You are on page 1of 27
‘JOSE ENRIQUE MARIANETTI EL DANO PSIQUICO Cops. ley EL DANO PSIQUICO YY EL DANO MORAL LA NORMATIVA PARA AJUSTAR LAS PRECISIONES NEUROPSICOFISIOLOGICAS Y TERAPEUTICAS & EDICIONES JURIDICAS CUYO CAPITULO 10 DARo PSIQUICO TOSSPIADS GY CEHSE, 78 ORELEE onl mA “| “Tengo miedo de quedarme conmi dolor a sla’ i BFL | camoadt amg ache P49 aie 12. atmos hor lo put la piso Cen neo vei ied en sca dese tas tnd de mora i iad a pon, mens el dao {excel isle, nos platean mares ds on reget a vlorcin dese dato, Pees mens ys eos propseten apse cates eforaraos en di der etn 0 poder evar utanet dato pico, aria naa deans on ese ames de soar citer en dips qua ear der hone 00, pueden Depa cn pres e uv dl mismo. Nos qd cll eofundiza ela adecadhmente oe pra eral lo qu se etlende por dio psi dee extirun menoeabo resulted una alteracin ‘nati ofunclona eno pgs que eve oe imo a una dnc, gu inplica wa moicain del AZ ase 2098 ENREQUE MARLANETEE estado anterior de la persona, que afecta peyorativamente s integridad, provocando un perjuicio susceptible de una apreciacin pecuniaria. “Laexistencia piguicay eon ellael terreno dels sig feados, constitu una realidad tan primar como la realidad material, que consttuye el mundo en el cual rig las leyes de la fsice. ‘Se trata de una realidad hstéria cuya organizacién conceptual, como la de I sia, serge por sus propia eves y posee sus propios derechos. Del mismo modo que la com- prensin del significado inconsciente inherete aun determi- nado trastorna corporal no excluye la posibilidad de explicario comocl efecta de une determinada caus, Ia perepeidn de una ‘cause eficiente no excluye la posibilidad de interpretar el ig- nificado inconsciente,admitiendo también que toda tans- ormacién de ese significado evar implicta una transfor. macién del tastorno que consttuia su signa”. (Chiozzs, 1986, 9) ‘Comprender Ia enfermedad de una persona como part desuhistri original imepetibe, en donde La unidad de sentido cesté dada denco de su drama particulary que esa enferme dad tiene que ver con esa persona y no oa nos posbilita a comprensin y da elementos para poder legar desde un com romiso profundamente humano a ayudar a alguien que sie. Dice Luis Chiozza: “Estamos acostumbrados a peas ‘que una enfermedad es un rastorno materia, os no seta 90, la descompostura de un mecanismo de funcionamiena. ‘Cuando sceptamos que lo psiguico infuye sobre levee, pensemos eno piguica como en una fuerza capaz de generat una alteracin en la maquinara que constuye nuestro coer EL Dato Fsigutco 259 fisico. Nos parece entonces que curar esa enfermedad, es ante todo, reparar la méquina y que la funcién dela picoterapia se limita a imped que Ia inluenciapsiquicadficule Ta trea 0 que rpita a perarbacién "Aunque admitims que lo psiguice puede ser una causs, nos cvesta creer que “por si solo” pueda geverer una enfermedad completa, una enfermedad "en serio" en la cual inervenga por ejemplo, los microbis. Tal vez, pensamos, lo psiguco puede huberinieiadoe proceso que conduce«lnenfermedad, através el sufrimiento, del vicio, dl abandono 0 del descuido, pero ‘una ve estabecida Ia enfermedad, el watamiento exige algo ms que lapsioteropia”. "Aqui es entonces donde se encuentra el porgué de as i ferencias de eiteio spreciadas cuando se iene que evaluat el dio. Si el que tiene que juzgar no posee una amplitud de ‘conocimientes cuyo juego permita un abenico de posibilida- des, podrfa caerse en lo dogmtico o fo injusto. Creemos qué 0 es encerrindose en el propio campo del saber en donde uno se mueve, el modo de legar# una mayor cardad concept Por el eontario, es imperative dela hor abrirsehumildemen- te a nuevas dsciplins, a nuevos aporeseslarecedres, para hacer menos conflictivos los argumentos entre las pats, para ‘que existan cada vex menos interrogantesy sean mis equita- sivas las conlusionesjudiciales,aspirando aque éstas, ms 86- lidamente fundadas, cuenten cada dit més con et necesario consenso, que haga ms ei, ms diceil yds humana I tarea e juzgar. ‘A los médivos ns ha tocado desde siempre, estar enfen- ‘aos cotiianamente ala rete como fendmeno biol6gi- 200 JOSE ENRIQUE MARIANETH: EL DRO Psiguico 261, co natural, asfcomo la sabemos natural, como cese del proce. ‘0 vial, y la aceptamos, no nos acostumbremos, n0 acetamos el mismo modo,lsufrimieno, al cual atamos de coatarcon todos los medios& nuesizo aleane, El dolor, en Sus infitos matices, tata de ser yugulado, suavizado, minimizado en ‘Una premisa médica reza: “Primam non nocere”, que significa: “Lo primero eso hacer dao”, implicando tener que cuidammos de que nuestra intervencién frente al padecimento ro resulte peor para el paciente que el padecimiento misma; ‘caemos no tan rrementeenftrogenia es deciren enfermedad ‘9 proceso patégeno inducido por el médico, generalmente a través de la palabra que, usada desaprensivamente, ese un efecto negativo en el paciente, deal grado queen lugar de ser. virle de apoyo o ayuda lo enferme més. Estamos en condiciones, con las actales modes Ge atencién médiee, de lender reslmente a los reclamos del. paciente? :Hasta qué punto somos capaces de entender ‘sus requerimientos?, zhemos sido lo suficientementecautos J perspicaces al scucharle?, hemos podido, através de nvesta praxis, “sntener” al enfermo?, jhemos prestad sufcieni necestris atencién a su dolor? Estas y oes mucha preguntas deberan epic Iacondy ‘asbédica La tecnologia ha brindadoun sin fin de comosidades, yaceletaiones en los diagn6stcos, pero, apa, se viene p> duciendo un proceso de alarmante deshumanizacion de I ea médica y el profesional, en especial en aquellos que #8 edican ala medica aparatol6gica, no pasan de converse en séenicos o lo que es peor, en teendcrats ‘Todos pueden legar a preocupurse frente @ un difiil iagndstico y rara evalucién de un eso pariculsr, pero gquién realmente se preocupa dela persona, como individuo y no co- so “caso? .Quign se detiene realmente frente a es pasona y «1 problematica?... Slo unos pocos. 2Qvignesté en condiciones de evalua el suimiemto, el olor, oen nuestro caso, e dolor psuico de un hombre? Nues- ‘ra propia angustia puede hacer que neguemos el cualeo, pot tn simple mecanismo de defensa para no senimos compro- rmetdos, para no participa dl sufrimiento del pacent Por su parte, ls abogados y jueoes, tata de “ipifiar™ la esi, en este caso psiquica, hacen esfuerzos per clarifcar siexiste 0 no simulacién; bregan por etabece sie dao es 0 no resarcble,fijar ls montos y el porcentae de incapacidad scbreviniente el monto del detimeno, pero para ellos, todo se resume en resolver el caso del expedienteN?...o los Autos caratulados“.." y evando no, Iegar un “atepo”. ‘Tampoco aqu observames, por mis convencidos que «estén los profesionales dela justiciay rain de la demands, que haya una verdaderapreocupacién porla persona como tal. Con Je mayor ligeeza se deja en manos de los que enienden en la materia las conclusiones, que son apices sin, muchas veces, entender cabelmente el fondo dele problemstica, Ello porque, sein mi modo de ver eta realidad, fiacasando de plano nvestrapretendia formacién encclopé ica y homanista, Exist un verdadero desapeg0 a Ios altos Teces de la espirtualidad y un desarraigo als firme tadicio~ Ba-186 260 “S058 ENRIQUE MARIANETT ‘es culturales, inmersos como estamos, ex un “=pUro exis tencial” Es hora que ello dee de sr asi y para lo, es un camino ‘ylido, el enfoque miifactoral, muliisciplinri, te visién holstica dela problemétics humana, ‘Cada dia se nos hace més necesario retomar Tos I dos de Ia civilizacin, que no son s6lo los portentososavances habitacién, recur cosy condiciones de trabajo, sino todo ello sumadoa volves mirada hacia el hombre, dnice modo de que éste no sea el ‘germen de sv propia destruccin, tecnol6gicos, a s mejora en alimentaci DANO PSIQUICO 0 PSICOLOGICO “Tratando de definir el cuadro, puede recurirse al pina de juristasy también de psicélogosy psiqiatras, dado qe, de tere mado, se hace hineapé en lo multifactorial de is tematic tratar, Varios intentos de ambos tipos han sido voleados a1 Tierauray ya comtames af coa varias preisiones. - Podiriamos decir, por ejemplo, gue se trata de “un perturbacién transitoria 0 permanente del equilibria tun precastente de aricte palo produc pot tum lfito, que genera, en quien lo padece, la posbilidad de ‘elamar na indemnizacién por tal concepto. quien a haya ‘casionado 0 deba responder por ella”. = “Zavalade Gonzilez define al dato psicolégio como “un perturbacién patoldgiea de la personalidad de In victim ‘que altera su equilbrio bésico 0 agrava algin desequil, brio precedente, ubicando en tal concepto, tanto a las oy ELDARO FSIQUICO 26 enfermedades mentales como a los trastornos pasajeros, teascendiendo en st vida espirtual o de reacion”. "En sentido ampli, dice Jorge Mosse Iuraspe en su obra “EI valor de fa vida humana” (Rubinza-Culzon, 1996) “una cierta clase de lesin inferida a Ia persona que constituye fuente de datos resarciles (..) y supone una perturbactén patolégica de ln personalidad de la vitima, que altera su ‘squilibrio bisico o agrava alg desequilbrio precedente” (citando a Zavala de Gonzslez, M, en “Datos ls personas" cap VI, "El dato psiqueo”, pags. 55 y 191). Seguin a opi de lara Josef Thaczuk,ensu trabajo “Pertacin en psicologia forense”, (Depa, 1994, pig. 59) “el dao psiquco es un perjuiio produckdo por un even tono previsibe inesperado para elsueto al que e provoes determinadas perturbaciones, modifia su interaceién con td medio yleoriginaalteraciones ene rea afetiva, voltiva, ideativa o en todas elas, que desencadenan patologias en mayor 0 menor grado, Se dan en el nivel Inconsciente pero producen modificaclones conductuales, repereusién en Ia tesferaafectiva yen a intertelacén con el medio”. ¥ greg: “Por su calidad de acontecimiento inesperado que desbor- dala tolerancia del sujto, produce una rupturaen su equl- libeio homeostitio donde el ms minimo desajuste de su sistema defensivoidaptativo, ers suicenteparaingerir un perju pensado como na vision estructural di personalidad que constituye un deito penado por Ia ley y factor adicional agravante de pena”. Debe considerase al io en su salud”. Y sigue: “EL dafio psiquico debe ser nimica de 1a dafio psiquico como la consecuencia waumdtica de un acon- 208 JOSE ENRIQUE MARIANETT ‘ecimiento vivido en forma de alague, que desbords la toleran- cia de suet, te cuadroesté constitute por fendmenos que produ- cen una importante modificacién en la vida del sujeto, en gra- dos y reas variables, con detrimento dela paz anim, 0 ea, ‘casionando estados de tristeza y descenso ene nivel de calc dad de ln existenia ‘Tal scontecimiento inesperado afecta el equilibio ho- meostétco del svjeto,produciendo un desajuste en sus sse- ras de adaptacin y defensa, de tl modo que, en wn mismo trado, collevan un peruicio para su salud. La desorganiza- cin que se produce en las mecanismos defensivos, drivan en trastomos patolégios con una mayor © menor duracin y la posibilidad de reveir el cuadeo es indeterminsda, de abi que sea de crucial importancia, el conocimiento por parte det Javestigador, de a estructura propia del sujetoafectado ‘Los factoresconsttucionales, sus expeciencias previa, sarrollo de diferentes formas de esquizoftenia (hebefréica,~ peranoide, cataénica),siendo las més frecuentes las de tipo aranoide, habigndose observado Su presencia, por Io gene ‘mis frecuentemente, en la lesiones leves queen las graves, ‘que sugiere que exsten factors independientes del dao Je, sional en el deseacadenamniento de trator, En cuanto al ritoro afectado con més frecuencia, e el de los 6bulos tem porales, Sen algunos autores, entre ells Marc Ribs sp ‘icin de un trastorno afestivo, de tipo depresivo o un tat no esquzofrénico en relacin « un trauma crane, «8 coms dered como una coincidencia,acetindose que e aston, feta como un mero precipitante 0 desencadenante dev predisposicion (Mayer Gross, 1958). e Para establocer el diagnstico de esquizofreia posta rmética, deben dase la siguientes condiciones: “ 1) Que el raumatismo craneal tenga intensdad sufce- te como para induct un sindrome confusionalinmedito. 3 ELDARO PSIQUICO Ea 2) Que el cuadro esquizoténico presente predominan- ia notable designs productivos, ea particular, ides dlirantes. 3) Bl problema central de la esquzoftenia postraumstica ce el deli paranoide. La aparcion de i sintomatologta de liante después de un perfodo de latencia, permite que 1s pro- blemas del comportamiento sean reparados (en general, el periodo no debe pasar del ao). El derio paranoide se caracteriza por ser del tipo in- terpreativo, Ei tema dominant es la persecucign y las inter ‘retaciones dlirants sitéan al traumatisno eraneal como una agresion, una persecucién vivida por el sujeto como past ‘cularmente importante, Generalmeate, el cuadro evalutivo de Ta esquizofrenia postrumatica comienza con el tramatismo rane, sigue con un siadrome confusional disocatve y tex ‘mina en un deliio paranoide. Psicosis paranotde Es frecuente a sparieiGn de ideas persecutoras oe inf- ‘elidad matrimonial, en individuos de edad medians, no asociadas a dato cerebral importante, ni con un determinado ssentamiito sobie una regién conereta cerebral Picosisafectivas: Pueden aparecr tanto en presencia ‘como en ausencia de dao cerebral, soiendo ser mis reeuente 1a psicosis depeesiva gue lahipomanta, tras psicosis: Agu se incluyen otras formas como le psicossepiléptcas, episodios delrantesy otras formas raras,~ 280 086 ENRIQUE MARLANETTE como psicoss histricas o hipocondriacas y alueinos. En la -sicosis epiléptica coexist el estado de confsién asociado a ausencias, con wrastomos, como irritbildad, inestabilided, caracteropatas, impulsividad y deficit intelectual Para que fa epilepsia sea considera postraumica, el sijelo debe presenta crisis epilépicas autétcas (con diag- éstico diferencil de las histéricas) y Considerar la existen- cia de epilepsa anterior a trauma. ¥ que el euadro epiléptico ro se deba a otras catsas, Es frecuente el evao de epilpsia lcohstica postraumstica Si no hay antecedents de contusén coriel, no puede aparecer ef cuadro de epilepsia trauma, La contusion se constata si hay herida craneoencetlica,cons- tatacién quinirgica de posible hematoma o contusion, existen cia de hemoragias 0 secuelas neuolégicas daraderes (hemi- plejia comical, afasi, et). El suicides feeventeen ls lesionados cerchales (14%) ‘partir dela depesin incapacidad en lesiones que asien- ‘an en los 1obulosfronales y temporal. La mayor‘ han ten do problemas matsimoniales y han abusado del alcoho, con cambios del cardeter agin episodio psicético. [Neurosis postraumétiea cerebral Son la secuela psiquidrica mis comin posterior a le- sin cerebral. Agu se incluyen desajustes emocionales como epresion (de menor intensidad que en Ia psicosis actives), ceitados de tensin y ansiedad, 2 menudo con sintomatologla ELDAtO PsiguICO 2a fébica,ressciones nearsténcas co fats, iitebilided sensi lio, sera de conven, euros bsesia, cefoe,snsacin de vrign 0 mate. Bl usd épresivo se ‘soci mena con nore, nom, dificult deconen- traci, pda de itt, caratesticasparanoies, hipo- condi y cefales Mutat, La anda puede resentae tilda o bien scindaa la depresin(Snéome postaunt- ‘9, Avago ays mo traumatsno cereal se resetan potronescractersics de incapciad dmindos po a t- Siedad. La “inadecocindamnsia” que aparece como ina respuesta neue la pérdid de meme os defectos coiivos yl "sega bio” qu parece en respues- tua varias formas de to velar [Lareacin sunstnia onesrneni portaomitca le vn.unnincapaidd db deste meer to espe de les, Se caracterza por cnsscio, ft de ener, ftign mental y disincin ea acvdnd, Sega Kepinsk (ado or Mare Says, 1980), "constaye un rode personas 2 as cuales i vid ese nga ec mod. Se aprecia en los, depresn neuritic 0 hipoconas, qv pede some tafiase con prturaconesnearovegetnvs cardovascl ‘es, igétvasyrespmtriss, La irtbidad es a consecoen- cia mis fecvent dee apectos emocorles desi, con pedis del convo, hacgndose dl sinc ente una rertrbacion afectva bre ua base aeutia ov cambio dk personaiddconseiecin de un aoc cerebral P= aoc a iitabiad a efiespostramsicn,asiedad epesion - go 18°. 252 JOSE ENRIQUE MARLANETTE Los sintomas histérieos (histerotaumatismos) pueden parecer como estas disocitivos (fuga, amnesia, sindrome de Ganser, pads motoras anestesia y problemas en el érea visual, del habla audits) Es dificil discern esta sintomatologta de Ia simula- ‘id con imitacibn de las manifestaciones. ‘Pueden aparecer sintomas obsesivocompulsivos acom- pando la depresin o Ia ansiedad, coloreando el cud. EI paciemte esta preecupado por la lesién cerebral, es tenso y prodiga Ia atencin en su probleme, apareciendo, a veces, sintomas de despersonalizacion. (Cuadtos seeuivdarios al impacto emocional: ‘Trastorno de estréspostraumétieo ‘Sindrome postconmocional Newrosis de renta ‘Trastorno por stress postraumstico (D.S.M. TIl(R) (209.89), Sg. 296) “La sintomatologia esencial de este trastorno consiste ‘en la aparcin de siatomas carsteristicos después de un acon ‘ecimiento psicolégicamente desagradable, que se encuentra fuera éel marco normal de la experiencia habitual (por ejem> plo, debe tratare de pérdida de parientes vercanos,enferme- respuesta, fensmen0s que no estaban presentes antes del rau = tatismo. Por Io general, el individuo efectia esfucrzos de-' Tiberados para evitar sus peastmientos 0 los senimientos 0 te ef traumatismo y sobre las actividades o situssiones que provocan su recuerdo Esta evitacin de los aspects que re ‘cuerdan el trumatismo, puede suponer una amnesia psicge= fa que afecta aspecos importantes del acontecimiento tai mitico. La disminucin dela capacidad de respuesta al mundo fextemo conocida con el nombre de “anestesiapsiquica 0 em0- ELDARO PsIQUuICO 288 ional", empieza, por lo general, poco después del aconte- cimiento ttaumético, Ast por ejemplo ]individuo puede que st sienta distanciado o extra respecto a los demis, ue ha perdido la capacidad para interesarse en actividades que ‘reviamente le atraan o que denota un descenso marcedo de 1a ‘apacidad para sentir emociones de cusluier tipo, especial- ‘mente aguellas asociadas con la intimida, la termuray la se- sualided ‘Los sitomas persistentes de aumento dela ativan (arousal), que no se encontaban antes del taumatismo, son, por ejemplo, las difcultades para concliar el suet o en man- tenerlo (pesadillasrecurentes durante las cusles el aconteci- tmientotraumético se revive y que muchas veces van acom pafiadas de alteraciones del suefio en su fase medial 0 termi nal) hiperviilancia y una exageracin dela respuesta de aler- ta, Hay también difieltades para concentase 0 pare acaba as tareas, Muchos de Ios afectos manifistan también cam- bios en su nivel de agresividad. Bn Ios cases lees, este fené- ‘meno puede tomar la forma deiritailidad con miedo de perder el contol. En cambio, en formas més graves, parcularmente ‘en os casos en los que el superviviente ba cometido realmente cts de violencia (por ejemplo, en casos de veteranos de gue a), el miedo es consclentey generalizado y la reduceiOn de su Capacied de modulacém puede expresarse en explosiones ‘mpredictbles de conducta agresiva o bien en un incapaci- dad para expreser los sentimientos de ir. Los sintomat caracterfstios del cuadro 6 ta reativa: in fisioligica se intensifian a menudo o pueden precipita se siempre que el individuo se vea expueso a situciones ix 59-188 286 JOSE ENRIQUE MARIANETTE actividades que reeuerdan 0 simbolizan el trauma orginal (por «ejemplo tiempo fro ynevade o niformes de guardianes para supervivientes de campos de la muerte, en climas fos, 0 el tiempo edlda y imedo, para los veteranos del Pacifico su, 0

You might also like