You are on page 1of 36
Alfredo M*, Perez Oliver, CMF - Alfredo M8. Pérez Oliver, cmf - No pierdas el tren. No equivoques la via Reflexiones para convivencias vocacionales ZARAGOZA, 2006 Edita: Autor: Dep. egal: Impresién: Misioneros Claretianos Alfredo M®, Pérez Oliver, emf 2-774/2008 Navarro & Navarro Impresores ‘Arzobispo Apaolaza, 33-35, 50009 Zaragoza IMPRESO EN ESPANA Presentacion Para ser leida na Madre general me pidié unos folios que sirvie- ran de reflexién en convivencias organizadas para jévenes mas o menos vocacionables. Procuré satisfacer este deseo tan legitimo. Preparados esos folios, pensé que podia tratar mas am- pliamente el tema y hacer algo asi como una caja de he- rramientas para bricolaje. Y creo que es lo que ofrecen estas paginas, para que, como dice la propaganda, «Hagaselo usted mismo». Grupos que deben empezar a tener inquietud vocacio- nal, después de los tres primeros capitulos de choque, pue- den saltar a los capitulos VII y VIII, para descubrir si hay posibilidades de vocacién consagrada. Los grupos que deseen profundizar y estudiar qué son esas mujeres y esos hombres que, atin hoy, renuncian a mu- chos horizontes de su vida, cuales son las razones que les empujan, tendran explicaciones teolégicas, que he inten- tado dar en calderilla, en los capitulos IIT al VI inclusive. Religiosas y religiosos que de improviso se encuentran comprometidos en tareas de pastoral juvenil vocacional, encontraran en los capitulos IX y X, preciosas sugerenci libadas en estudios de verdaderos especialista = No pierdas el tren ~ Pido a la primera y mas perfecta Discfpula de Jest, la pri- mera consagrada, que bendiga y haga fructificar estas pa- ginas. Yo mientras tanto me quedo con los deliciosos versos de Cristina de Arteaga: Sin saber quién recoge, sembrad. Serenos, sin prisas, las buenas palabras, acciones, sonrisas. Sin saber quién recoge, dejad que se lleve la siembra las brisas. 1. La virginidad es un cancer si chillaba un grafitti en los muros de la Ciudad Universitaria madrilefia. Y el fenomenal descubri- iento cientifico de algtin coco, que a lo mejor oa lo peor, ni pisaba la universidad, se completaba con un bri- Hante consejo: jvactinate! SER VIRGEN. Asi de clara y rotunda se manifestaba una joven de unos veinte afios. La declaracién de intenciones la hacia en una Vigilia de la Inmaculada. Un pueblo de la Hanura absoluta de Castilla, aglutinaba ante su Virgen a los jovenes dispersos durante la semana en centros universita- ios cercano: Cada una y cada uno ofrecian ante de la Virgen Inmaculada una flor, simbolo de su propésito de vida cristia- na expresado en voz alta. Una vigilia tensa, magnificamente preparada y profundamente vivida. Yo, que presidia, estaba alucinado. Y eso que atin no habia llegado la bomba de la Vigilia. Llega el turno a la joven veinteafiera, que con senci- lez pero con firmeza exclama: Madre mia, quiero en, jaunque no me comprendan! Te pido, Madre Inmaculada que me ayudes a descubrir la forma de vida con la que Ti. quieres que sirva ala misma Causa, por la que tu Hijo Jesiis vivi6 y murié Al dia siguiente tenia que predicar la homilfa de la fiesta en la Misa Solemne. La Iglesia abarrotada. Les conté la his- toria protagonizada por una de sus jévenes paisanas. Las caras se notaban impactadas cuando lanzaba la pregunta: vl = No pierdas el tren Qué ha pasado en este pueblo y en esta sociedad, que una de vuestras hijas quiere ser virgen y llegar asia la forma de vida que sea el cauce de su vida cristiana, y teme que no la vais a comprender? Yles dije lo que yo creia que pasaba. Ya no se transmitian los valores que durante siglos habjan sido patrimonio de ese recio pueblo castellano. ¢Merece vivir un pueblo que no sea fiel a sus raice Aunque no me Oar IA) 2. No todos pueden entender ouis de Wohl describe con pluma maestra la lucha agonica de Agustin de Hipona. Un largo camino en busca de la verdad y también un largo camino en busca de la libertad. No podia romper las cadenas que es- clavizaban al brillante profesor de Ret6rica: ¥ oigo esas voces dulce. goces inenarrables... gN podras vivir sin ellas, que volverds... te esperamos. Alli estaban ceca, muy cerca, ofreciendo vas a dejar?... jNo lo hagas! Sabes que no Dios! ~rugid- ;Dios, Dios, Dios! Ahora era un rostro de serena belleza serena y gozosa~ una mujer joven, que le habia los brazos en gestos de bienvenida. Y con ella una legién de todas las edades, varones y hembras, célibes, casados y viu- dos. ¥ la CASTIDAD sonvié, y en su sonrisa habia valor, gozo y sa- biduria.... gPor qué no vas poder lo que todos éstos han hecho? éAcaso crees que fueron capaces de lograrlo por sus propias fuerzas? Deja que Dios sea tu fundamento, arréjate en sus brazos, no te deja- 7a caer. Un nino, la voz de un nirio en la casa de al lado. ¢O era fruto de su imaginacién?... canturreaba una y otra vex con extrano so- niquete: Toma y lee... toma y lee. En el césped un libro, lo habia Nevado él mismo al jardin Las Epistolas de san Pablo. Lo abrié al azar y leyé en vox baja: «No andéis en comilonas y borracheras; ni en amanceba- miento impiidico; dejad ya las contiendas y peleas, y revesti- 7 = No pierdas el tren — os de nuestro Seior Jesucristo, y no os ocupéis de la carne y de sus deseos». No quiso leer més. No lo necesitaba, Una luz que le llen6 de con- fianza iluminé su corazén. Estoy liberado, dijo con sosiego. Por fin puedo hablar con Dios como un amigo, (Cfr «Coraz6n inquie- to» Ed. Palabra). Un salto. Del siglo V al siglo XX Uno de los autores mas lefdos en muchos idiomas de este pasado siglo reciente, es sin duda Carlo Carretto. En su ca- mino de discipulo se encontré con unas vivencias espi tuales que el definié como «llamadas especiales». La primera Iamada se situé cuando lleg6é a su pueblo una Mision Popular. Se sintié avergonzado de su cristianis- mo mediocre y vulgar y se entreg6 con entusiasmo a dar a conocer al Jestis de Nazaret que habia descubierto. EI Setior Jestis pas6 a ser el ntimero uno en su vida. La Accion Catélica fue el cauce de sus entusiasmos evangeli- zadores, La segunda Hamada la sittia al acabar sus estudios y pen- sar que era el momento de buscar una esposa que com- partiese con él sus ideales y caminar juntos al servicio del Reino de Dios. Pero aparece una mediacion providencial. Alguien le susurra: Carlo, ghas pensado que la Iglesia necesita hijos suyos que entreguen su vida radicalmente y totalmente a tra- bajar por la Causa de Jestis? Fue un susurro tan interpelante que Carlo dijo: «Aqui es- toy». No me cost demasiado —comentaba después- porque 8 = Reflexiones para convivencias vocacionales ~ ya Jesucristo me tenia atrapado. Y se entregé frenética- mente al apostolado, Italia se le quedaba pequefia. La tercera llamada fue un susurro interior: «Carlo, te quiero a ti, no quiero tus actividades». Y Carretto volvi6 a decir que si y se fue al desierto. ealoy por la * conlianza que hivo en mi al designarme para Bu servicio. Pa" 4 Vim 32 — No pierdas el tren ~ Maria dijo si y eK OR) Jesuc 3, Conocer a Jesucristo ablo en el siglo I explicaba la raz6n de su cambio to- tal en las perspectivas de su vida: «Fui alcanzado -atrapado- por Cristo Jestis La Madre Tere sa de Calcuta contestaba asombrada de que a un cristiano se le hiciese la pregunta «¢Cual es el mayor acontecimiento de su vida?: Haber conocido a Jesucristo! El gran Martin Descalzo apostillaba gozoso al ver confir- mada su sospecha de que no caerfa en Ia trampa. «No les quepa a ustedes la menor duda. La raz6n por Ia cual esta llenando de ternura el viejecita arrugada y luminosa est mundo es que est enamorada. Apasionadamente enamo- rada de Jesucristo». hi esta el secreto que explica que en el siglo I, en el Vy el XX y en el XXI, haya miles de corazones que sigan a umiendo s proyecto de vida en Virginidad. No hay otra explicacién que haber dos por El. sido atrapados y Iama- Han descubierto por la fe que seguir a Jesucristo y que- rer configurarse con EI es acercarse a Ja mayor plenitud humana posible. Es el que ha dado sentido a su vida. Y como repite machaconamente el gran psiquiatra Viktor Frankl «el que encuentra el por qué vivir, seguro que en- cuentra el cémo». = No pierdas el tren ~ Pero gqué significa descubrir a Jesucristo? Significa seguir- le. Y seguirle significa quererle con toda el alma y prestarle nuestro coraz6n y nuestro cuerpo, nuestras cualidades y afi- ciones, nuestra salud y nuestros estudios, nuestro interés y nuestro tiempo pleno, a fin de que a través de nosotros, este Jesucristo que vive hoy pueda seguir su tarea de salvar y libe- rar a la gente. Podria hacerlo El directamente pero sabemos que quiere emplear a sus discipulos que voluntariamente le digan: ;Aqui estoy, enviame! 12 4, «Como? 1 encuentro con Jestis no es para tomar un café, aun- que también se pueda tomar. Encuentro y misién van unidos. Se encontré con unos pescadores, con un publicano y les dijo: jSeguidme, que os haré pescadores de hombres! Los hombres y mujeres que se encuentran con Cristo, re- accionan con actitudes diversas. Estas actitudes, sin duda, guardan relacién con la calidad del encuentro. Quien le conoce superficialmente, puede permitirse cierta indife- rencia y atisbando un peligro se olvida. Pero también se da el caso de quien empieza a conocerle y siente que el sue- lo se hunde bajo sus pies y retrocede. Un dia le dijeron a José M* Gironella: «Tui le temes a enfrentarte con Cristo, gverdad? Temes que te ocu- rra lo mismo que a ese Plinio, el Viejo. Quiso observar tan de cer- ca la erupcién del Vesubio en Pompeya, que el pobre murié. {Cristo visto de cerca, es mucho mds peligroso que una erupcién del Vesubio». (El escéndalo de Tierra Santa). Pero quien iluminado por el Espiritu, Tiene un encuentro en profundidad, revive en su alma Io que vieron los que lo ofan fisicamente: ;Ningtin hombre ha hablado como Este! (Jn.7, 46). Y saben que ya a ninguna otra fuente podran ir a saciar su sed, porque, «A quién iremos? ;Solamente Ti tie- nes palabras de vida eternal». (Jn.6, 69). 13 — No pierdas el tren CCM ello ero MOLecy 14 5, {Qué es eso del carisma? ‘oy a intentar poner en pista de aterrizaje, los altos y importante vuelos abstractos de la teologia. Es mu que estos conceptos queden claros. Con perdén de la Real Academia de la Lengua, tengo que advertir que la definicin que nos presenta el diccionario es incompleta y deja en la penumbra el significado primario. Define asi: Don gratuito que concede Dios con abundancia a una criatura. Yacepta «por extensién» la comprensién mas popu- lar: Cualidad que tienen algunas personas, como politicos, religiosos, cactores etc., que atrae a las muchedumbres. Amba autenticidad del «Carisma». Este don se concede a una per- definiciones olvidan la condici6n necesaria para la sona para el bien y el servicio a los hermanos. En términos cristianos «para construir Iglesia». Este sello de autenticidad aleja el verdadero sentido del que popularmente se atribuye a un politico, o un actor, que principalmente se enfoca a la propia gloria, o intereses particular: Este término lo acuné San Pablo. No aparece en el An- tiguo Testamento, ni en las obras de los grandes clasicos griegosy latinos. En el Nuevo Testamento aparece 17 veces y todas menos una que la encontramos en San Pedro, las podemos leer en las cartas paulinas. Y no es raro que este don sea silencioso y muy fecundo. Nada tiene que ver con las multitudes que nos ha definido nuestra Real Academia. 15 = No pierdas el tren — Las Fundadoras 0 Fundadores reciben un carisma espe- cifico para colaborar con el avance del Reino de Dios. Cuando el Seiior sefiala una necesidad en la Iglesia o un vacio en la Sociedad, elige a uno de sus discipulos para ha- cerle hipersensible a esta carencia. El Espiritu Santo es el Entrenador que prepara a esa persona y le infunde coraje y creatividad para buscar soluciones. Eso quiere decir que los fundadores nacen porque se en- frentan a los vacios que los politicos no ven,.no pueden o no quieren hacer frente porque no dan votos. Y la misma Jerarquia de la Iglesia no se ha adelantado a percibir. Hay carencias que son obligacién del Estado subsanar. Por ejemplo la atencion a los huérfanos, enfermos menta- les, madres solteras, ancianos solos sin asistencia. Pero si el Estado no lo hace por falta de sensibilidad o de posibilidades ~cosa frecuente- los Fundadores, stiper sen- tu santo, responden con tenacidad sibilizados por el Espi a ese reto. A veces no es problema de las autoridades civiles, sin em- bargo desde la fe se percibe como tarea urgente. Por ejem- plo pueblos o grupos no suficientemente atendidos en su derecho a ser evangelizados, es problema de la Iglesia que existe para evangelizar. De todos modos en estos casos, no se puede olvidar que suele haber involucradas otras caren- , educacion y desarrollo. cias de justici Después de este preambulo ilustrativo, voy a seguir el tema, transcribiendo la entrevista que se hizo sobre el tema a una Religiosa. Se trasluce una vivencia gozosa. 16 = Reflexiones para convivencias vocacionales — — Intente, hermana, explicar a la juventud de siglo XXI, qué eso del carisma. — No pide nada facil, porque no podré nadar en Ia su- periicie sino que habra que esforzarse como los buscado- res de perlas, en nadar hacia el fondo donde anidan las ostras preciosas. — Hay mucha juventud que busca lo valioso. — Pues vamos a ello. El Carisma es un don para servir a los hermanos. El llamado a ser Fundador capta un yacio que para él supone un reto. La mayoria de la gente y atin de los cristianos se limitan a compadecer y a lamentar. El que ha sido «tocado» por el fuego del Espiritu Santo, se re- manga y se pone a tapar la brecha. - En efecto. Creo que se pueden presentar un inmenso abanico de ejemplos. Recientemente nos ha sorprendido el carisma torrencial de la M. Teresa de Calcuta. — Asi es, Sin embargo en la mayoria de ejemplos que po- demos poner en primer plano, la respuesta al reto que in- terpela se hace suavemente, casi como un susurro. Nace un pequeno hontanar que crece poco a poco para refrescar al- mas y cuerpos. Y como otras almas valientes son atraidas por ese mismo reto y se unen a la pequena fuente, se agranda el cauce y se convierte en rio. — Ya veces rios caudalosos como el Amazonas. ~ Ahora vivimos un momento Hamado «secularizacion», que quiere secar y sofocar esos hontanares de Gracia. No solamente no valora, sino que no quiere comprender que haya jOvenes que renuncien a un porvenir humano, para 17 = No pierdas el tren — entregar su vida a trabajar por la misma Causa por la que vivid y murié Jestis de Nazaret. — De acuerdo. Por eso creo que seria muy oportuno ex- plique que, a pesar de tantos mensajes de sirena, hay una fuerza mayor que es la que ha dado temple al alma de los fundadores. ~Yal alma de las y los discipulos que han querido seguir el mismo camino. Déjeme divagar sobre el tema. ~ Soy todo ofdos. — Antes del Goncilio Vaticano II, los tedlogos querian fundamentar y justificar los votos de pobreza, castidad y obediencia con textos de la Sagrada Escritura. Pero los for- zaban demasiado y dificultaban la comprensién. Pero el Concilio y el Magisterio posterior, han iluminado formida- blemente lo que somos y lo que hacemos los religiosos en la Iglesia y en el Mundo. os dicen que no hace falta buscar ningtin texto de la Biblia que justifique la Vida Consagrada, porque esta enrai- zada en las ensefianzas y en los ejemplos de Cristo el Seftor. Es decir que con la profesion de los Consejos Evangélicos, los rasgos caracteristicos de Jestis virgen, pobre y obediente, tie- nen una tipica y permanente visibilidad en medio del mun- do. (Cfr VC, 1). — Aclare un poco mas, por favor, esto que acaba de decir. — Mire. En todas formas de vida cristiana, los discipulos de Jestis, si quieren serlo de veras, tienen que buscar si quieren realizarse en plenitud ~como se dice ahora~ la vo- luntad de Dios, que como Padre ilusionado quiere lo me- 18 = Reflexiones para convivencias vocacionales ~ jor para sus hijos. Dicho de otra manera: hay que encon- war dénde y cémo servira mejor a Ja Causa de Jestis. Esta es Ja clave para realizarse como auténtico cristiano. Pero hay un detalle afiadido y es que cuando el Hijo de Dios puso su tienda de campaiia entre nosotros, quiso ha- cerlo asumiendo un proyecto de vida en virginidad, po- breza y obediencia. to parece una clase de teologia. — Lo es. Le explico lo que yo aprendi en el Instituto, Facul- tad de Teologia de la Vida Religiosa. Pero no perdamos el hilo. Le queria decir que como ensefia la magnifica Exhor- tacion Apostlica «Vida Consagrada», «la vida consagrada, ppre- sente desde el comienzo, no podré faltar nunca en la Iglesia como uno de sus elementos irrenunciables... teniendo el cometido de hacer de al- gtin modo presente la forma de vida que El eligié... Jestis mismo, Ua- mando a algunas personas a dejarto todo para seguirlo, inauguré este género de vida que, bajo la accién del Espiritu, se ha desarrolla- do alo largo de los siglos en las diversas forma de vida consagrada». (VG, 29). Es decir que llama a los que le parece y tiene en el Coraz6n, para que hagan suyo el modo de vida que El qui- so vivir y que su madre también abr 20. Yatin le diré mas. A mi no me atrae la pobreza en si, re- calco en si, y la virginidad tampoco y la obediencia todavia menos. — Me alucina. ¢Se puede saber, entonces, por qué es us- ted monja? 19 — No piordas ef tren — ~ Pues muy sencillo. Estoy aqui porque fui atrapada por Cri amor. O sto Jestis. Sin caer del caballo pero alcanzada por su i prefiere, como reconocia el profeta Jeremia Me sedujiste Seftor, y me dejé seducir. Quede claro que estoy aqui por la fascinacién que Jesu- cristo ha ejercido en mi. Todo lo demas son consecuencias. Como Jestis de Nazaret es el ideal de mi vida, quiero configurarme con El. Quiero ser virgen como El, pobre y obediente como El. Desde esta perspectiva tienen sentido para mi los Consejos Ev ngélicos. — Entonces el Carisma es una sensibilidad muy notable para captar el proyecto de vida que el Maestro quiso vivir Y desde esta forma de vida comprometerse con la Mision que le habia encomendado el Padre i es, Lo ha entendido perfectamente. _ Y las distintas actividades de las Congregaciones reli- giosas zen qué se apoyan? s es como un Cada Funda- ~ Fsos son los carismas especificos. Mir diamante en el que refulgen las diversas caras. dor se siente subyugado por una u otra. Y entre todos Insti- tutos queremos hacer visible su poliédrica figura. Todos desde su proyecto de vida en virginidad, pobreza y obedien- cia. Pero ya luego, unos se centran més en la oracién con- templativa, otros en su misericordia y compasion infinita, hay quienes son impactados por el fuego de su alma por anun- ciar la Buena Nueva del Reino, son muchos y muchas los atraidos por su predileccién por los niftos. ¥ todos sumergi- dos en esa opcién preferencial por los despreciados, los 20 (o/foene deal. UreKe A Re (0-0) 21 — No pierdas el tren — abandonados, los marginados por su situaci6n fisica 0 espiri- tual. En una palabra: los tiltimos de la sociedad. Todos Fundadores y todas Fundadoras mas 0 menos fuer- temente han sido retados por alguna frontera de deshuma- nizacion. Y como ha dicho un tedlogo actual han captado que el Dios siempre mayor revela su grandeza precisamente en elapa- sionamiento por el hombre siempre menor. ~ Todo esto es demasiado tecnicismo. ¢Podria cambiarlo por la calderilla que usamos los desacostumbrados a estas canchas teol6gicas? — Lo intentaré. Configurarse con Cristo virgen, pobre y obediente es un ideal que supera en mucho la altura del cumplimiento juridico de los votos. Por ejemplo: Una reli- giosa puede cumplir su voto de castidad no casindose y no cometiendo ni de pensamiento, ni de palabra, ni de obra ningtin acto contra esta virtud. Pero para configurarse con Cristo virgen tiene ademas que revestirse de una libertad que le impide atarse a las personas y atarse al orgullo de te- ner un coraz6n casto. La historia demuestra que no son pocos los religiosos que han compaginado la castidad con tn corazén seco y sin un apice de ternura. Pero si contem- pla el ejemplo de Jess Virgen, eso no podra suceder. Aprendera de Ela tener un coraz6n abierto al amor, a la compasi6n ilimitada, Sobre todo con los mas pequetios, marginados y despreciados por la sociedad. ~ Esto si que es teologia en calderilla. — Pues vamos a navegar un poco por los otros consejos evangélicos. Mirar a Jestis pobre, no quiere decir mendigo, ni falto de lo necesario elemental. Verdaderamente pobre 22 | | | | | | ~ Reflexiones para convivencias vocacionales — es el que no esta apegado a nada y por tanto libre como los pajaros sin horizontes, ni fronteras. Seria largo hablar de la libertad de Jesiis. * Libre ante el poder. No le asustan los poderosos. :Hero- des? Id a decirle a ese zorro.. * Libre ante la ambicion, No desea medrar, ni quiere ser rey. Se escabulle si la multitud lo quiere proclamar. El Reino de Dios es otra cosa, Es la alternativa a las ambiciones y de- seos de las concupiscencias de poder, honor, placer... * Libre ante los amigos. No le podran impedir cumplir la voluntad del Padre. «Para eso he venido», para anun- ciar la Buena Noticia de que Dios es Padre, que nos ama, que nos espera. * Libre ante Maria y José. No sabiais que debo estar en las cosas del Padre? El religioso cumple unas normas de su voto de pobreza. Renuncia a la propiedad. Debe pedir permiso... pero sino es libre de su familia, de su cultura, de su patria... no po- dra ser el hombre desprendido de todo, excepto de la ilu- sién de ser como Jests. Yen este mundo neoliberal y globalizado en que, como de- nuncié Juan Pablo II, son relativamente pocos los que poseen mucho y muchos los que no poseen nada, (Cfr SRS 27) de tal manera que los tres mas ricos de la tierra poseen mas que sei cientos millones de pobres, el cristiano tiene que hacer una opcion preferencial por la justicia y la solidaridad. Mas clara- mente no se puede escribir: La opcién por las pobres es inherente ala dindmica misma del amor vivido segin Cristo. A ella estén obli- 23 = No pierdas el tren = uios todos los discipulos de Cristo; no obstante, axuellos que quieren Seguir al Sesior més de cerca, imitando sus actitudes, deben sentirse implicadas en ella de wna manera del todo singular (VC. 82). ‘Atervizaré atin mas, Sefialo tres actitudes imprescindibles: * Todos desde la perspectiva de los pobres. Un profesor de universidad debe formar segiin esta perspectiva. Un parroco debe formar a sus feligreses mas alla de una es pititualidad desencarnada y asi todas las posibles activi dades eduicacionales, caritativas 0 evangelizadoras. « Bastantes con los pobres. Eso quiere decir que son mu- chos los religiosos y religiosas que dedican su jornada “pastante mas de ocho horas~ a atender, cuidar a los necesitados. Aunque deban tener un Hogar para ancia- nos, o huérfanos bien montado, segtin la legislacion ¢ vil, Pero las religiosas estén dia y noche a su servicio y nada de turnos. + Bastantes también como los pobres. Hay Congregaciones Religiosas que viven su misién al lado de los pobres, vi viendlo las situaciones de carencias codo con codo, pero ayudandoles a recuperar su dignidad y reclamar sus de- rechos humanos. Por ejemplo los Hermanitos y las Hermanitas de Jestis, del P. Foucauld, Las Misioneras de la Caridad de la Beata Teresa de Calcuta... pero junto a ellas que tienen ese carisma especifico, hay un montén de Congregaciones que desarrollan su carisma especifico en comimidades insertas en los Tugares marginados, 0 en paises en desarrollo y dentro de ellos en los lugares mas Abandonados. Viven como ellos, trabajan como ellos, 24 — Reflexiones para convivencias vocacionales ~ pero intentan sacarles del pozo de su miseria y son voz de los que no tienen vi Son incontables lo religiosos y religiosas que forman par- te de esa fuerza viva, que dice Benedicto XVI en su Primera Enciclica, que es la Iglesia y que con otras fuerzas sociales se hacen cercanas al hombre necesitado: «en ella (la Iglesia) late ol dinamismo del amor suscitado por el Espiritu de Cristo. Este amor no brinda a los hombres sélo ayuda material, sino también sosiego y cuidado del alma, una ayuda con frecuencia mas nece- saria que el sustento material». (N® 28). No estara de mas advertir que los religiosos y religiosas so- lamente son el 0'2% de todos los catélicos del mundo. Pero, jojo al dato! Este minimo porcentaje se convierte en un 65 % si se enfoca la mirada al porcentaje de las obras mas duras y de vanguardia que dependen directamente de la Vida Consa- grada. No hay mas que mirar alrededor y observar quien atiende a ancianos desamparados, leprosos, huérfanos, dis- capacitados y tantos otros que pueden ser considerados mar- ginados por nuestra opulenta sociedad. Ahi tienen corazones generosos un cauce para volcar su entrega. Y frente a las concepciones de libertad que prescinden de la verdad y la norma moral, el religioso vive la Obe- diencia como un hacer presente la actitud de Jestis que desvela el misterio de la libertad humana como camino de obediencia a la voluntad del Padre, que es también cami- no para lograr progresivamente la verdadera libertad. El religioso con la ayuda del didlogo fraterno y confiado con la Comunidad y los Superiores encuentra mas facil- mente la Voluntad de Dios. 25 — No pierdas el tren — 6. El carisma especifico quieren configurar su proyecto de vida al del Divino Nazareno, en virginidad, pobreza fal de que ha sido tocado por el Espi lante de si una autopista que desemboca en un abanico de caminos. Todas las Congregaciones si son reconocidas por la Iglesia como «Vida Consagrada» es porque se compro- meten a vivir esos tres vida de Jestis. Recorrida la autopista debe mirar su mapa para estudiar su meta y ver el camino que le conduce a ella. P= cuando una o un joven es seducido por Jestis y obediencia, es se- itu. Pero tiene de- gos caracteristicos del proyecto de Al llegar a este punto de este recorrido me pregunto: equé intentas al escribir estas paginas? Me contesto que in- tento ayudar a la juventud con madurez cristiana, que se pregunta dénde y cémo servi Jess y dar plenitud de realizaci6n a la tnica vida que ha recibido del Creador. Las preguntas que emergen de la conciencia se diversifi- Religiosa ya es una decision. Pero zmonja contempla- ida activa? Y en este caso de caridad, de ensenanza, de evangelizaci6n directa... Son cientos los caminos que se abren en el horizonte. ;Cémo encontrar el mio? més y mejor a la Causa de , , ; El tema es tan importante que exige lo primero oracién Libre yligero para | y saplica al Maestro que responde a nuestra busqueda: Ven eguir.a Jesucrist@s | y veras. 27 = No pierdas et tren — Lo segundo es un acompafamiento espiritual que me ayude a discernir mis posibilidades, mis inquietudes, los re- tos que me impactan En resumen: Quiero seguir a Jests virgen, pobre y obe- diente y ...cqué rasgo de su mision me atrae més?

You might also like