You are on page 1of 64
PW ee ere 7 eC) Articulo 146.- Para los efectos del tercer parrafo de la fraccién | del articulo 58 de la Ley, y con el objeto de actualizar los precios de la propuesta a la fecha de inicio de los trabajos, el contralista podra solicitar, por una sola ocasién, la determinacién de un primer factor de ajuste de costos, el cual debera calcularse conforme al procedimiento de ajuste que se haya establecido en las bases de licitacion y en el contrato correspondiente, debiendo sujetarse a lo establecido en este capitulo. Este factor de actualizacién no debera afectarse por la entrega de anticipos. Esto no aplicara en las obras o servicios que inicien dentro de los treinta dias naturales siguientes a la presentacion de las propuestas. Las dependencias y entidades, previa justificacién, autorizaran dicho factor, el que sera aplicado a cada estimacion y repercutiré durante todo el ejercicio del contrato, independientemente de los ajustes de costos que le sucedan. Articulo 147.- Si al inicio de los trabajos contratados 0 durante el periodo de ejecucion de los mismos se otorga algiin anticipo, é1 0 los importes de ajustes de costes deberdn afectarse en un porcentaje igual al de los anticipos concedidos. SECCION II Calculo de los Ajustes de Costos. Articulo 148.- Para la revision de cada uno de los precios que intervienen en el calculo de los ajustes de costos conforme a los procedimientos sefialados en las fracciones 1 y II del articulo 57 de la Ley, los contratistas deberan acompafiar a su solicitud la siguiente documentacion: |. Larelacién de los indices nacionales de precios productor con servicios que determine el Banco de México 0, en su caso, los indices investigados por las dependencias y entidades los que deberan ser proporcionados al contratista; Il. El presupuesto de los trabajos pendientes de ejecutar, de acuerdo al programa convenido, en el periodo en el cual se produzca el incremento en los costos, valorizado con los precios unitarios de! contrato; Ill. El presupuesto de los trabajos pendientes de ejecutar, de acuerdo al programa convenido, en el periodo en el cual se produzca el incremento en los costos, valorizado con los precios unitarios del contrato, ajustados conforme a lo sefialado en la fraccién III del articulo 58 de la Ley; IV. El programa de ejecucién de los trabajos pendientes por ejecutar, acorde al programa que se tenga convenido; V. El andlisis de la deter 1acion del factor de ajuste, y VI. Las matrices de precios unitarios actualizados que determinen conjuntamente el contratista y la dependencia o entidad, en funcién de los trabajos a realizar en el periodo de ajuste. 295 AJUSTE DE COSTOS (ESCALATO! 5 Articulo 149.- En el procedimiento que establece la fraccién | del articulo 57 de la Ley, para la determinacién de los ajustes de costos, se deberdn precisar las cantidades que se encuentran pendientes de ejecutar, conforme al programa convenido. Articulo 150.- El ajuste de costos, traténdose del procedimiento que sefiala la fraccién | del articulo 57 de la Ley, se podra determinar utilizando las matrices de calculo de los andlisis de precios unitarios de los trabajos no ejecutados del contrato, conforme al programa convenido, en los que se ‘sustituyan los costos basicos de cada insumo del costo directo, actualizados con los indices aplicables de los publicados por el Banco de México. Articulo 151.- El procedimiento que establece la fraccién Il del articulo 57 de la Ley, se desarrollard de la misma forma enunciada en el articulo anterior, con la salvedad de que solamente se analizaré un grupo de precios que representen cuando menos el ochenta por ciento del importe total faltante del contrato, conforme al programa convenido. Articulo 152.- Las dependencias y entidades podran utilizar el procedimiento establecido en la fraccién III del articulo 57 de la Ley, sélo en aquellos trabajos donde el proceso constructive sea uniforme o repetitivo en todo el desarrollo de los trabajos, debiendo contar con proyectos, especificaciones de construccién y normas de calidad tipicas, inamovibles y aplicables a todos los trabajos que se vayan a ejecutar. En este supuesto, las dependencias y entidades podran optar por agrupar aquellos contratos cuyos trabajos que, por su similitud y caracteristicas, les sea aplicable el procedimiento mencionado. Los ajustes de costos se determinarén para cada tipo de obra y no se requerira que el contratista presente documentacién justificatoria; debiendo Unicamente presentar su solicitud dentro del plazo sefialado en el articulo 105 de este Reglamento. Las dependencias y entidades deber4n notificar por escrito a los contratistas, la aplicacién de los factores que procedan, en el periodo correspondiente, en respuesta a su solicitud, Articulo 153.- El ajuste por los incrementos 0 decrementos de los insumos correspondientes a los materiales, mano de obra, maquinaria y equipo de construccién que integran los costos directos de los precios unitarios, en el procedimiento sefialado en la fraccién III del articulo 57 de la Ley, se determinara de conformidad con lo siguiente: |. Se establecerd el porcentaje de participacién de los materiales, la mano de obra y la maquinaria y equipo de construccién de todos los precios unitarios que intervienen en cada tipo de obra; "1 Se determinara el promedio de los indices aplicables a los insumos que intervienen en los precios unitarios del tipo de obra analizado, dividiendo el promedio de indices de esos insumos en el periodo de ajuste, entre el promedio de indices de esos mismos insumos en el periodo que corresponda a la fecha de presentacién de proposiciones y apertura técnica; 296 AJUSTE DE COSTOS (ESCALATORIAS) El porcentaje de incremento o decremento se obtendra con la siguiente expresién: |= (Pmx Am) +(PoxAo)+(PqxAq)+...+(PixAi) Siempre que Pm+Po+Pq+...+Pi= Donde: Pi Ai Factor de incremento en el periodo en estudio por ajuste de costos, expresado en fraccion decimal. Porcentaje de participacién de los materiales con respecto al costo directo, expresado en fraccién decimal. Cociente de indices promedio en el periodo de ajuste entre el promedio de indices en el periodo que corresponda a la fecha de presentacion de proposiciones y apertura de la propuesta técnica, de los materiales que intervienen en el tipo de obra de que se trate. Porcentaje de participacion de la mano de obra con respecto al costo directo, expresado en fraccién decimal. Cociente de indices promedio en el periodo de ajuste entre el promedio de indices en el periodo que corresponda a la fecha de presentacién de proposiciones y apertura de la propuesta técnica, de la mano de obra que interviene en el tipo de obra de que se trate. Porcentaje de participacién de la maquinaria y equipo de construccién con respecto al costo directo, expresado en fraccion decimal. Cociente de indices promedio en el periodo de ajuste entre el promedio de indices en el periodo que corresponda a la fecha de presentacién de proposiciones y apertura de la propuesta técnica, de la maquinaria y equipo de construccién que interviene en la obra tipo de que se trate. Porcentaje de participacién de algiin otro insumo especifico de que se trate en el costo directo, expresado en fraccion decimal. Cociente de indices promedio en el periodo de ajuste, entre el promedio de indices en el periodo que corresponda a la fecha de presentacién de proposiciones y apertura de la propuesta técnica, de algin otro insumo especifico que interviene en la obra tipo de que se trate. 297 AJUSTE DE COSTOS (ESCALATORIAS) Segiin las caracteristicas, complejidad y magnitud de los trabajos ejecutados, la dependencia o entidad podra adicionar o sustraer a la expresion anterior los sumandos que se requieran, conforme a los diversos elementos que intervengan en el tipo de obra de que se trate. Cada uno de los términos de las expresiones se podra subdividir, a fin de agrupar los insumos similares, y Ill, Las dependencias y entidades deberdn oir a la Camara Mexicana de la Industria de la Construccién para calcular los porcentajes de participacion para los diferentes trabajos que se ejecuten, los cuales tomarén en cuenta los antecedentes de obras similares realizadas por la dependencia o entidad, o bien, los que presenten los contratistas dentro de la informacién técnica que se solicita a los mismos en las bases de licitacion. 298 NTU lay tole 7 y Seu eae Oke VF) Meee wee Mahara enee = yeemenenn nn", iaaiaiaiase i eee yee NSA 8 DIM o in ppanener pocerins | i 299 ENT eel _sesi99 000% srosms2 sai paar oes ne ge “lok Suede Hee Voy none wnOMO en AVANCE DE OBRA — OO aT a 300 ee UL ee ce aly PROPUESTAS TECNICA Y ECONOMICA Titulo Tercero De las Obras y Servicios por Contrato Capitulo Primero Licitacién Publica Seccion | Generalidades Articulo 18.- La licitacién publica inicia con la publicacién de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federacién, y en el caso de invitacion a cuando menos tres personas, con la entrega de la primera invitaci6n a los licitantes; ambas concluyen con el fallo correspondiente. Articulo 19.- Las dependencias y entidades al elaborar sus bases de licitacion de obras y servicios, deberan considerar lo siguiente’ |. Atendiendo a las caracteristicas, magnitud y complejidad de los trabajos a realizar, deberan contener los elementos necesarios para que la presentacion de propuestas, por parte de los licitantes, sea completa, uniforme y ordenada, debiendo utilizar los formatos @ instructivos elaborados y proporcionados por las dependencias o entidades. En caso de que el licitante presenie otros formatos, éstos deberdn cumplir con cada uno de los elementos requeridos por las convocantes; I Cuando a ejecucién de los trabajos comprenda mas de un ejercicio presupuestario, se debera informar a los licitantes el importe estimado para ejercer en el primer ejercicio, asi como el origen del mismo; Ill. Dividir ef catélogo de conceptos en las partidas y subpartidas que se requieran para la realizacién de los trabajos de acuerdo a sus caracteristicas, complejidad y magnitud; tratandose de contratos a precio alzado, se deberan indicar las actividades y, en su caso, las subactividades en que se dividirdn los mismos, y IV. Que los requisitos y documentos estén particularizados para cada obra 0 servicio que se licite. Articulo 20.- Las bases podran ser entregadas a los interesados a titulo gratuito. Cuando se establezca tun costo para su adquisicién, el costo de venta debera determinarse dividiendo el monto de los gastos en que haya incurrido la dependencia 0 entidad, exclusivamente por concepto de publicacién de la convocatoria en el Diario Oficial de la Federacién y de reproduccién de los 302 FORMATOS PARA CONCURSOS DE OBRA documentos que integran las bases, entre el nlimero de interesados que estima las adquiriran. Dichos gastos no considerarén los costos derivados de los estudios, proyectos, asesorias, materiales de oficina, servicios de mensajeria y cualquier otro originado con motivo de la preparacion de las bases. EI pago se hard en la forma y en el lugar indicado en la convocatoria. A todo interesado que pague el importe de las bases se le entregard un comprobante y tendra derecho a participar en la licitacién. Los convocantes estableceran en las bases de licitacién que los licitantes deberan incluir en el sobre de la propuesta técnica, copia del recibo de pago de las bases respectivas, ya que en caso contrario no podra admitirse su participacion. Articulo 21.- La visita al sitio donde se realizarén los trabajos sera optativa para los interesados, pero en su propuesta deberan incluir un escrito en el que manifiesten que conocen el sitio de realizacién de los trabajos y sus condiciones ambientales, por lo que no podran invocar su desconocimiento 0 solicitar modificaciones al contrato por este motivo. \ sitio de realizacién de los trabajos, podran asistir los interesados y sus auxiliares que hayan adquirido las bases de licitacién, asi como aquéllos que autorice la convocante. A quienes adquieran las bases con posterioridad a la realizacién de la visita, podra permitirseles e! acceso al lugar en que se llevaran a cabo los trabajos, siempre que lo soliciten con anticipacién de por lo menos veinticuatro horas a la conclusién del periodo de venta, aunque no sera obligatorio para la dependencia o entidad designar a un técnico que guie la visita. Articulo 22.- La junta de aclaraciones deberd ser posterior a la visita al sitio de realizacién de los trabajos. Las dependencias y entidades podran celebrar el nimero de juntas de aclaraciones que se consideren necesarias, atendiendo a las caracteristicas, complejidad y magnitud de los trabajos a realizar, debiendo comunicar a los asistentes en cada junta, la nueva fecha de celebracion. En las juntas los licitantes que hubieran adquirido las bases, podran asistir y solicitar aclaraciones o modificaciones a las bases, sus anexos y a las cldusulas del modelo de contrato, las cuales seran ponderadas por las dependencias y entidades. De toda junta de aclaraciones se levantaré un acta, que contendra la firma de los asistentes y las preguntas formuladas por los licitantes y las respuestas de la dependencia o entidad y, en su caso, los datos relevantes de la visita al sitio de realizacién de los trabajos; debiendo entregar copia a los presentes y ponerse a disposicién de los ausentes, en las oficinas de la convocante 0 por medios de difusi6n electronica Las dependencias y entidades podran recibir preguntas adicionales con posterioridad a la junta de aclaraciones, a las que deberan dar contestacién antes de que termine el ultimo dia de la venta de bases. Articulo 23.- Los licitantes prepararan sus propuestas conforme a lo establecido en las bases, asi como en las aclaraciones y modificaciones que, en su caso, afecten a aquéllas. El licitante debera firmar cada una de las fojas que integren su proposici6n. 303 FORMATOS PARA CONCURSOS DE OBRA La propuesta seré entregada en sobres por separado, claramente identificados en su parte exterior y ‘completamente cerrados. Articulo 24.- Las dependencias y entidades deberdn requerir a los licitantes que acomparien a sus propuestas los siguientes documentos: |. Escrito en el que manifieste el domicilio para oir y recibir todo tipo de notificaciones y documentos que deriven de los actos del procedimiento de contratacion y, en su caso, del contrato respectivo, mismo que serviré para practicar las notificaciones atin las de caracter personal, las que surtiran todos sus efectos legales mientras no sefiale otro distinto; ll. Escrito mediante el cual declare que no se encuentra en alguno de los supuestos que establece el articulo 51 de la Ley; lll, Declaracién fiscal o balance general auditado de la empresa, correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior, con el que se acredite el capital contable requerido por la convocante, El capital contable requerido para los trabajos en que se considere el suministro de equipo de instalacién permanente o en los que el licitante deba fincar pedidos de insumos especiales, debera ser cuando menos igual al monto que considere necesario para fincar los pedidos, en el primer ejercicio; IV. Identificacién oficial vigente con fotografia, tratandose de personas fisicas, y V. _ Escrito mediante el cual la persona moral manifieste que su representante cuenta con facultades suficientes para comprometer a su representada, mismo que contendré los datos siguientes: a. _De la persona moral: clave del registro federal de contribuyentes, denominacién o razén social, descripcién del objeto social de la empresa; relacion de los nombres de los accionistas, niimero y fecha de las escrituras publicas en las que conste el acta constitutiva y, en su caso, sus reformas 0 modificaciones, sefialando nombre, nlimero y circunscripcién del notario o fedatario publico que las protocoliz6; asimismo los datos de inscripcién en el Registro Publico de Comercio, y b, Del representante: nombre del apoderado; niimero y fecha de los instrumentos notariales de los que se desprendan las facultades para susoribir la propuesta, sefialando nombre, numero y circunscripcién del notario 0 fedatario pubblico que los protocoliz6 En las bases de las licitaciones publicas e invitaciones deberén indicarse que previamente a la firma del contrato, el licitante ganador presentara para su cotejo, original o copia certificada de los documentos con los que se acredite su existencia legal y las facultades de su representante para suscribir el contrato correspondiente. 304 FORMATOS PARA CONCURSOS DE OBRA Tratandose de personas extranjeras, se deberd verificar que los documentos cuenten con la legalizacién o apostillamiento correspondiente. En su caso, una vez llevado a cabo el cotejo, la convocante devolverd al interesado los documentos originales 0 certificados, conservandolos en copias simples. La presentacion de estos documentos servird para constatar que la persona cumple con los requisitos legales necesarios, sin perjuicio de su andlisis detallado. Para los interesados que decidan agruparse para presentar una propuesta, deberan acreditar en forma individual los requisitos sefialados, ademas de entregar una copia del convenio a que se refiere el articulo 28 de este Reglamento. La presentacién de los documentos de los integrantes de la agrupacion y la del convenio debera hacerse por el representante comin. Articulo 25.- El registro previo de participantes a que alude el articulo 36 de la Ley, solamente podra utilizarse para agilizar los procedimientos de contratacion, por lo que en ningln caso sera considerado como una preseleccién o precalificacién de licitantes. Articulo 26.- Las dependencias y entidades podran requerir que la propuesta técnica de los licitantes contenga los siguientes documentos, los que podrén adecuarse atendiendo a las caracteristicas, complejidad y magnitud de los trabajos: |. Descripcién de la planeacién integral del licitante para realizar los trabajos, incluyendo el procedimiento constructivo de ejecucién de los trabajos. Las dependencias y entidades podran establecer las restricciones técnicas que procedan conforme a los proyectos; Il, Relacién de maquinaria y equipo de construccién, indicando si son de su propiedad, arrendadas con o sin opcion a compra, su ubicacién fisica, modelo y usos actuales, asi como la fecha en que se dispondra de estos insumos en el sitio de los trabajos, tratandose de maquinaria o equipo de construccién arrendado, con o sin opcién a compra, debera presentar carta compromiso de arrendamiento y disponibilidad en el caso de que resultare ganador; Ill. Curriculum de los profesionales técnicos al servicio del licitante, identificando a los que se encargaran de la ejecucién y administracién de la obra, los que deben tener experiencia en obras de caracteristicas técnicas y magnitud similares; IV. __ Identificacion de los trabajos realizados por el licitante y su personal, que acrediten la experiencia y la capacidad técnica requerida, en los que sea comprobable su participacién, anotando el nombre de la contratante, descripcion de las obras, importes totales, importes ejercidos o por ejercer y las fechas previstas de terminaciones, segun el caso; VI. Manifestacidn escrita de conocer los proyectos arquitecténicos y de ingenieria; las normas de calidad de los materiales y las especificaciones generales y particulares de construccién que la dependencia o entidad les hubiere proporcionado; las leyes y 305 ee ee tee aL VII. reglamentos aplicables y su conformidad de ajustarse a sus términos; VI. Manifestacién escrita en la que sefiale las partes de los trabajos que subcontratar, en caso de haberse previsto en las bases de la licitacion. Las dependencias y entidades podran solicitar la informacion necesaria que acredite la experiencia y capacidad técnica y econémica de las personas que se subcontrataran; VII. Manifestacién escrita de conocer y haber considerado en la integracién de su propuesta, los materiales y equipos de instalacién permanente que, en su caso, le proporcionara la convocante, asi como el programa de suministro correspondiente; Vill. Manifestacién escrita de conocer el sitio de realizacin de los trabajos y sus condiciones ambientales, asi como de haber considerado las modificaciones que, en su caso, se hayan efectuado a las bases de licitacion; IX. Manifestacion escrita de conocer el contenido del modelo del contrato y su conformidad de ajustarse a sus términos; X. Cuando se requiera de materiales, maquinaria y equipo de instalacion permanente de origen extranjero de los sefialados por la Secretaria de Economia, manifestacion escrita de que los precios consignados en su propuesta no se cotizan en condiciones de précticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminacion de precios o de subsidios; XI. Declaracién de integridad, mediante la cual los licitantes manifiesten de que por si mismos 0 a través de interpésita persona, se abstendran de adoptar conductas para que los servidores publicos de la dependencia o entidad convocante, induzcan o alteren las, evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento de contratacién y cualquier otro aspecto que les otorguen condiciones més ventajosas, con relacién a los demas participantes, y XII. Documentos que acrediten la capacidad financiera, los cuales deberan integrarse al menos por los estados financieros auditados de los dos afios anteriores y el comparativo de razones financieras basicas, salvo en el caso de empresas de reciente creacién, las cuales deberan presentar los mas actualizados a la fecha de presentacion de la propuesta. A. Traténdose de obras a precios unitarios, podran solicitar ademas los documentos siguientes: |. Andlisis de los conceptos de trabajo que representen al menos el ochenta por ciento del monto de la propuesta, describiendo el concepto a desarrollar, su unidad de medida y cantidad, asi como la relacién de los materiales con sus correspondientes consumos y de mano de obra, maquinaria y equipo de construccién con sus correspondientes rendimientos, sin considerar costos e importes. Los conceptos que en conjunto representen al menos el porcentaje citado, seran FORMATOS PARA CONCURSOS DE OBRA definidos por el contratista, 0 bien, por las dependencias 0 entidades en las bases de licitacién; I. Listado de insumos que intervienen en la integracién de la propuesta, sefialando los materiales més significativos y equipo de instalacion permanente, mano de obra, maquinaria y equipo de construccién, con la descripcién y especificaciones técnicas de cada uno de ellos, indicando las cantidades a utilizar, y sus respectivas unidades de medicion; Il Analisis, calculo e integracién del factor de salario real conforme a lo previsto en este Reglamento; IV. Programa calendarizado de ejecucion general de los trabajos, dividido en partidas y subpartidas, indicando por mes las cantidades de trabajo por realizar, y V. Programas cuantificados y calendarizados, dividido cada uno en partidas y subpartidas de suministro o utilizacién mensual de los siguientes rubros: a. De la mano de obra, expresadas en jornadas e identificando categorias; b. De la maquinaria y equipo de construccién, expresados en horas efectivas de trabajo, identificando su tipo y caracteristicas; c. De los materiales més significativos y de los equipos de instalacién permanente, expresados en unidades convencionales y vollimenes requeridos, y d. De la utilizacién de! personal profesional técnico, administrative y de servicio encargado de la direccién, supervision y administracion de los trabajos. B. Traténdose de obras a precio alzado, podran solicitar ademas los documentos siguientes: 1. Listado de insumos que intervienen en la integracién de la propuesta, agrupando los materiales mas significativos y equipo de instalacion permanente, mano de obra, maquinaria y equipo de construccién, con la descripcién de cada uno de ellos; tratandose de proyectos integrales 0 llave en mano, el licitante sefialara las normas de calidad y especificaciones técnicas a que se sujetard, los cuales deberdn apegarse a los establecidos por la convocante en las bases de licitacién; Il, Programa calendarizado de ejecucién general de los trabajos, indicando por mes el porcentaje de avance de cada actividad y, en su caso, subactividad, y Il, Programas cuantificados y calendarizados en aotividades y, en su caso, subactividades de suministro 0 utilizacién mensual de los siguientes rubros: a. De la mano de obra, expresadas en jomales e identificando categorias; b. De la maquinaria y equipo de construccién, expresados en horas efectivas de trabajo, identificando su tipo y caracteristicas; c. De los materiales mas significativos y de los equipos de instalacion permanente, expresados en unidades convencionales y vollimenes requeridos, y 307 ee UL ee el ee aly 4. De utilizacién del personal profesional técnico, administrative y de servicio encargado de la direccién, supervision y administracién de los trabajos. Articule 27.- Las dependencias y entidades podran requerir que la propuesta econémica de los licitantes contenga los siguientes documentos, los que podran adecuarse atendiendo a las caracteristicas, complejidad y magnitud de los trabajos: A. Tratandose de obras a precios unitarios: |. Andlisis de los precios unitarios de los conceptos de trabajo que representen al menos e! ochenta por ciento del monto de la propuesta, determinados y estructurados de acuerdo con lo previsto en este Reglamento. Los conceptos que en conjunto representen al menos el porcentaje citado, seran definidos por el contratista, o bien, por las dependencias o entidades en las bases de licitaciéon, El licitante ganador dentro de los quince dias naturales siguientes a la emision de! fallo, debera entregar el complemento de los andlisis de los precios unitarios, los que deberan ser congruentes con el presupuesto presentado; Il, Relacién y andlisis de los costos basicos de los materiales que se requieran para la ejecucién de los trabajos. Cuando existan insumos de los sefialados en la fraccién X del articulo 26 de este Reglamento, se debera sefialar el precio ofertado por el licitante; ML Tabulador de salarios base de mano de obra por jornada diurna de ocho horas e integracién de los salarios; IV. Analisis, cdlculo integracién de los costos horarios de la maquinaria y equipo de construccion, debiendo considerar éstos, para efectos de evaluacién, con costos y rendimientos de maquinas y equipos nuevos; V. Analisis, calculo e integracién de los costos indirectos, identificando los correspondientes a los de administracion de oficinas de campo y los de oficinas centrales; VI. Analisis, célculo e integracion del costo por financiamiento; VII. Utilidad propuesta por el licitante; Vill. Listado de insumos que intervienen en la integracién de la propuesta, agrupando por materiales mas significativos y equipos de instalacién permanente, mano de obra, maquinaria y equipo de construccién, con la descripcién de cada uno de ellos, indicando las cantidades a utilizar, con sus respectivas unidades de medicién y sus importes; IX. Catdlogo de conceptos, conteniendo descripcién, unidades de medicién, cantidades de trabajo, precios unitarios con numero y letra e importes por partida, 308 PUG) eee el lee LLY subpartida, concepto y del total de la propuesta. Este documento formara el presupuesto de la obra que servira para formalizar el contrato correspondiente; X. Programa de erogaciones de la ejecucién general de los trabajos, calendarizado y cuantificado mensualmente, dividido en partidas y subpartidas, de los conceptos de trabajo que representen al menos el ochenta por ciento de! monto de la propuesta, debiendo existir congruencia con los programas presentados en la etapa técnica, asi ‘como los que se mencionan en la fraccién siguiente. El licitante ganador dentro de los quince dias naturales siguientes a la emisién del fallo, debera entregar el programa de ejecucion general de los trabajos que considere todos y cada uno de los conceptos que integran la propuesta, utilizando preferentemente redes de actividades con ruta critica y diagramas de barras. Con base en este programa y cuando la magnitud de los trabajos lo requiera, el superintendente de construccién procedera a elaborar, dentro de un plazo no mayor de cuarenta y cinco dias naturales siguientes al inicio de los trabajos, el programa detallado y definitivo que se aplicara al contrato dentro de! marco de referencia pactado, y XI. Programas de erogaciones calendarizados y cuantificados en partidas y subpartidas de utilizacion mensual para los siguientes rubros: a. De la mano de obra; b. De la maquinaria y equipo de construccién, identificando su tipo y caracteristicas; ¢. De los materiales mas significativos y de los equipos de instalacién permanente, y d. De utilizacion de! personal profesional técnico, administrativo y de servicio encargado de la direccién, supervision y administracion de los trabajos. B, Tratandose de obras a precio alzado: I Red de actividades calendarizada, indicando las duraciones y la ruta critica; ll Cédula de avances y pagos programados, calendarizados y cuantificados mensualmente por actividades a ejecutar; lll, Programa de erogaciones de la ejecucién general de los trabajos, calendarizado y cuantificado mensualmente, dividido en actividades y, en su caso, subactividades debiendo existir congruencia con los programas que se mencionan en la fraccién siguiente. Este debera considerarse dentro del contrato respectivo, como el programa de ejecucién de los trabajos a que hace referencia el articulo 195 de este Reglamento; IV. Programas calendarizados de erogaciones, describiendo las actividades y, en su caso, subactividades de la obra, asi como la cuantificacion de la utilizacion mensual de los siguientes rubros: a. Dela mano de obra; 309 eee ec aL b. De la maquinaria y equipo de construccién, identificando su tipo y caracteristicas; c. Delos materiales y equipo de instalacion permanente, y d. De utiizacién del personal profesional técnico, administrative y de servicio encargado de la direccién, supervision y administracion de los trabajos, y V. _ Presupuesto total de los trabajos, el cual deberd dividirse en actividades de obra, indicando con numero y letra sus importes, asi como el monto total de la propuesta. Articulo 28.- Para participar en una licitacién, dos 0 mas interesados podran agruparse para presentar una sola proposicion cumpliendo los siguientes requisitos: 310 |. Bastara la adquisicién de un s6lo ejemplar de las bases; Il Deberan celebrar entre si un convenio privado, el que contendra lo siguiente: a. Nombre y domicilio de los integrantes, identificando, en su caso, los datos de los testimonios piblicos con los que se acredita la existencia legal de las personas morales de la agrupacién; b Nombre de los representantes de cada una de las personas identificando, en su caso, los datos de los testimonios publicos con los que se acredita su representacion: c. Definicién de las partes del objeto del contrato que cada persona se obligaria a cumplir; d. _Determinacién de un domicilio comin para oir y recibir notificaciones; e. __Designacién de un representante comin, otorgandole poder amplio y suficiente, para todo lo relacionado con la propuesta, y {.Estipulacion expresa que cada uno de los firmantes quedaré obligado en forma conjunta y solidaria para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del contrato que se firme. ll En el acto de presentacién y apertura de propuestas el representante comin deberd sefialar que la proposicién se presenta en forma conjunta. El convenio a que hace referencia la fraccién anterior se incluiré en el sobre que contenga la propuesta técnica. La convocante deberé revisar que el convenio cumple con los requisitos exigidos, y IV. Para cumplir con el capital contable minimo requerido por la convocante, se podran sumar los correspondientes a cada una de las personas integrantes. Ue a a me PROPUESTA TECNICA No. DESCRIPCION DEL DOCUMENTO 01 | Capacidad financiera de la empresa participante w Documentacién propia de la empresa acta constitutiva y registros (copias). 03 | Carta invitacion a la empresa (copia) 04 _| Relacion de ‘obras como declaracién de experiencia en el tipo de trabajos y/o servicios a eer 05 _| Datos de los profesionales y técnicos de la empresa participante. 06 | Organigrama del personal técnico a emplearse. 07 _ | Declaracién y comprobacién de visita e inspeccion del sitio de los trabajos. 08 | Pliego de requisitos y condiciones para presupuestar. 09 | Condiciones generales de ejecucién de los trabajos. 10 | Modelo de contrato a precios unitarios. carta (s) de nota 12. | Minuta de junta de aclaraciones. 13 | Poliza de seguro contratado por La Propietaria (copia). 14 _| Descripcion del procedimiento constructivo. 15 | Juego de planos suministrados a los participantes. 16 _| Programa de ejecucién de los trabajos. 17 | Programa de utilizacién de personal técnico de apoyo. 18 | Programa utilizacion mano de obra. 19 | Programa maquinaria y equipo. 20 | Especificaciones particulares y descripcién general de la obra. 21 _| Relacién de materiales y equipo que proporciona la Propietaria. 22 _| Partes de la obra que podran subcontratarse, 23 | Relacién de maquinaria y equipo conteniendo sus datos. 24 | Padron de Proveedores. 3iL ea Ma car mie ery (BHP REMn PARTE ANTE ELVA We 8 WEE AL ‘TRGONMETWS HELA REOREITELE EON YPAUAELEAMD 2ENERSELEEEDIAIAEEWE “UAESITRATERR AU UA GO 1TE socmmerze te qvemeniarn: 312 Pee Mla ce ma ory sa7% mE ANDUAA EP EE A EAE WUTDEBE CETLGMMER AU cuPREMA 313 PAU Ma ela ar Wren ory sen McANORAASHOALORAIAEG FOMB AL TRHES AWLEMRE 314 [Eccecoometisganentaceriannan nents fmoneseslfereane dteatena oe Enns vee HeLa arr aias Farts WEA ro Tannen a Te RANT 315 316 FORMATOS PARA PROPUESTA TECNICA FORMATOS PARA PROPUESTA TECNICA carn RTO oy ee era WoIn HeAMOUAM (AH YOUAN OE RR NOTRNNACLAMTONRRH ~_N’NVNCmme sn en era 9142 317 Pel WAR UWaelat ae Wl ei ory ‘EurmEA PARC 9 318 ole SEILER TCR CE a Ter] re Mla ar mien ory Pe Ma a aS cA POTN Ue ela ar me ory 322 eC ae ca meer 323 Pee Ue Mel ae LN PROPUESTA ECONOMICA No. DESCRIPCION DEL DOCUMENTO 01 | Carta compromiso de la proposicion. 02 _| Garantia sostenimiento proposicién. 03 | Programa de pagos de acuerdo al programa de ejecucion 04 | Andlisis de los costos horarios de maquinaria y equipo. 05 _| Relacién de costos de renta y costos horarios de maquinaria 06 | Calculo del factor de salario real: FASAR 07 | Tabulador de salarios reales. 08 | Tabulador de salarios convenidos con el sindicato. 09 | Relacién de costos de adquisicion de materiales basicos. 10 | Analisis del costo indirecto. 11 | Analisis del factor por financiamiento. | 12 _| Analisis del factor por utilidad. 13 _| Analisis de precios unitarios. 14 _ | Presupuesio integrado: catdlogo de conceptos, cantidades de obra y monto total de la proposicién. 15 _| Costos globales integrados. 324 UW Ma ee ICA ana ek ATR. CHEQUE cRUZADO Fiance taaaanarAmereesemuernn ee anal LUGAR FARA LA GARANTIA 325 Pe Ue Ma ee a eer 326 FORMATOS PARA PROPUESTA ECNOMICA SS [ee a a SS eee eee ee Sa ae SEA EE ASH EE Pascecamnenrron mooronaimanitnsoncistiow on eae ee VEER TS Ov TR TOR Sasser SORRENTO jaccacan aeorassueor area wanvan oat RoR SSRIS ERTS OSTL SN H ee Ula ae wea Ce ASE AIE BVAELETE &/ E/E) | G/5) 6] | &| 6/8} &| ore Sa TEE ee SEC hE RARE UCR CERT ey = FORMATOS PARA PROPUESTA ECNOMICA ¥ oad MN ETRAGIONGENTRAL (IN ARR Y MEDC eeadbeisiond (DWWETARGIONGEOUNA A AELRGEY REEDS aT AZAR YEE UO. ‘TOSTO NOIRECTO ‘Hare GLE AR DEA AAEDEDLINED RGR V OCA WISER LA DARN GIEWTEORINE COATES 330 PW Mate we ICA mim ae area aTweT ie fame wave pm ayaa nam a oo TEADRATRN ECRY Ma LTTE AVTERTEAE ET 7 oe peor Tow ioe TONER fare Se a [awe oe vearraa\ oneaenp 331 LWW e Ue en olor DESGLOSE DEL PRESUPUESTO 332 INSTITUTO Mexicano de INGENIERia de Costos Presenta el CURSO — TALLER “INGENIERIA DE COSTOS PARA CONSTRUCTORES” © 2004 - 2005 Director ING. RAUL GONZALEZ MELENDEZ TALLERES © 2004 - 2005 Instituto Mexicano de Costos, S.A. de C.V. Derechos reservados de acuerdo a la ley. Prohibida su reproduccién total o parcial Fuente de San Angel No. 9 Lomas de Tecamachalco México, Méx. 52780 Tel.: (52-55) 5251-1847 5245-2367 E. Mail: ingenieroraulqonzalez@hotmail.com pee) No. 04 Limites presupuestales de un proyecto Hacer el cdlculo previo para estudiar las posibilidades y factibilidad financiera de un proyecto en un predio determinado, asi como formarse un crterio de los precios de los terrenos en que se puede construir. Caiculo de los limites presupuestales de un proyecto por realizarse en la Objetivo Colonia Napoles de la Ciudad de México. Normar los criterios de comparacién con otras opciones de terrenos y de tipo de departamentos por construir lilizar el formato anexo para la Ficha Técnica de Terreno - Llenar el formato con los datos calculados. Instrucciones | - Hacer los comentarios correspondientes para la adquisicion del terreno y para la construccién de los departamentos que se pueden proponer en dicho terreno. No. 02 Datos para el calculo de los Factores de Sal Preparar un listado de revision (“Check List")de todas las bases, cuotas e impuestos que deben tomarse en cuenta para la obtencién del Salario Real = Leer el Reglamento de la Ley de Obra Pablica Feder que se deben de tomar en cuenta Instruceiones | ~ 19€8F un listado (Tabular) mencionando cada uno de los ordenamientos, de las cuotas © impuestos requeridos en esta localidad, asi como los porcentajes o cantidades aplicabies a partir ya sea del Salario Base 0 del Salario Base de Cotizacién para verificar los ordenamientos No. 03 Salario Base a partir de los Salarios Semanales aaa Calcular los Salarios Base (Nominales) a partir de los Salarios Semanales pactados con los i trabajadores = Hacer un listado (Tabular) con las 8 principales Categorias de trabajadores de la Instrucciones construccién en la localidad, indicando el Salario Semanal, la formula para su conversién a Salario base Diario, y el Salario Base Diario TALLERES We ot CAlculo del Factor de Salario Real de acuerdo al Reglamento de la Ley de Obra Publica Federal Objetivo Calcular el Fsar de acuerdo a las indicaciones de! Reglamento de la LOPF, aplicando la formula respectiva = Elegir el Oficial Albaiil para este estudio Instrucciones | - _Calcular por separado de cada uno de los elementos que intervienen en la formula = _Aplicar los resultados a la formula y obtener el Fsar No. 05 Los Materiales Basicos de una obra Reconocer los materiales basicos que intervienen en una edificacion y hacer un estudio de Objetivo mercado de los mismos en la jocalidad. Este listado debe servir al analista para su integracion dentro de los andlisis de precios respectivos eae cae = Hacer un listado de los materiales basicos (Tabular) en donde se indique la descripcién del material, su unidad, precio, etc., et. Instrucciones | - _hacer la investigacién de mercado correspondiente - Pasar los datos obtenidos de la investigacién a dicho listado No. 06 Cuadrillas de Trabajo Realizar los analisis de Precio Unitario de diferentes Cuadrillas de Trabajo = Ulilizar los formatos de Analisis de Precio Unitario de Conceptos de Trabajo - Proponer la unidad de medida de acuerdo al Reglamento de la LOPF - Realizar el andlisis de 1 Oficial de Albafileria + 1 Peén Instrucciones | _Realizar el andlisis de 1 Oficial de Albafiileria + 1 Ayudante = Realizar el andlisis de 1 Oficial de Albatileria + 2 Peones No. 07 Costos Horarios, Objetivo Reconocer todos los elementos que integran el Costo Horario de una Maquina = Estudiar el Costo Horario presentado en el Libro de Trabajo - Hacer un listado de todos los elementos que integran el Costo Horario Instrucciones | - Hacer el calculo del Costo Horario "En Espera” de la misma Maquina - Hacer el cdlculo del Costo Horario “Inactiva” de la misma Maquina TALLERES No. 08 Materiales o insumos NO permanentes en la obra (Ej.: Andamios) Objetivo Reconocer cuales son los materiales NO permanentes ~ Leer en la LOPF el tratamiento que se les da a estos materiales - Hacer el Andlisis de Precio Unitario de un andamio de Caballetes ( la madera debe de ir cuantificada por “pieza"). Instrucciones | __Basado en el andlisis anterior hacer el Analisis de Precio Unitario por USO del andamio anterior No. 09 Mezclas Reconocer los elementos que intervienen en la realizacién de estos andlisis auxiiares Objetivo Basicos = Leer en el libro de Trabajo io correspondiente a Mezclas y Concretos - Utilizar un formato de Analisis de Precio Unitario de Concepto de Trabajo Instrucciones | - Hacer el andlisis de una mezcla cemento arena 1:4 = Por separado indicar el cdlculo de las cantidades de cemento y de arena No. 10 Concretos Calcular cantidades de materiales para elementos sencillos en la obra y hacer una lista de materiales para pedido ~ Calcular los materiales requeridos para una banqueta de 18.00 x 3.00 x 0.12 m ~ hacer una lista del pedido necesario. El cemento por Bultos de 50 Kg. , la arena y la grava por carro. - Poner el total del importe del pedido y anotar si va a sobrar o no material ~ _Dejar una nota al Oficial Albaril indicando las proporciones que debe usar en la mezcla para obtener la resistencia requerida en la banqueta - Nose incluye la guarnicién Instrucciones No. 11 Rendimientos de la Mano de Obra (Andlisis de un acarreo) Objetivo ‘Analizar el criterio utiizado para el calculo de los rendimientos de la Mano de Obra - Hacer el andlisis de un acarreo de Material producto de excavacion a 20.00 m con una pendiente del 20 % Instrucciones | - Por separado dar una explicacién del porque de la cuadrilla y del rendimiento propuesto No. 12 Los Costos Indirectos Reconocer los Costos Indirectos que debe tener una empresa constructora chica que durante Objetivo el presente afio piensa facturar $12,000,000.00 en obras de edificacién y $ 3,000,000.00 en proyectos ~ Leer el Reglamento de la LOPF en lo correspondiente a los Costos Indirectos - Hacer un listado de los Costos Indirectos por Administracién Central (de oficinas Instrucciones centrales) - Hacer el clculo del % del Costo Indirecto por Administracién Central de esta empresa No. 13 El “Factor de Utilidad” Reconocer los elementos que pueden intervenir para el calculo del Precio Unitario a partir del Ob |etiva Costo Directo de cada Concepto de Trabajo, asi como la afectacién de cada uno de ellos = Hacer un tabular en el que se indique en la primera fila de datos el Costo Directo como uun 100% - En cada una de las siguientes flas hay que indicar en orden cada uno de los ‘elementos que componen los Costos Indirectos, la Uiilidad y los demas elementos que deben integrar el Precio Unitario de acuerdo al Reglamento de la LOPF - Finalmente hay que indicar cual es el llamado “Factor de Utilidad” - Utiizar el valor del Costo Indirecto por Administracién Central calculado anteriormente - El Valor de los demas elementos hay que suponerios utilizando los criterios expuestos ‘en el Libro de Trabajo Instrucciones aa eo No. 14 Calculo de Destajos (Castillo) Objetivo Poder formar un criterio de lo que deben de cobrar los sub contratistas por concepto de Mano de Obra por unidad de Concepto de Trabajo Terminado Instrucciones = Calcular cuanto le puede costar al Subcontratista el metro lineal de Castillo de 15x 15 - Con base en ese resultado hay que calcular lo que e! Subcontratista puede cobrar al contratista y bajo que condiciones de contratacion No. 15 Diferentes Sistemas Constructivos (Muros) Objetivo Poder hacer una eleccién en la etapa de anteproyecto de diferentes sistemas constructivos Para la misma aplicacion Instrucciones ~ Uiilizar las Herramientas presentadas. Hacer Andlisis de Precio ensamblando Precios Unitarios - Calcular el costo de una barda de 15.00 x 2.50 m y espesor de aprox. 0.15 m Utiizando tabique de barro rojo reoocido de la regién y aplanada aplomo y regia por ‘ambos lados con mortero cemento ~ arena 1:4. - Calcular el costo de una barda de 15.00 x 2.50 m y espesor de aprox. 0.15 m utiizando block de conoreto de la region de 12 x 20 x 40 cm. y aplanada aplomo y regia por ambos lados con mortero cemento ~ arena 1:4. = Calcular el costo de una barda de 15.00 x 2.50 m y espesor de aprox. 0.15 m utilizando tabique aparente de - Tomar en cuenta tnicamente desde la dala de desplante hacia arriba es decir NO CONSIDERAR NI LA CIMENTACION NI LA DALA DE DESPLANTE. No. 16 Diferentes Sistemas Constructivos (Losas) Objetivo Poder hacer una eleccién en la etapa de anteproyecto de diferentes sistemas constructivos para la misma aplicacién ~ _Utilizar fas Herramientas presentadas. Hacer Analisis de Precio ensamblando Precios Unitarios = Calcular el costo de una estructura de concreto de 10.00 x 15.00 m formada con una losa plana de 10 cm. y sostenida con castillos de 15 x 15 cm. en crujias de 3.00 x 3.00 Instrucciones m. Proponer las dimensiones de las trabes. ~ Caloular el costo de una estructura de concreto de 10.00 x 15.00 m formada con una losa reticular de 30 cm de espesor. Proponer las dimensiones de las columnas y de los, claros ie) No, 17 Cuantificacién preliminar Fijar criterios y métodos para cuantificar y valorizar de una forma preliminar los Conceptos de Deserve) Trabajo, permitiendo hacer una primera identificacién de los mismos mite in - Revisar los croquis de las Plantas y fechadas del anteproyecto presentado en el Libro de Trabajo Instrucciones | - Tomar las medidas de los pisos interiores por departamento, separando lo que se considere de marmol, alfombra, laminado de madera, No considerar ni bafios ni cocina No. 18 Cuantificacién especifica (Barto) Objetivo Fijar criterios y métodos para cuantificar y valorizar de una forma preliminar los Conceptos de Trabajo, permitiendo hacer una primera identificacion de los mismos = Hacer un levantamiento completo del bario principal. Piso, Recubrimiento en muros, Plafon de aluminio con acrilico, cancel de bao, WC, Tina, Lavabo, Mezcladora, Regadera, Muebles y Botiquin 0 espejo, y accesorios. (especificar y cuantificar) Instrucciones No. 19 Cuantificacién preliminar de fachadas Fijar criterios y métodos para cuantificar y valorizar de una forma preliminar los Conceptos de ‘Objetive Trabajo, permitiendo hacer una primera identificacién de los mismos = Revisar los croquis de Tas fachadas del anteproyecto = Con los pocos elementos con los que se cuenta, hacer el calculo de los m2 de Instrucciones canceleria y vidrieria en cada fachada, asi como del recubrimiento exterior de las fachadas, ~_Proponer agin tipo de recubrimiento No. 20 Factibilidad del Proyecto Hacer un primer cdiculo del costo total del proyecto y calcular la utilidad que se puede esperar Objetive al cierre del proyecto - Revisar lo correspondiente en el Libro de Trabajo y hacer el cdiculo utilizando las herramientas disponibles Instrucciones cee No, 21 CONCURSO DE OBRA Realizacion de la Propuesta Técnica y de la Propuesta Econémica de la siguiente Obra: Objetivo Estructura de Concreto para Edificio de Oficinas de aproximadamente 985.00 m2. Ubicado en la zona metropolitana de esta localidad Instrucciones = Revisar el Catalogo de Conceptos que se anexa - tender a las instrucciones adicionales en forma verbal del Instructor Presentar los siguientes documentos para la PROPUESTA TECNICA 4. Descripcién del Procedimiento Constructivo de cada etapa 2. Programa de Ejecucién de los Trabajos 3. Programa de Utiizacién de la Mano de Obra 4. Programa de Utiizacién de la maquinaria y equipo 5. Programa de Utilizacién de los Materiales Basicos 6. Organigrama del Personal Técnico requerido 7. Programa del Personal Técnico de apoyo oo Oey Instrucciones Presentar los siguientes documentos para la PROPUESTA ECONOMICA 1. Presupuesto global integrado por Partidas 2. Presupuesto integrado 3. Cloulo del Fsar 4, Tabulador de Salarios Reales 5. Relacién de Costos de Adquisicién de los Materiales Basicos 6. Padron de Proveedores 7. Analisis del Costo Indirecto 8. Analisis del “Factor por Utiidad” 9. Andlisis de los Conceptos basicos 0 auxiliares (Uno de cada tipo) 410. Andlisis de los Precios Unitarios de los Conceptos de Trabajo 11. Programa de erogaciones de acuerdo al programa de ejecucion NOTAS: EI Presupuesto integrado se puede hacer lienando el catélogo de Conceptos anexo 2. Se pueden utilizar los cdlculos y resultados de talleres anteriores, sin embargo para esta presentacion se debe de hacer “en limpio" y por separado cada uno de los documentos 3. Los programas de Obra se hardn de acuerdo al formato preparado y por un periodo de 3 meses, es decir 12 semanas 4, Se haran los andlisis de los precios Unitarios de Unicamente los 2 Conceptos de Trabajo principales 5. Los Precios Unitarios de el resto del Presupuesto se obtendran de las herramientas disponibles o de la experiencia de cada uno 6. La fecha y el lugar de entrega sera indicado por el instructor en forma verbal 7. Todos los trabajos se entregaran en un sobre cerrado con los datos completos del participante, incluyendo su Correo Electrénico re eae ey FICHA TECNICA DE TERRENO Julio de 2004 Datos Generales Ubleacién Ee cana Lazaro Cardenas (entre Eugenia y Zapata acera poniente, Del. Benito Dimensiones 12x21.50m Superficie 258.00 m2 Uso de Suelo H8-30-120 Categoria (Nivel) Medio-Bajo Precio por m2 $ 10,658.91 Precio total $ 2,750,000.00 clini der Datos Paramétricos Precio de mercado del m2 de departamento Productividad por m2 de terreno (m2 vendibles por 1.00 m2 de terreno) Productividad por m2 de terreno en Valor del Negocio Importe Total de! Negocio Valor del Terreno Vs. El Importe del Negocio en Porcentaje Participacién del valor del m2 de terreno en el m2 vendible E Departamentos de ‘m2 chu con Numero de Viviendas irda ‘Observaciones: oo aay FICHA TECNICA DE TERRENO julio de 2004 Datos Generales Ubicacién ‘Suiza xxx , Delegacién Benito Juarez Dimensiones 20x 22,50 m ‘Superficie 450.00 m2, Uso de Suelo 3-30-90 Categoria (Nivel) Medio-Baja Precio por m2 $5,000.00 Precio total $ 2,250,000.00 Datos Paramétricos Precio de mercado del m2 de departamento | ©%°90" Productividad por m2 de terreno 1.00 m2x ae (m2 vendibles por 1.00 m2 de terreno) Productividad por m2 de terreno en Valor | o9 Es del Negocio z Importe Total del Negocio Valor del Terreno Vs. El importe del e as era Negocio en Porcentaje SE SEESeeetEE Participacién del valor del m2 de terreno en elm2 vendible ie Departamentos de m2 cs eae See con un Precio de Venta de ‘Observaciones: Pagina: 1 Estructura de Conereto para Edificio de Oficinas Particular Zona Metropolitana de la localidad Julio de 2004 FORMATO PARA CONCURSO A PRECIO UNITARIO PRECIO UNITAR! Ta Fan Give _Desstpcion Unie ‘Conidad_ Prec Unter inpere_% TOEMO 04.0490 DENOUICIONA NANODE PAVRENTO no $04 00000! Jo J ASFA'TIOO SN AFECTARLA BASE UMP 04.9020 UMPEZADE TERRENODE me s04 00000] 7] 4} MATERILES OF CONSTRUCCION SUMP 043270 TRAZOYNVELACONDE TERRENO ne. 5040000 Teccesaeseeae PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURA, | ro DEamDA 1200 mo AEXCA 05010 EXCAVACIONANANOEN CEPA, MB 220 17000 1-4 INCLUYE APNE DE. TALUDES ¥ FONDO. MATERIAL TPOL ZONAA PPROFUNDIOAD DE 0.00 420084 SRELL 04.9040 RELLENOCOMPACTADOCONPSON 43 rr | DE MANO EN CEPAS DE _20CM. co UTILZANDO MATERIAL PRODUCTODE Lona GACA 04-7100 ACARREO HORIZONTAL SI we 21137009 =| PENDIENTE, DE TIERRA, ARENA, — c ASCAID, ETC. EN CARRETILA DE S5FT3A\ 200M INCLUYE CARGA Y DESCARGA DEL MATERIAL TACA 04-7010. CARGADE CAMION MANUAL a 2g a) MATERIAL BACA 04-7950 ACARREOENCAMON DE MATERIAL M03 ansre—e I] MIXTO.PRIMERKLOMETRO, CARGA MANUAL ACA 04-7970 ACARREOENCAMION DE MATERIAL — Mt S002 pon esac] [meee [a MXTO,KLOVETRO. SUBSECUENTE, ZONA URBANA JOREGI 120100 REGISTRODEO«0X060x090M —PZA a | a | (NN DE TABLE. ROWO RECOCDO N13 OU JUNTEADO CON MORTERO CCEMENTO-ARENA 114 ACABADO PUUDO PLANTA DE CONCRETO FO=1s0 KOM {YREGI 12.0010 TENDOODETUGODECONCRETO Ce | | | SINPLE DE 10 0M JUNTEADO CON MORTERO CEVENTOARENA Tt NO INCLUVE. NIEXCAVACION NI ELLENO T2RELL 04.9290 PLANTLLADECONCRETOHECHOEN Ne 30425000] 7] 4 ‘OBRARESISTENGIA NORMAL ‘RGREGADO MAXIMO 34", PC=100 GEM DE 8 CM DE ESPESOR 13.CMB_05-1010 CMBRA COMUN EN ZAPATAS ne eee C754 CCORRIDAS DE CMENTAGON OE 10 CCM OE PERALTE +40NB 061070 CMBRACOMUNENCONTRATRABES Ne 1258000] ——4r4 DE CIMENTACION DE 20 X 80 OM Pagina: 2 BRA; _ Estructura de Concreto para Edlificlo de Oficinas PROPIETARIO: Particular UBICACION : Zona Metropolitana dela localidad FECHA ‘lio de 2008 FORMATO PARA CONCURSO A PRECIO UNITARIO PRECIO UNITAR! No Fam Gave Descrpoion need ‘Canidad_Predio Untario ecre 15ONB_ 05-1040 CMBRA COMUNEN ZAPATAS me 69 50000 AISLADAS DE CIMENTACION. DE 060 X60 015M. DE PERALTE 1BACER 05-3010 HABIUTADOY ARNADO DE ACERODE TON facut aeecee | sees fe) REFLERZOEN CNENTACON RESISTENCIA NORMAL FY=#200 KGICMEN" 2 DAMETRO Hr 17 ACER 05:3030 _HABILTADOY ARMADO DE ACERODE TON Grid esos] [emereereaee! [eal RERERZOEN CMENTACON RESISTENCIA NORMAL FY’=4200 KGOVEN" 9 DIAMETRO DE 36° 18ACER 05:3050 HABILTADO Y ARMADO DE ACERODE TON ae a) RERLERZOEN CMENTACON RESISTENCIA NORMAL FY=1200 KGCMEN' 4 DAMETRO 172 1900NE 0545590 CONCRETO PREMEZCLADO we eresoo J 1-4 RESISTENCIA NORMAL VACIADO (CON BONA Fo-200 KG REVENMENTODE 14M AGREGADO MaXO SEN OMENTACION 20NPE 11-9010 WPERMEABLIZACONEN CGNENTACION DALAS Y TRABES GON EMULSION ASFAITICA Y CAPA DEFELTRO NDS 21.CMB 05.1120 CNBRA APARENTE EN COLUMNS 20 xaoem 22.CMB 05-1220 CNERA APARENTE EN TRABES DE 25 xaocm 23CMB_ 05-1250 CMERACOMUNEN LOSA 8 r20000f J 405.20000[____ J) araero00— 1-4) 1238.60000[ esaea000f___ 25ACER 05.3170 HABLLTADOY ARMADODE ACERODE TON ne] I REFUERZOEN ESTRUCTURA RESISTENCIA NORMAL FY=4200 KGOMZNP2 DIAETRO iF 26 ACER 05-3100 HABITADOY ARMADO DE ACERODE TON 924000] 7] REFUERZ0 EN ESTRUCTURA RRESISTENCIA NORMAL FY=4200 KGCMZN'S DAMETRO 27 ACER 05-3210 HABILTADOY ARMADO DE ACERODE TON spore sere] REFUERZOEN ESTRUCTURA RESISTENCIA NORMAL FY=1200 KGIOMZNP DIAMETRO 17 28.00NE 05-6050 CONCRETO PREMEZCLADO ry Ce | RSPonaaeen | imeerretorceaa | GETEE| RESISTENCIA NORMAL VACIADO ‘CON BOMBA FC=200 KGIOM2 REVENMENTODE 140M AGREGADO BBB S 240MB 05-1290 CMBRAAPARENTE EN MURO Pagina: 3 Estructura de Conereto para Esificio de Oficinas, Particular Zona Metropolitana de: ‘ul de 2008 localidad FORMATO PARA CONCURSO A PRECIO UNITARIO PRECIO UNITAR! No Fan Clave Descrpion risa ‘Contdnd. Precio Unario Taper —__% TMX 34°EN COLUWNAS Y MUROS 29.CONE 05-7010 CONCRETO PREMEZOLADO 1 ‘e8eo000__J 7] RRESISTENCIA NORMAL VACAGO ‘CON BOMBA FC=200 KGIEME REVENMENTO DE 14 OM AGREGADO MAXIMO 34" EN LOSAS RETICULARES 300MB_ 05-1950 SUNINISTROY COLOCAGON DE CAA PZA 34822 00000] ——— DE CONGRETO LIGERO DE 20 x20 +40 CM PARA ALIGERAR LOSA S1CAST 07.5810 CASTLLODE CONGRETO SECOON= WM epee Ed 45X 150M CONCRETO FO=180 KGIONE.37, CMERA2 CARAS, REFORZADO CON 4 VARILLAS RIN. DE 6" ESTRIBOS DE. 14" 25 CM S2DALA 07-0100 DALAOCADENADEDESPLANTE, WM Aa pent sree fen) [a INCLUYE CIMERAY. DESCIMERA SSECOION='5 X 15 OM, CONCRETO 50 KGIOM2-", REFORZADA CON VARILASRIN DE 38° FESTRIBOS DE 1H" C30 CM S3MUR 08.0250 MURODE TABQUEDE BARRO ROIO no CC a | | RECODIOODE 55X_125%25 CMEN 125 OMDE ESPESOR. ASENTADO (CON. MORTERO CEMENTO-ARENA 15 AUNTAS DE 150M ACABADO ‘com ToTAL oeL pREsuPUESTO[___] ARQ. se Se ggg eee EC —— BRA: Estructura de Conereto para Edificio de Oficinas PROPIETARIO: Particular UBICACION : Zona Metropolitana de Ia localidad FECHA sul de 2008 PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS Descripcién de la actividad | Uni | Cantidad Meat Mes 2 Mes 3 Semi [Som2 [Semm3 [Sema [Semi [Sem2 | Sem3 [Sama] Sami [Sem2 | Sem3 [Sema OBRAS PRELIMINARES L I I I I I T I I I DEMOLICION A MANO DE PAVIMENTO ASFALTICO ae 504.00 BERR ESRS [ve | covof — I RUE Gice [ve | ecco I 4 EXCAVACION A MANO EN ia Baan I I I I I I I I I CEPA, INCLUYE AFINE DE RELLENO COMPACTADO [==] I I [ I I T I CON PISON DE MANO EN be dam SSS [oe | ener}— Lt —— ea MANUAL. | 43 iar I L I I I I I I I ARSE ww | ener > ed 1 ACARREO EN CAMION DE ed ater I I I I I I I I MATERIAL MIXTO. KM SUBS... TOTAL OBRAS PRELIMINARES UBICACION : Zona Metropolitana de lcalidad FECHA ‘ioe de 2004 Eaielo de Otcinas PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS No_| Deseripcién dea actividad | Unt | Cantidad [5=7—resat' eens-Teara leant Teme ann Teme lSam Teme toon ean Me DRENAJES I r REGISTRO DE 040X060 x I I ae 10 | 0.80 M (INT) DE TABIQUE oe eee «1 TENDIDO DE TUBO DE —| oa I I CONGRETO SIMPLE DE 10 CM TOTAL DRENAJES Estructura de Concrete para Edificio de Oficinas Particular Zona Metropolitana de la loeaidad shit de 2008 PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS No [Desepin demain Un | Cand rare" reae baw Tale Sa ree em To ee M.-_CIMENTACION 12 | PLANTILADEGONGRETO To | sonas ree] Laer ae] pescechecaae 1 | EMERG EZERS Toe [ean > 11 —— ro 4 [SRST oy. [me | soft asa St ss [ERENCE ENE Fe | eas — oe ma 16 BAe NaAaDG DEADERO Fro rare I I I I I I I I I or [BRSPRNeDORERERS Yow] ae} LT a —— wo [BRSARADOBEREERS Toul ass cr 1 ah 19 [CONCRETE HEZoIADO) i ra. I I I I I I I I ao | MPERVERBLIAGONEN ye. | yq9/ —1 1 fecazcn fico] eaaean lec] CL I a ES I I I I TOTAL CIMENTACION PROPIETARIO: UBICACION FECHA “to de 2008 PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS. ‘de Concreto para Edificio de Oficinas No_| Descripcién de Ia actividad Sem 1_| Sem: Pa 3 [Sema [Semi [Sem Metz [Sem + | ‘Semi [ Sem Mes 3s [Sema IV.- ESTRUCTURA. a [SEE [we |_ om : z[eeawere fe [_ms|— 1 I 23 | CIMBRA COMUN EN LOSA M2 1238.60 I . I I I I I 24 | CIMBRAAPARENTE EN MURO | M2 | 653.63 | t I t I I I I a [BROMO [row] 7 —— ae ae [Beemmponereee rox] eae|—1—1 1 ——_ a eveeeee lil eee 1 a [smeemrere [ie | ses} — oe 2 Eel eo a a» | BIRIMEY CODEC | raa | aex20q —L 11 —— ee 1 a2 | BRAG CADENA DE Des eed I a a 33 | HURODE TASIOUEDE Gilman [11 I I [eeaear| IV TOTAL ESTRUCTURA i = I I I I I I a ARQ. PROPIETARIO: Particular UBICACION : Zona Metropolitana dela localidad FECHA “hl do 2008 PROGRAMA DE UTILIZACION DE LA MANO DE OBRA No | Descripcién de la Categoria | Uni | Cantidad - =a Mes a Mes 2 aE es ana 1 | Peon JOR a ease I I I 2 | Ayudante Albafileria JOR - I [1 I clean I 3 | ofa de Aanieria fo |scte - I ==! tt 4 | Carpintero de Obra Negra JOR I I I I I I I I I 5 | Fierero Jor pT ae] [acer a I I T I I LT I I I 7 I iE: I I I I I I A I a I i I I I I I a I I I I I I I I I = -—1T—T ieee [once] 7 — a — TOTAL DE PERSONAL | JOR I I I I I I I I B SAR Gays a oars Estructura de Concrete para Eaificio de Oficinas PROPIETARIO! Particular UBICACION : Zona Metropolitana de la localidad FECHA ‘Site ae 20 PROGRAMA DE UTILIZACION DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO ] i ] Mes 1 Mes 2 Mes 3 oi Beperimcion ste Equipo: Hopi Cantidad aT gana Teens [Sema [Semi [Sem2 | Sem3 [Sema [Semi |Sem2 | Sem3 | Sema Revolvedora de un saco Hr 2 | camion Hr a ARQ pra PROPIETARIO: UBICACION : Zona Matropotana de la localidad FEcua “tho de 2008 : PROGRAMA DE UTILIZACION DE MATERIALES BASICOS ripei Mes 1 Mes 2 Mes 3 No | Descripcién del Material Uni | Cantidad dent Sem Sane [aaa Santee eer saa pease es 3 — 1. | Varila det No.2 TON I I I I ie I I I I 2 | Varta de 316° TON I I i I I I I I 3. | Varia de 4" TON I I I Perec eneer] I I I ‘ I I I I I I I I I A I I iL I I I I I [ 5 I I i. I I I I I I Ee I T I I I I I I L - I aa I I I I E al 3 I I I I I I I I I 40 I I I I I I I T I " I I I I iE I I I I 12 I it I L I LE I I I I Pe I I I I I I T T A I I ate I I I I T a ARQ COBRA: Eatructura de Concrato para Eficio do Ofcnas PROMETARIO. Partial UBICACION Zona Matropottana de a localidad FEcHe “tho de 208 PROGRAMA DEL PERSONAL TECNICO REQUERIDO aan Mes 1 Mes 2 Mes 3 Nom DesctPemnbe ls Coons Cantidad -ssrt[sama | Sen3 [Sond —[Somt [Son? | Som3 [Sema | Sem [Som2 | Sem3 [Sone Residente de Obra TOTAL DE PERSONAL | JOR I I oBRA Estructura de Concroto para Edificio de Oficinas PROPIETARIO: Particular UBICACION : Zona Metropolitana dela localldad FECHA’ “uo de 2008 PROGRAMA DE EROGACIONES No Descripcién de la actividad Importe ‘Mes 1 Mes 2 Mes 3 [Sem7—[Sem2 | Sem3—[ Sema Semi [Sem2 | Sem3 [Sem ‘Semi [Sema_| Sem3 [Sema OBRAS PRELIMINARES DEMOLICION A MANO DE PAVIMENTO ASFALTICO_ LIMPIEZA DE TERRENO DE MATERIALES DE CONST TRAZO Y NIVELACION DE TERRENO PARA DESPLANTE EXCAVAGION A MANO EN CEPA, INCLUYE AFINE DE RELLENO COMPACTADO CON PISON DE MANO EN ‘ACARREO HORIZONTAL SIN PENDIENTE, DE TIERRA. .. ‘CARGA DE CAMION MANUAL. MATERIAL IY Il ‘ACARREO EN CAMION DE MATERIAL MIXTO. PRIMER ‘ACARREO EN CAMION DE. MATERIAL MIXTO. KM SUBS. TOTAL OBRAS PRELIMINARES Zona Metropolitana de la localided FECHA ‘Tole de 2008 PROGRAMA DE EROGACIONES No Descripcién de la actividad Mes 3 ‘Semi _[Sem2 | Sem3 [Sema [Sem2_| Sem3_[Sema [Sem2_[ Sem3_[ Sema 10 REGISTRO DE 0.40 X 0.60 X (0.80 M (INT) DE TABIQUE ... " TENDIDO DE TUBO DE CONCRETO SIMPLE DE 10. CM TOTAL DRENAJES ARQ. opRA Estructura de Concrete para Eulificlo de Oficinas PROPIETARIO: Particular UBICACION : Zona Metropolitana de a localidad FECHA’ “io de 2008 PROGRAMA DE EROGACIONES No Descripcién de la actividad Importe Mos 1 Mes 2 Mes 3 Semi _[Sam2_| sams [Sema Semi [semz | Semg, [seme [sem2_[ Sem [Sema l.-_CIMENTACION 2 PLANTILLA DE CONCRETO HECHO EN OBRA 13 CIMBRA COMUN EN ZAPATAS CORRIDAS DE CIMENTACION I T “4 CIMBRA COMUN EN CONTRATRABES DE CIM 15 CIMBRA COMUN EN ZAPATAS AISLADAS DE CIMENTACION 16 HAB. Y ARMADO DE ACERO. DE REF EN CIM No.2 "7 HAB. Y ARMADO DE ACERO. DE REF EN CIM No.3 18 HAB. Y ARMADO DE ACERO. DE REF EN CIM No. 4 19 CONCRETO PREMEZCLADO EN CIMENTACION 20 IMPERMEABILIZACION EN CIMENTACION DALAS | TOTAL CIMENTACION

You might also like