You are on page 1of 12
3. ECOSISTEMAS MARINOS Los ecosistemas de los océanos y mares de la tierra forman el biociclo ma- tino, La caracteristica fundamental de estos ecosistemas es que el medio es muy denso, es agua con una alta concentracién de sales disueltas y aunque ésto parezca muy trivial, le da caracteristicas muy particulares. La superficie que ocupan y su diversidad es mayor que la de los ecosistemas terrestres, Fxiste una faja de transicién entre los ecosistemas marinos y terrestres y algunos elementos de Ia flora y sobre todo de Ia fauna son anfibios, esto es, parte de su vida est asociada a los ecosistemas marinos y parte a los ecosistemas terrestres. La circulacién de la materia dentro de la biosfera se eanaliza en parte por el mar. Las sales del suclo de los ecosistemas terrestres son disueltas por cl agua, que percola y por las napas, son arrastradas hacia los rios y de alli al mar donde ingresan a Jos sedimentos marinos superficiales y luego a los sedimentos profundos, © son reseatados del mar y vueltos a la tierra. El mar regula la concentracidn de diéxido de carbono y humedad de la atmésfera, como asi también los distintos factores del clima; los centros anticiclénicos, que son los centros de alta presion, en lugar de formar fajas continuas paralelas al ecuador se encuentran sobre los mares. 3.1. EL MEDIO MARINO El agua, que constituye el medio marino, es una substancia de propiedades muy especiales. Su densidad es mixima a 4” C, por lo tanto al solidificarse, el hielo, menos denso que el agua liquida, flota en Ia superficie. Sus puntos de congelacién y ebullicién son anormalmente altos para una substancia de su naturaleza. Fs la substan- cia de mayor calor especifico conocida, excepto el amonio liquido; su calor latente de fusién (80 cal gr“! ) esté entre los mas altos y el calor latente de vaporizacién (540 cal gr.-! a 100°C) es mas alto que el de cualquier otra substancia. Su densidad es muy alta, como asi también su tensién superficial que es excedida solamente por la del mercuric. Su transparencia a la luz visible es relativamente grande. Es el solvente universal, es decir, la mayor parte de los electrolitos y de otras substancias como los azticares, se disuelven en ella, Todas estas propiedades en conjunto, que son muy singulares, le confieren las caracteristicas que la hacen biolégicamente tan impor- tante. El medio marino es una solucién acuosa, relativamente concentrada, de sa- les y ademas, de algunos gases fisiolégicamente importantes. También lleva en suspension particulas del sustrato, aunque éstas estén en mucho menor cantidad que en las aguas de los rios y lagunas, 3.1.1. Composicién del agua de mar En realidad debiera denominarse solucién marina y no agua de mar. En la tabla 2 se da la concentracién de los distintos cationes y aniones en el agua de mar. 15 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia Tabla 2 Comps a del agua de mar (gr. 17! ) Densidad 1.028 Cationes Sodio 10.70 Potasio 0.39 Caleio 0.42 Magnesio 131 Aniones Cloro 19.30 Sulfato 2.69 Bicarbonato 0.10 Carbonato 0.007 Su densidad es similar a la del protoplasma y entre las sales, los cloruros y las sales de sodio son las mas importantes. La concentracién es mas 0 menos uniforme, siendo la salinidad alrededor de 35 partes por mil en casi todos los mares de la tierra, aunque en el Mediterrineo y sobre todo en el Mar Rojo, debido a Ia alta evaporacién, es algo mas alta (40 o/o0) y en el Mar Baltico, por el gran influjo de agua dulce debido a la fusion de los hiclos, es mucho mas baja (8 o/oe). La reaceién es en general alealina, el pH en superficie oscila entre 8.0 y 8.4, aunque es algo menor en profundidad ‘También hay disuelta una cierta cantidad de oxigeno, que es fundamental en la respiracién de las plantas y animales que viven en el mar. La cantidad de oxigeno presente depende de la temperatura, salinidad y presion y proviene del oxigeno del aire que se disuelve en la superficie. En condiciones de equilibrio, la cantidad de oxigeno presente cerea de la superficie, es de alrededor de 6 cm.3 por litro y por debajo, depende de la turbulencia con que se mezcla el agua, los aportes de oxigeno debidos a la fotosintesis del fitoplancton y el consumo del mismo en la respiracién y descomposicion de la materia organica, Otro gas disuelto en ef agua es el didxido de carbono que es esencial para a fotosintesis y nutricién de las plantas y por lo tanto de todos los organismos que viven en el mar. Fl diéxido de carbono que se disuelve en el mar reacciona con el agua dando acido carbénico, que se disocia en bicarbonate y carbonato: CO, +H,0 = HCO, = H’ +HCO; + 2H" +CO, En pH bajos es mayor la concentracién relativa de CO} libre y en pH altos la de carbonato, mientras que cuando el pH es cercano a la neutralidad, el porcentaje de bicarbonato es més alto que el de CO libre y de carbonato. EI CO} libre, bicarbonato y carbonato proveen de suficiente CO para la fotosintesis que sé realiza en el mar. Parte del earbonato precipita como earbonato de calcio, sobre todo en aguas calientes, en gran parte debido a la actividad de ciertos or- ganismos, Una gran cantidad de organismos, Protozoarios, Celenterados, Crusticeos y Moluscos utilizan el calcio y el carbonato en la construccin de sus exoesqueletos y conchas, que cuando mueren forman depésitos caledreos en el fondo del mat. Particularmente notables como estructuras formadas por carbonate de calcio son los arrecifes coralinos, que se forman en las costas de aguas cilidas. El carbonato de calcio se disuelve y disocia proveyendo de CO) a los organismos fotosintetizantes, de modo que el carbonato de calcio y el CO libre se 16 3, Ecosistemas marinos Figura 20. Zonacién en el mar encuentran en equilibrio en el agua de mar. Esta precipitacién y disolucion del carbonato es muy importante en la regulucién de la concentracion de CO en la biosfera. 3.1.2. Movimiento del agua de mar El agua de mar no esta quieta sino que se mueve siguiendo las grandes co- rrientes ocednicas. Las corrientes ecuatoriales y sus derivadas son calientes, mientras que las polares son frias, El efecto de estas corrientes sobre el clima es notable. También, muchos organismos flotan o estin suspendidos en el mar y son transportados por las corrientes, que contribuyen de esa manera a su dispersion. En general el transporte por las corrientes es una ventaja, sin embargo, en algunos casos Jos organismos son arrastrados hacia aguas més frias 0 més calientes que las adecuadas para su crecimiemto y desarrollo o atin para su vida, lo que puede provocar Ja mortandad de innumerable cantidad de individuos. El viento produce un movimiento ondulatorio del mar, las olas, pero el agua no se mueve en direccion de las ondas, sino que permanece quieta; pero cerca de a costa donde Ia profundidad es pequefia, las olas no pueden sustentarse y rompen, entonces el agua es lanzada hacia la costa a gran velocidad y Inego se produce el reflujo de la misma, El efecto de la rompiente es remover el fondo y agitar particulas de gravas y arenas que tienen un fuerte poder abrasivo sobre los organismos que viven en esa zona y ademas, los mismos organismos son movidos violentamente hacia la orilla o hacia las rocas que se encuentran alli. Estos hechos combinados producen la 1 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia rotura y muerte de muchos individuos y los organismos adaptados para vivir en esa zona tienen fuertes protecciones, como escamas endurecidas, que les permiten soportar esas condiciones, 3.1.3. El sustrato Las paredes y fondo del mar constituyen el sustrato marino. Este no es ho- mogéneo, en algunos lugares es rocoso, en otros esté formado por guijarros o arenas de distinto calibre y también hay limos y barros Esta heterogeneidad del sustrato permite el asentamiento de distintas espe- cies, Algunas secretan substancias cementantes que les permiten asentarse en las rocas. Otras se entierran en las arenas o barros, pero la estabilidad de ambos es distinta, como asi también otras caracteristicas, por lo cual los organismos que viven €n uno u otro tipo de sustrato son distintos. 3.2. ZONACION DEL MAR En el mar se distinguen dos zonas cuyas caracteristicas y formas de vida son completamente distintas. Una, la zona bentonica, son las paredes y el fondo, 0 sea el continente del mar; Ia otra, la zona pelagica, es el contenido del mar, su parte liquida. A su vez cada una de estas zonas se pucde dividir en subzonas con caractcristicas ambientales y biota distintas. En la figura 20 se muestra un esquema de las zonas y subzonas del mar. Bl fondo del mar no es liso como el de una taza de porcelana, sino que presenta grandes irregularidades fisiogrificas: cordilleras, valles, caitones, etc. y distintas calidades de sustrato: fondos de arena, limos, rocas, etc.; de modo que el ambiente esta fraccionado en gran cantidad de biotopos, que constituyen el habitat de distintas especies y formas de vida 3.2.1. La zona bentonica Hasta los 200 m de profundidad, que es hasta donde generalmente llega la plataforma continental, es el litoral del mar; mas alla, se encuentra el talud ocednico y es la zona abisal La parte del litoral que queda deseubierta por el agua durante la bajamar es el area entremareas intermareas, a veces denominada con el barbarismo “intertidal”, que alberga ecosistemas de transicién entre el biociclo marino y el biociclo terrestre. La parte siempre cubierta por el agua hasta alrededor de 50 m de profundidad es el culitoral y a més profundidad hasta la zona abisal, es el sublitoral. El eulitoral, por lo menos en su parte menos profunda, tiene una biota con ciertas semejanzas a la biota del area intermareas, Inmediatamente por encima del érea entre mareas se encuentra el area supramareas que si bien tiene ecosistemas terrestres, éstos estén muy influidos por el mar. La parte superior de Ia zona abisal es el area archibenténica y la parte mas profunda la abisal-benténica o abisobentonica. 78 3, Ecosistemas marinos 3.2.2. La zona pelagica La zona pelagica se divide en dos grandes subzonas: la subzona neritica y la subzona ocednica, La primera se encuentra sobre la plataforma continental, 0 sea sobre el litoral. Se caracteriza por la gran interrelacién que existe entre su biota y la biota benténica. La subzona occanica esta mas alejada de la costa y por lo tanto es mas profunda, por lo que la telacién que existe entre su biota y la biota bentonica es muy pequefia o mula La subzona oceaniea, segin la profundidad, se puede dividir en tres 0 cua- tro espacios distintos. El espacio superficial, hasta donde puede Hegar la luz, por lo tanto hasta donde se puede realizar la fotosintesis y pueden existir los productores, es el eufético. Debajo del eufético hasta los 2.000 m es el batial y a mayor profundidad el abisal-peligico 0 abisopeligico. En algunos lugares hay fosas o grietas de mis de 6.000 m de profundidad, que en conjunto se las denomina el Hades, como al infierno gtiego, por lo que a este espacio se lo denomina hadal El ambiente en las distintas zonas y subzonas es muy distinto, como asi también la biota, por lo que cada una de ellas esti ocupada por ecosistemas muy distintos entre si, aunque entre ellos guardan relaciones muy estrechas, 3.3. EL AMBIENTE MARIN Cada una de las zonas y subzonas del mar tiene un ambiente propio, que es el resultado de las caracteristicas del medio y del sustrato marino, la posicién relativa de cada una de ellas y su ubicacién geografica. Cada uno de los factores del ambiente varia con la profundidad y por efecto del clima y el movimiento de las grandes corrientes también varian en forma horizontal 3.3.1. Radiacién y Luz El agua de mar es muy transparente, por lo tanto la luz del sol penetra a grandes profundidades, permitiendo la vida en el mar, ya que es indispensable para una serie de procesos fotofisioldgicos. La luz provee la energia necesaria para la fotosintesis que realizan las algas benténicas y del plancton; ademas es necesaria en la pigmentacion, visién y ciertos ritmos diurnos de los vegetales y animales. A pesar de la gran transparencia del agua de mar, la intensidad luminosa se reduce con la profundidad por absorcién ¥ dispersién. Debido a que la absorcién de luz por el agua misma y por las substancias y organismos que se encuentran dentro de ella varia en las distintas longitudes de onda, con la profundidad varia la composicion espectral de la misma, por lo tanto su color. En la superficie se pierde alrededor de 10% de la luz incidente por refle- xi6n; pero esta cantidad depende de la inclinacién de los rayos solares, por lo tanto varia con 1a latitud, estacion dentro del ano y hora del dia, como asi también de las caracteristieas propias del agua en un lugar determinado. La absorcién de Ia luz por e] agua depende de las substancias que tenga di- sueltas 0 en suspensién; pero en general el agua de mar absorbe muy poco mas luz 19 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia que el agua destilada; aunque varia en los distintos mares y debido a que el plancton es mas denso, la absorcién es mayor cerca de las costas 0 sobre la plataforma continental que en el mar profundo. La intensidad de la luz disminuye en forma exponencial con la profundidad y mas all de los 60 - 120 m de profundidad, | intensidad luminosa es inferior al 1% de la intensidad de la luz incidente. Hasta donde penetra la luz es posible la fotosintesis, por lo tanto la transpareneia del agua delimita la zona eufética. El agua es mas transparente a la luz azul que a la luz roja. A poco mas de 4 m de profundidad, practicamente toda Ia luz roja de la luz blanca incidente ha sido absorbida, en cambio la luz azul penetra mucho mas allé de los 100 m de profundidad. Esta es la razén por la cual el mar tiene color azul intenso, 3.3.2. Temperatura Una consecuencia de Ia absoreién de la luz solar por el agua de mar es su calentamiento y por conduceién y conveceién se calienta toda la masa del mar. Por lo tanto el mar se calienta durante el dia y se enfria durante la noche. Sin embargo, debido al calor especitico del agua, el mar se calienta y se enfria mucho mas lentamente que la tierra y las fluctuaciones diurnas de la temperatura del mar, raramente exceden los 4°C entre la maxima y la minima. También como consecuencia de ésto, los extremos de temperatura a lo largo del aio son menores en el mar que en la tierra. La temperatura del mar varia con la profundidad. El calentamiento se debe a la absoreién de la luz del sol que se produce en las capas superficiales del mar y el enfriamiento se produce por reirradiacién de calor, pérdida de calor por evaporacién del agua o fusion del hielo; procesos que ocurren en la superficie. La conduccin de calor por el agua es muy lenta, por lo tanto las variaciones diurnas y estacionales de la temperatura solamente se producen en las capas superiores. A medida que aumenta la profundidad la temperatura disminuye, y donde no penetra la luz y tampoco se producen movimientos que mezelan el agua, se produce un brusco descenso de la temperatura hasta que a profundidades mayores de 1.800 4 2.000 m, la temperatura se mantiene constante alrededor de los 4°C. El punto donde se produce el descenso brusco de temperatura es la termoclina permanente del mar. Mas cerca de la superficic, en las areas costeras, la temperatura durante el invierno es mas 0 menos uniforme en toda la profundidad, pero en primavera la super- ficie se calienta, llegando a su maxima temperatura a fines del verano y proximo a la ie se produce un ripido descenso de la temperatura con la profundidad, produciéndose una termoclina estacional. En el otofo la termoclina estacional se en- cuentra a mayor profundidad, o debido al mezclado del agua, ésta desaparece y ya en el invierno Ia temperatura es uniforme en toda Ia profundidad Las corriemtes marinas evan aguas calientes desde los trépicos a latitudes mayores y aguas frias desde los polos hacia latitudes menores. Esto tiene un gran efecto sobre el clima en general; pero estas corrientes son mas 0 menos estables. Sin embargo, la corriente fria de Humboldt que baita las costas de Chile y Peri a veces se mueve mar adentro y la costa es banada por una contracorriente caliente, la corriente de "El Nifto”, que produce un calentamiento del agua de mas de 5°C por encima de lo normal, ocasionando una gran mortandad de plancion y peces adaptados a temperaturas mis frias, ademas de producir toda una serie de efectos colaterales de caracter catastréfico. 80 3, Ecosistemas marinos De todas maneras las temperaturas en el mar fluctian mucho menos que en la tierra y en alta mar, nunca son inferiores al punto de congelacién ai mayores de 36°C en los mares més ciilidos de la tierra. En los mares polares a superficie se congela, pero como el hielo es menos denso que el agua a mayor temperatura, flota & impide el mezelado de las aguas debajo de él por accién del viento o cambios de densidades, por lo que la temperatura se mantiene constante en profundidad y a lo largo del tiempo hasta que se produzca la fusién del hielo. 3.3.3. Presion La presién aumenta aproximadamente una atmésfera cada 10 m de profun- didad, por lo tanto en las grandes profundidades del océano la presién es enorme. Esto no es una limitante para la vida y se encuentran seres vivos aiin en la zona hadal Los organismos que viven en las grandes profundidades estin adaptados para soportar esas presiones; pero lo mas importante es la adaptacién de los organismos a cambios de presién que se producen cuando cambian de profundidad. Muchos de ellos solamente viven dentro de un rango de profundidades y no pueden vivir por encima o por debajo de ese rango. Muchos peces tienen vejigas natatorias Henas de aire. Estos peces no pueden vivir en las grandes profundidades y de hecho los peces de grandes profundidades no tienen este rgano, En los peces que tienen vejigas natatorias los cambios bruscos de presién pueden ser deletéteos; si se mueven hacia la superficie al disminuir la presién el aire se expande y es extraido de ella. Si el cambio de presion es muy rapido, la vejiga puede estallar provocando la muerte del individuo. En los mamiferos acudticos; pinnipedos, sirenios y cetéceos, que se sumergen, cuando aumenta la presién sus pulmones son comprimidos, por lo que no pueden ir a profundidades mayores de un cierto nivel. Los cambios bruscos de presién son peligrosos no solamente por el efecto sobre los pulmones, sino también porque la descompresion hace que se formen burbujas de aire en la sangre, que producen embolias en el sistema circulatorio, con la consiguiente falta de irrigacién sanguinea de partes vitales del organismo. 3.4. LA BIOTA MARINA La biota marina es muy rica y es muy distinta de la biota terrestre, aunque en Jas partes menos profundas del litoral y en la zona intermareas, ambas tienen elementos comunes y muchas semejanzas entre si. Ademas hay muchos organismos de vida anfibia, es decir que parte de su vida la realizan en el mar y parte en tierra firme. ‘También hay zonas de transicién, las barras y estuarios, donde se confunden los bioci- clos marino y de agua dulce y hay muchos organismos que cumplen una parte de su ciclo en uno de ellos y otra parte en cl otro. 3.4.1. Flora y fauna del mar La flora del mar, aunque muy rica en especies, salvo en las partes menos profundas del litoral en que hay algunas plantas vasculares, esté constituida por un 81 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia solo grupo, las algas, por lo que comparada con Ja flora terrestre 0 de agua dulce es. muy pobre. En las partes menos profundas del litoral, el area intermareas y el drea su- pramareas esta cubierta de vegetacién terrestre, pero de caracteristicas muy particula- res. Las distintas especies y comunidades vegetales que se encuentran alli estan condicionadas por el clima y las caracteristicas del sustrato; ademas hay una zonacion de Jas comunidades a lo largo de gradientes ambientales determinados por la presencia del mar, la profundidad relativa, el regimen de mareas, ete. En los sustratos rocosos las comunidades son de algas, musgos y liquenes; as plantas vasculares aparecen solamente en fisuras de la roca, o donde se acumulan sustratos més finos, En las playas de arena, y més atin en las de guijarros, la vegetacidn es pobre, las especies son haléfitas y ademas, aunque parezca paradéjico, estin adaptadas a soportar sequia o tienen mecanismos para cludirla. piso de arena no es lo suficientemente firme como para proveer un buen anclaje a las especies arraigadas, el mar al remover la arena tiende a desarraigarlas; ademas al quedar descubierto por el agua, el viento arrastra el sustrato y las condiciones pueden ser de una aridez extrema. Una adaptacién a esta situacién es la presencia de rizomas o estolones; el véstago madre se encuentra en lugares donde tiene un sustrato que le provee buen anclaje y provision mas o menos permanente de agua y los estolones se extienden y medran Sobre la arena, arraigando en sus nudos y consolidando de esta manera el sustrato. En el litoral athintico sudamericano Spartina ciliata © Hydrocotyle bonariensis son ejemplos de plantas rizomatosas y estoloniferas que colonizan dunas costeras. La flora vascular més rica se encuentra en playas de barra 0 pantanos, como los que se encuentran en la bahia de Samborombén o Ia Bahia Blanca del Ailintico sur. La flora de esos lugares es mareadamente haléfila. En los pantanos maritimos del Atlintico hay densos espartillares de varias especies del género Spartina; predominando Spartina alterniflora en las costas americanas y Spartina maritima en las europeas, Aunque en este contexto es anecdético, Spartina alterniflora fue levada a los pantanos costeros de Europa, donde se eruzd con la especie autéctona dando origen al hibrido estéril Spartina x townsendii, que luego duplicé su nimero de cromosomas originando Spartina anglica, que esti desplazando de su habitat a Spartina maritima. En algunos pantanos costeros del Brasil, el Caribe y otros mares ealidos hay manglares de Rhizophora mangle, que es un drbol cuyas raices en forma de arbotante favorecen Ia acumulacién de sedimentos finos y limos, que crean el ambiente donde se instala una comunidad muy rica de organismos marinos. Contrariamente a lo que ocurre con la flora, la fauna del mar comparada con la fauna terrestre es extremadamente rica ya que practicamente todos los Phylla estin representados y algunos de ellos tienen solamente representantes marinos. Muchos invertebrados marinos son sésiles, es decir que no se mueven del lugar donde se encuentran y otros lo hacen muy lentamente. La provision de alimento de estas especies se realiza en gran medida gracias al movimiento del agua del mar que arrastra hacia ellos nutrientes y los organismos que constituyen su recurso alimentario. Otros invertebrados crean su propio sustrato. Hay moluscos que no pueden vivir Sobre sustratos arenosos no consolidados, entonces lo hacen sobre restos de otros moluscos y al morir dejan sus conchas, que sirven de sustrato para individuos de la misma u otras especies, formandose con las sucesivas generaciones enormes bancos de conchilla, En este aspecto son particularmente notables las madreporas que 82 3, Ecosistemas marinos exeretan carbonato de calcio, con lo que se construyen los arrecifes y atolones coralinos de los mares cilidos, Estos arrecifes y atolones coralinos albergan comunidades biéticas que se encuentran entre las mas ricas de la biosfera. Cuando los corales emergen sobre la superficie del mar se forman verdaderas islas donde se instalan comunidades terrestres. Dentro de los invertebrados las especies marinas son mucho mis humerosas que las especies terrestres, aunque los insectos marinos son muy escasos en comparacién con los insectos terrestres y con frecuencia los insectos del mar son de vida anfibia, Entre los vertebrados todos los peces son acudticos, ya sean marinos 0 de agua dulce; en cambio, hay muy pocos mamiferos marinos, ya que fuera de los cetd- ceos, los pinnipedos y los sirenios sot muy pocas las especies que realizan parte de su vida en el mar. El ser humano obtiene alimentos del mar, se transporta sobre él y mu- chas de sus actividades litdicas las realiza en el mar, pero de ninguna manera puede considerarse una especie marina. Hay muchas aves marinas que para su alimento de- penden exclusivamente del mar, pero su vida es anfibia, ya que si bien nadan y bucean en el mar para proveerse de alimento, la mayor parte de su vida social y la anidacion a realizan en tierra firme. 3.4.2. Formas de vida marina Las formas de vida de 1a zona benténiea son los bentos y el perifiton. Los primeros son los organismos que viven adheridos 0 deambulan sobre el sustrato o deniro de él. E1 perifiton son los organismos, en su mayoria animales que deambulan, nadan © se encuentran, como su nombre lo indica alrededor de los vegetales sobre la zona benténica, especialmente en el area entremareas o en las partes menos profundas del eulitoral. Los vegetales bent6nicos son las algas arraigadas, algunas de enorme tamaito y las que se encuentran adheridas a las rocas; en las partes menos profundas del litoral, sobre todo en el area entremareas, hay musgos, liquenes y algunas plantas vasculares. Los animales bentonicos son muy diversos; hay gran cantidad de moluscos filtradores: almejas, ostras, mejillones, berberechos, etc. de vida sésil o casi sésil, que viven adheridos a las rocas 0 enterrados en el sustrato; cada especie necesita un sustrato determinado y se encuentra dentro de un rango de profundidades determinado, Hay jad de otros organismos animales adheridos al sustrato como las anémonas de mar, la generacién sésil de las aguas vivas (medusas), algunos erizos de mar, corales, poriferos (esponjas), etc. Otros como algunos artrépodos (cangrejos y langostas), deambulan sobre el sustrato lo mismo que las estrellas de mar, aunque él movimiento de éstas es sumamente lento. Las formas de vida de Ia zona pelagiea son el plancton, el necton, el neuston y el pleuston. El plancton esté formado por el fitoplancton y el zooplancton, que son los organismos vegetales y animales que estin suspendidos en el agua del mar y derivan deniro del mar, arrastiados por las corrientes. Fl fitoplancton plancton vegetal esta formado fundamentalmente por algas unicclulares, dentro de las cuales las diatomeas y los dinoflagelados son las especies dominantes. Las especies del fitoplancton son los tnicos productores de Ia zona ocednica, pero también son muy importantes en la zona neritica, aunque alli pueden ser importantes como productores las algas benténicas multicelulares, Aunque algunas diatomeas se hunden por debajo de donde penetra la luz, practicamente todo el plancton se encuentra hasta donde ésta penetra y 83 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia se puede realizar la fotosintesis; por lo tanto las partes profundas de Ia zona ocednica no tienen productores, Cerca de las costas © en los mares poco profundos, en la primavera se produce una explosién del crecimiento de las diatomeas, debido a que durante el invierno el agua lentamente se ha mezclado y Ia coneentracion de nutrientes en las partes superficiales es maxima. Por lo tanto al penetrar mayor cantidad de luz y haber una buena provisién de nutrientes la densidad de las diatomeas aumenta, Luego debido a la estratifieacién de Ja temperatura que se produce a lo largo de la primavera y verano, el agua no se mezela y los nutrientes de las capas superficiales se agotan, lo que sumado al consumo de algas por los herbivoros, hace que la densidad del fitoplancton disminuya constantemente a lo largo del verano. En el otofo se produce un pequeiio aumento de la densidad del fito- plancton, que luego disminuye y aleanza sus niveles mas bajos en el invierno. El zooplancton esta formado por los animales plancténicos. Este puede ser herbivoro 0 carnivoro; entre los herbivoros los mas importantes son los copépodos que son microcrusticeos de vida plancténica. Dentro del zooplancton ademas de los copépodos hay gran cantidad de protozoarios, moluscos y otros organismos. En el oceanico, los organismos del zooplancton son permanentes, es decir, todo su ciclo lo realizan en forma planeténica por lo que se lo denomina holoplancton; mientras que en el zooplancton del neritico hay gran cantidad de formas larvales de los bentos @ del necton, que cuando llegan al estado adulto se hunden y fijan al sustrato, o nadan por sus propios medios: a este plancton temporario se lo denomina meroplancton. EI necton se mueve impulsado por su propia actividad motora, es decir, nadan dentro del mar. Los peces, muchos crusticeos (langostinos, camarones), moluscos (calamares), y muchos otros animales componen el necton. Todos son consumidores, en el ocednico la mayoria son carnivoros aunque muchos de ellos son detritivoros, debido a que los organismos del fitoplancton son demasiado pequeiios para que puedan ser consumidos directamente por ellos; pero en el neritico hay muchas especies herbivoras que se alimentan de las algas benténicas. Cada una de las especies que componen el necton tiene un rango de profundidades, que pucde ser muy amplio © muy estrecho, donde habitan. Los peces de las zonas profundas del occanico estén adaptadas a soportar grandes presiones y muchos tienen érganos luminiscentes que le permiten establecer contacto con otros individuos de la misma especie o atrapar las presas que le sirven de alimento. Fn el neritico algunos peces como los lenguados y platijas viven en el fondo del mar y a veces se entierran en el sustrato como medida de proteceién, o para depredar bancos de bentos que les sirven de alimento. El neuston esté formado por los organismos que flotan y nadan sobre la superficie del mar. La mayor parte del neuston son las aves marinas, euyas patas estin adaptadas a funcionar como remos y su plumaje tiene ceras que impiden que se moje, lo que favorece la flotabilidad. El pleuston son vegetales y animales en parte expuestos al aire y en parte sumergidos que se encuentran en las partes menos profundas del mar, préximas a las orillas. El pleuston marino es muy escaso y solamente se encuentra en lugares resguardados del oleaje y las corrientes que lo dispersarian y destruirian. 3.4.3. Ecosistemas y cadenas tréficas marinas Los ecosistemas de las zonas entremareas y supramareas son similares a los ecosistemas terrestres, aunque tienen organismos marinos, sobre todo consumidores. Hay una zonacién de comunidades vegetales en relacién con la frecuencia y duracién del tiempo que permanece inundado, También hay una zonacion 84 3, Ecosistemas marinos en Jas poblaciones animales correlacionada con Jos mismos factores y con la presencia de las comunidades vegetales. Ya se ha hecho referencia a los pajonales de Spartina sp. de los pantanos marinos y los manglares; pero en estas zonas también hay: otras comunidades que tienen caracteristicas diferentes a las de estas comunidades En el litoral las comunidades son muy ricas y las cadenas tréficas son muy complejas. Una caracteristica de esta parte del mar es la estrecha relacion que existe entre la vida benténica y la pelagica. Los productores son las algas plancténicas (Diatomeas y Dinoflageiados) y las algas benténicas: Chloroficeas, Feoficeas y Rhodoficeas (algas verdes, marrones y rojas), cuya coloracién depende de los pigmentos que tengan y que en algunos lugares forman verdaderos "bosques". Entre los bentos hay numerosos moluscos bivalyos que viven adheridos o se enticrran en el sustrato y se alimentan de plancton (moluscos filtradores); hay cangrejos y otros crusticeas, algunos que forman cuevas; poliquetos, etc. que se alimentan de plancton, detritos 0 algas benténicas. También abundan las estrellas de mar y otros equinodermos de vida muy sedentatia, que depredan los animales bentdnicos. El z00- plancton, donde predominan los copépodos, es permanente (holoplaneton) 0 temporario (meroplaneton). Los peces y otros organismos nadadores se alimentan de plancton (fundamentalmente de zooplancton), algas benténicas © del mismo necton, aunque algunos peces como las rayas, corvinas y lenguados depredan la fauna benténica. Los peces de las distintas especies se distribuyen espacialmente segin la profundidad; las anchoas y merluzas son peces de superficie; los bacalaos se encuentran a mayor profundidad y los lenguados y rayas son peces de fondo. Hay que agregar a estas comunidades las aves marinas, que si bien anidan en Ia tierrs alimentacién depende del mar. En los ecosistemas costeros, sobre todo en latitudes altas, muchos de los carnivoros superiores son mamfferos de vida anfibia, pinnipedos (foeas, lobos y Ieones marinos), y en el Artico éstos a su vez son el recurso alimentario de los 030s polares. Los descomponedores, en su mayor parte bacterias, se encuentran en el sustrato y suspendidas en el agua donde su densidad fluctia con Ja densidad del plancton, pero también hay una importante microfauna plancténica y benténica detritivora. En estos ecosistemas se realiza la mayor parte de la pesca marina. En la fi- gura 21 se muestra un esquema simplificado de la red tréfiea del Atlintico sur. Unos ecosistemas muy peculiares y de gran diversidad de esta zona en los mares cilides son los arrecifes coralinos que ya se han meneionado. Los ecosistemas oceanicos son menos conocidos que los del litoral y alli hay que distinguir el ecosistema del eufotico del ecosistema de las zonas mas profundas. En el cufético no hay relacién entre los organismos bentdnicos y pelagicos, los productores son exclusivamente plancténicos, cl zooplancton cs permanente (holoplancton) y no existe meroplancton. La densidad del plancton es menor que en el neritico, por lo tanto la luz penetra hasta més profundidad. Aparte del zooplancton hay consumidores que forman el necton y algunas aves ocednicas en algunas partes de los mares. Las aves marinas del ocednico son mas independientes de la tierra que las del litoral, aunque también anidan en Ia tierra. Ademas en el oceanico viven los grandes cetéceas (ballenas) que son los nicos mamiferos completamente independientes de la tierra, de las que algunas especies se alimentan de plancton y otras de organismos del necton. 85 La biosfera y sus ecosistemas: Una introduccién a la Feologia Figura 21. Red trafica simplificada del Atlintico Sur. ESTRELLAS DE MAR TIBURON MERLUZA Cy PECES DE FONDO ZOOPLANCTON, (rayas , gorvinas) MoLUSCOS ILTRADORES N CANGREJOS FITOPLANCTON: FLORA BENTONICA Los ecosistemas de las zonas batial y abisal se caracterizan por no tener productores, por lo que dependen de la importacién de materia orginica desde el eufético, Por esta raz6n, en estos ecosistemas abundan los organismos detritivoros, que se alimentan de otros organismos muertos que caen desde el eufético, 0 de materia organica suspendida en el agua. Una caracteristica muy frecuente de las especies de peces del mar profundo es el enorme aparato bucal que les facilita atrapar sus presas y la presencia de érganos que producen luminiscencia. Aun en los mares mis profundos hay bentos: gusanos (poliquetos), estrellas de mar, ete. A pesar de la gran riqueza en especies y diversidad de ambientes y comunidades bidticas, la densidad de las poblaciones marinas es baja, por Io que el mar, sobre todo el ocednico, se asemeja a un gran desierto, 86

You might also like