You are on page 1of 25
capituco 7 EXCAVACION CON MINADORES 4. INTRODUCCION Dentro de la amplia gama de maquinaria de excavacion que se utliza en el avance de tuneles y galerias se encuentran los minado- res, que son también conacides por otros ombres como rozadoras, maquinas de ataque puntual, ete La primera aplicacién de los minadores tuvo lugar a finales de los afios 40 en ta prepara- ion y explotacion de minas de carbon ‘Aquéllas eran maquinas: de poco peso ¥ potencia y, por consiguiente, dé uso limita- do, La necesidad de encontrar respuesta 2 diferentes requerimientos como: aleanzar jproducciones o rendimintos instanténeos Ge corte elevados, arrancar econémicamen te rocas duras, realizar distintos tipos de seociones (abovedadas, circulares, etc.) que permitieran avanzar_galerias y Wineles¢n Jonas con grandes presiones 0 malas condi Giones de techo llevd a nuevas concepclo- nes, tanto en lo referente al principio de Corte de las rocas como al disefio del propio mnifiador, dando lugar a la aparicion y rapida evolucién de nuevos equipos, que han ex: tendido su empleo tanto en mineria como en obra publica De manera esquematica, y bajo un andlisis retrospectivo, se puede hablar de las si- guientes generaciones: Primera generacién. Se introdujo en los paises de Europa Ocedental en fa década Bp tos 60, con modelos similares 2 los desa- frollados en las naciones de! Bloque Socia~ {isla Los modelos mas ligeros pesaban 91 ¥ eran capaces de excavar en rocas con resistencia a compresion simple de hasta 40 _ MPa, con unas producciones relatwamente bajas. Segunda generacién. La segunda genera: ion de minadares aparecié en tos afios 70, Como respuesta a la necesidad de disponer de maquinas capaces de trabajar econgml- camente en todos los tipos de rocas presen- tes en las explotaciones de carbon, y donde tran necesarias en el avance de las galerlas Gn direccidn que acompafiaban a los tajos targos. Estas maquinas pesaban entre 22 y 36 ty fran capaces de arrancar rocas con una Fesistencia a compresion superior a los 85 MPa, si el contenido en silice era bajo. Tercera generacién. Aparecen: en 1976 bajo dos esquemas basicamente diferentes, pero con capacidad de arranque de rocas de __-hasta-124-MPa:-En-Alemania-y-Austria-se= gposté por el aumento de potencia, resuitar. de modelos de ynas 64 t de peso en Servi Go, mientras que en Inglaterra y Estados Unidos se hizo un mayor esfuerzo para resolver [os problemas de disefio de los modelos de las generaciones anteriores, perfegciondndolos y mejorandolos. gasicamente, los minadores son maquinas eae adoras que realizan su trabajo median (ouna cabeza giratoria, provisia de herra Xe thts de corte que inciden sobre fa roca, (que va montada sobre un braz0 monoblo- 103 0 ariculado: y un sistema de recogida y transporte det material que lo evacua desde etree de arranque hacia la parte twasera suite maquina. Todo el Conjunto va rentado Gobre un chasis movil de orugas. 240 Frente a las maquinas integrales de excava- cién -tuneladoras- presentan las siguientes ventajas: ~ Flexibilidad y maniobrabilidad (pueden efectuar distintas secciones, cambios de trazado, excavaciones transversales ala principal, ete.) ~ .No se precisan grandes espacios para e| montaje y desniontaje cuando finalizan la obra, ~ Son mas accesibles para el mantenimien- toen el frente que una tuneladora > Menor coste de capital 3 ~ El frente queda ventiiado mas rapidamen- te, + Indice de Flexibilidad, F. Cuando F=1, esto indica una falta de flexibilidad 0 rigidez de ta maquina al no poder variar la dimensién de la seccién de excavacién, asi sucede por ejemplo con l08 topos o escudos. Los minadores tienen un rango del indice de fexibiidad que varia entre 2,36 y 6,22 «Area méxima de excavacion Area minima de excavacién + Eficiencia Potencial, P. p Area efectiva ~Aréa minima Area maxima Area minima Cuando una maquina trabaja en una ~- -excavvacién con.una determinada seccién, {a productividad esta condicionada por la misma. Los mejores resulledos se oblie- pen con un area de trabajo intermedia en el rango de los minadores, de manera que se cumpla 0,33 < P< 0.66, Si se comparan las excavaciones con mina- dores con el sistema clasico de perforacién ¥ Voladura, las ventajas mas notables-son:" ~ Admite una mecanizacién mayor. ~ Perfilado exacto de ta seccién de exca- vacién, ~ Menor afezcién a la rcica remanente, ya Que no es agrietada por las voladuras. ~ Ausencia de vibraciones generadas porla detonacién de explosives. - Menores necesidades de sostenimiento frente, aLuso de explosives... ~ Mejor adaptacién a la construccién por fases. Hoy en dia la excavacién de tineies con minadores se realiza generalmente en terre- nos de resistencia media-blanda y obras de longitudes pequetias, inferiores a los dos kilGietros, donde no son rentables los sistemas a seccién completa por ia reducida dimensién de los proyectos, y en zonas de rocas medias-duras, en competencia con la Perforacién y voladura, cuando ‘existen Festricciones ambientales que impiden la aplicacién de ese método. En ocasiones, constituye un complemento adecuado a las maquinas de seccién total, Para conseguir-las secciones finales de. determinadas obras, por ejemplo una caver- na, imposibles de conseguir a seccién com- pleta por razones de coste. 2, CARACTERISTICAS GENERALES Basicamente todos Igs minadores tienen un disefio modular, como consecuencia de que en muchos casos es preciso su montaje o Feparacién en espacios cerrados de dimen- siones reducidas. Los componentes principales son: el chasis y el tren de rodaje, e1 brazo, el dispositive de Giro, el equipo eléetrico, el sistema hidraui- Co, la cabeza de corte y el sistema de reco gida y carga ‘erros MeRuueDs TEN OE FOONE 244 SHERI aaa cunones of nevcion Figura 4. Elementos consituyentes de un minador. 24, Chasis y tren de rodaje El chasis sive de soporte y elemento de ensamblaje de los distintos érganos de la maquina-Esta-montado sobre-ortigas-que garantizan la estabilidad y permiten el des- plazamiento. Las partes del bastidor son de construccion robusta, las cadenas de orugas suelen ir accionadas aisladamente a través de unos reduclores de retencidn automélica por motores eléctricos. Las velocidades de traslacién no suelen ser superiores a los § mimin. Desacoplando las ruedas de transmision de cada cadena es posible remolcar a fos rmina- dores en otro vehicula de forma répida. La superficie exterior de tos bastidores sive: de proteccién para los mecanismos de traslacién de orugas y suele ir provista de argollas para cables, para faciltar el montaje ydesmontaje dé la maquina mediante gra. 2:2." BYaO y dispositive de giro Elbrazo est compuesto, ademds de por el propio elemento estructural, por el motor, el Feductor de ruedas dentadas epicicloidal 0 planetario, directamente acoplado, y la propia cabeza de corte. Existen brazos con disefio monabloque y también articulados. La vibracién del brazo durante el corte de- pende de su estabilidad global, tanto vertical ‘como horizontal. La estabilidad vertical, que Slecta al corte ascendente y en elevacion, depende de la longitud en voladizo del brazo {C) La estabilidad lateral depende de ta anchura de la base de montaje (8) del brazo sobre el dispositive de giro. El dispositivo de giro efectia los movimien- tos del brazo rozador montado sobre este mismo y a fa vez representa la unién princi pal con el bastidor: Las partes principales del dispositivo de giro suelen ser: el llamado uenie, con el mecanismo para movimientos.. horizontales y la caja del rodamiento axial con la brida, el soporte del brazo rozador y el mecanismo para el movimiento vertical. E| movimiento horizontal del brazo se efec- ta generalmente por dos cilindros hidréuli- cos de movimientos opuestos, aunque ant guamente se hacia mediante Un sistema de pifién dentado y cremallera, y el movimiento vertical por dos cilindros hidrdulicos que actilan sobre el soporte del. braze rozador. Figura 2. Diserlo de un brazo cartador de roca dura. 2.3. Equipo eléctrico El equipo eléctrico comprende los motores, el dispositivo de mando, tos cables y la instalacién de alumbrado, Puede ser en muchos madelos de tipo normal o anti-grist La potencia de los motores eléctricos es transmitida a los distintos érganos dé! mina- dor a través de reductores, que determinan la velocidad de funcionamiento de los mis- ‘mos (velocidad de giro de la cabeza de corte y de los brazos 0 discos de recogida, veloci- dad del transportador de racletas y velocidad de despiazamiento). Los motores son robustos y suelen irrefrige- rados por agua. Segiin el fabricante, fos minadores disponen de motores eléctricos independientes que accionan cada érgano fancién de la maquina 0, por el contrario, un némero reducide proporcionan ta potencia necesaria para el accionamiento de todos los éiganos del minador, si bien es comin que se cuente conun molor especifica pare la cabeza de corte y el resto de la potencia para los otrcs elementos sea suministrada por los demas. Los motores de accionamiento van normal- mente protegides contra sobrecargas me- diante relés Je sobrecarga o interruptores termomeéticos., Cone 2.4, Sistema hidraulico El equipo hidréulico esta compuesto por las bombas, el depésito hidrdulico, las conduc- eS rigidas o flexibles, y los instrumentos necesarios de control y regulacién. Las bombas, errastradas por un motor eléc- trico, proporconan al fluido hidraulico la presién y caudal adecuados para el acciona- miento de embragues, motores'y ilindros ~ hidréulicos. Los cilindros posibilitan distintos movimientos dei minador, tales como giro de la cabeza de carte y transportador de racle- tas, elevacion y descenso de Ia cabeza de corte, platafornia de carga y brazos cargado- res, etc, El aceite hidraulico es normalmente del tipo dificilmente inflamable, Los sistemas funcionan con presiones bajas, que no superar, por lo general, los 20 MPa 2.8. Cabeza de corte En los minadores de brazo ode ataque Puntual, donde toda la potencia del motor de corte y el peso de la propia maquina se aplican én un Cnico util ce corte, se distin- guen dos sistemas de trabajo, segin la Configuracién geométrica y movimiento de la cabeza de corte: = Cabeza de eje longitudinal o axial (milling). En este disefio el eje de giro es Perpendicula’ ai frente de excavacién, estando las icas montadas sobre una hélice dispuesta en forma similay a la de Un sacacorchos, Fig, 3 Figura 3. Cabeza de lipo axial tipo miting Mirando a la maquina desde detrés, la cabeza parece girar en sentido antihora- rio, Durante el trabajo en arco ascenden- te, solo una pica permanecerd en el plano aproximado de la seccién transversal y escribira una curva cicloide. Las veloci- dades tipicas de la cabeza cortadora varian entre 20 y 65 r/min La fuerza de corte se aplica lateralmente, nor lo que no se aprovecha todo él peso del equipo como fuerza de reaccién. En rocas duras se debe disponer de unos gatos a cilindros hidraulicos de apoyo para absorber los momentos de giro producidos por el brazo de corte Cabeza de-eje transversal (ripping). Las cabezas giran alrededor de un eje paralelo al frente. Intervienen tres fuerzas en el arranque por parte de las picas. Si se mira ala maquina desde fa parte pos- terlor, las cabezas parecen girar hacia adelante, alejéndose del observador, En los modos de trabajo ascendente y descendente, una pica individual describi- ré una cicloide, Sin embargo, en el modo de trabajo en arco, la trayectoria deserita sera una espiral Las velocidades tipicas de las cabezas varian entre 45 y 100 rimin, El par de corte es proporcionado por el motor que acciona la cabeza de corte. La fuerza horizontal se ejerce con el gira del brazo y la fuerza vertical con el peso del minador El par de corte y la fuerza vertical aplica- dos en las picas realizan fos sureos en la roca, mientras que la fuerza horizontal 243, _ provoca la rotura de la risma entre ellos Si la roca es blanda, las picas penetran con facilidad y varios utiles cortan simut- taneamente, consiguiéndose un rendt- miento elevado. Sila roca es muy dura, en cada instante solamente una pica esta en contacto con el frente, aprovechando asi toda la potencia: del motor de corte, todo el peso de la miéquina como fuerza de reaccidn y toda la fuerza de giro del brazo Figura 4. Cabeza de corte transversal tipo sping. Debido a la forma diferente de corte, cada tipo de cabeza presenta una serie de venta~ jas e inconvenientes. Desde el punto de Vista de la estabilidad, en las cabezas trans- versales no existe casi empuje lateral, la reaccion precisa para el corte, que tlende-a limitar al equipo, se equitibra mediante el peso.de ésta. Con minadores de cabeza axial, las fusrzas laterales. de corte exigen Una reaccién del equipo en dicha direccion Si no es suficiente la proporcionada por la propia friccién del tren de rodaje con las orugas ser necesario, por ejemplo, dispo- ner de cilindros hidrdulicos estabilizadores, que anclen la méquina a los hastiales. Por este motivo, si no se cuenta con esos cilin- dros horizontales, los equipos de cabeza axial requieren un 20% mas de peso que los de cabeza transversal para la misma poten- cia de corte. El perfilado de las excavaciones es mucho mas perfecto con las cabezas axiales que con las transversales, ya que éstas produ: cen pequefas sobreexcavaciones pof la propia geometria de las cabezas y, conse- cuenlemente, un contorno menos. regular, Fig. 6 una vez dentro de la roca, al poder cortar en ‘cualquier drecolén se aprovechan mejor las partes débies del macizo rocoso para efec- twar el arrarique;.raz6m por la cual su langi- tud suele ser mayor que su diémetro. Son pues mas aptas para el empieo de técnicas de arranque selectivo con estratos o capas de potencie media. ‘Con cabezes transversales la penetracion es mas dificil, por lo que no se suele superar los 2/3 de didmetro de las mismas. Asi, el rendimiente de ambos tips de equipos, a igualdad de diémetro, es normalmente ma- yor con cabezas axiales, salvo que estas unidades tengan que anclarse. 2.6. Sistema de recogida y carga Los sistemas de recogida y carga del mate~ rial rocoso arrancado del frente son distintos en los diferentes minadores que exister, pero basicemente se dispone de cuatro tipos:™ Figura 5. Sistemas de trabajo con cabeza axial y transversal + Brazos recolectores £I material arrancado cae sobre una plataforma y es dirigido mediante unos brazos hacia el transportador de racletas que lo evacua, Fig. 7a. Es adecuado para materiales himedos y pegajosos, entrelazados y en forma de bloques. + Ruedas racolectoras Es un disrositivo de ruedas giratorias con varios brazos en posicién radial, que al girar entre si en sentido contratio dirigen el material rozado hacia el transportador, Figura 6. Perfies de excavacion de ambos tipos de cabezas de corte. Fig. 7. En cuanto al rendimiento, si el equipo de ; cabeza axial se tiene que anclar alos hastia- +. Discos giratorios les el rendimiento es del orden de un 25% inferior que con un minador de cabeza trans- Consisten en dos discos con nervaduras versal, debido a los tiempos muertos desti- que al girar en sentido contrario enviar al nados a la operacién de anciaje, En caso material suelta hacia el transportador. Contrario, las cabezas axiales avanzan mejor Sus aplicaciones son las mismas que las que las ransversales, ya que al ser mas del sisterra de ruedas. giratorias con estrechas penetran muy bien en el frente y. brazos, Fig. 7¢ q BRAZOS RECOLECTORES RUEORS RECOLECTORAS iscos GiRATORIOS + Cargador de racletas El material suelto, si es poco abrasive y 3 pocos bloques puede ser carga- do.con uno o dos carruseles continues de racletas unidas por cadenas, Fig. 76. + Sistemas especiales Existen minadores con un brazo rozador y recolector, en ef que la cabeza de corte alirse desplazando de abajo a arriba, ala vez que corta, carga el material sobre un transportador central de racletas montado sobre el mismo brazo, Foto 1. La mayoria de los sistemas de carga van montados sobre una plataforma o rampa de carga, que puede ser subida y bajada hi- draulicamente, ¢ incluso en algunos modelos avanzarse.hidraulicamente. Figura 7. Dispositives de carga ‘CARGADOR OE RACLETAS Foto 1. Minadar con byazo rozador y recolector Alpine Westfalia). Los transportadores de cadenas, uno 0 dos, suelen ir montados en’ el centro 0 en 10s laterales de las maquinas. y estan acciona~ dos por reductores colocados en el extremo de descarga 246 La velocidad de estos transportadores suele ser inferior a 1 mis, 2.7. Consola de control La consola de control se sitéa a un lado 0, mas frecuentemente, en el ‘centro de la maquina, teniendo ef operador una buena visién de los movimientos durante el corte. En los equipos con cabinas, éstas estan disefiadas para ofrecer proteccién y confort alos maquinistas y faciltar tas operaciones de trabajo. Un gran nimero de equipos disponen actual- mente de un sistenia de control y alineacién de la excavacién, que permiten un trazado exacto de la obra, asf como una eliminacion de las sobreexcavaciones cuya repercusion enel revestimiento de hormigén es bastante grande. Algunas unidades disponen de hasta cuatro modes de operacién: manual, que permite el corte fuera del perfitrequerido por la seccién, del tUnel; semiautomatico, en el cual et ordenador de abordo evita cortar por fuera del perfil establecido; automatico, en el cual el ordenador realiza el acabado del corte det perfil y el corte programado, en el cual el ciclo es optimizado a partir de datos obteni- dos en un sistema de almacenamiento de memoria, Enel sisiema de control automético la posici6n del brazo puede ser registrada por unos codificadores de anguls que proporcio- nan datos digitales al ordenador. El contorna del perfil, la posicidn de la cabeza de corte y el rea de corte aparecen en la pantalla de un monitor en la cabina de control. La inclinacién y el cabeceo lateral de la maquina son medidos por inclinémetros y 1a alineacién por medio de un rayo laser posi- cionado hasta 390 metros por detras de la maquina Ademas, se puede-disponer de un sistema de deleccisn de tallos por microprocesador que continuamente compara los datos regis- trados a partir de los sensores con valares. de referencia .y dando avisos sobre _posi- bles problemas a corto o largo plazo Foto 2, Cansola de control de un minador (AC Eickhof), 2.8. Otros componentes Muchos miradores montan en el extremo posterior del bastidor un dispositive de apo- yo hidrdulico, Este es capaz de levantar el peso total de la maquina, tanto en unién con la plataforma de carga bajada, como por ef sélo. Este apoyo es titi, sobre todo en terre- Tios iregulates: En ocasiones se montan otros componentes sobre la propia maquina, como son: ~ Equipo para'ie-perforacién de taladros.y colacacién de bulones. - Placa para el manejo de perfiles dé enti- bacidn, ele. 3, HERRAMIENTAS DE CORTE Las herramientas de corte 0 picas son tas encargadas de efectuar la rotura o desgarra- miento de la roca, al aplicar en un punto de la misma la energia desarrollada por fa maquina, Las picas estin compuestas por un vastago ‘9 mango de acero, con formas diferentes segin los tipos, que es la parte que se introduce en el bloque portapicas, y por la punta, en el extremo opuesto, que es el elemento-de metal duro que va a estar en contacto con|a roca 3.4. Tipos de picas En lo referente a los tipos de herramientas, existen dos clases: picas radiales y picas tangenciates. Las primeras se utilizan casi exclusivamente en ef arranque de roca 287 Sf & PICAS RADIALES. PICA TANGENCIAL Figura 8. Tipos de picas blandas, y se caracterizan por tener un filo de corte constituido por una pasiilla de carburo de tungsteno o widia, Las picas tangenciales tienen una forma cénica, y estén especialmente diseadss para soportar la friccién con la roca, de abi que también se denominen picas lapicero 0 autoafilantes. La eleccién del tipo de pica depende de la dureza y abrasividad de ia roca, asi como de la potencia de la cabeza de corte. 3.2. Colocacién de las picas Centrandose en las picas cénicas, su posi- cin sdbre las cabezas de corte y su relaciin con la superficie de roca a cortar queda definida por ios siguientes angulos: A. Angulo de ataque El angulo de ataque es el Angulo formado por el eje de ta pica y el plano que pasa por el vértice de ia misma y el eje de la cabeza de corte, medida en el vértice de la pica, Fig, sa, Se recémienda un valor de 45°, debiendo ser negativa la tolerancia de fabricacién (2°). En funcién del diametro de las cabezas de corte, se tendrén diferentes angulos de ataque. La soldadura o los revestimientos (curtas) son los métodos utilizados para la alineacién del bloque al dngulo correcto. Este angulo es el mas importante para la rotacidn de ta pica conica, a penetracién en la-roca y la economia de corte. B. Angulo de oblicuidad 0 sesgo El éngulo de oblicuidad es el formado por un, plano que pasa por el eje de fa pica y es normal a la placa base del portapicas y un plano normal al efe de corte y la dreccién de rotacién de la cabeza, medida en el vértice de la pica, Fig. 9b. El Angulo de oblicuidad debe tener un valor entre 5 y 10 grados. ‘Actuando en combinacién can et Angulo de ataque, el Angulo de oblicuidad aumenta la tendencia giratoria de la pica cénica, C. Angulo de basculamiento El angulo de basculamiento es el formado por un plano que pasa por el eje de la pica, —yes normal aa placa base'del portapicas,y un plano normat al eje de la cabeza de corte y la direcci6n de rotacién de éste, medido en la linea central de la placa base del portapi- cas, Fig. 96. El basculamiento de los portapicas (ademas de {a inicinacién motivada por la forma det cuerpo) es necesario, especialmente en la zona de corte. El Angulo requerido en cada caso dependerd del tamario de la cabeza de corte y de fa combinacion portapicas/pica que se utlice aa Por otro lado, es interesante analizar ta influencia de estos angulos sobre el corte y la fuerza de impulso transversal producida por la maquina, El grafico a) de la figura 10 muestra que e| consumo de corriente es mi- 248 eee ee niento, ra 8. Ariguos dé ataque, obiicuidad y bascula- nimo cuardo el anguio dé ataque es de 45° inclusa. para diferentes angulos de oblicui- dad. En el grafico b) de la misma figura se puede observar que la fuerza de accionamiento transversel de la maquina (giro del brazo), tiene su valor minima cuando el angulo de ataque es de 45° y el Angulo de oblicuidad estd comprendido entre 5 y 10 grados, covsawo v€ contene seiz0 TaNSAREAL Ct) ‘Asea.0 OE ATAQUE (oR005) Figura 10. Consumo de coniente y fuerza transversal de la cabeza de corte con relacién al ‘angulo de ataque y diferentes Angulos de cobliculdad, 3.3. Ndmero y tamajio de la picas Con respecto al ntimero de picas con que ha de estar ecuipada una cabeza de,corte, en general, se puede decir que debe ser el menor posisle, pero con e! mejor desarrollo, esto es, tartas picas como sean nécesarias para obtener una forma de corte uniforme por utillaje y un funcionamiento suave y continuado de la maquina. El aumento del niimero de picas ocasiona un descenso en el rendimiento de corte y propulsién, asi ‘como una mayor generacién de polvo, mien~ tras que la disminucién en el consumo de picas és minima, Por otra parte, una reduc- 250 a9.u49.00 ua Figura 12, Tipos de portapicas, 3.5. Corte con chorro de agua Con el fin de reducir el polvo generado durante la excavacién, las cabezas de corte van provistas de sistemas de pulverizacion ‘o aspersién de agua. En la actualidad, los chorros de agua juegan un papel muttiple importante, ya que han demostrado ser muy eficientes: = Reducen en algunos casos hasta el 95% el polvo generado durante el corte. ~ Aumentan la duracién de las picas gra- ias a la refrigeracién de las mismas, ~ Reducen las chispas que pueden producir la ignicién en atmésferas explosivas, + Aumentan los rendimientos de arranque en determinadas circunstancias. ~ Disminuyen tas vibraciones de la maqui= na Los diserios de lo’ dispositivos de aspersién han evolucionado con el tiempo, llegandose ala tercera generacidn de los mismos en fos que se trabaja con altas presiones, entre 20 y 70 MPa, En la Fig. 13 puede verse un esquerma de uno de estos disposilivos dentro det cuerpo de un portapicas. Cuando la pica entra en contacto con la roca su mango acttia sobre: una valvula, que al abrirla permite ef paso del agua para que salga un chorro por de- tras del punto de contacto de la pica. Este sistema tiene [a ventaja de que sdlo se consume agua cuando las picas entran en contacto con la roca a cortar. Figura 13. Sistema de chorro de agua. Los caudales de agua por pica, cuando se usan sistemas de media presion (15 a 20 MPa), oscilan entre 40 y 60 i/min, 4, TIPOS DE MINADORES La continua evolucién en el disefo de los minadores para dar respuesta a los diferen- tes trabajos de arranque, tento en mineria como en obra civil, ha dado lugar a diferen- tes grupos de maquinas, que se descriven a continuacién, a: 4.1. Minadores,de brazo Estas maquinas estan dotadas de un brazo rozador mévil, en cuyo extrema esta monta- da la cabeza de corte 0 pifia, portadora de tas herramientas de corte. E! otro extremo va acoplado a un dispositive a torreta giratori que permite movimientos del brazo a izquier- say derecha, mientras que con unos cilin-. dros hidréulicos se realizala elevacion y ef descenso del mismo. La combinacién de i | cién importante del nimero de picas tiene como consecuencia un mayor esfuerzo specifica para las restantes, una reduccién de su vida de servicio y la produccién de vibraciones perjudiciales en la cabeza de corte y en el minador. La longitud normat de cabeza de la pica (calibre) es de 64 a 68 mm. Este calibre ha demastrado su eficacia en condiciones diticiles de corte (resistencia no inferior a 100 MPa); en condiciones més blandas, una extensién del calibre de 13 mm aproximada- mente resulta mas ventajosa para obtener un rendimiento de corte mayor. Por otro lado, en la Fig. 11 se muestra de forma esquematica la relacién entre el con- sumo de picas y la resistencia de la roca con respecto a la eficacia de corte, utilizando para ello distintos diémetros de punta de carbura. La trayectoria de las curvas esta trazada de forma aproximada y solamente est destinada a mostrar la tendencia. Re- sulta muy dificil prever el rendimiento de corte y el consumo de picas, dado el cambio constante de factores, tales como las carac- teristicas geoldgicas, la resistencia de la roca, su tenacidad, ef contenido en minera- les abrasives, diaclasas y fisuracion. También tienen importancia las caracteristi- ‘cas del propio minador empleado y la expe- ‘lencia del operario que lo maneja Si se usan puntas de carburo de menor diémetro, al aumentar la resistencia de la roca, el consumo de picas aumenta répida- mente, mientras que el rendimiento de corte solo se reduce moderadamente. Por el contratio, si se emplean puntas mayores de carburo, al aumentar la resistencia de la roca, el consumo de picas aumenta ligera- mente, mientras que el rendimiento muestra una mayor tendencia a la dismninucién. Seguin esto, se puede decir que, en general, resulta mas econémico utilizar puntas de carburo de menor didmeto al disminuir la resistencia de [a roca, Debido a la escasa resistencia a la penetracién, el rendimiento de corte se mantiene alto y el consumo de picas resulta soportabie. 249 Figura ‘4. Relacién entre el consumo de picas y rendimiento de corte can a resistencia de la roca, Por otra parte, es aconsejable emplear puntas de carburo de mayor didmetro al aumenvar la resistencia de fa roca, ya que la vida de la picas en servicio es mas aritica desde el punto de vista econdmico que la disminucién del rendimiento de corte. 3.4. Portapicas Los potapicas son los elemehtos que, sok dados ala cabeza de corte, permiten fijar a la misma el utitaje de corte. Las picas se pueden colocar, por medio de sus mangos, con anillos de retencién o por medio de grapas anulares de montaje rapido. « Con otjelo de reducir el desgasle en los otificios de svjecién de los portapicas, tam bién se fabrican éstos con casquillos inserta- dos de acero de gran resistencia y tenaci- dad. ambos movimientos permite a la cabeza de corte barrer todo el frente. Foto 2. Minador de brazo (Noell - NTM 160H). 4.2, Minadores de tambor En estos equipos el organo de corte es un cllindro horizontal, tambor de carte, que gira alrededor de un eje paralelo al frente, ¥ sobre el que va acoplada una hélice portado- ra de picas. 251 La fuerza necesaria para la penetracién, que se efectia en el:techo, es conseguida me~ diante las orugas, que empujan a toda la maquina contra el macizo rocoso. Una vez ‘conseguida esa penetracién, se arranca en descenso, tirando del tambor hacia abajo ‘con los cilindros hidrdulicos principales. El empleo de estas méquinas esta muy extendido en la mineria de rocas blandas: carbén, potasa, hierro, ete. 4.3. Minador de cadenas En estos minadores la cabeza de corte esta constituida por un cuerpo portador de una serio de cadenas de corte sobre las que estan colocados los elementos portapicas. Va montada sobre un carro impulsado hi- draulicamente que desliza sobre el chasis ¥ proporciona el empuje necesario para efec- tuar la penetracién en el frente. Primero se arranca al muro, permaneciendo ‘el minador fjo sobre sus orugas, y posterior mente se excava en sentido ascendente. Completada la roza vertical, el carro retroce- Fota 4. Minador de tambor (Anderson, KE 8) 252 de y mediante un dispositive giratorio de acclonamiento hidraulico se coloca la cabe- za al lado de la roza anterior para iniciar un nuevo ciclo. Mediante sucesivas pasadas se cubre toda la seccién definida para el avan ce. La evolucién de estas maquinas se detuvo hace varias décadas, al haber sido supera- das sus préstaciones por los otros tips de minadores. ~ Foto &. Minador de cadenas (Dose). 4.4, Equipos especiales En el mercado existen minadores especiales disefiacos para realizar trabajos especificos. Entre éstos se pueden citar los pequefios minadores con brazo articulado y giratorio, Fig. 14, destinados a la apertura de galerias muy pequerias con anchuras entre 2,5 y 4,5 my alturas entre 2 y 3.4m. ‘También, en diferentes proyectos, se usan méquinas constituidas por una excavadora hidréulica'y un-brazo-cortador, Fig. 45. En - estos casos al no disponer de un sistema de carga, es preciso contar con un equipo cargador del escombro. Figura 18. Excavadora con brazo cortader, Por titimo, existen algunos disefios especi les ert los que por ejemplo se ha montado un brazo rozador a una pala LHD sin el cazo, y se ha complerientado con dos gatos hidréu- licos de apoyo para mejorar la establlidad del equipo durante el trabajo, Fig. 16. 5. CRITERIOS DE SELECCION DE MINA- DORES Actualmente, los minadores en el mercado pueden clasificarse en cuatro categorias, en 283 2700_| funcién de su peso en servicio y dimensio- nes geométricas correspondiontes: ~ Pequefios, con un peso de unas 10 ty aptos para el avance de pequefias gale- rias. - Medios, con'un peso en torno a 30 t ~ Grandes, con un peso alrededar de 50 t - Muy grandes, con pesos superiores a 70 t Los factores que hay que considerar en la eleccién de un minador son numerosos, 4, Geometria de la excavacién. 2. Garacteristicas de las rocas a excavar. Rendimiento de corte y consumo de picas. 3. Olros factores. A continuacién, se comentan algunos de estos factores. 54, Geometria de la excava Ei galibo del tine! o galeria a excavar deter- mina las dimensiones maximas de los mina dores que se pueden emplear. -—-~pudiéndose agrapar’em las siguientes areas: Figura 46, Minadar sabre ruedas (Alpine Westala), Sila excavacién se realiza en una sola fase, el minador deberd elegirse de modo que la altura’ maxima de corte sea igual o mayor que Ia altura de la seccién a excavar. No obstante, cuando la excavacién se realiza por fases 0 a seccién partida intervendra en Ja eléccién el galito de fa fase con seccién minima El problema se suele dar en secciones peduetias, inferiores a los 30 m’, donde la ‘enyergadura y peso del minador no permiten la instalacién de la potencia demandada por la roca: Asi, por ejemplo, err secciones de 15° m? se puede trabajar con maquinas integra- fes 4 seccién completa con potencias de ‘corte de 500 KW, potencia propia de minado- res de mas de 70 t, inaplicables en esas secciones. 5.2, Caracteristicas geomecanicas de las rocas E| peso y la potencia de una rozadora de- penden en gran medida de la resistencia a compresion de la roca a excavar. Esto es asi dabido a que el peso constituye {a reaccion necesaria para producir el empyje sobre e frente de arranque. Para una primera esiimacién de ta potencia 254 minima instalada en ta cabeza de corte puede usarse fa siguiente expresion: POT (kW) -0,87-RO™"(MPa) La potencia disponible en la cabeza de corte ara producir el giro de ésta en el arranque es una condicién necesaria, pero no sufi- ciente . Por otro lado, es habitual que entre fa poten- Gia de la cabeza de corte en kW y el peso de la maquina en t exista una relacién entre 2 y 4 veces, Fig. 17. Para llevar a cabo un estiidio’ completo de las caracteristicas de las rocas, con el fin de determinar su rozabilidad o facitidad del corte, es preciso conocer los siguientes parametros: ~ Resistencia a compresién. ~ Resistencia a traccién. + Médiio de Young. ~ Eneigia especifica de-rotura + Densidad, Paralelamente, es conveniente hacer. un estudio petrografico y evaluar la abrasividad del material. PESO EN sEAMEIO (\) ry 5.2.4. Calculo de rendimientos A continuacién se describen los métodos de estimacién de rendimientos mas actuales, que suelen aplicarse a este tipo de maqui- nas, A. Método de Bilgin et al. (1988), Universi- dad Técnica de Estambul. i primer paso para la aplicacién de este método consiste en el caiculo det Indice de Cortabilidad del Macizo Rocoso, RMCi (kg/em*), Rock Mass Cuttability Index, a partir de le resistencia a la compresion simple, RC vel RAO: 8 RMCI=RO(MPa). (RQO)" 100 A continuacién se calcula el rendimiento de corte instantaneo, ICR, instantaneous Cut- ting Rate, mediante la formula: ICR = 0,34 - HP - (u,9/6) ™ donde: Rendimiento de corte instanténeo (mn°th). HP = Potencie del minador (kW). [cr FOTENCIA i) © Figura 17. Relacion entre polencias de is cabeza de come y pesos-en servico de mninadores Alpine Westfalia, Ce B, Método de Fowell y McFeat-Smith (1976, 1977). En primer lugar se determina la energia especifica requerida para el corte, SE, con la expresién siguiente: SE = -4,38 + 0,14 (Cl)? + 3,3 (RC) "9+ +-0,000018 (SH) + 0,087 (CC) * donde: : Cl = Dureza ala indentacién cénica AC = Resistencia aia compresién simple. SH = Dureza Shore nu CC = Coeficiente de cementacién. La dureza a la indentacién cénica y la dure- za Shore muestran ung relacién lineal con la resistencia a la compresién (Atkinson et al., 1986), de manera que puede escribirse: SE = -4,38 + 0,14 (0,0377 - RC + 0,254) * + + 3,3 (RC) "3 + 0,000018 (0,441 RC- 8,73) ° + 0,0087 (CC)* El coeficiente de cementacién se basa en la desctipcion petrografica de la roca (McFeath-Smith, 1977). Cuando se ha calculado SE, el rendimiento de corte instanténeo, ICR, se determina con fa formula: tor=He SE Dado que las ecuaciones usan la SE basada en un tiempo de corte real, se debe apiicar un Factor de corte, CTF, Cutting Time Fac- tor, de correccién de la férmula anterior. Los valores de CTF con operadores experimen- tados oscilan entre 0,65 y 0,85, mientras que para los recortes finales puede bajar hasta 0,3. Los valores globales de arranque y perfilado final pueden estar en el rango de 0,45 a 0,65. Luego: OCR = ICR: CTF C. Método de Neil et al. (1994) Utiliza un factor“ " para estimar la profundi- dad de penetracién de la cabeza de corte en. 255 ta roca. La estimacién se basa en la resis~ tencia a la compresién y a la traccion de ta roca,.el RQD y el diametro de la cabeza.de corte (longitud para los minadores de tipo axial). El factor “t' refieja la profundidad que el operador elige intuitivamente, basandose en {a facilidad percibida para el corte; significa que el minador puede aleanzar una profundidad de corte igual a todo el radio de fa cabeza de corte (0 Iohgitud) en tina roca dada, f<1 refleja una menor profundidad probablemente: f= -0,06-(R-7)- RQp -25}"" [Rc -5000 25 5000 donde! R= Relacién entre las resistencias 2 comipresién y a traccion. Bt, B2 = Constantes igual a 0,4 y 2 res- pectivamente RC = Resistencia. 2 la compresion (io/pulg’) El rendimiento de corte se puede. calculay con la siguiente expresion: ICR =P, RPM - C: (0 - donde: D = Diémetro de la cabeza de corte _P,= Penatracién nominal (Py=10.0).——= ‘© = Factor de conversion de unidades. La velocidad de penetracién y ef ritmo de avance de la maquina dependen también’de la seccion transversal de la excavacién y de fa adecuada utilizacién de fa misma. D. Método de Schneider (1988) A partir de numerosos ensayos de laborato- fio realizados en el laboratorio de Gebr, Eickhoft, Schneider, de Allas Copco-Eick- hoff, ha obtenido el grafico de la Fig.18, donde se correlaciona la energia especifica de corte tedrica con la resistencia a compre- sion para cuatro tipos de rocas: calizas, areniscas, pizarras y yesos: zoo AREISCA 70 3 8 20, RESISTENCIA A LA COMPRESION (MPa) o 5 10 ENERGIA ESPECIFICA DE. CORTE (kWh/m*) Figura 18, Cor‘elacién entre energia especifice de corte tedrica y resistencia a la compre. sién, Las curvas de cada grupo estan relativa- mente juntas hasta una resistencia de 20 MPa, sepafandose conforme ésta aumenta, La curva de-ia arenisca se encuentra muy Por encima de la de los yesos. Para una roca con una resistencia a la compresién de 40 MPa la energia espectfica de corte es de 5.4 kWhim? en fas areniscas y de 11,5 kWhim? en el caso de los yesos. Esto es debido a la mayor resistencia a la traccién del yeso. Las picas penetran facimente en {a roca, pero no son capaces de arrancar los fragmentos de material. En el caso de una Foca tenaz como ésta, el volumen de roca Cortada es mucho menor que, por ejemplo, en una arenisca con una resistencia a la compresién similar. ° La curva de las calizas se ha obtenide a Pattir de tos valores que presentaban una gian dispersién, debido a los diferentes tipos de enlaces quimicos Elendimiento de corte puede estimarse con las curvas de la figura anterior aplicando fa siguiente expresion: Potencia insiainda dei brazo de corte (kW) Energle de conte especitica (kWhim?) Rendimiento msm) tedrico de corte (""%) Por ejemplo, para un minador con una po- tencia instalada en el brazo de corte de 300 KW se obtendrian las curvas de rendimiento de la Fig. 19. La curva de Ia caliza no se -fepresenta al ser muy similar a la de la pizarra Esas curvas miesiran que el rendimiento de corte deun mismo brazo puede ser muy diferente dependiendo del tipo de roca. Si ésta posee una resistencia a la compresién de 40 MPa se obtendra en el caso del yeso un rendimiento de 24 m*/h (medida teérica), mientras que en la arenisca sera de 54 m°h yen la pizarra de 59 mh. ARENISCA 80 F nagoR oF 300 sw § \ bettortnta z Shoten Be conte 3 70 g 8 30 3 = g a & 30) —~ 2 who. NN, tals 10 er oor oe 10 30 ~«50. 7080 RENDIMIENTO OF ARRANQUE (mm/h) Figura 19. Curvas teoticas de rendimiento para un ‘minador con 300 KW de potencia en la caveradecote si E, Métoda de Alpine-Westfalia—~ Alpine Westfalia ha establecido la relacién entre la resistencia a la compresién de las rocas con fa energia especifica necesaria para el corte segin diversos grados de tenacidad (RC/RT), valida para materiales en los que la energia especifica de rotura es inferior 2 0,3 Nm/MPa, Fig. 20. Esa energia especifica resulta de dividir la energia de rotura por la resistencia a la compresién simple y que éaivo para rocas muy tenaces, como por ejemplo los yesas o algunas mar- gas, resultan inferiores al valor indicado. Asi, por ejemplo, para un valor medio de tenacidad 10 y una resistencia a la compre- sign de 70 MPa se necesitan 15 kWhvm? esponjado, que se traducen para un minador de 300 KW de potencia en la cabeza de corte en un rendimiento de unos 20 m? esponjados/h. Si el grado de tenacidad fuese de 6 la energia demandada seria practica- mente del doble y el rendimiento caeria a la mitad 3 iene ESRI (n/n Figura 20, Relacion entre la cesistonca ata com- presion y la energia expecifica para diversas grads de enacidad. 5.2.2, Caleulo del consumo de picas Se han desarroliado y efectuado numerosos ensayos para proporcionar indices especifi- cos de consumo de picas por metro ctbico de material sélido, en funcién del trabajo.de excavacién de la maquina. 257 Asi, los valores indicados en la-Tabla 1 ~~ pueden ser tomados como orientativos, Para et eaiculo de estos valores se ha supuesto que la resistencia de la roca a la traccién es proporcional a la resistencia @ la compre- si6n, aproximadamente 1/10 de ésta. TABLA 4. Trabajo especifico para el cor- te de roca segiin su resisten- cia ala compresién y conten! do de minerales abrasivos. TRABAJO NECESARIO PARA ARRANCAR LA ROCA RESISTENCIA awh’) ALA COMPRESION | CONTENIDO DE MINERALES (MP3) ABRASIVOS (%) <0 | 10-30 | 20 10 02. os | 17 20 04 is | at 90 or ar | 48 40 45 3s7_| 90 50 23 4a | 75 80 a4 eo | 92 70 45 7s | 110 20 60 93 | 128 90 =78-—-| 10 | 160 100 os | 128 te 162 | 120 138 | - 130 165 Con el valor de kWhim? obtenido de la Tabla {se pasa a la Tabla 2 para obtener el con- sumo de picas por metro cubico de roca in situ. : ee Los valores de consumo por metro ciibico se basan en la uiilizacidn de las picas con un diametro de carburo de 22 mm aproximada- mente. Para obtener una estimacién del consumo de picas de carburo de tungsteno, con dia: metro de 17,5 mm, se deberé muttiplicar por 1,3 fos datos obtenidas con esta tabla. TABLA 2. Relacién entre el trabajo de corte de roca y consumo es- pecifico de picas segiin el contenido de minerales abra~ sivos, TRABAJO | CONSUMO ESPECIFICO DE NECESARIO PICAS (Picasa?) PARAEL }— —— CORTE - | CONTENIDO DE MINERALES (ene) ABRASIVOS (%) x10 | to-30 | s0< 1 001 02, | 003 2 0.02 0,03 0.05 3 0.03 0.05 08 4 0,04 oor | 0,0 —s cos | 009 | oss 6 0.06 ont 0.17 7 0.08 13 | oz0 8 0.09 ots | ozs 8 ont ot7 | 026 10 02 ois | 02a " 0.13 o21 032 2 14 024 08 13 0.8 0,26 0.39 4 07 a2 | 043 15 o19 031 047 16 021 033 | asi La siguiente formula define el Coeficiente de Abrasividad de Schimazek F sum (Nimm), Propuesto por Schimazek y Knats (1976) F sem = Q** dyy RT siendo: = Porcentaje de minerales abrasivos ocuarzo + dig = Tamatio:medio de los granos de cuarzo (cm) : RT = Resistencia a la traccian (Nim?) La Fig. 21 muestra el consumo de picas en funcién del coeficiente de abrasién y de la resistencia de ta roca, Hasta un coeficiente- de-0,3 y.una resistencia de la roca de aproximadamente 70 MPa, la trayectoria de las curvas es relativamente rectilinea, mas alld de este punto aparece una subida pronunciada. Este cambio de Gradiente del consumo de picas se debe a que aumentan tanto la resistencia de la roca como el contenido en minerales abrasives, sesso beEs Roce ture) Figura 24. Mucstra del consumo de picas en funcién del coeficiente de abvasian y dela reals. tencia de la aca. Otro dbaco para estimar el consumo de picas por unidad de volumen de roca es el aportado por AC-Eickhoff GmbH, Fig, 22. En él intervienen nuevamente la resistencia 2 la compresién de las rocas y el porcentaje de $0, suponiéndose que la roca presenta una relacién enire Resistencia a Compresién y Resistencia a Traccién mayor o igual a 10:1 rescvinno ton rk f"/9e0) Figura 22. Abaco de catculo del consumo de leas (AC-Liekbosn: Fee cay Finalmente, Alpine utiliza para evaluar el consumo de picas con un diametro de punta Ge 17,5 mm al dbaco de a Fig. 23, donde ‘prervione la Resistencia a Compresién de la nce y ef Coeficiente dé Abrasividad de ‘Schimazek. weees suysesues’ eee 8 Figura 23. Estimacion del consumo de picas @ partir del Cosficiente de Abrasividad y de la resistencia de la roca. Enla Tabla 3, se dan algunos valores indica- tives de fos parametros para diferentes tipos de rocas, TABLA 3. Resistencia a la compresion Coeficiente de Abrasividad de Schimazek (F) de distintos tipos de roca. TIPODE | RESISTENCIA| —Fsain ROCA ALA - COMPRESION (Pa) larenisca 30-180 | 0,075-4,3 Bauxita 2-140 | <001-1 Calesrenita 30-150. | <0,05-0.2 Calva cristaina | 70-150 |< 0,04 -0.02| (Catiza deiritica | 50-200 |<0,01- \Carbén bitumi- 8-45: <0,01 Fiita 30-100 aterita 4-40 Lignito, 3-35 Lusta 40-75 Marmol 5-75 Parra arenosa | 20-100 Vesa 20-60 259 6. PRACTICA OPERATIVA A continuacién se describen las formas de trabajo habitual durante la excavacion de distintos tipos de materiales y clases de minadores. 6.1, Excavacion deffrente de.avance Las cabezas de corte de tipo transversal al cortar el frente dejan un nGcleo central entre las dos mitades de la cabeza cortadora. Por consiguiente, la maquina se mueve hacia adelante por pasos, desplazando transver- salmente el brazo al mismo tiempo. Depen- diendo del tipo del material, el socavado se hhace en la mayoria de los casos a ta altura del piso, y sélo en circunstancies ideales y ‘con material facil de cortar resulta ventajoso hacerio en la parte superior. Para las cabezas axiales la maquina se desplaza hacia adelante con el cabezal en la posicién central, la fuerza disponible se aplica sobre un nimero menor de picas. ¥ pequefios movimientos circulares pueden servic de ayuda en condiciones dificiles: Debido a la posiciin central del brazo, 4s maquinas axiales son més estables durante la excavacién. En rocas duras, el arranque es mas dificil para la cabeza transversal ya que la cabeza de corte ha de penetrar en una superficie mas grande y es dificil conseguir una pen ‘aciéri adécuada para dos cabezales al mi mo tiempo. En la Fig. 24 se representan los diversos modos en que se ataca el frente, sea con minadores axiales o transversales. 6.2. Corte de rocas blandas Se entiende por rocas blandas un material que se corta faciimente, dando un producto seco y bien fragmentado, por ejemplo piza- ras blandas. Los ‘materiales himedos. y plasticos (arcila) 0 tenaces (alco © yeso) poseen unas caracteristicas de corte distin: tas. La mayoria de los materiales blandos tienen una resistencia a fa compresién infe~ fior a 50 MPa, 0 presentan muchas fracturas ‘que pemniten obtener un tamafo pequetio de fragmentacién, menor de 200 mm 260 SO) - "Ford Coir Axue ASCENDENTE i -ORSS § ‘CORTE AAAL. DESCENOENTE ‘CORTE TRANSVERSAL OESCENDENTE CORTE TRANSVERSAL ASCENOENTE Figura 24. Modos de corte con cabezas axiales y tansversales. En rocas blandas, y generalmente no abrasi- vas, las elevadas velocidades de la cabeza de corte de los minadores transversales y la gran superficie de la seccién transversal de la misma permiten alcanzar, en general, unos rendimientos instantaneos de corte superiores a los de las maquinas de tipo axial equivalente. En estas condiciones, la capacidad de corte de! minador es general- mente superior a la de carga y transporte. Los minadores transversales. en material blando cortan generalmente por movimien- tos verticales. Es ventajoso empezar en la parte superior y trabajar hacia abajo unica Iente en condiciones ideales; en la mayoria de los casos, el corte se hace desde el piso hacia el techo, Debido a a direccién de fotacion de la cabeza de corte, ésta puede lanzar el material directamente hacia la Plataforma de carga. Si la capacidad de transporte no estd sobresaturada, se puede reducir el tiempo de limpieza y ‘de carga, aumentando asi el rendimiento global de, arranque. En algunas circunstancias, espe- cialmente cortando desde el suelo hacia el techo, es posible que se lance material por encima de la plataforma, lo cual puede exigir desplazamiertos adicionales del minador para limpiar et tajo. Los minadores axiales efectian normalmen- te un corte limitada en la parte central del frente, para ensancharlo luego en todo el ancho del ténzl, Los rendimientos instanta- eos de corte serain ligeramente inferiores a los del minador transversal debido al menor tamaiio y velocidad det cabezal Eltiempo necesario para un corte completo wd en terrena blando es relativamente pequerio ‘en comparacién con el de carga y limpieza. Enestas condiciones, adquleren mucha mas importancia la maniobrabilidad del minador y Su ¢apacidad de carga y transporte. 63. El corte en materiales medios a duros : Oetido a la direccidn de rotacién de la cabe- za transversal, el minador esta siempre sometido a fuerzds que tratan de empujarlo hacia fuera del corte. En terreno duro, hacen falta peso y esfuerzo de traccién para man- tener a la maquina en el corte. Esta reaccién adquiere mayor importancia en condiciones de humedad 0 en excavaciones en raipas ascendentes, Normalmente, los minadores transversales cortan en rocas duras moviendo el brazo horizontalmente en tado lo ancho del frente, luego se posiciona de nuevo la cabeza para el corte siguiente. EI socavado se hace normalmente a la altura del piso, conocién- dose esta modalidad de corte como climb milling, La profundidad y a anchura del plano de corte dependen del material a arrancar, Cuando la cabeza transversal se Usa en la madalidad de arco, sélo una de las dos cabezas esta en el corte, mientras que la otra la acompafia consuriiendo potencia Y produciendo polvo y desgaste de las picas. Eno relativo a los minadores axiales sdlo s8 uiiliza esfuerzo de traccién para el socavado inicial, y después la accion de corte depende de la establlidad de fa maquina. General mente, después del socavado se hace un corte poco rebajado transvérsaimente en el Centra del frente, el cudl se va'agrandando a Continuacién. Ei minador axial puede dar las pasadas en cualauier direccién, 8.4. Perfilado Debido al eje de rotacién de las cabezas transversales y al tamafio de las misma: existe cierta dificultad para conseguir un per- filade preciso, Si el minador avanza por pa- Sos de un metro, se formaran aristas salien- tes en el techo y en el suelo. Estos resaltes Se puederr eliminar allanando hacia atras 261 Con un minador axial se puede adaptar el Angulo de cono de la cabeza de corte al tamario del tdine!, produciendo un perfil recto que no exija allanado alguno. ‘Si una maquina axial no est excavando e! tunel desde’ una posicién central, entonces ‘puede ser necesario disponer de dos angu- los c6nicos en la cabeza de corte para con- seguir el perfil exacto en toda fa obra. En este caso, el Angulo cénico mas grande estar eft la parte posterior. Un perfilado deficiente ocasionara proble- mas en el movimiento de vehiculos sobre los pisos irregulares, y mayores castes de re- vestimiento en las paredes laterales y el techo, En la Fig. 25 se pueden observar detalles de la forma de contacto de los minadorés con el terreno y los perflados que ~ se obtienen. Fora de contacto con el terreno y poifies obtenidas con minadores axia- Figura 25, tery tramsversates 262 6.5. Corte selectivo en rocas mixtas En formaciones rocosas estratificadas es frecuente encontrarse con’ diversos buza- mientos. Como la cabeza de corte de tipo axial puede trabajar eficazmente en cual- quier direccién, es decir, horizontal, vertical ©, diagonaimente, es adecuada para la excavacién de estratos duros, con fallas 0 inclinados. Es posible seleccionar y quitar una determinada banda de roca, sea cual sea su orientacidn, Este aspecto es muy ttt cuando se presentan zonas de roca blanda y dura, ya que se pueden arrancar primero jas rocas blandas de fa parte superior y la inferior, para debiltar asi a la roca dura Es més dificil excavar selectivanieiite tis do la cabeza transversal, dados su tamafio y SU forma. A menos que los estratos de roca sean tan potentes como el cabezal, no seré posible el corte selectivo. Mientras que los minadores transversales pueden cortar verticalmente y en la modalidad de arco, e! corte diagonal puede ser un problema para ellos, a causa del nticleo central que se deja entre las dos mitades de la cabeza cortado- ra. A menudo serd necesario elegir, como solucién de compromiso, un recarrido diago- nal escaionado. La Fig. 26 muestra los procedimientos de minado segtin cada tipo de cabezal axial o transversal 7, BIBLIOGRAFIA ~ BREEDS, C.D. y CONWAY, J, (1992).: “Rapid excavation". SME. Mining Engi- neering Handbook. ~ CORNEJO, L. (1986).: "Las maquinas rozadoras en tineles y minas”. Industria Minera - CORNEJO, L. (1988): "Rozabilidad, desgaste y rendimientos en la excavacion de rocas con fmaquinas rozadoras", In- dustria Minera, N° 258. GONZALFZ, J. (1990). "Picas cénicas para minadores’. Rocas y Minerales. Enero -_KOGELMANN, . W.J. (1979). "Latest developments in rapid excavations sys Figura 26. Métodos de corte en macizos rocosos estraificados, tems". International Conference on Mi- hing and machinary, Brisbane. Australia. - KOGELMANN.W.J. y: SCHENK, GK. (1982).: "Recent North American advan- Ges in boom-type tunnelling machines Tunnelling '82. The Institution of Mining and Metaluray. = KWITOWSKI, A.J. et al (1995).: "Teleo- perated continuous mining machine for improved safety". Mining Engineering, August ~- LANGER, A. (1985).:" The Agnesburg ‘Tunnel near Aalen/Warttemberg". Tun- nel. 1/85. ~. McFEAT-SMITH, |. (1977): "Rock pro- perty testing for the assessment of tun: nelling machine performance". Tunnels & Tunnelling. March, NEIL, D.M. et al (1980).: "Production estimating techniques for underground mining using roadheaders", SME Annual Meeting. RAMOS, S. et al (1980).: "Minadores continuos en potasa” VI Jomadas Mine- ro Metalirgicas. Huelva ROSTAMI, J. et al (1994).: "Performan 9 prediction: A key issue in mechanical hard rock mi Mining Engineering. November SCHNEIDER, H. (1985).: "Estimating cutting capability for boom type roadhea- 263 ders’. Engineering & Mining Journal. January. SERRANO, M. (1995).: “Sistemas de perforacién de tuineles. Criterios", Jorna- da Técnica: Tuneles en Ingenieria Civil Colegio Oficial de Ingenieros de Minas. La Coruna RIESS, H.G. y WEBER, B. (1987). "New roadheader outperforms high expectations". World Mining Equipment. October. TWEDY, D.H, y VLADUT, T. (1985).: "The evolution and development of the road header in a hard rock mining system’. RETOM 1985. Research & Develop, Ltd.

You might also like