES lo Wee aoo [RESISTENCIA @ LA COMPRESIN SINPLE (MPS) Figura 2, Corvelacién entre él Indice de Penetracién del Punzén NCB y la Resistoncia a la Comipresién Simple, (Singh y Cassapi, 1987). Un ensayo muy utiizado en los paises del Este, con numerosas aplicaciones en el campo del arranque es el de Protodyakonov. Este es un ensayo de degradacién dinamica que consiste en coger una muestra de unos 60 9 aproximadamente, cuyas dimensiones escilan entre 20 y 25 mm, y someterla a los ‘choques producidos por un cilindro de acero de 2 kg de peso que cae desde una al de 60 cm. Cada muestra se tamiza a c material inferior 2 0,5 mm. Protodyskor nN desominado Coeficiente de Resistencia, se calcula en funcién del volumen total de material y el himero de impactos aplicados. Se ha comprobado que existe una alta dependencia entre el Indice de Protodyako- nov y la Resistencia a la Compresién Sim- ple, que se establece con la expresién: RE 10 Fue a comienzos de los aos 70, cuando el Imperial College de Londres desarrollé un equipo hidréulico portatil para medir la Re- sistencia de las Rocas Bajo Carga Puntual (Is), parametro que esta totalmente correla- cionado con la Resistencia a la Compresién Simple, Este equipo consistia en una bomba hidraulica manual, un bastidor de carga de {ez y unos punzones cénicos facil- mente ajustables a las dimensiones del trozo de roca a ensayar. f, Foto 1. Prensa para medic la Resistencia Bajo Carca Puntual La principal ventaja de este ensayo, que se atribuye a Franklin, reside en su simplicidad y en la posibilidad de aplicarlo en el mismo lugar de trabajo, durante el reconocimiento del terreno o en la ejecucién de sondeos, sobre muestras siri preparacién previa, ‘epetirlo un elevado nuimero de veces. La mayor parte de los ensayos se realizan sobre testigos procedentes de sondeos 0 trozos irregulares de roca, pudiendo ast establecerse tres metodologias: - Ensayo diametral (sobre testigo). » Ensayo axial (sobre testigo) + Ensayo de fragments irregulares. Las recomendaciones basicas en cuanto a las muestras a ensayar son: 185 - Enel ensayo diametral, la relacién Longi- tudiDiémetro, UD > 1,4. - En el ensayo axial, D/L = 1.1 + 0,05, siendo |. la distancia entre punzones. - Enel ensayo de muestras irregulares, D ha de estar comprendido en el intervalo de 20 a35 mm, mientras que la longitud del plano de seccién t oscilaré entre 1 2 veces D. El indice de Resistencia Bajo Carga Puntual, en los ensayos diametral y axial sobre testi- gos de 50 mm de didmetro, se calcula con la siguiente expresién: 1, (MPa) = DF donde P= Carga de rotura (kN), = Distancia entre los punzones de carga (rm) Si el diématro de los testigos es distinto a 50 mm, el valor |, debe corregirse con un abaco como el de la Fig. 3. La Resistencia a Com- presién Simple 0 Uniaxial, de acuerdo con {os estudios de numerosos investigadores, es aproximadamente : RG (MPa) ~ 24 - 1, (50) esata su ioeercd one Siar ¢ eee - a] 2s wane Bh ae einen ot 1908 =m Zf* eee Figura 4. Cortelacion entes el Indice de Resistencia Bajo Carga Puntual y la Resistencia a ta Coinpzesion Simple 186 Silos ensayos se realizan sobre muestras irregulares, la Resistencia a la Compresion Simple se estima a partir de: RC (MPa) donde: Too = 2415 2 Ren siendo: A=D xl (mm?) Este método es bastante fiable para rocas con resistencias entre 30 y 100 MPa. 2.2. Densidad y factores de esponja- miento La determinacién de la densidad 0 peso especifico de las rocas se hace aplicando técnicas muy simples y con un fundamento teérico muy sencillo; ast se recurre en unos casos a recubrir con parafina la muestra, a sumergirla en agua o mercurio, al empleo del picnémetro, al empleo de métodos de vaclo, ete, Para las medidas in situ del peso especifico de materiales granulares pueden seguirse los métodos normalizados vigentes en obras civiles, Desde la optica del arranque, la densidad os un parémetro importante, ‘pues al estar ligada a otras propiedades influye, aunque sea indirectamente, en el rendimiento de los equipos de excavacién. ‘ Por otro lado, las rocas una vez fragmenta- das pasan a ocupar un volumen mayor al original. Ese incremento se conoce como Porcentaje de.Expansién o Factor de Espon- Jamiento y tiene una gran incidencia en todas las operaciones de manipulacién del material arrancado. 2.3. Abrasividad El mods de arranque de las rocas tiene una Considerable iniluencia sobre el cesgaste producido en los utiles de corie o excava- clén, ya que. puede tener lugar por un con junto de fendmenos complejos. ‘Aunque existe una interrelacién entre ta competencia, la dureza y la abrasividad de les rocas, en determinadas formaciones bandas, si el arranque se realiza con equi- pos continuos por el sistema de carte o rezado, los desgastes pueden llegar a supo- ‘ner una partida muy importante del coste de excavacién, Existen diversos métodos de determinacién de la abrasividad de las rocas, segin el sistema de arranque que se vaya a utilizar, pais en el que se realizan los ensayos, etc, A continuacién, se hace una breve sintesis de los més importantes: A. Estudio mineralégico. Coeficiente F de Schimazek El Coeficiente de Abrasividad Fseu, (Schima- zeky Knatz, 1976) para la determinacién de la rozabilidad de las rocas viene dada por: gy RT dorde: Fem = Coeficiente de abrasividad (Nimm), QP = Contenido en cuarzo equivalente en minerales abrasivos (%). dg = Didmetro medio del grano de cuar- 20 (cm), Resistencia a la traccién (Nimm’) RT Mediante el estudio con microscopio sobre laminas delgadas de la roca, puede saberse el tamatio medio de los granos y los minera- les presentes en la roca, También se usa el métedo de difraccién por rayos X Como minerales de referencia de cara ala ‘abrasién se toma la silice libre. Segtin el contenido de SiO,, las rocas se clasifican en: Sobresaturadas: contienen silice y todos los trinerales presentes estan saturados de SiO,. Las asociaciones mineralégicas son cuarzo, feldespato préximo a ortosa, biotita, horntlenda, piroxenos * Saturadas: no contienen silice libre, eunque fodos ios minerales presentes estan’ satura dos de SiO, Las esociacianes mineralégicas Son; ortosa, plagiociasa sddica, hornblenda No saturadas: asociaciones mineralégicas’ plagioclasas calcicas, piroxenos, olivines, feldespatoides, Enla Tabla 1 se establece una clasificacién de las rocas segin su abrasividad en funcién del contenido de SiO, TABLA 1. TIPO DE ROCA PORCENTAJE DE Si0,(%) Aeenisca silicea 98 Otras areniscas 80-95 Arcosas 70 -80 Granito 70 Grauwaca, granodiorita 60-70 Pizarra, sienita 50-65 Basalto; gabro 50 Accilla 40 Caliza, dolomia 2-10 La cantidad de cuarzo equivalente Q’, que es la suma de los porcentajes volumétricos afectados por un factor de ponderacién, de acuerdo a su diferente dureza, es: Q"= 1,00 Q+0,33-F +0,40-P+0,03-C La Tabla 2 muestra los cuatro grupos princi- pales de minerales que deben tenerse en cuenta, 187 se pulede evaluar la rozabilidad de las.rocas para un equipo de potencia dada, Tabla 3. TABLA 3. COEFIGIENTE DE| __ROZABILIDAD ABRASIVIDAD F (kolo) CALIFICAGION | mth job 0,2-0,3 Muy buena 45-65. 4 03-04 — | Buena 30-45, ~ 04-05 — |Moderada ‘| 20-30 4 08-08 | Regular 15-20 ma 08-08 — | Mala 10-15 wo 08-10 | Muy mala 6-10 B. Ensayo AVS. Valor de Abrasién del Acero'(Abrasion Value Stee!) Este ensayo da una medida directa del poder de abrasién de la roca sobre un util de corte. La roca triturada a menos de 1 mm se hace pasar con un disco bajo una pieza de acero a la que se somete a un empuje de 10 kg. El valor AVS es igual a la pérdida de peso en mg que sufre el util de corte de acero después de 20 revoluciones det disco. Un paréimetro que se maneja can frecuencia es el denominado Indice de Vida de los Utiles de Corte CLI (Cutter Life Index) que se calcula a partir de los valores obtenidos en los ensayos AVS y de perforabilidad SJ (Siever's J) que se describen posteriormen- Todos los minerales cuyo tamafio de grano sea inferior a 20 ym se consideran como filosilicatos, Asi, por ejemplo, si una roca tiene tos si- guientes mineralas: cuarzo el 30 %, feldes- pato el 50 % y filosilicatos el 20 %, el conte- nico en cuarzo equivalente que se considera en volumen es: Q° = 1,0- 30 + 0,33- 50 + 0,40 - 20 = 54,5% A partir del Coeficiente de Abrasividad Fs, TABLA 2. DUREZA : Minerat| aBREVIATURA | Rosie Cuarzo Q 100 Feldespato F 23 . Filosiicato P 40 Garbonato c 3 i 1 aa \ \ Figura 4. Ensayo AVS, En la Fig. 5 se recogen fos rangos de valo- Fes del CUI para diferentes rocas ensayadas en la perforacién de tuneles en Noruega. (Movinkel y Johannessen, 1986), Este método se utiliza no sélo para estimar la duracién media de las picas dé los mina- dores continuos y tuneladoras sino incluso de los accesorios de penetracian en la perforacién rotopercutiva, C. Ensayo Cerchar Consiste en hacer pasar una aguja de acero, terminada en forma ¢énica con un angulo de 90° y sometida a la accién de un peso de 7 kg, sobre la superficie de una muestra reco- friendo lentamente una distancia de 10 mr. La abrasividad de la roca se determina a Partir del didmetro, expresado en décimas de milimetra de la superficie circular produci- da por el desgaste del ttl Asi, el Indice Cerchar, representa un diame- tro en 10% mm. En la Tabla 4 se indican los valores tipicos para diversas clases de rocas, : Bougard (1974) modificé el ensayo utiizando un acero mas blando que el propuesto por el *Cerchar, con el fin de discernir mas clara- mente las diferentes caracteristicas de las focas menos abrasivas. Johnson (1986), aplicando este método, determiné el consu- mo de herramientas de corte a partir del! valor de abrasividad obtenido, expresado en numero de picas por metro cibico de roca, ya que demostré que existia un alto grado de correlacién entre ambas variables. CONSUMO OF Picas (p/m) COEFICIENTE 0€ ABRASIVIOAO (48) Figura 6, Caleulo“del nimero de picas necesarias, para el arranque de 1 m? de raca en fun- ‘ién dela abrasividad. (Johnson, 1988). Adeiriés de los ensayos descritos existen otros que en ocasiones se utilizan, tales come; ol de desgaste en tori, ef de la serra, etc. 24, Tenacidad La tenacidad de una roca es un parametro definido a partic de la curva tensién-defor- Caliza Pizarra caledrea Esquisto verde ee Filta Esquisto micaceo Gneis micaceo Hite Gneis granitic Gneis antibotitico Esquisto antfibolitico Esquisté cuarcitico Cuareita Cuarzo dioria slndice de ta vida de tos U 1 20°33 40 50 60 70 80 30 100 8 de Corte (CL) Figuea 8. Valor del Incics da Vida de os Untiles de Corie (CL), die igen fag TABLA 4, Clasi n Cerchar para la abrasividad de rocas. INDICE CLASIFICACION CERCHIA TIPO DE ROCA Extremiadamente abrasiva 24,5 |Gneis, pegmatita, granito lAitamente abrasiva 425-45 — |Anfibolta, granito Abrasiva 4,0-4,25 . |Granito, gneis, esquistos, piroxenita, arenisca Moderadamente abrasiva | 3,5-4,0_|Arenisca 5 |Abrasividad media 28-35. |Gneis, granito californiano, dolerita Poco abrasiva 1,2-2.5 | Arenisca Portland [Muy poco abrasiva 12 |Caliza macién, y mide la energia elastica que es necesaria para deformarla con un util de corte. Se utliza mucho para evaluar la roza- bilidad de las rocas y por consiguiente la posibilidad de aplicacién de minadores. El Indice de Tenacidad se define por: Ti = 82. 400 2E donde: RC = Resistencia ala Compresién (MPa) E = Médulo de Elasticidad de Young (GPa). En muchas ocasiones se usa como valor de la tenacidad de las rocas el simple cociente entre Ia resistencia a la compresién y la resistencia a traccién, 2.8. Tamafo y forma de los bloques conformados por las discontinuida- des Dentro de los macizos rocosos existen toda una serie de discontinuidades de mayor a menor entidad (fracturas, falias, diaclasas, planos de estratificacién, fisuras, etc.) que afectan de manera decisiva a los rendimien. tos que pueden, conseguir los equipos de arranque. En cada grupo de maquinas, la influencia scré distinta en funcién de la forma de traba- jo 0 los mecanismos de rotura. Asi, a un minador continuo le afectan mas las microf- suras que las grandes discontinuidades, sucediendo lo contrario en el arranque con excavadoras 0 con martillos hidréulicos. Los datos estructurales y caracteristicas geomecdnicas de las discontinuidades que mas interesan de cara a la excavacién con equipos mecanicos son’ + Elespaciado. - Laorientacién, y - Las dimensiones de los bloques confor- mados El espaciado entre discontinuidades, 0 bien se mide directamente sobre los testigos de los sondeos, definiendo por ejemplo el indice de calidad ROD que es el porcentaje de la longitud de testigo recuperado en trozos mayores de 10 cm respecto a la longitud total,o bien cuando.no se-dispone de dichos sondeos se estima el ntimero total de juntas por metro ctibico J, que se obtiene suman- do las juntas que hay por metro de cada familia de las existentes en el lugar de observacion. Entre el RAD y el J, existe una relacion aproximada que es: 415 - RQD 3,3 I= se considera que si J, es menor que 4,5 el valor de RQD es 100. La descripcién de los bloques en funcién del J, es la que se recoge en la Tabla 6, TABLA s DESCRIPCION Bloques muy grandes o masivos <10 Bloques grandes 1-3 Bloques medios 3-10 Bloques pequertos 10-30 Bloques muy pequefios | __> 30 En la Fig. 7 se estima el volumen aproxima- do de los bloques a partir del Jy y de la relacién de las tres aristas caracteristicas de los mismas, 3. CLASIFICACION DE LOS MACIZOS ROGOSOS EN FUNCION DE SU EXCA- VABILIDAD| 3:4. Método de Atkinson Atkinson (Universidad de Durham, 1977), ropuso unas zonas de aplicacion para cada tipo de maquinaria en funcién exclusivamen- te de la Resistencia a la Compresién Simple da las rocas, sin considerar las discontinui- dades presentes en los macizos rocosos, Fig. 8, aspecto que tiene gran influencia en fa excavacién con equipos mecanicos, ya que en las rocas duras mas que un corte de @stas lo que se realiza es un arranque aprovechando los planos de debilidad os- tructural o diaclasas abiertas. 3.2, Método de Franklin Franklin y sus colaboradores (1971), propu- sieron clasificar los macizos rocosos me- diante el empleo de dos pardmetros: ~ El indice de Resistencia Bajo Carga Pun- tual (I), y. ~ El Indice de Espaciamiento entre Fractu- ras (I). Estos parametros son obtenidas de tos tesiigos de sondeos, el Indice de Espacia- Figura 7. Estimacién del volumen detos blogues in sit q | y 191 Pyesadag pideaeaae 2 908 = hon Figura 8. Rangos de utilizacién de maquinaria en funcién de la resistencia a la compresién (Atkinson, 1977) miento entre Fracturas es un valor medio y puede oscilar desde milimetros hasta me- tos, por lo que su medida sera aproximada y requerira que vaya acompafiada de un histograma 0 se presente en funcién de intervalos de variacién, En la Fig: 9 se representa gréficamente la clasificacién denominada de Resistencia - Tamafio propuesta por-Franklin,-para el estudio de los métodos de excavacién, y la relacion de |, e |, con atros ensayos y paré- metros geomecénicos. Como puede observarse, se consideran cuatro zonas 0 regiones, de aclerdo con los valores de los parémetros medidos, pero no se especifican los tipos de maquinaria de arranque a utilizar ni sus capacidades. La zona de excavacién directa corresponde a terrenos con una resistencia de la roca pequefia y un riimero'de_discontinuidades reducido,0 por el contratio a rocas ‘muy fesistentes pero intensamente fracturadas Actualmente, el grafico no es tan aplicable, s las excavadoras hidraulicas de las Ultimas generaciones pueden ampliar la zona que corresponcie al arranque directo, asi como los tractores de mas de 500 KW de potencia pueden hacer que se solape su rea de aplicacién con la de perforacién y votadura, Como jas escalas en ambos ejes son logarit- micas, un error de medida entre el 10 y el 20 % es practicamente insignificante, por lo que los registros no precisan que sean muy ~“exactos: Un-ejemplo-de interés en Iz aplica- cidn de este método, son las isolineas de rendimiento, Fig. 10, obtenidas por el BRGM francés en unas pruebas llevadas a cabo en Marsella con-un minador continuo (Alpine AM-50), 3.3. Método de Weaver ‘Weaver (1975) determind el grado de ripabi- lidad de un macizo rocoso mediante la valoracién de siete factores, de los que los dos mas importantes (espaciartiento entre juntas y'velocidad sismica) representan el 56 % de la puintuacién total, seouidos de la orientacién de la direccién y buzamiento con un 15% y fa dureza con un 10 %, tal como se'recoge enla Tabla 6, ‘VoL aouRA VOLAOURA DE ESPONJAMIENTO. (PREVOL ADURA) ge 0.2 ESCARIFICADO fea EXCAVAGON ESPACIAMIENTO ENTRE FRACTURAS tim) tw ops “ot "0s 4 Vu Muy Pequeno EL EXTREMROAMENTE PEQUERIO a we 10 39 INDICE OE RESISTENCIA A CARGAS PUNTUALES cana) 2 8 es — to RESISTENGIA A LA COMPRESICN (MPa) NUMERO ScH¥IOT Figura 9. Clasifcacion de los macizos rocosos para su arranque y excavacién, segun Franklin etal, (1971), RENOMNENTO (nin) Tiny 2 eSraciamienro EnTAe FRacrURes 8 RESISTENCIA ALA COMPRES (Pa) Figura 10. Efecto del tamana de los bloques y resis- lencia de las rocas sobre e! rendimiento de.un minador (Masure, P. etal, 1974), En la actualidad ‘debe tomarse con cierta prudencia cuando los indices de valoracién. dela nipabilidad son superiores a 70, debido al incremento de potencia en los tractores de orugas, ot 3.4, Método de Kirsten Kirsten (1982) en unos estudios que hizo sobre ripabilidad afirmaba que ta velocidad sismica no era un parametro que reflejara fielmente la facilidad de arranque de los macizos rocosos, ya que tal operacién esta- ba muy influenciada por diversas caracteris- ticas de los materiales. Este autor propone un sistema de clasifica- cion para la excavacién de los macizos rocasos basado en el siguiente indice: N= Ms BQO . yy. te Ja va donde: Ms Resistencia a'compresién de las rocas (MPa). RaD Rock Quality Designation (%). vn, Jr = Parametros del sistema de cla- sificacién Q de Barton, Js = Valor de ta, disposicién. relativa de los bloques inclinades segun la direccién de arangue, Pare material inlacto Js = 1,0. Ja Factor de alteracian ce la junta Segiin el indice de excavabilidad N Gbtenido Por ia ecuacién anterior se evalua la faciliciad 193 TABLA 6. 1 1 uo [_w v | DESCRIPCION Roca my | Roca buena | Roca media | Roca mala Bos ni VeLOcIOAD siswica ni A> 2180 _| aiso.aen | seso-so | 1500-200 | ‘200450 Valrain 2 wu |» | a: | os oureze—/ | eye | aire” | Roceaute | sande | “blonde” Vatoracion ‘0 5 2 |: o 73 geramente | pera May — | Completamen- AGTERACION a alterada ‘Altera alterada. te alterada Voraion ° 7 5 3 1 ESPACIAGO BEAUNTAS /T 5 agqq | sonta00 | s000xm0 | 0050 | «20 Vaoracon 2 2 |» |» 5 ious | Continue CONTINUIDAD JUNTAS / Discontinuas | Pococon | Continuas | con algin Keoieet ad cat trues” | snore | comaay" | Oreo Vatracén 5 3 3 A ° , igo | Separcin| Retono | — Reteno RELLENOENLASUNTASY| Cores | yt, | Sean | Releno | Rates poco ontenTacton DE wtoy | Ossevore OIRESCIONY SUZAMIENTO | dexovrtle | "bw | Sues | Favor | uy verti Valoracién «| -s [ » | s 2 | vatonacion tora | io0s0_| eo0* | ros | so2s_[ «2s eer. , , VALORACION DE LA Muy citi Facilmente 7 RIPABILIOAD —— Matadura, eee “| “de ipar ‘ipable SELECCION DE MAQUINARIA - poacmss | _ovos | oao7 | ov POTENCIA CY) =| stones | esszr0_| avone0 | 100 wv —— | ers00 [a0 [ aaons [135 "Ta puntuacién por encima de 76 Se considera carno no ripable sin prevoladurs. al arranque mediante ripado de la siguiente forma - Facilmente ripable (1 10.000 . 3.8, Método de Abdullatif y Cruden Abdullatif y Cruden (1983), en una investi- gacién llevada a cabo en 23 proyectos don- de se realizaba arranque de rocas con me- dios mecanicos y voladuras, estimaron que la excavacién es posible hasta un RMR (Rock Mass Rating) de 2 y ripable hasta 80, Los macizos clasificados como de cali- 194 dad buena o mejores por el sistema RMR. deben ser objeto de perforacién y voladura. Estos autores también observaron un-salto en el valor de Q; hasta 0,14 los macizos eran excavables y a partir de 1,05 debian ser ripados. Este hecho puede ser debido a la mala adecuacién del sistema de clasifica- cién Q a las operaciones de arranque, como consecuencia del parametro de tensiones que se tiene en cuenta INDICE DE CALIDAD @ 3.6, Método de Scoble y Muftuoglu Scoble y Muftuoglu (1984), en un trabajo muy figuroso_y completo sobre el tema, definen un Indice de Excavabilidad IE combi nando cuatro parametros geomecanicos resistencia a la compresién simple, exten- Figura 11: Técnicas de excavacién en func de los indices de calidad RMR y Q (Atduiat y sién de la meteorizacién, espaciamiento de juntas_y planos de estratificacién. En la Tabla 7 se muestra el sistema de pondera- cién de las propiedades del macizo rocoso. INDICE RMR Cruden, 1983). W = Alteracién por meteorizacién, Resistencia a la compresién simple. IE=W+S4J+B § J = Separacién entre diaclasas. 8 donde Potencia de estratos, TABLA 7, CLASES DE MACIZOS ROCOSOS PARAMETROS if 1 2 3 4 5 ALTERACION ¥ | INTENSA| ALTA |MODERADA| LIGERA| NULA Valoracién (W) > <0 5 15 20 26 RESISTENCIA DE LA <20 | 20-60] 40-60 | 60-100] >100 ROCA (MPa) compresion simete ¥). <05 |05-15| 15-20 | 2-35 | >as (MPa) (60) a Valosacién (S) 40 15 20 25_| SEPARACION ENTRE | 06-15] .06-4,5°] 15-2] >2, DIACLASAS (m) POTENCIA DE ESTRATOS! (oy Valoracién (8) a Segiin los autores, la. meteorizacion fue incluida para tener en cuenta el efecto re- ductor de Ia resistencia de las discontinui- dades, 0 incluso de la matriz rocosa, El espaciamiento medio entre juntas se debe ‘obtener sequin dos direcciones ortogonales, Este parametro junto con el espaciamiento entre estratos definen el tamafio medio de los bloques que es el factor que mas influye enlaexcavacion, —* Los limites relativos superiores de S, J y 8 se definieron tomando como referencia el rendimiento de las excavadoras hidraulicas W, S y B pueden obtenerse en la etape inicial de diserio por testificacién de los sondeos y ensayos geomecanicos o deter- minarse indirectamente por sistemas de campo y laboratorio. En la Tabla 8 se pre- senta este sistema de evaluacién del indice de excavabilidad. 195 3.7. Método de Hadjigeorgiou y Scoble Hadjigeargiou y Scoble (1988) propusieron un nuevo sistema de clasificacion empirica para evaluar la facilidad de excavacién de los macizos racosos combinando los valores de cuatro parametros geomecanicos: ~ Resistencia Bajo Carga Puntual - Tamajio de Bloque -Alteracién, y - Disposicién Estructural Relativa Enla Tabla 9 se presentan las valoraciones que se adjudican a cada uno de los paréme- tras considerados en el nuevo sistema de ‘evaluacién del Indice de Excavabilidad JE. Este se define mediante la expresién: IE = (Is + Bs) W> dg TABLA 8, . | Factioao oe inate CUASE | Texcavacion | _questiee) EXCAVACION euuIKU UE MOVELOS DE EQUIPOS EMPLEADOS 1 Muy FACIL, <40 ‘TRACTORES (ima 2400) ‘A. Tractor (Cat_D8) B. Oragalina > Sa? oe C. Excavadora de cables > 3m? RIPADO {Ruston Bucyrus 71 RB) 2 FACIL 40=50— ORAGALINAS | A. Tractor (Cat. 09) }-excavaooRas—|—(Marion 195) 8. Dragalina > 8 m* ©. Excavadora de cables » Sm? (Ruston Bucyrus 150 RB). MODERADA. 9 | ater orFich. so-00 DRAGALINAS | B. Excavadora hidrdulica > 3. A. Tractor - Excavadora - Pala Cargadora (Cat. 08) (Cat 245) 4 orFicn, 60-70 EXCAVADORAS ‘A. Tractor - Excavadera - Pala J.” Cargadora (Cat, 010) 1B. Excavadora hiddusica > 3 m? (Cat. 245 6.08K RHAO) Muy DIFC 70:95 7 EXTREMAD/ MENTE OFF iL MARGINAL 5 SIN VOLADURA 0h, excavanoras | P&H 1200> 7m! Excavadora hidrulica > 3m? (Cal, 245 6 08K RH40) Demag H111 Excavadoras Podlain 1000 CK hidtdulicas RHIS Demag H 185 Bxcavadoras Demag H 247 hiorduicas O&KRHI00> 10m 196 TABLA & CLASE, 2 a |. 4 5 RESISTENGIA BAJO CARGA PUNTUAL: 1460) os 08-15 | 18-20 | 20-35 235 Valoracién (1) 0 10 "15 20 TAMANO DE BLOQUE | Muy Pequefio} Pequeno} Medio | Grande | Muy Grande wv (Juntassa®) 30 10-30 | 3-10 1-3 1 Valoracion (8) 5 _15 30 45 50 ALTERACION Valoracién (QW) os or og. og DISPOSICION ES- Muy | Favorable| Ligeramente | Desfavorable] Muy TRUCTURAL RELATIVA] Favorable Favorable Desfavorable Valoracion (J,) Os o7 4.0 43 15 Fuente: HADJIGEORGIOU Y SCOBLE (1988). donde: |, = Indice de resistencia bajo carga puntual, B, = Indice de tamano de bloque. w Indice de alteracion Indice de disposicién estructura relativa. Como es obvio, tanto la resistencia como el tamafio de bloque son dos de los pardme- tros mas importantes que condicionan la propagacién de la rotura a través del mate- rial, y consecuentemente la facilidad de excavacién. Estos dos parémetros configu- ran el nicleo 0 estructura basica del sistema de clasificacién, En algunos casos la mayor alteracién o meteorizacién de los materiales rocosos puede ayudar a hacer un excavacién mas facil, razén por la cual aparecen en la ex- presién anterior. De igual manera la disposi- cién espacial de la estructura rocosa con respecto a las diracciones y sentidos de los eleinentos de arranque juega un papel significative que llega a afectar a la excava- bilidad de los, macizos, y es por ello que también interviene en el sistema de evalua ign Segin los valores que resulten del indice de. Excavabilidad los macizos rocosos se clasifi- can en las categorias que se indican en la Tabla 10, TABLA 10. FACILIDAD: CASES | jar coy |_EXCAVABIIOAD ___ | excavacion 1 | muy récn <20 2 Fc 20-30 3 _ bit 30-45 4 Muy Dif 45-85 8 Votadura 255. 3.8. Método de Singh Singh, R.N. y otros investigadores (1989) definieron un nuevo indice de Ripabilidad IR para evaluar la faciidad del arranque mecé- rico con tractores. Los parémetros geomecainicos que se regis- tra para proceder a la clasificacién de los macizos rocosos son los siguientes: Espaciamienlo entre discontinuidaces, nedida mediante registro lineal, Resistencia a traccién, estimado a partir del Indice de Resistencia Bajo Carga Puntual 0 con el Ensayo Brasileno. Grado de meteorizacién, obtenido me- diante observacién visual - Grado de abrasividad, estimado por me- dio del indice de Abrasividad Cerchar. La clasificacién del indice de Ripabilidad es al resultado de un amplio conjunto de expe- fiencias y observaciones llevadas 2 cabo, asi como de la revisin de diversas clasifica- ciones de ripabilidad: Como puede observarse en la Tabla 11, los macizos rocosos se clasifican en cinco grupos, de acuerdo a su ripabilidad o facii- dad al arranque mecdnico:con tractores de orugas. Para cada uno de los cuatro parémetros geomecanicos considerados y en funcién de los resultados que se obtengan, se le asigna una valoracién general, La suma de dichas valoraciones independientes permite proce- der a la evaluacién de la ripabilidad, distir- guiéndose fos siguientes grupos: macizos facilmente ripables (<2), moderadamente fipables (22-44), dificilmente ripables (44- 68), ripabilidad marginal (66-88) y fragmen- tacién con voladuras (88), 197 Los tractores de orugas considerados son de tipo convencional, pues para las técnicas mas moderas de arranque, como es el riper de impactos no se disponia de datos sufi- cientes, Los tractoreés de orugas, a su vez, se han lasificado en cuatro grupos, segiin la poten- cia 0 peso de los mismos. Entre ambas caracteristicas existe una buena correlacién, tal como puede verse en la Fig. 12., 3.9. Método de Romana Romana propuso en 1981 una clasificacién de los macizos rocosos muy simplificada, que se basaba en dos pardmetros: resisten- cia a compresién simple y RQD. Desde esa fecha hasta la actualidad las ~méquinas tuneladoras y rozadoras han suffido ciertas mejoras, aunque no han cambiado sustancialmente los mecanismos de actuacién sobre la matriz rocosa. En la version mas actualizada de 1993 considera en primer lugar tres parametros principales. Para la resistencia a la compre- TABLA 41. PARAMETROS CLASES DE MACIZ0S ROCOSOS 1 2 3 4 5 RESISTENCIAA <2 2-6 | 6-10 | 10-15 218 TRACCION (MPa) af Valoracion oa | ae [ae | te | 16-20 GRADO DE ALTERACION Complete ‘Ato_| Moderato | _tigero Nulo Valoracion o-4 4:8 | o2 | 2-10 16-20 | GRADO DE ABRASIVIOAD | Muy Bajo Bajo | Moderado |__Alto Extremo Vatoracin o-4 aa | on | 2-10 16-20 ESPACIAMIENTO ENTRE «006 006-03} 03-1 1-2 >2 OISCONTINUIDADES (n) it Valoracién _o-10 | 10-20 | 2g-30 | s0-40_| 40-50 VALORAGION TOTAL <2 22-44 | 44-65 | 65-88 288 _RIPABILIDAD 2 Fee Moderido| “ined | Marginal | Voladurds TRACTOR Ninguno-clase1 | ciase2 | clases | chases. | Clases _RECOMENDADO, Medio | Pesade | nuyPesado | — POTENCIRGM 450-280] 250-350] >350 | PESO _ {225-35 Sssx (| 8 Fuente. SINGH, RN etal (7589) 198 300 400 500 600 POTENCIA (KW) Figura 12, Clasifcacién de tractores de orugas segin su peso y potencia. sién simple de la matriz rocosa utiliza la escala de la Tabla 12, parcialmente derivada de la propuesta por la Sociedad Internacio- nal de Mocdnica de Rocas. TABLA 12. Escala de Resistencias de la matriz rocosa. Reo (MPa) | MATERIAL | RESISTENCIA <06 Suelo : 06-2 | Transicién - 2-8 Roca Muy baja 6-20 Roca Baja 20-60 Roca Media 60-200 Roca Alta > 200 Roca Muy alta Para el segundo parametro, RD, utiliza la escala de Deere, Tabla 13, y para el tercero, qué es la abrasividad, propone la escala de la Tabla 14 en funcién del contenido equiva- Tente en cuarzo. TABLA 13. Escala de fracturacién. RAD (% CALIDAD DEL MACIZO_ 0-25 Muy mala 25-50 Male Mediana Buena TABLA 14. Escala de abrasividad. CONTENIDO | CONDICIONES DE EQUIVALENTE EXCAVACION De CUARZO (%) MECANICA, <40 Viable econémicamente 40-60 Posible, Los castes cre- ‘cen con el Q" 60-80 Posible. Costes altos, rendimientos reducidos > 80 loviable econémicamente En cuanto al empleo de tuneladoras en roca compacta, con RQO>90 %, se aplica la escda de la Tabla 15, donde ademds se da la fuerza de empuje maxima por cortador, Fn, En la Tabla 16 se indica la aplicabilidad de Ics topos en funcién de las necesidades de sostenimiento del macizo excavado. TABLA 15, Escala de utilizacién de topos en roca compacta (RQD > 90%). i RC (MPa)| CONDICIONES DE | Fa () EXCAVACIO! 6-12. | Posible, Problemas de apayo 12.20. | Posible, Muy adecuavo Cuaiquiera| Cualquiere 20-60 | Posible. Kiuy adecusda| > 15, 60-150 | Posibie. Problemasde | > 25 cempuje 180-200 | zPosible?. Dificukades | > 25 de corte > 200 _| Invioble 199 TABLA 16, Escala de utilizacién de topos en funcién de. las_necesidades .de tints shee sostenimiento, ee = RMR CONDICIONES DE UTILIZACION DE a RQD | TUNELADORAS SIN ESCUDO EN FUNCION DEL Valor _| Clase SOSTENIMIENTO 80-100 | | >90 | Excelente. Rendimientos récord 60-80 " 70-90 | Buenos. Rendimientos altos: 50-60 | Illa | 50-70 | Adectados. Rendimientos reducidos 40-50 | ip | 40-50 | Poco adecuados 20-40 | IV | 25-40 ,| Tolerzbies sélo en tramos muy cortos 0-20 Vv <25 _ | Totalmente inadécuados : TABLA 17. Escala de utilizacién de las rozadoras en roca compacta (RQD>90%). | RC CONDICIONES DE PESO DE ROZADORAS (t) \VACI (are oe 30-50 _| 50-80 > 80 2-6 _ | Problemas de apoyo ‘Adecuado | Posible ~ 6-12 | Problemas de apoyo ‘Adecuado | Adecuado | Posible 12-20 | Normales Posible | Adecuado | Adecuado 20-60 | Normales - Adecuado | Adecuado 60-120 | Inviable econémicamente : - ePosible? > 120 _ | imposible 7 ¢ s 2 5 mane cama) os 26 em wx loca in le “lt ab = psstaf eee al Sa ae ry concen [Gai [nae a] ER | A | AH mists Peet] St [tan Tit [i zt | voor | so-oor | a0 | Posnie? | Posie? ‘Adecunta | Adeouade | Adecuod ‘Adecuado | Adecuade | Adscuedo | Posbie | Postio? Poatie | Poste | Adscvaco | Adsoado | Posbie | Pantie? Figura 13. Clasiicacién de los terrenos respecta 2 le excavabilidad mecdnica en tineles, (Romana, M., 1994) 200 En el caso de las rozadoras, la escala de utilizacidn la establece en funcién del peso de la maquina y de la resistencia a la com- presidn simple de la matriz rocosa, cuando RQD>90%, Tabla 17. Fundamentalmente propone Ia clasificacién de la Fig. 13, donde se indican las regiones. de aplicacién de los diferentes métodos de excavaci6n, delimitanda el drea mas idénea de excavacién con topo mediante una trama rayada, Segtin su autor esta clasificacion es indicativa y debe usarse con prudencia y sélo en la fase de estudios previos 0 ante- proyectos de obras. 4, PERFORABILIDAD DE LAS ROCAS A continuacién se describe un ensayo de perforabitidad bastante completo, el denomi- nado D.R.I. (Oriling Rate Index), desarrolla- do en 1979 en la Universidad de Trondheim (Noruega). Para su realizacion se toma una muestra de 15 a 20 kg con la que se realizan las siguiien- tes pruebas, Ensayo de friabilidad Sj. Una fraccién representativa de 500 g de la muestra tro- ceada entre 11,2 y 16 mm se somete a veinte impactos sucesivos de una pesa de 14 kg que se deja caer desde una altura de 25 cm. Se repite el proceso de 3.a 4 veces y se toma el valor medio del porcentaje de muestra menor 11,2 mm, denominado Sao, Fig. 14, Ensayo de perforacién SJ. Con una broca de 8,5 mm de didmetro y 110° de angulo de bisel, sometida a un empuje sobre la roca de 20 kg y haciéndola girar 200 revoluciones, se efectiian de 4 a 8 perforaciones en cada probeta, La longitud media de los taladros, expresada en décimas de milimetro, consti luye el llamado valor SJ, Fig, 15. 20K9. ae peso grok ce'cangu- O.GE TUNGSTEN Figura 18. Ensayo de perforabildad, El Indice de Perforabilidad (D.R.1,) de la roca en cuestion se determina a partir de los velores 8,5 y SJ mediante el abaco de la Fig. 16, Como puede observarse el D.R.I. coincide con el valor de friabilidad S35 cuando S.J. es igual a 10, que corresponde a rocas como granitos o sienitas cuarciticas. 100 90 80 7a 60 50 40 40 20] INDICE DE.PERFORABILIOAD (DRI) pate 10 20 30.40 50 60 70 80 VALOR DE FRAGILIOAD (520) Figura 16, Caleulo del DR i VELOCIDAD DE PENETRAGION lem./min) 201 METOOO OF PERFORACION MARTILLO EN CABEZA HIDRAULICO MARTILLO EW CABEZA NEUNATICO MARTILLO EN FONDO.ALTA PRESION(25bor) MARTILLO EN FONOO CONVENICIONAL (0 bert INOICE DE PERFORABILIOAD (ORI) Figura 17, Velacidades de penatracién cbienidas con diferentes equipos de perforacin. A partir de los datos obtenidos en diversas investigaciones de campo se han disefiado unos graficos donde se correlaciona le velocidad de penetracién conseguida en le perforacién de barrenos por cada martile articular y diémetro de taladro con el D.R.L de Si se conoce el D.R.I. y la abrasividad de la roca expresada con el indice AV.S., ex: puesto anteriormente, puede determinarse un nuevo indice denominado BWI. (Bit Wear Index) que sirve para estimar la vida _de los utiles de perforacién, Fig. 18. En muchas tipos de roca existe una interde- -" = pendencia entre el O.R.1. y el B.W.L., tal S Z como se muestra en la Tabla 18 y Fig. 19. 3° 23 TABLA 18. 8 ae om 8 He Ps DRI aw. 3}—! aH oe (Oring Rete Index) | (Bi Wear Index) al j20 Exteemadamen- | 21 | Extremada- | 63 lo te bajo ‘mente ato * 3 Muy bajo 28 | Muy ato 53 me Bajo 37 | Ato a el Masio 49.| Medio 3 TI Ato + 65 | Bajo 23 at uy alto 26 | awydsjo |, 13 VaLOR OE UR ABRASION (AY) Exemadamen: Exteemeds teaito, | mene bajs Figura 18. Abaca de calculo del 8. 202 fame A "woce Se renranasniouo ant) Figura 48. Relacién entre ef OLR. y el 8.W.I para ‘rocas con diferentes conteridos en cuarzo, Faas Care eae} Figura 20. Indices de perforabildad de diferentes tipos de coc, Los principales inconvenientes qué plantea este método son: Se precisan realizar dos «sayos, ~ Eltamafio de la muestra es -alalivamente grande si se desean ests}. yocas de otros puntos: §. EXCAVACION MECANICA DE TUNE- LES EN ROCA ‘Actualmente son varios los tipos de maqui- ‘nas que se emplean en la excavacin mecd- nea de timeles para atravesar_macizos rocosos, los principales son: minadores 0 rozadoras, tuneladoras 0 topos, y equipos convencionales como retroexcavadoras, martillos de impactos, etc. Con relacién a los minadores, su’ empleo naclé en rocas muy blandas (mineria de sles y de carbén) y ha sido con el aumento de la potencia de la cabeza de corte y la ‘evolucién tecnolégica de las picas como ha aleanzado un campo de aplicacién importan- fe en las rocas de dureza media y alta Obviamente, ademas de la resistencia influ- ye mucho el estado de. fracturacién del macizo rocoso. Hcy en dia pueden ser rozables econémica- mente rocas de hasta 80 - 120 MPa, siem- pre que no se trate de rocas muy abrasivas Jo de formaciones masivas de muy baja Hrecturacién o alta tenacided titulo ilustrativo, se comenta seguidamente un procedimiento de estimacién de los rendi- mientos de los minadores, con el que puede evaluarse la gran influencia que poseen las. propiedades de las rocas y la potencia de la cabeza de corte, Geting (1989) propuso a siguiente expresin para calcular el rendimiento de rozado: KON L, = Kaw RO donde: L,_ = Rendimiento de rozado (m*/h). N= Potencia de la cabeza de corte (kW). RC = Resistencia a la compresién (MPa), K. = Coeficiente que depende de la rela- cin RCIRT, que es una medida de la tenacidad de la roca. Los valores de K suelen variar de 6 a 7 para rocas diictles, que son dificiles de arrancar, de 7a 9 para rocas de tipo medio, y meno-" res dé 9 para rocas fragiles y faciles de cortar. na mili 203 Como puede deducirse el rendimiento es Fao directamente proporcional a la potencia del 7 motor de accionamiento de la cabeza-de = corte, @ inversamente proporcional a ta § a resistencia de la roca. Ss Otro procedimiento de prediccién es el = £ * utiizado’ por Westfalia Lnen, en el que s2° aprengrergrertig ep dispone para cada tipo de maquina de unos ; wen graficos que permiten estimar el rendimient> de rozada en funcién de la resistencia a compresién de la roca y'el consumo de picas por metro ciibico de roca segtin el contenido de cuarzo. Se supone que la : resistencia a traccién de las rocas es del I\\ orden de un 10 % de la resistencia a la compresién, Fig. 24 : En cuanto a los topos 0 TBM para rocas, Ey con la tecnologia actual pueden ser excava.. dos materiales de hasta 300-350MPade = 3 resistencia a la compresién, con cortadores at de 432 y 483 mm (17 y 19 pulgadas), ycon aaa los prototipos de inyeccién de agua a alta re tee presion es posible que se alcancen cifras. adeeeteeeEepin ean on es ite superiores. En la Tabla 19 se recoaen algunos de los Fara 24. Gréfeos 06 che 0 ls toners y Proyectos mas recientes en rocas de alta a resistencia i Los avances mas signiffcativos con topos se A titulo orientativo, en la Tabla 20 se indican han conseguido en rocas de dureza media _l0s limites de aplicacién de diferentes tipos media baja, inferiores a 120 MPa, que sor —_de cortadores, sin empleo de chorros de las mas abundantes. agua. TABLA 19. Proyectos.en rocas de alta resistencia (Howard, D.F., 1994). PRovEcTo| MoDELO NOMBRE | OAMETRO | LonciTuo | olAMETRO Tipo | pRovectosPais.| (MPa) | (n) (| CORTADOR (pug) 1 Komatsu | Perisher Ski Tube, | 250350] 5 3.300 g E (Rovbins) _ | Austra uf 2 |Robbins | Melbourne Vic, 2sonso| 5.5 19.300 w Australia Demag | Bombay, India 2051340 |_| 35 3870 Alas Copco | Tjodan Hyde, 2oos0} 3.2 12280 Jerve Noness Byer tas once [todontigia, | aaoroo| as | 5100 I sana Nonwege Za _ TABLA 20, Tipos de cortadores y limites de aplicacién, TIPO DE RESISTENCIA MAXIMA, TIPO DE CORTADOR (MPa) ROCA - Picas 0 incrustaciones 55 Blanda = Rodillo dentacio 475 Media = Disco 250 Media / Dura = Rodillo con carburo de tungsteno 350 Muy dura Fuente; SCHENK, G. H. V. (1974). TABLA 21. Parémetros de la roca y caracteristicas de los topos. PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO, CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS - Fracturacion - Indice de perforabilidad, DRI ~ Abrasividad, CLI = Porosidad ~ Empuje sobre el cortador ~ Velocidad de giro de la cabeza cortadora - Espaciamiento entre cortadores - Tamafo y forma de los cortadores = Potencia instalada El umbral inferior de dureza que separa el campo de aplicacién de los topos de los escudes se puede situar en el entorno de los 0,5 - 2,5 MPa (Mendafia, F., 1995), depen- diendo det:estado natural del terreno, combi- nado con la naturaleza mas 0 menos arcillo- 8a de la roca que aumenta o disminuye la Posibilidad del empleo de cortadores. No debe olvidarse quo un factor limitante en el empleo de topos es el debido a la necesi- dad de que e| material donde se apoyan las Zapatas y los codales tenga un minimo de resistencia para que se pueda ejercer el empuje adecuad. ‘A continuacién se describe, someramente, un método de estimacian del rendimiiento de tuneladoras desarrollado on la Universidad de Trondheim en Noruega La velocidad de penetracién neta de una tuneladora depende Ue las propiedades de las rocas y de las caracteristicas propias de! topo, Tabla 21 La fracturacién de! macizo rocoso es el Parametro mds importante, En este contex- to, la fracturacién se refiere tanto a fisuras corro a juntas con pequefia o nula resisten- cia al. carte a través.de los planos de debil dad La pequefia distancia entre fracturas tiene una gran influencia en las velocidades de penetracién, La ‘racturacién del macizo rocoso est caracterizada por el tipo de fracturas y la frecuencia de las mismas, y también por el Angulo formado entre el eje del tine! y los planos de debilidad. + Jentas (Sp): incluyen tas juntas continuas que pueden ser identificadas en todo el perfil det'tinel ~ Fisuras (St): incluyen las juntas no conti- nuas (pueden ser identificadas sdlo par- Gielmente en el perfil de! tne) - Mecizo rocoso homogéneo (Clase 0) induye las rocas masivas con juntas 0 fisuras (pueden presentarse en diques inttusivos; batolitos, etc.) El grado de fracturacién esta dividido en clases, seqtin el espaciamiento entre planos de debilidad, Tabla 22, TABLA 22. Clases de fracturas. CLASE DE DISTANCIA ENTRE RACTURA PLANOS DE (Jumtas Sp/Fisuras S)_ | _ O€8ILI040 (cm) La fracturacién se describe mediante el Factor de Fracturacién Ks, que depende del tipo de fractura y de la frecuencia, y el angu- lo entre el eje del tunel y los planos de debili- dad, a. El Factor de Fracturacién de fisura y junta se muestra en la Fig. 22. =] 3 3 ia ee) Figura 22. Factor de Fracturacién, Factor de Cortec- eld para DRI 49, Las propiedades del macizo rocoso para la tuneladora se expresan mediante el Factor de Fracturacién Equivalente K 2K stor Kou, La penetracién basica en mmir, en funcién del empuje sobre el cortador y del Factor de Fracturacién Equivatente, se muestra en la Fig. 23. Para cortadores de diémetro y espa- ciamiento diferente al da la Fig. 23, el empu- vivalente viene dado por: M ,, (kN/Cortadar) = Mg ° ky" Ky iron Figura 23. Penetracién basica. d,= 483 mm y a= 70 auerRa o& caRTAoOR (i) Figura 24, Factor de correccién para diametro de ccortador d, + 483 mim. SPAcAENTO ENTRE CORTADORES on) Figura 25. Factor de correccién para espaciamiento centre cortadores a, + 70 mm, Ejemplo de aplicacién. Se desea estimar ef rendimiento de un topo en un macizo rocose cuyas propiedades indican a continuacion: 208 Macizo rocoso. - Indice de Pertorabilidad DRI= 60 ~ Grado de Fracturacién Stil ~ Angulo entre el oje y planos de debilidad 45° ~ Factor de Fracturacién, Ks 1,40 ~ Factor de Fracturacién Equivalente, Keg = 1,40 x 1,10 1,54 Tuneladora, ~ Diémetro del topo 45m ~ Diémetro de cortadores 483. rom ~ Empuje por cortador 290 kV ~ Velocidad de gira de la cabeza 14,1 rfin - Espaciamiento medio entre ~ cortadores 75mm - Empuje Equivalente, Meg = 290% 1,00%0,975 283 kN/o ~ Penetracin basica, i, (Fig. 22) 8,4 mmir ~ Velocidad de penetracién neta, 12 (8,4x11,1x 60/1000 5,59 mh - Factor de utizacién deltopo 42.9% ~ Avance semanal para 100 h/semana 100 x 5,59 x 0,42 235m Foto 2. Vista téntal de un topo, 6. EXCAVAGION MECANICA DE TUNE- LES EN SUELOS La excavacién mecanizada en terrenos slandos e inestables requiere comiinmente el empleo de escudos (de frente abierto 0 cerrado), de seccién entera o media, y la colocacién del revestimiento antes de que la maquina abandone el tramo en cuestién, completando la operacién con inyecciones ce contacto entre el revestimiento asi cons- ttuido y el terreno La excavacién en el frente puede hacerse Por sistemas manuales 0 mecanizados; total © parcialmente. A su vez los escudos pue- den clasificarse ‘en dos grandes grupos: escudos convencionales y escudos presuri. Zadios. En la Tabla 22 sé resume la tipola actual de escudos. Los escuddos no mecanizados o de arranque manual atin hoy en dia se siguen usando en bastantes obras, por ejemplo en tiineles Cortos 9 de pequefa seccién. El escudo se lirita a la cabeza y al sistema de empuje de Ja misma, graciag a Ia reaccién contra ef sostenimiento posterior del tunel, Dentro de este grupo se cistinguen diferen- tes subtipos de escudos: escudos simples, escudos de rgjilas y escudos de elementos de coraza méviles o de cuchillas. Dentro de los escudos no mecanizados se encuentra también el llamado escudo ciego © de frente cerrado, ya que dispone detras de la cabeza de un gran mamparo de cierre, con pequefias ventanas para la salida del escombro conforme pragresa con el esfuer- zo de empuje, En los escudos convencionales semimecani- zados la excavacién puede hacerse por diferentes tipos de maquinas: toro sinfin 0 excavador helicoidal, brazo de retrooxcava- dora brazo minador y marillo de impactos, en orden de materiales de mas blandos a. mas duros. Estos escudos a su vez se clasifican segin dispongan de elementos de coraza méviles y también que sean de frente semicerrado, es desir que cuenten con rejllas 0 planchas de sostenimiento temporal del terreno, gene ralmente en la parte superiar del frente Por TABLA 23. Clasificacién de los escudos. METOOO OF METODO DE rrewre | MET90006 T “csraauizaciowoctrnenre | METODOE a Protea dlc paca dcr Manual froaci Manual Tezalnens Totectn elit» aca docere | Retowseavedaa 4 abierto. ‘Semimecanizado | gsi frente . etc. | wecanzado | coders oso radon dunce | Sotasoes eseato | arcane | pune ociego | Mampore de cerconvenanes | Propstn Sil excavado coadores de deca o | Cotseres ora radios de rueda + (aditivos) giralorios. cenado iroescudo 06 tac jisco. orexionsal Hrcercuto | Lado caaderos ded Saini Fuente: KURIHARA, Kot al (1998). Las maquinas presurizadas se dividen en tres grupos: los hidroescudes 0 de lados bentoniticos, las maquinas de presién de aire y los escudos con presidn equilibrada de tierras (E.P.B)). Los escudos convencionales mecanizedos pueden ser de frente abierto 0 cerrado. El segundo tipo permite asegurar la estabilidad del terreno del frente, ya que el escombro entra al tambor por unas pequefias venta- nas. Si los terrenos estan bajo un freatico se roquerirn cacudos prosurizados. En la Tabla 24 e¢ indican las relaciones oxic ue g°| ives T meme as 9 of ES a 7 ae 60 =a 3 HORE = Ey & s0- ‘4. PRESION = 4 “| ya Z ‘ oS aoe e § Tage? gis ens ane entries Portier Penn rues [FINA | Neb | oRUESA To ARENA GRAVA TAMANOS: DE PARTICULA (mm) Figura 26. Campos de aplicaciée ce ls diferentes tipas de escudos, | sree ote garg niu nortan: | nmin romp cen cS ad ET . onaezoven soney ma, ooross cones aunawvsive oumev “Sueua 9p Sodhy Sequsieyip 80] B:sopnasé so] Op PEDIESTEY Fz IBV L J 4 f es) tentes entre los diferentes tipos de escudes y las caracteristicas de los terrenos a atrave- sar. La Fig. 26 muestra el criterio granulomettice, que es el mas utilizado, para tuneladoras, recomendado por la empresa japonesa Hitachi Zosen Igualmente, la casa Mitsubishi, Fig. 27 indica el tipo de terreno donde son aplica- bles todo tipo de tuneladoras. Como puede observarse los denominados escudes ma- nuales, es decir con frente abierto dividido TTERRENO_BLANDO en diversos compartimentos y excavacién directa por operarios, pueden ser empleados en medios homogéneos de consistencia ‘media a alta. Sin embargo, los hidroescudos son aptos en terrenos duros y blandos, pero que no contengan bolos. Finalmente, en la Fig. 28, debida ala casa Kawasaki, puede verse-un cuadro donde se resumen las caracteristicas de los escudos de frente presurizado, no neumaticos, que abarca desde los hidroescudos propios de suelos arcillosos, a escudos de presién de tierra y a los escudos ciegos. Se indica TERRENO OURO (ROCA) two ce ruvatanons |Ticuoceno | caua cio COWPLELO HoMoGENED Bolo coNnNaco| Ms lescuoos MaNuaLes lEscuoos con arazo EXCAVADOR Jescuaos cincos Jescuoos Mecanizapas lEscuoos con erazo Rozso08 JEscupos o= equtieRa De. TIERRAS (5 LoDo oe a oxxsosa) HioRoescusas escuoos cra cco ono o& a4 eenscnoy >PB/HIDRCESCUDOS Sv sees corooses) lescuso nea raw Figura 27. Criterios de Mitsubis'i para la seleccién de tuneladoras. yy : 7 7 i cca! i bo E ice Wiescan Sstechcien oon Reowsdaan |eimreat| eceaeh! | epctao wwe. aka prasion | presunzade | presién de tierra cane oes co Remaniiog | wm | weaet | wee | im | wee | mean e we | ee) ee | oe oo ie Si si eta] & & Resins peatcanear: [raainauaa [Pentnents icorinosn [etrmmeas aee accrues. frame, [teammate ucervecte canine ocean [ee ne ne seme apaainags [rraiteny lnammecn leqamiosse heave eases [echo [ecm een eee eauncod. jroteee mare arises oe ooo eee beers overcomes eel vzronoae .. [eeupiagel, Serre jptcrongt eee eee, ESTABLIZACION o€x | prsin dt agu0 come a [ater onsen as si Saat eee [cease [eeu emme ee tee omc” frmmapeatt omens (mete aoe entarope te feeeton (ecatan (omens, Eeterery eral [ie ncaa lee nar loves Sect: tae cane, - Sot e niga einen pemaee aos ecules” (eta, aes Soe, [eager es pee a me Figura 28, Carctristces do os escudes corados (Kawase - FC), ademas, granulometrias, permeabilidad, - FRANKLIN, J. (1974).: " Rock Quality in resistencia a la penetracién dinamica y Angulo de rozamiento del terreno, adecua- dos a cada tipo de escudo, "7. BIBLIOGRAFIA - ADUVIRE, 0. y LOPEZ JIMENO, ©. (1992).: "Arranque y ripado da macizos rocosos". Revista INGEOPRES, N° 2, Abril - Marzo, - BOUVARD, A. etal, (1992).: "Ouvrages Souterrains Conception, realisation, en- tretien". Presses de L'Ecole Nationale des Ponts et Chaussées. P: CORNEJO, L. (1988).: "Excavacién me. cahica de tineles", Editorial jsieda, S.L Relation of the Quarrying and Performan- ce". 2nd International Congress of the International Association of Engineering Geology. Sao Paulo, Brasil - HADJIGEORGIOU, J. y SCOBLE, M (1990); "Ground Characterization for Assessment of Ease of Excavation”, Mine Planning and Equipment Selection, Cal- gary, Canada. ~ HOWARD, D.F. (1994).: “Database of TBM Projects Undertaken between 1950 and 1990 and an Assessment of Associa- ted Ground-Strength Limitations. ~ KAZI.A and SEN, Z. (1985). "Volumetric RQD: An Index of Rock Quality”. Interna- tonal Symposium on Fundamentals of Rock Joints. Bjorkliden, Sweden. | KURIHARA, K. (1995).: "Current practice of shield tunneling methods. A Survey cn Japanese Shield Tunneling”. Undergrourd Construction in Soft Ground. Nueva Detti India. A. A. Balkema, LOPEZ JIMENO, C. et al(1987).: "Facto- res Geomecanicos que Influyen en la Se- leccién de Equipos de Arranque'’. Instituto Tecnolégico Geominero de Espafia MENDANA, F. (1995).: "Sistemas Meca- nizados de Excavacién". Curso sobre Tiineles en Roca, CEDEX. Ministerio de Obras Publicas, Transporle y Medio Ambiente, NATAU, 0. et al, (1993).: "Estimation of the cutting rate and the bit wear of partial- face tunnelling machines". 8th Internatio ‘nal Congress of Rock Mechanics. A. A Balkema OTEO, C. (1996): “Criterios para lz utilizacién de tuneladoras". | Curso sobre Ingenieria de Tuneles. INGEOTEC, S.A.- GEOCONTROL, S.A. PANAGIOTOU, G. (1990).: "Assessment of Open Pit Excavators Diggability". Mine Planning and Equipment Selection. Cal- gary, Canada. ait ROMANA, M, (1994).: "Clasificacin de macizos rocosos para la excavacidn mecénica de tWneles". Revista INGEO- PRES, N° 18, Abril SCOBLE, M. y MUFTUOGLU, Y. (1984).: "Derivation of a Diggability Index for Sur- face Mine Equipment Selection". Mining Science and Technology. Vol. 4 SINGH, R. y DENBY, B. (1989).: “Aspects ‘of Ground Preparation by Mechanical Methods in Surface Mining’, Symposium of Surface Mining - Future Concepts. April, Nottingham. UNIVERSITY OF TRONOHEIM (1994) "Hard Rock Tunnel Boring". The Norwe- gian Institute of Technology WADE, N., OGILVIE, G. y KRZANOWS- KI, R. (1987): "Assessment of BWE Diggabilty from Geotechnical, Geological and Geophysical Parameters’. Conti- ‘uous Surface Mining - Transech Publica- tions, Canada WORLEY, J. (1982).: "Geotechnical Con- siderations for Wirtgen Surface Miner Apliccations". Wirtgen GmbH.

You might also like