You are on page 1of 201
Rubén Dri ; : Besa Pines ea tt Jesds en los conflictos de su tiempo PO moe V4 Dri, Rubén El movimiento antiimperialista de Jestis: Jestis en los conflictos de su tiempo. - 2a. ed. - Buenos Aires: Biblos, 2004, 2005 264 pp.; 28 x 16 - (Religién y sociedad) ISBN 950-786-430-X I. Ensayo Politico-Religioso. I. Titulo CDD A864 Primera edicion: Septiembre 2004 Disefio de tapa: Michelle Kenigstein Armado: Hernan Diaz Coordinacién: Ménica Urrestarazu © Rubén Dri, 2004, 2005 © Editorial Biblos, 2004, 2005 Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires editorialbiblos@editorialbiblos.com / www editorialbiblos.com Hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 Impreso en la Argentina Ninguna parte de esta publicaciéa, incluido el diseiio de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea éste eléctrico, quimico, mecanico, éptico de grabacién o de fotocopia, sin la previsa autorizacién escrita por parte de la editorial. Esta segunda edicién de 2.000 ejemplares se terminé de imprimir en Grafica Laf SRL, Espinosa 2827, Buenos Aires, Republica Argentina, en mayo de 2005. INDICE Prologo LA FORMACION DEL MOVIMIENTO EN GALILEA I. Elanuncio del evangelio antiimperial 1, El evangelio antiimperial (Mc 1,1-13) 2. El Reino esta llegando (Mc 1,14-20) .. 3. La practica de Jestis (Mc 1, 21-45). Il. Enemigos y amigos del Reino. 1._La conflictividad social (Mc 2. 1-3. 6) 2. La fundacién del Reino o la nueva confederacién (Mc 3,13-19; 6. 7-13) .. 3._Los enemigos del Reino (Mc 3,20-35) ... If]. La lucha contrahegemonica de Jesus .. 1._Diversos comportamientos frente al mensaje liberador (Mc 4, 1-20) .. 2. La practica del pobre se abre camino (Mc 4, 26-34) 3. Los huracanes que amenazan a la comunidad (Me 4, 35-41; IV. La liberaci6n de los lazos opresores «. 1._La liberacion de la opresion imperial (Mc 5, 1-20) 2. La liberacion de la opresion sacerdotal (Mc 5, 21-43) 3. El Bautista y Herodes (Mc 6, 14-29} 15 mer 85 . 89 V. La propuesta econémica ... 1. Compartir en lugar de acumular (Mc 6, 30-44; 8, 1-10; 10, 17-31). 2,_La comprensién de los diversos sectores sociales (Mc 7, 24-30: 8, 13-21; 8, 22-26; 8, 27-30). 3. Las figuras tipicas de la nueva y la vieja economia (Mc 10, 17-31) . VI. El movimiento de Jestis ..... 1, Caracterizacion del movimiento 2, Los componentes del movimiento 3, Estructura y estrategia del movimiento...... 113 113 127 LA ETAPA INTERMEDIA VII. Preparando el enfrentamiento .. 1, desiis, Moisés y Elias (Mc 9, 1-13) 2. Todo es posible para el que cree (Mc 9, 14-29) . 3. Aspectos morales (Mc 8, 34-38, 42-49; 10, 1-12) EL ENFRENTAMIENTO EN JERUSALEN VIII. La propuesta politica .. 1. La concepcin del poder (Mc 9, 33-37; 10, 35-45) 2. Ladestruccién del templo (Mc 11, 1-33; 12, 1-12) 3. No se debe pagar el tributo (Mc 12, 13-17). IX. El amor yla vida ..... 1. El Dios de la vida y la resurrecci6n (Mc 12, 18-27) 2. El prdjimo y Dios (Mc 12, 28-34) X. Jestis y el Apocalipsis ..... 1. Los dolores del parto (Mc 13, 1-8) ... 2. La abominacién de la desolaci6n (Mc 13, 9-20) .. 3. La necesidad de la vigilancia (Mc 13, 21-32) .. XI. La muerte de Jesus y la dispersion del movimiento 1. El significado de la Cena (Mc 13, 12-25). 2. Jesus y su movimiento en el momento de la derrota (Mc 14, 26-72) ... 3. El demonio imperial se toma la revancha (Mc 15, 1-39) . XII. Retorno a Galilea ... 1. La recomposicién del movimiento en Galilea 2. El triunfo de la vida .. 3. El significado de la resurreccion Siglas .. Bibliografia . PROLOGO Jesus de Nazaret es un personaje apasionante. Siempre se vuelve a él y siempre nos encontramos con una dificultad en cierta forma insalva- ble: no tenemos acceso directo a él. Me refiero a documentos histéricos fehacientes, relatos de primera mano, inscripciones de la época. Los tex- tos que poseemos son ya interpretaciones escritas desde el ambito de la fe, de modo que se requiere todo un trabajo de interpretacién, trabajo exegético en el sentido mas riguroso del término. Ellonosignifica que estemos completamente inermes. Tal vez no exista libro que haya sido sometido a tanta critica, a tantas interpretaciones, resefias, comentarios, busquedas, como la Biblia y, dentro de ésta, los evangelios. Y sin duda no hay personaje que ha sido sometido a mas analisis critico que Jests de Nazaret. Para ello se ha recurrido a los métodos mas variados: la critica de las formas, la critica literaria, la critica de los géneros, la critica de la redac- cion, la critica de las fuentes, la critica de la tradicion. Historia, sociolo- gia, arqueologia, antropologia, hermenéutica, confluyen en labusqueda del Jestis histérico y su practica. Vale la pena indicar en qué consiste cada uno de los métodos sefiala- dos. La critica de las formas toma las diferentes unidades de las narra- ciones orales que luego seran reunidas por el redactor. La critica litera- ria trata de dilucidar si el texto procede de una sola fuente o de varias. si hay agregados posteriores al original, las relaciones del texto con el con- texto, etc, La critica de los géneros distingue los diferentes géneros lite- rarios con sus claves especificas. Son maneras de expresarse de las dife- rentes culturas y de los distintos grupos sociales. Asi, se distingue una leyenda de unasaga y ésta, de una etiologia. Las parabolas, los relatos de curaciones, son generos literarios diferentes cuyo significado es necesa- rio desentranar. La critica de la redaccion se centra en el redactor del texto en cuestion y trata de dilucidar qué es lo que le corresponde como tal, es decir, cuales son sus agregados a las fuentes que trabaja. Elestu- dio que realiza Willi Marxsen sobre cl evangelio de Marcos es un ejemplo 191 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Prélogo iM Suponia que en la practica y el mensaje de Jesus debia haber motivos suficientes para que el representante del poder romano en Judea, Pilato, lo sentenciara a muerte, y no a cualquier muerte sino a la crucifixién, reservada especialmente para quienes atentaban contra la majestad del imperio. No encontraba en los comentaristas de los evangelios, en genc- ral, un interés especial en investigar el tema. Para mi éste era, y naturalmente es, un tema central. En el prologo de La utopia de Jestis decia que una de las razones por las cuales el conti- nente latinoamericano resultaba, tal vez, el “lugar mAs privilegiado para comprender la utopia. el proyecto y la praxis de Jestis de Nazaret” era por ser éste “una regién dominada por el imperialismo” (uJ, p. 9). Pensa- ba entonces en uncontexto en el que resonaban todavia las luchas de las décadas del 60 y del 70 en el Cono Sur y que se desplegaban plenamente en América Central. Hoy la situacion es diferente. Los movimientos sociales, politicos y re- volucionarios sufrieron severas y sangrientas derrotas. Se implantaron dictaduras militares que destruyeron las organizaciones populares y pre- pararon el terreno para que se impusiese el arrasador plan neoliberal. El imperio siguié engordandoal mismo tiempo que lograba imponer una ideo- logia de fin de la historia, de las ideologias, de las utopias, en una palabra, del pensamiento unico, vencedor para toda la eternidad. Parecia que lo que conociamos como imperialismo ya no existia o que tal vez nunca existié y nosotros nos habiamos enganado al respecto, creando un fantasma como necesidad de inventar a alguien para echarle laculpa de nuestros males. Menester era, pues, despertar, volver a recu- perar la conciencia de nuestra situacién como pais y continente depen- dientes del imperio. Una gran responsabilidad teniamos y tenemos al respecto los cristia- nos, 0 sea, los que creemos que Jesus de Nazaret nos ha dado las armas necesarias para luchar por nuestra liberaci6n, la de cada uno de noso- tros y de nuestros hermanos. Otro motivo por el cual el continente lati- noamericano es el lugar privilegiado para comprender a Jesus consiste en que la religion cristiana constituye “la religion de la mayoria de sus poblaciones oprimidas” (ty, p. 9). Lamentablemente el mensaje oficial que se transmite desde las igle- siasno suele ser un mensaje que ayude a clarificarlas conciencias sobre esa realidad. Sobre la practica, el proyecto y el mensaje de liberacion de Jesus de Nazaret se construyeron organizaciones religiosas que poco 0 nada tienen que ver con ese mensaje. Son en general organizaciones que buscan el poder, que ejercen el poder, que negocian con el poder politico y, cuando es conveniente, con el poder militar. En nuestro pais, el comportamiento de la jerarquia eclesiastica, y ello equivale a decir, de la Iglesia jerarquica 0 de la iglesia institucional, en

You might also like