You are on page 1of 20
Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica CAPITULO VUI PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION JURIDICA Estos problemas se traducen indefectiblemente en los mismos problemas que se suele tener en toda investigacién, al analizar sus pasos en un sentido estricto, ademas del temor por circunstancias sociales o del mal uso de la metodologia. Es labor del investigador superar los mismos y darle fuerza a su ciencia con aportes inteligentes, valientes, imparciales y claros, con tal de llegar a tener un mejor modo de vida. Estos problemas que ya se han visto como uno de los determinantes sociales de la investigacién u obstaculos socioculturales pueden ser los siguientes: 1. La Interpretacién de Ia Realidad Investigada: Esta interpretacién puede ser equivocada por problemas de tipo humano y adolescencias académicas, aunque los datos sean claros. Tenemos por ejemplo: a) Dogmatismo: Que es la tendencia a expresar “verdades indiscutibles" cuando en realidad nos estamos refiriendo aconocimientos susceptibles de critica y mejoramiento. 31 Luis Cesar Lépez Permouth b) Etnocenttismo: Es la tendencia a erigir valores tomando como base las costumbres del grupo en que se ha nacido y se ha educado demeritando a otros grupos. c) Autoritarismo: Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmacién por provenir de una persona sin haber sido sujeta a una comprobacion. d = Subjetividad o Subjetivismo: Es la tendencia a juzgar los hechos observados; ylassituaciones que contemplamos, tomando como base la emotividad 0 la afectividad. e Especialismo: Proceso de evaluacién o menosprecio de cualquier conocimiento que no esta dentro del Grea cientifica a que nos dedicamos. f) Impresionismo: Confusién de experiencias transitorias con verdades comprobadas. i Estereotipos: Imagenes no: comprobadas cientificamente, grabadas en la psiquis desde la infancia con respecto a situaciones, personas o grupos o. 2. Debido a inexperiencia o por deseo demasiado las consideraciones tedricas, pi practica no llegue a coincidir plenameni 0 le con tedrico o conceptual. el marco de enriquecer Uede ser que la El buen investigador, sobre todo en Cienci a : ids J cuidarse de estos aspectos de detalle, de Golrenne debe Ncia y de 32 Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica fondo, en la realidad. De mas esta sefialar que debe atender al uso. adecuado del lenguaje, evitar técnicas reproductoras del condcimiento como el exagerado memorismo y el uso innecesario.de formulas o recetas; debe también procurar cubrir toda laguna de ignorancia que oscurezca el trabajo. su labor esta destinada a la colectividad, no a un sujeto en lo particular. El tema del Derecho se relaciona con el ser humano viviendo en sociedad. Nunca se dard en funcién del hombre solo o de la mujer sola, pues ello seria una fantasia. En ese contexto y como receptor de los estudcios surge el Estado como la forma mds compleja de sociedad que se configura por tres elementos a saber: Poblacién, Territorio y Poder. Poder y Derecho estan unidos y de hecho, vemos a la Soberania, (articulo 141 de la Constitucién Politica de Guatemala), y al Poder PUblico, (lo encontramos en el Articulo 152 y subsiquientes de la Constitucién Politica de Guatemala) los cuales residen y vienen del pueblo y tienen una gran importancia en la estructuracién del poder estatal y de !a ley; la soberania, un derecho de antigua cuna, cuyo ejercicio se delega en los tres Poderes conocidos por nosotros: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. De cara al Derecho, el Estado se beneficia con la investigacién, porque aquél se organiza para proteger a la persona y ala familia y tiene como fin supremo el Bien Comtin En esa linea de ideas, el Estado tiene como deber garantizar alos habitantes de la Republica: la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Y Rs para todo lo anterior, se necesitan normas, jerarquizables kelsenianamente en la tradicional piramide. Recordemos que estas se caracterizan por ser: heter6nomas, bilaterales, exteriores, coercibles, sancionadoras, generales y abstractas, Dichas normas o leyes se enmarcan en las diferentes ramas del Derecho existente. Entre las variadas clasificaciones del Derecho nos interesa para fines practicos la que nos habla de Derecho Publico y Derecho Privado. El Derecho Pdblico: Es aquel cuyas normas persiguen satisfacer el interés publico. EI Derecho Privado: Por su parte se constituye por las ramas que satisfacen intereses privados. ‘ El Derecho tiene muchas instituciones por conocer y se relacionaconlas actividades humanas, porlo que su contenido debe ser analizado e investigado. Interesan también sus relaciones con las diversas ciencias, con la Filosofia, etc. Estas ideas son apenas una reflexién para Ubicamos en el problema, empero, lo que si podemos concluir es que el Derecho es un medio para evitar abusos y procurar vivir en armonia, en medio de la violencia, la Corrupcién, la prepotencia, los conflictos, ante los cuales debe aparecer como medio para evitar el desorden o la anarquia, Es también un medio para detener los abusos de poder y Permitir con esto que los seres humanos vivamos en paz, Pero eso sdlo es posible si investigamos cémo se comporta nuestro Derecho Positivo. vigente, nuestra sociedad, etc. 34 Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica Dentro del Derecho, reconocemos "formas de investigar" ja verdad juridica y esto es vdlido. Por ello es importante el cuUmulo de pruebas que se manejan en los procesos. Por ejemplo, en materia civil, podemos pensar en las declaraciones de las partes, las declaraciones de los testigos, el dictamen de los expertos, él reconocimiento judicial y las pruebas documentales y periciales (que en general se aplican a todos los procesos). En el plano de lo penal, ademds de los medios de investigaci6n y de las pruebas que se pueden utilizar, tenemos la sana critica razonada. Delos argumentos anteriormente expuestos, derivamos que | Derecho es una Ciencia, es un hecho social y es polifacético, in perder su unidad. Tiene una teoria (conocimiento adauirido 0 doctrina) y una realidad a la cual aplicarse (mediante sus cuerpos normativos). Pero requiere de la investigacion. Del pensamiento de Gabrielle Marzano, concluimos que | Abogado y Notario evaluarad mediante la interpretacién, los alcances de la norma, su verdadero contenido, su intencionalidad, asi como su justicia, su adecuacién al todo ocial, etc. Para todo esto, se necesita un método. Pocas palabras lay en la actualidad que tengan mas prestigio popular ue “Ciencia” y los problemas de ella en general y de las iencias particulares, los cuales han sido preocupacién del ser 384, Luis Cesar Lopez Permouth humano desde los albores de Ia historia, ya que ha buscado respuestas a los problemas, aunque éstas no siempre han estado garantizadas por un sistema riguroso ni son ‘siempre conocimiento verificado ni verificable; he aqui la diferencia de las respuestas que se obtienen por un método, ‘ya que llevan al verdadero conocimiento filosdfico y al auténtico conocimiento cientifico, que es demostrable y verificable en la practica. Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica CAPITULO IX EL PENSAMIENTO Y SUS FACTORES. EL LENGUAJE Se percibe en el texto del Doctor Padilla Menéndez® que, siendo que la Légica se ocupa esencialmente de la estructura del pensamiento y de su adecuacion a la realidad, podriamos pensar que estos factores del pensamiento no son le trascendencia para el curso, pero por estar involucrados lentro de las ciencias social-humanisticas, debemos tener n cuenta que el pensamiento es producto de determinados factores que son: 1. De indole fisioldgica . De indole psicobiolégica y . Dé indole socioiégica y cultural (incivida ia educacién y la ideologia). Todos ellos implican contenidos en el pensamiento; incluso salud organica o la enfermedad, la inferioridad psiquica o el star “en entredicho" (interdictos), 0 la influencia del aparato ucativo y del todo social, afectan el contenido que la fsona puede manejar en sus ideas. Padilla Menéndez, Luis Alberto, “Introduccién a la Légica Juridica”, Pag. 13. —_ 37 —— Luis Cesar Lépe Permouth En cuanto al lengude éste puede cumplir tres funciones que no se dan quimicamenle puras y QUE son: a) Funcion expresiva (consiste en transmitir emociones o sentimientos) . b) Funcién directiva (consiste en transmitir Ordenes o mandatos). ¢) Funcién informativa(consiste en transmitir conocimientos en forma oral o escrita). La que mds interesa a la Logica es la funcién informativa, aunque a nivel de Légica del Derecho, la parte dispositiva de la norma se relaciona con la funcion directiva también, pero es supletorio. Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica CAPITULO X LOS PRINCIPIOS DE LA LOGICA FORMAL Y SU RELACION CON LA LOGICA JURIDICA Ha sido muy discutida la validez de la Logica Juridica como 4isciplina. Lo cierto es que se ha desarrollado y permite abordar 4| Derecho. Y el hecho de que haya podido desarrollarse una égica del Derecho, induce, como sefialaba Schreiber “a aceptarla conscientemente como fundamento del lenguaje Jridico”. El hecho de que la Ontologia Juridica tenga un contenido, bliga ala existencia de una gnoseologia para saber “el modo de conocer al ser de lo normativo” en sus manifestaciones. to sdlo como un medio de atender lo formal, sino lo real en iuestra ciencia. Esas son las nobles misiones de la Logica del Derecho, para antender a la ley y todo lo que le rodea. Esto es asi porque el Derecho es ciencia practica y tedrica, ‘ida y doctrina. El divorcio entre la Légica Formal y la Logica Dialéctica '0 se da en Derecho para hacer mds eficaces a ambas al —— 39 ——— Luis Cesar Lépez Permouth abordar la problematica juridica. Por eso la Légica Juridicg puede entenderse como una fusién de ambas; es la Logica General, solo que aplicada al Derecho. Hay leyes y categorias de la Dialéctica. Pues bien, es saludable abordar inicialmente los principios I6gico- formales que son también “reglas del juego” esenciales en el quehacer ldgico; estos principios fortalecen nuestro trabajo intelectual y son los siguientes: a) Ley de identidad. b) Ley de no contradiccién. c) Ley del tercero excluido. d) Ley de razon suficiente. Los primeros tres principios, fueron desarrollados por Aristoteles y el cuarto por Godofredo Leibniz. Toda ciencia se basa en principios. Estos principios son juicios necesarios para establecer el sistema de relaciones que es la ciencia. Los principios logicos son el punto de partida de toda ciencia, porque son principios del pensamiento mismo. Por lo tanto, antes de los principios propios de cada ciencia, se dan los principios fundamentales que valen para toda ciencia.1 Este tema lo desarrolla Luis Alberto Padilla en forma detallada (de la pagina 16 en adelante) y de modo general Eduardo Garcia M. * Légica del Concepto Juridico”, Fondo de Cultura de la pag. 192 en adelante. También de Garcia Maynez “Introduccién a la Légica itulos 1, IV y V. Nota del autor Rubén “Logica” Pigs. 120 y 121 Presentacién Prospectiva de la Légica Juridica La Logica busca la coherencia entre los diferentes contenidos delpensamiento. Para captar la verdad no basta pensar. Es preciso que los pensamientos sean coherentes entre vy esten de acuerdo con la realidad. Por eso la exigencia fundamental del pensamiento es la coherencia. Se da esta cualidad si el pensamiento se funda en los principios que son jas leyes supremas. Decimos que un hecho es ldgico cuando es coherente. Por ello la Logica nos ensefia cudles son los principios para que nuestro pensamiento sea correcto, es decir, coherente. Principio, en general, es aquello de donde procede algo, de cualquier manera. Por tanto, Principios I6gicos son aquellos juicios que tienen evidencia inmediata, fundan nuestros conocimientos y regulan fodos nuestros razonamientos. Tales juicios son principios porque son el fundamento del saber humano. Son leyes del pensamiento porque son la norma de nuestra actividad mental. Los principios idgicos son necesarios, universaies y evidentes, Necesarios, porque su verdad no depende de ninguna Condicién, porque su verdad no puede ser de otra manera, Porque valen siempre. Universales, porque valen para toda inteligencia y todos los entienden, porque se aplican a todo. Luis Cesar Lopez Permouth Evidentes, porque tienen tal claridad que no necesitan ser demostrados: se obtienen por intuicién intelectual. Son las condiciones apriori del conocimiento humano. Son las leyes primeras del pensamiento. Su verdad se capita inmediatamente. Estos principios no sdlo valen para el pensamiento sino que siendo a priori y universales, son primero ontolégicos y después son Idgicos: son leyes del ser y por eso son leyes del pensamiento. Es decir, son leyes del pensamiento porque son leyes del ser. La observancia de estos principios o leyes dentro del Derecho, constituye una condicién necesaria de la exactitud y claridad del pensamiento, asi como de su rigor ldgico y su caracter demostrado. Veamos estos principios a continuacién. PRINCIPIO O LEY DE IDENTIDAD Este postula, la confirmacidn de las cosas en si mismas; los pensamientos son idénticos si poseen la misma extension; todo pensamiento enunciado es idéntico a si mismo si su extension permanece invariable. Este principio es expresado asi: A=A Aplicado al campo del Derecho, este principio puede senalarse en lo referente al objeto del conocimiento juridico. enunciando que la norma que permite lo que juridicamenté no esta prohibido, es necesariamente valida y a la inversa. 42 —— ade la Logica Juridica ario aclarar que, si bie neces es solo en funcién de Incr igo ¥ de Ia argume or0nd ente para el momento unico niento © argumento es ozone Utilidad limitada, y iene co utllizable Wea olviamente identico. ai ¢S nla Logica Forme las Necesidad. Ntacién, f Y las cond tan siendo que la q| ningin pro. Utilize este les Practicas \ACIENdolg Vvaled [Clones en Que dj eMpleados, Es bstraccign gen CSO 0 Conce de} cho decir, erada Pio es cuencia, en el Campo juridico, aplicar caches lo que no esta Prohibido, es Aplicar una norma que pei = nte valida; es algo corecto si S€ considera Ree norma en un tiempo y espacio Preciso, ya queen cele ior la situacién puede modificarse radicalmente una pee de la norma Ccuya identificacién realizamos. por derog una norma PRINCIPIC 0 LEY DENO CONTRADICCION ' tos, porque en el ee ee A te itera que Hac! de contradiccién logicamente Rernene oe supuesto “No pueden ser verdaderos simu ote GH eee expresa: “No nlgeidtere afirma | io nso juici s Cuales UNO eres daleoearene mientras que ene pies indica que no i i samiento”. : tiempo el juicio objeto del pen ee as ae vee el juicio “A" y alm que le contradice. Luis Cesar Lopez Permouth 2. campo de! Derecho puede decirse que larse juridicamente prohibidg Ype anivel ldgico, dos normas de p pueden ser ambas validgs En el conducta puede ha al mismo tiempo, Pues adictonas enire si, NO TT rach, contr Claro esta que hay que tener presente que ¢ la coincidencia de los ambitos de validez de ung (personal, material temporal y espacial) no es complet no es contradictoria. Uand, Nora 1G, stg La ley de no contradiccién es de gran importanciq Par pensar correctamente; se hace Uso de ella, no sdlo en jg demostraciones, sino también en las refutaciones. Perie ademds, comprender y defender la armonia de las leyes en la idea piramidal Kelseniana, tal el caso de posible inconstitucionalidades. PRINGIDIN AT 7 PRINCIPIO C LEY DEL TERCERO EXCLUIDO Establece que cuando dos juicios se contradicen, no pueden ser ambos falsos, necesariamente uno de |os dos & verdadero; esta ley se expresa asi: En dos juicios, en que uno niega al ofro, no pueden ambos ser falsos al mismo tiempo. Si uno es falso, el otro es verdader? 0 viceversa, En jurii 7 i que fe campoluridico, dicho principio se aplica estableciens? que ser als Contradictorias, una necesariament Le ‘alida y que la Conducta juridicamente reguiada - ued. ri pucde hallarse prohibida o permitida, es decir, ave § 44 —_— resentacion Prospectiva de la Sgica Juri ORICA Juridieg ses oS oponen contradictoriamente, NO puede carecer de validez; alguna debe Ser Vélida,3 oe, igtuncion esencial de los principios re formal: poner en relieve ie Cells (ops uicios, lo mismo que entre los co yn juicio. feridos es de Caracter lado INCompatibilidad Nceptos que figuran en LEY O PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE Formulado por Godofredo Leibniz, afirma que la veracidad de todo juicio ha de ser suficientemente argumentada: para considerar que una proposicién es completamente cierta ha de ser demostrada, es decir que han de conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposicién tiene que ser verdadera. Esta ley esta intimamente ligada con el problema de la demostracién, formulandose también que tiene una raz6n suficiente, o sea que las afirmaciones deben demostrarse y razonarse a nivel cientifico. “Todo juicio, para ser vdlido o verdadero, debe tener un fundamenio suficiente”. En elcampo del Derecho, este principio establece que toda norma juridica, para ser valida, necesita de un fundamento suficiente, puesto que todo objeto del conocimiento juridico posee una razén suficiente; asi, en el caso de las normas iuridicas, se demuestra su razon suficiente de manera directa, Padilla Menéndez, Luis Alberto, “Introduccién a la Logica Juridica” pag 21. — 4 — Luis Cesar Lépez Permouth recuriendo alas normas de jerarquia superior o bienalco: © sistema legal que ha fundamentado la promulga tales normas. Presentacién Prospectiva de la I Opi Jurid © BICA Juridica CAPITULO x] EL CONCEPTO el concepto es la idea, el Obj piciaimente. deriva de la capa igeacion mas simple que forma eto que concibe e| espiritu Cidad de comprender. Es |g el entendimiento. si bien, como Io indican D. P. Gorski y P. V. Tavants, la Logica estudia las formas del pensamiento desde el punto de vista de su estructura entre otras cosas, es obvio anotar que se ocupard del concepto, ya que éste es la estructura mas simple que forma el entendimiento (ejemplo de ello: silla, mesa, delito, condena). Es cierto que el pensamiento ldgico no consta, por lo comtn, de ideas Particulares, aisladas, sino de concatenaciones de ideas cuyos elementos son los juicios (ia sila es cémoda, el delito es malo). Pero el juicio tiene una determinada composicién en los ejemplos usados: silla- comoda, delito- malo. Alli vemos al concepto. La posibilidad de separar del todo que constituye el luicio determinadas ideas que entran en composicién como partes del mismo, se debe a que antes de formar cl juicio dado, hemos conocido dichas ideas, previa y fespectivamente, quizas como elementos de otros juicios, »como raz6n de otras mas o menos semejantes. Estas “ideas” Son los conceptos. La primera funcién del concepto es permitirla oo Gel juicio; la segunda funcién, pero la mas importante, Luis Cesar Lépez Permouth reflejar de modo mas o menos completo una sumq de conocimientos. De io anterior podemos concluir en que el concepio, Com resultado del conocimiento, es la suma de una larga serie de inferencias relacionadas con los caracteres de un objeto de conocimiento. El concepto tendrd la facultad de resumir todos estos esfuerzos en si mismo, sintetizandolos. El concepto es muy importante. En este sentido y llevado a lo mds complejo, decia Ushinski que: “cada ciencia no es mds que uN Concepto extraordinariamente amplio y complejo...” Engels expres6 la siguiente sentencia: “los resultados de la ciencia son conceptos". El concepto esta constituido por la serie de elementos generales y especificos que nos permiten delimitar un problema y separarlo de otros de similar o distinta naturaleza y se refleja en una expresién mds o menos simple sin llegar a ser, en ningUn momento, dicha expresién. Es la forma mas simple del pensamiento por aludir a la estructura de un objeto. Su_ significacién llega a ser tan contundente que intrinsecamente no requiere entrar a detalles, sin embargo: los elementos que lo conforman, segUn su importancia, s& catalogan como notas esenciales o notas accidentales. Blea Juridica yamos aclarando lo que es; POCO a pocg aprenden herr i a a Considerar precisaye, : nificarciOn ce ee concepto", debemos distinguir te wos yerminos CasUIsticamente emparentados Con él: cg . 0 alabra: el nexo entre el juicio y Iq Oracién es ung cn oa 10 ara comprender ld relacién entre el concepto ve SU aida P Fi : pxptesion verbal, ya que Esta es sdlo el medio de expresg con el objeto 0 realidad: porque una Cosa es siempre distinta del término, conel cual la designamos, por perienecer ql plano de la realidad material. El Concepto corresponde al o de la realidad mental, en todo caso, Vamos lo. plan y con el pensar: porque el acto psicolégico de pensar no debe confundirse con lo pensado ni lo pensado es algo que existe en virtud del pensamiento; inclusive los conceptos abstractos pueden ser considerados independientes del pensamiento, Aclarando lo anterior veamos la determinacién del contenido del concepto: El contenido de un objeto se determina mediante la definicién. Esta determinacion no es absoluta, porque laidentidad de un conceptoesrelativamente Constante, sobre todo el concepto juridico es muy cambiante. fanto que no se suele definir, segin algunos autores. _ Todo concepto, independientemente de su objeto. posee Sempre dos caracteristicas l6gicas: contenido y extension. Por ldindicado anteriormente en cuanto a la definicién, podemos Soncluir en que las propiedades esenciales del objeto, Pensadas en el concepto, forman el contenido de este. —— 49 — Luis Cesar Lopez Permouth El contenido es un factor indispensable en todo COncepty Ese concepto, con un contenido muchas veces Compuest, por la agrupacién de objetos homogéneos, se ‘denoming. clase, en el contexto proposicional del razonamiento, Por extensién hemos de entender la suma 0 fotalidad dg objetos que un concepto puede abarcar. Por ejemplo, g decimos “instituto juridico", hacemos alusién a un concepto cuya extensién esta constituida por todas las instituciones de orden legal plenamente constituidas que regulan los modos de vida del hombre en relacién con sus semejantes y con el elemento o aparato estatal. Si enunciamos el concepto juridico “matrimonio” (articulo 78 del Decreto Ley 106) nos referimos a un concepto con menor extensi6n y con mayor intensidad; sin embargo, sigue siendo extenso. La extensiébn es una caracteristica logica del concepto, tan indispensakle como su contenido. La determinacién del contenido de un concepto no es absoluta ni exige en todos los casos (particularmente en el juridico) como ya sefialdbamos, que la significacion conceptual exprese la esencia de un objeto del conocimiento. Basta, como sefala Garcia Maynez, en “Logica del Concepto Juridico"’... “que la referencia al objeto permanezca constante mientras el progreso cientifico n° permita enriquecer el contenido de cada nocién". “Op. Cit ~ 50

You might also like