You are on page 1of 13
}@ jestraca Con el fin de la Guerra Fria y la caida de la Unidn Soviética, el sistema capitalista avanz6 en casi todos los paises del mundo. Desde la década de 1970, con el proceso de glob; izacion, se sucedieron grandes transformaciones politicas, econémicos y socioculturales. Estos cambios impactaron en la organizaci6n territorial mundial y dieron comienzo al establecimiento de nuevos centros de poder. Después de la Segunda Guerra Mundial, que fi- naliz6 en 1945, el mapa politico del mundo qued6 conformado de manera diferente. Las dos grandes otencias victoriosas de esa guerra, Estados Uni- dos y la Unidn Soviética, impusieron su modelo ideolégico-econémico sobre el resto de los paises. Por un lado, Estados Unidos llevé adelante Ia aplicacién del modelo capitalista. Por el otro, a Unién Sovitica, el socialista. De esta mane- ra, el mundo quedé bajo la influencia de dos su- erpotencias con posiciones enfrentadas. A esta situacién, se la denominé mundo bipolar. No obstante, un grupo de paises decidié no tomar partido por ninguna de estas posiciones. A este grupo se lo Hlamé Paises No Alineados. Ambas potencias concentraron unagran canti- dad de armamento, que incluyé tecnologia nuclear estructuras de espionaje. Sin embargo, nunca le garon a enfrentarse en un campo de batalla. Por £0, a este periodo se lo conoce como Guerra Fria. El continente europeo fue el mas afectado por Ja Guerra Fria, Alemania, por ejemplo, fue dividida endos: la Repiiblica Federal de Alemania (al oeste) y la Repiblica Democritica Alemana (al este). La primera tenia una organizacién capitalista, como 1 resto de los paises de Europa occidental; mien- tras que la segunda era dominadas por la Unién. Soviética. ‘A mediados de la década de 1980, la Unién Sovietica comenzé a presentar graves problemas econdmicos, en parte, debido al enfrentamien- to militar y la carrera espacial que llevé adelante contra Estados Unidos, lo que la oblig6 a generar ‘cambios en su politica. Dos procesos, la Perestroika (que implicé cambios econémicos de apertura al 26 mercado mundial) y la Glasnot (cambios en el régi- men politico), dieron fin al mundo bipolar. El mapa de Europa nuevamente sufrié cam- bios. Los paises del bloque socialista iniciaron un proceso de transformaciones politicas, eco- némicas y territoriales. Por ejemplo, Alemania se reunificd y la Unién Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se fragmentaron y conformaron nue- vos Estados independientes. > Desde 1961 yhasta 1989, a dudad alemana de Betin fue dividda en dos sectors. E| Muro de Berlin fue elsimbolo de adision del mundo durante la Guerra Fa, Principales diferencias entre el capitalismo y el socialismo 1 mercado es quien comanda El Estado panifica y comands economia fia predosy a economia, fa salarios y Salarios. 1 Fstado solo presta precios brinda os servicios os servicios esencales pins, Los meds de producisn son festa 5 dutoyconoola fread Las ens BN ssmednsde padi, Cota catno debe procure Mo" el estado es responsable del Kesmacisparaguanizg st benestar dela poblacn ort Earade SAP we so. ey 18.728 (ti Entrada $A - Prob tcl Ly 11.723 Las caracteristicas de la globalizacién Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos dio a los paises europeos un gran. respaldo financiero para lograr su recuperacién econémica. Basados en las ideas del economista britinico John Keynes, que abogaba por un Esta- do fuerte y presente que planificara la economia, estos paises adoptaron un sistema de produccién industrial amado fordismo, que consistia en la fabricacién masiva de productos a bajos precios, ‘que impulsé el crecimiento del mercado interno. ‘Mientras este modelo de produccién estuvo vigen- te, generé grandes ganancias para los empresarios, Pero hacia la década de 1970, el aumento im- previsto del precio del petréleo, un insumo bisi- co para la produccién industrial, junto con otros factores, como la acumulacién de stock por falta de demanda, la saturacién de los mer cados y el au- mento de los costos laborales, provocaron el ago- tamiento de dicho sistema. La crisis que suftié este modelo industrial se ex- andi al resto de los sectores de la economia, Para contrarrestarla, se implementaron una serie de poli- ticas que modificaron el rol del Estado y dieron ma- yor importancia a las empresas multinacionales, que pasaron a tener el control de la economia mundial. ‘Las transformaciones que se levaron a cabo en este periodo marcaron una nueva forma de producir, co- ‘merdializar y relacionarse entre los distintos paises del mundo. A ese proceso selo llamé globalizacién. Los cuatro aspectos de la globalizacion Aunque se lo suele asociar a lo econémico, el proceso de globalizacién implica la mundializa- cién de otros aspectos. + Aspecto técnico: la evolucién de las tecnolo- gias -especialmente las relacionadas con las telecomunicaciones, el transporte y a informa- cién— ha posibilitado unir las distintas 2onas del planeta y facilitar una mejor intercomu- nicacién entre empresas. Del mismo modo, elavance de los medios de comunicacién, que transmiten lo que ocurre en cada rincén del planeta en forma instantinea, produce la sen- sacién de que vivimos en una “aldea global’ + Aspecto politico: con d fin de la Guerra Fria, d capitalismo avan26 como sistema econémico ‘en pricticamente todos los paises del mundo, al igual queel sistema democritico. De esta mane- ra, Estados Unidos concentré el poder mundial apoyado por Europa y Japén. Sin embargo, en os tiltimos afios, otros centros de poder emer- gieron y generaron un mundo multipolar, + Aspecto ideolégico-cultural: con el ascenso de Estados Unidos como potencia dominante, su modelo de vida, de consumo y su sistema deva- lores se expandieron portodoel mundoy fueron adoptados, incluso, en paises que anteriormente racticaban el socialismo. Los medios masivos de comunicacién, como la television, internet cl cine, han facilitado la Hegada de estos mode- los a paises Iejanos. Del mismo modo, se pro- pagaron estereotipos sociales basados en ideas prejuiciosas sobre determinadas comunidades, ‘como elcaso de los musulmanes. + Aspecto econémico: el aumento del trifico de mercancias, personas, dinero y capitales, junto con un nuevo modelo industrial Hamado to- Yotismo, permitieron una nueva organizacién territorial de la produccién. Asi, surgieron los bloques econémicos regionales como escena- riosatractivos para las empresas, ya que ofrecen, la posibilidad de ampliar el mercado y dismi- nuir las restricciones legales para negociar. Modelo fordista y toyotista ‘Fabricacién masiva de Fabricacién de productos: [rodicos etandazados de seletos degran ees variedad de modelos con precio. obsolescencia taylrista: forma fexbilzada Sputinalia Soundlab Concentacn dea =a ee Sis eee as fasesproductvas Division de tareas dentro del Bocas poticas Tercerizadién de las tareas. -Propensién al consumo y al consumo desarrollo de mercados ‘segmentado y diferenciacién ines, del mecada ‘Presenca importante Presencia importante de eceree hoeeee reguaciin de la economia, Las actuales condiciones econémico-politicas det desarrollo desigual mundiat El Estado neoliberal y la dispersion territorial de la produccién De forma paralela al cambio en el modelo de produccién que impulsé la crisis econémica, los Estados nacionales asumieron un nuevo rol mediante el cual comenzaron a dejar de lado al- gunas de sus funciones especificas. La planifica- cién de la economia, la generacién de empleo, la promocién del desarrollo industrial, la asistencia en educacién y salud ala poblacién, y la admi- nistracién de los mercados y de las empresas de servicios, entre otras funciones, pasaron a estar ‘en manos de entes reguladores y actores privados ‘que planificaban las reas productivas. De esta manera, el modelo de Estado benefac- tor, presente durante gran parte del siglo xx, fue reemplazado por un Estado neoliberal que acom- paié al nuevo modelo industrial. A partir de entonces, el Estado necesité de una dindmica territorial diferente. La produccién. ya no tuvo asiento en un solo lugar, sino que los productos industriales pasaron a ser fabricados en distintas partes del mundo, de acuerdo con la especialidad y los costos laborales. Por ejemplo, a partir de distintos factores, como la capacidad de los trabajadores, los salarios, la disponibilidad de recursos naturales ylos costos impositivos, las ‘empresas decidieron en qué lugares del mundo les resultaba mas conveniente instalarse para fa- bricar una parte de un bien final, es decir, dénde fabricar ese componente de la forma mas barata posible. Luego, gracias a las mejoras en la logisti- cay en los costos del transporte, armaban 0 en- samblaban ese producto final en otro territorio y Jo comercializaban al mundo entero. El ejemplo mas claro de este sistema lo re- presenta la fabricacién de automéviles, en la que cada componente ¢s fabricado en un lugar y lue- go se ensambla en otro distinto, A esta dinémi- ca se la conoce como dispersién territorial de la produccién. >> En la chad brasieia de San Pablo, s¢ localiza la primera planta automotia de Toyota fuera de Japén, Actualmente, posee plantas de ensamblaje en doce paises alrededor del ‘mundo ‘, ; come | te ez he Eldesplazamiento de los grandes polos industriaes 28 ‘eer Enna 5A, Pride etna 11728 (enor Etre $A - Prob otc Ly 11723 Las corporaciones multinacionales Las empresas multinacionales, 0 transna- cionales, son las que mejor aprovecharon esta nueva dindmica productiva global. Se trata de grandes empresas que, con el aval de las politicas estatales, iniciaron un proceso de transnaciona- lizacién, es decir, de dispersién por numerosas partes del mundo. De esta manera, si bien estas empresas tie- nen un origen en un determinado pais, poseen filiales que producen y comercializan sus pro- ductos y servicios fuera del lugar inicial Sin importar las diferencias culturales, sus nombres resultan conocidos por la poblacién mundial, ya que poseen una penetracién co- mercial global. Incluso, varias de ellas son mas poderosas que los Estados mismos respecto a las ganancias que generan. Es decir, algunas de estas empresas generan més ganancias que los paises en los que se radican. En los iiltimos afios, algunas empresas mul- tinacionales lograron un crecimiento tal que, de las 100 economias mundiales mis grandes, 51 son empresas 0 corporaciones y solo 49 son pai- ses, Las ganancias de las 200 empresas 0 grupos de empresas mas importantes equivalen al 27% del pst mundial y sus actividades se extienden a todos los rubros de la economia, Los paises, y especialmente las ciudades, compiten entre si para atraer a estas empresas y lograr que se instalen en sus territorios, La lle- gada de las multinacionales extranjeras aporta las inversiones que esperan los paises menos de- sarrollados para generar empleo. Una importante y usual estrategia que apli- can las corporaciones transnacionales es la de diversificar sus negocios, Esto ¢s, distribuir sus inversiones en distintas ramas de la economia. Por ejemplo, pueden tener emprendimientos en el sector agropecuario, ser duefios de un banco yde un medio de comunicacién. Para ello, mu- cchas veces los Estados dictan leyes que benefi- cian a las empresas. De esta manera, el poder de negociacién de algunas corporaciones multina- cionales resulta mas grande que el de los pro- pios Estados mas pobres. Capiruto 1 * Un mundo globalizado: ‘Origen y especialidad de las multinacionales Fen y snail Meccan nines lia nena Gan datructn famaca jee: daconama Ws2ros equa: sscey Undo Fale do gcbalvace, le Mande Diptanatiqa (Cantalltlactual, Buenas Aes 2018, LANE Re tein rte En 1991, tas la caida de la Unit Sovitica, Me Donal abrié su prime lcal en Rusia. Este hecho fue interpretado camo un triunfo de la expansién econdmica del sistema capiaista Ra 4. Busquen informacién en internet sobre la crisis, ‘econémica de la década de 1970 y realicen una ta- bla que especifique sus causas y consecuencias. 2. Observen el mapa que se encuentra en la pégina anterior e identifiquen cudles son los grandes polos Industriales emergentes. ,A quiénes les disputan ‘ese nuevo lugar? 3. Busquen informacién sobre alguna empresa rmultinacional e identifiquen en un mapa donde se ‘encuentra su casa matriz y dénde sus filiales. 29 Las actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial Paises centrales y paises periféricos Histéricamente, los paises han sido clasi- ficados y agrupados segiin diversos criterios. Durante la Guerra Fria, los que respondian al li- derazgo de Estados Unidos integraban el deno- minado Primer Mundo; los aliados de la Unin. Soviética y el bloque socialista conformaban el Segundo Mundo, y se reservaba la nocién de ‘Tercer Mundo para denominar a los paises No Alineados. De acuerdo con su desarrollo econémico, su capacidad industrial y su rol dentro de la divi- sién internacional del trabajo, los paises se cla- sifican en desarrollados y subdesarrollados o en vias de desarrollo. Sin embargo, desde comienzos del siglo xx1, debido a las transformaciones econémicas, po- liticas y sociales que atravesé el mundo, ya no resulté tan claro definir a los paises bajo estas ca- tegorias, La clisica division entre paises produc- tores de materias primas y paises manufactureros ya no logré describir el escenario actual. Una clasificacién posible, seguin el rol que po- seen en la economia mundial, es la de paises cen- trales y periféricos. Si bien los paises centrales, cuna de la revolucién tecnolégica, siguen siendo los mismos, es decir Estados Unidos, la Unién Europea (con Alemania como motor) y Japén, la periferia se ha transformado. Qué export cata pais del mundo? 30 Algunos paises periféricos han ido diferen- ciindose con niveles de desarrollo tecnolégico mis elevados, como el caso de los de Asia orient niveles intermedios, como los paises latinoameri- ‘anos; y niveles inferiores, como las economias de Africa subsahariana, Asi, los paises periféricos de mayor desarro- lo y diversificacién, como China, India 0 Bra- sil, lograron exportar productos tecnolégicos de buen nivel, ayudados por la dispersion territo- rial de la produccién; es decir, la instalacién, en. esos lugares, de distintos eslabones de la cadena productiva Hlevada adelante por las empresas multinacionales. A estos paises se los comenz6 a denominar paises emergentes. En definitiva, se ha generado un cambio en la especializacién productiva de cada pais. Los paises centrales se configuran como exportadores de ma- nufacturas de alta tecnologia y de servicios avanza- dos, como los de consultoria a empresas y bancos. Caracteristcas de los paises centrales, y los paises periféricos conamoybinecrecd 1 Sata grades ante sodas ‘Seals paid protic, vesinenmetigciny —Limtala apacdad proficia, ‘desma deat tecnologia. “speclzacn en acvdacksy —_Especalzacin en aca y ‘emploede atacalfiacin, emple poea alfa, ‘eter Enrnde 5A, Pride za Ly 11728 (toi Entra $A - Prob toc Ly 11.723 El crecimiento de la brecha entre paises Si se analizan los indicadores econémicos de diferentes partes del mundo, se observa que des- de el inicio del proceso de globalizacién, la dife- rencia entre los paises ricos y pobres se ha ido incrementando. Los datos econémicos y socia- les sefialan que esta divisiOn se ve reflejada en la calidad de vida de los habitantes. Los sectores que impulsan el proceso de globa- lizacién argumentan que contribuye ala formacién de una sociedad més pacifica igualitaria y que brinda oportunidades a todos por igual. Sin embar- g0,se observa a nivel mundial un crecimiento delas protestas localesen contra de las politicas de merca- cdo que generan pobreza y desempleo. En este contexto, mientras las fronteras entre los paises tienden a abrirse para que las grandes ‘empresas operen sin limites territoriales, para las personas que buscan un nuevo lugar donde vivir mejor, las fronteras son cada vez mis cerradas.. ‘Ante el temor por la Hegada masiva de inmigran- tes de los paises periféricos, los Estados han imple- mentado medios para limitar al extremo el ingreso. asus territorios, Por su parte, ante el mismo temor, la poblacién de estos paises ha desarrollado actitu- des de racismo y xenofobia que, en muchas oca- siones, derivan en episodios de violencia. Capiruto 1 * Un mundo globalizado > &n 2015, un conflict armado en Sra lev a centos de miles de personas a hut del pats ya buscar refugioen Europa. Ali, no todos os pases estuvieron de acuerdo en recbitos Ra] 1 Ellian alguno de los paises periféricos que se mencionan en la pégina anterior y busquen infor- macién acerca de sus principales exportaciones. 2. Expliquen con sus palabras el fragmento: “Mientras las fronteras entre los paises tienden @ abrirse para que las grandes empresas operen sin limites torrtoriales, para las personas que buscan un nuevo lugar donde vivir mejor, las fronteras son cada vee més cerradas” Mpa ror egies ramped areco Seino © Cents deirteacion ‘gions logan Ferntree cowoie eo Los muros que separan a los pases cas del resto del mundo. 31 Bioovue 1 Pree eeanee pene reer ere Etec as la globalizacion neoliberal « Globalizacion y comercio* En defensa de lo Sete ree cea cere es ears Hacia un mundo mas justo Debido al avance del modelo econémico y politico neoliberal, gran parte de la poblacién del mundo vio deterioradas sus condiciones de vida. Frente a ello, distintos movimientos sociales se organizaron para luchar por un mundo mas justo. La defensa de los derechos humanos, el freno a la contaminacién de los ambientes y la recuperacién de los cultivos tradici nales son algunas de las luchas que las organizaciones sociales llevaron adelante. Conta aceleracién del proceso de globalizacién yelavance del capitalismo, las condiciones de vida de diferentes poblaciones comenzaron a cambiar dristicamente. En los espacios rurales, el avance de lasdreas de explotacién de monocultivos, como la soja o la palma aceitera, expulsaron a muchos campesinos del territorio en el que vivian. En las ciudades, diferentes minorias, como grupos de inmigrantes, afrodescendientes 0 personas con sexualidades disidentes, comenzaron a expresar su descontento por no contar con los mismos de- rechos que el resto de la poblacién, En paralelo, desde la década de 1970 numero- sos Estados promovieron politicas que llevaron a la desproteccién de la ciudadania, Estas politicas pro mercado estuvieron més orientadas a atraer capitales y a generar escenarios favorables para las corporaciones trasnacionales que a mejorar estructuralmente las condiciones de vida de los grupos sociales vulnerables. Como respuesta, a lo largo de la segunda mitad del siglo xx surgieron, tanto en los paises centrales ‘como en los periféricos, una serie de acciones en- ‘causadas por distintas organizaciones que se orien- tarona revertir los conflictos bélicos, la persecucién politica que sufrian algunas naciones o la pobreza y hambre que asolaban a grandes poblaciones, A diferencia de los partidos politicos o los sin- dicatos tradicionales, estas organizaciones no estin ‘enmarcadas dentro de la estructura de un gobierno, por lo tanto, se las suele Hamar organizaciones no gubernamentales (ONG). Ademés, no cuentan con apoyo financiero del Estado, sino que son finan- ciadas por susintegranteso por aportes voluntarios. 72: Su composicién suele ser variada, Pueden estar formadas por profesionales, por activistas 0 por las propias personas damnificadas. En general, las ‘NG tienen un objetivo especifico y visibilizan sus reclamos de miiltiples formas. La mayor parte no se limita a realizar protestas para que los gobiernos atiendan sus demandas, sino que propone y lleva adelante acciones para solucionar los problemas por los cuales se moviliza. Algunas oNG tienen un alcance limitado a una ciudad 0 un pais; otras, en ‘cambio, lograron un accionar a escala global. Algunas ons cs sin 1971 psn Fronteras (us) ‘incpales conflaas 9" Mosier menor a Se 1g, Petate LC eran Taare 1985 raptors Nez Sin Tia (us) gaan ask COMO Powers enchos Amristia jog umanosy dfundi.ups/famnistia, tec ipa steeds oar tepenaee sein Mint gy Definer stun psi Comanactin ienyelambente we wwe) oe Conan ode m foro dE pan, GiiMadres 2004 nadesdeldobe thos) segiiad delDolr had ae Gartiar a seg < dd alimenarayel_hnpsihn. i 1955, (po sosenble delos hevetas cnt ‘ees naturals, ‘@ort Earade S.A Pride so. ey 11.728 (eto Entra $A - Prob otoconia Ly 11.721 La globalizacién neoliberal Las politicas econdmicas neoliberales impul- sadas por los gobiernos a partir de la década de 1970 pueden ser descriptas como una tendencia a privilegiar las relaciones econdmicas por sobre los vinculos socialesy el interés individual por encima del bienestar colectivo. Estas politicas surgieron de recomendaciones ‘que hicieron organismos internacionales, como el Banco Mundial (5s) 0 el Fondo Monetario Inter- nacional (Fa), que confian en la eficacia del mer- ado para regular las relaciones econdmicas y, por lo tanto, recomendaron la libre circulacién del co- mercio y las inversiones, asi como la reduccién del tamafio del Estado y de su capacidad de intervenir enla economia. Estas orientaciones responden, en gran medida, al pensamiento neoliberal. Las politicas neoliberales fueron aplicadas preferentemente en los paises anglosajones y la- tinoamericanos. Sin embargo, el neoliberalismo logré imponerse a nivel mundial. Su triunfo se apoy6 en tres procesos confluyentes: la derrota de los procesos politicos de izquierda en América latina, el colapso del bloque socialista en Europa y el debilitamiento en todo el mundo del movi- miento obrero. Hacia la década de 1990, el neoliberalismo no solo constituyé un nuevo régimen econémico, es decir, una forma de acumular y distribuir el capi- tal, sino que supuso una nueva relacién entre los Estados y el mercado. De esta manera, la econo- mia se extranjeriz6, es decir, se orienté hacia los intereses externos en lugar de los internos y se volvié cada vez mis sensible a las fluctuaciones de Jos mercados internacionales. Ademiis, numero- ‘sas corporaciones multinacionales aprovecharon las debilidades de los Estados para desarrollar précticas productivas que llevaron a la explotacién. desmedida de los recursos naturales, al deterioro significativo del ambiente y a la expulsién de la poblacién del campo. Asimismo, los gobiernos definieron politicas tendientes a favorecer los inte- reses de las grandes corporaciones en detrimento de los derechos bisicos ciudadanos, como la salud, elempleo, la seguridad social y la educacién. s LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO El iberalismo es una postu que, en suorigen, busca- ba contrarestar y aminorar el poder del gobierno sobre los cludadanos para privilegiar las libertades individua- les. Por ello, proponia la separacién del Estado de toda actividad econémica, Fl neoliberaism, por su parte, es una doctrina esen- cialmente econémica que puede ser entendida de dos maneras, Por un lado, como una teoria econdmica fun cdamentada en las obras de Friedrich von Hayek y Milton Friedman. Por el otro, como un conjunto de politcas econdmicas de carécter liberal aplicadas a los nuevos contextos, que no cumplen, por ella, cone! total de los postulados de ls teoria fundadora, ‘Ademés, el neoliberalsmo tiene lugar en una etapa histérca en la que se produce una reconfiquracién de la relacin entre el Estado y el mercado. Ante la crisis de legitimidad sufrida por el Estado de bienestar la légica mercantil comenz6 a regir el conjunto de las relaciones sociales en un contexto signado por el desplazamiento de los captales desde el sector productivo hacia el sec- tor financier. ‘Matis Cisoin Elman on geri ya rondac de bhachsin ylapobez", mapas Elian”, soar de 208 (Udatace P Elrn, con sede en Washington, captal de Estados Unidos, otorga ayuda financiera a paises en desarollo y]uega un papel dominante en las poitcas econémicas que all se aplan. 73 Las actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundial Criticas a la globalizacién neoliberal Frente al avance de la globalizacién neolibe- ral, numerosos intelectuales e investigadores de diversas partes del mundo comenzaron a subra- yar los aspectos negativos de estas politicas. En- tre estos aspectos, se destaca el hecho de que los Estados se fueron desentendiendo de la seguri- dad social, lo que trajo aparejado un aumento de la desigualdad. Ademds, seftalaron el des- gaste del ambiente y la agudizacién de los con- flictos producidos por el control de los recursos naturales. Durante la década de 1990, diversos grupos y organizaciones sociales comenzaron a identi- ficar la expansién del modelo econémico neoli- eral como la causa de muchos de los problemas ‘que enfrentaban sus paises. De esa forma, los re- clamos de estos grupos por salarios més justos, condiciones de trabajo dignas, igualdad de de- rechos y de oportunidades, o respeto por el am- biente se combinaron con manifestaciones en repudio alos organismos internacionales, como el Banco Mundial o el ratt, que recomendaban aplicar politicas neoliberales. Un ejemplo de estos movimientos es el Ejér- cito Zapatista de Liberacién Nacional (eztN), que lideré la lucha por los derechos de las co- munidades indigenas de México. Este movi- miento realiz6 encuentros entre organizaciones sociales de todas partes del mundo con el objeti- vo de contrarrestar la expansién de las politicas neoliberales. En la actualidad, el uso de internet permi- tid la conformacién de redes sociales, a través de las cuales distintas organizaciones comenza- ron a articular acciones de resistencia y protesta contra las consecuencias de la globalizacién. Al- gunas de estas redes son, por ejemplo, la Accién Global de los Pueblos (acP), la Marcha Mundial de las Mujeres, la Campaia Continental contra el atca, ola Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (c1oc). Con estas redes, los movimientos de resistencia a la glo- balizacién, también, comenzaron a adquirir un cardcter global. 74 OO — Las CIFRAS DE LA DESIGUALDAD + Actualmente, hay 2.043 personas con fortunas por encima de los mil millones de délares, de las ‘cuales nueve de cada diez son hombres + £m 2017, la riqueza de esta élite ha aumentado tuna Cantidad equivalente alo necesaro para aca- bar con la pobreza extrema en todo el mundo, siete veces + E11% mas rico sigue acumulando més riqueza que el resto de la humanidad. La misma dindmica se repite en todos los paises del ‘mundo, Los célculos indican quet + En Nigeria, los intereses que genera en un afio la riqueza del hombre mas rico del pais son sur ficientes para sacar dela pobreza extema a dos millones de personas. + Enlndonesia, los cuatro hombres mas rcs tienen tanta riqueza como las 100 millones de personas mas pobres. + Las tes personas mis ricas de Estados Unidos te nen tanta riqueza como la mitad mas pobre de la ppblacién del pas (unas 160 millones de personas) + EnBrasil una persona que gana un salario mini- ‘mo deberd trabajar 19 afios para acumular bo que tna persona del 0,1 % mas rico gana en un mes em, "Pemiac dl tp, m aie”, enrode 2018 ‘imam caitornon sted tfleocanentses/ ramet ganar ace all > Joseph Stiglitz es uno de fos mas importantes economistas ‘que ha subrayado los esutados ineficientes de ls polticas econdmicas de litre mescado, ‘ee Earede SA. -Proiid eno. oy 18728 (enor Entra $A - Prob toc Ly 11722 Cariruto 4 * Hacia un mundo mas justo Resistencias altermundistas A fines de noviembre de 1999, la Organizacién Mundial del Comercio (omc), integrada por mis de cien paises, habia previsto realizar en la ciudad estadounidense de Seattle una cumbre Hamada Ronda del Milenio con el objetivo de promover la implementacién de nuevas politicas que favorecie- ran la creciente libre circulacién del comercio y las, inversiones mis alli de las fronteras nacionales. Sin embargo, alli se hicieron presentes nume- rosas organizaciones sociales junto a una nutrida representaci6n del sindicalismo internacional agru- pado en la Confederacién Internacional de Orga- nizaciones Sindicales Libres, que representa a unos 125 millones de afiliados en 143 paises del mundo. Lejos de pretender el fin de la globalizacién, lo ‘que las organizaciones buscaban era promover la mundializacién econémica y comercial bajo reglas demoeriticas, sustentables y participativas, en las ‘que se delimite el poder de las corporaciones mul- tinacionales y financieras, Esta fue la primera de una larga serie de eventos similares que comenza- ron a conocerse como “contra-cumbres” Otro importante acontecimiento ocurrié en 2001, cuando distintas organizaciones se movili- zaron para realizar un gran encuentro en la ciu- dad brasilenta de Porto Alegre, bajo el nombre de Foro Social Mundial (rsa). Este encuentro trans- ccurrié en paralelo al Foro Econémico Mundial que se estaba Hevando a cabo en la ciudad de Davos, Suiza, donde se reunieron los representantes de las, principales corporaciones del mundo y que expre- saba, en gran medida, el pensamiento de la globa- lizacién neoliberal. El sat continud haciéndase cada ao como un evento de cardcter internacional que convoca a quienes se oponen a las politicas neoliberales y se esfuerzan por proponer alternativas para el desarrollo econémico, politico y cultural de la sociedad. Al enfatizar la necesidad de elaborar propuestas alternativas, estos grupos y organiza- ciones sociales iniciaron la conformacién de un movimiento altermundista. De esta manera, cada nueva cumbre de manda- tarios vino acompaftada de una contra-cumbre. La reunién del G-20, realizada en 2018 en la Ciudad de Buenos Aires, convocé a los presidentes o pri- meros ministros de las grandes potencias, como China y Estados Unidos, y de paises emergentes, como la Argentina, junto a representantes de or- ganismos internacionales, como el Fat y el BM. Paralelamente, durante cuatro jornadas, se organi- 26, también en Buenos Aires, una contra-cumbre mundial en la que participaron intelectuales, diri- gentes politicos y movimientos sociales. Se la de- nominé Primer Foro Mundial por el Pensamiento Critico y fue organizada por el Consejo Latinoa- mericano de Ciencias Sociales (Clacso).. > Protesta en contra dela reunién de! @-20 en Hamburgo, Alemania, 2017, R= 1. Busquen en internet mis informacién sobre ol Ejército Zapatista de Liberacién Nacional (ez): ‘cuindo se formé, sus principales objetivos, sus Ii ores y su situacién actual 2. Indaguen acerca del Primer Foro Mundial por el Pensamiento Critico, que se realiz6 en 2018. ,Quié: nes fueron los intelectuales, dirigentes politicos y movimientos sociales que participaron? ,Cudles fueron los temas centrale de sus presentaciones? @Por qué creen que participaron en este foro? 75 Las actuales condiciones econémico-polticas det desarrollo desigual mundiat Globalizacién y comercio El comercio es un pilar esencial para el desa- rrollo econémico de los paises. Sin embargo, las, posibilidades de insercién de los productores en. el comercio mundial son disimiles, En la actuali- dad, hay una importante inequidad entre los pai- ses desarrollados y los subdesarrollados. Como la mayoria de los paises en vias de desarrollo se en- cuentra en el hemisferio sur, suelen identificarse como economias del sur, mientras que los paises desarrollados suelen encontrarse en el norte. Como analizamos en el Capitulo 2, la omc tien- dea privilegiarla liberalizacion del comercio global, Jo que resulta beneficioso para las empresas mis grandes y competitivas, que suden tener su origen «en los paises del norte. Sin embargo, cuando las ex- portaciones desde l sur buscan entrar al comercio internacional, se enfrentan con diferentes barreras. os paises del norte acostumbran presentar barre- ras comerciales, tanto arancelarias (altas tasas de importacién) como paraarancelarias (normativas sanitarias). En contrapartida, les exigen a los paises del sur la liberalizacién de su comercio. Frente a esto, se conformé un movimiento internacional integrado por distintas ona, tan- to de paises del sur como del norte, conocido como “comercio justo’, “comercio equitative” © “comercio alternativo’, Este movimiento esta protagonizado por la ciudadania y funciona de manera descentralizada, Basicamente, consiste en generar alternativas para que los pequefios productores tengan acceso al mercado global en. condiciones comerciales igualitarias. A la vez, de- nuncia la accién contaminante y degradante que promueven algunas corporaciones y concientiza ala poblacién sobre sus efectos. En el esquema de comercio justo, los produc- tores del sur deben garantizar el funcionamiento democritico de sus organizaciones y estn obli- gados a que su actividad no genere dafios am- bientales ni sociales. Ademés, deben promover el desarrollo de la comunidad a la que pertenecen y crear empleo en la medida de sus posibilidades. Como contrapartida, las organizaciones de co- mercio justo del norte estin obligadas a pagar alos 76 productores un “precio justo” con addlantos del 40%, ‘© 50%, De esta manera, los productores pueden adquirir las materias primas sin endeudarse. Asi, los cultivadores de café, bananas, cacao, algodén y aziicar, entre otros productos, logran comercializar ‘en mejores condiciones y con mercancias que cum- len con normas de sustentabilidad ambiental. Algunas organizaciones de comercio justo son: + La Asociacién Europea de Comercio Justo (era), creada en 1990, incluye nueve paises y tiene su sede central en los Paises Bajos. La EFTA suma hasta el 60% de las importaciones alternativas europeas. + Fairtrade International esla organizacion que coordina a nivel internacional la certificacién de productos de comercio justo y tiene su sede en Bonn, Alemania, Ademds, emite la prime- racertificacién voluntaria de productos. © eTlogo de Fainrace indka que el proucto se ebbor bajo el esquema de comerco uso, © Ta produccn de caleen Colombia en su mayors © realea a través de distntascoopeativas de comesco justo, ‘tor Enrade S.A, -Pribid tz. Ly 11728 (or Entrada $A - Prob tcp Ly 11.722 Capiruto 4 * Hacia un mundo mas justo La defensa de los derechos humanos La Comiisién Nacional de Derechos Humanos de México (cxpx) ha publicado recientemen- te en su sitio web una lista de mis de cincuenta derechos humanos, Entre ellos, se encuentra el derecho a la vida, a la libertad de expresi6n, a la salud y a la alimentacién. Sin embargo, esta lista no es exclusiva del Estado mexicano, sino que, ‘como la gran mayorfa de los Estados del mundo, se rige por la Declaracién Universal de los Dere- ‘chos Humanos, que fue proclamada por la Asam- blea General de las Naciones Unidas en 1948, Esta declaracién fue traducida a mis de 500 idiomas, lo que demuestra su carécter y alcance global. De algin modo, establece los fundamentos para un futuro mas justo para todas las personas del mundo. A partir de este hecho, surgié una im- portante cantidad de organismos, gubernamenta- les y no gubernamentales, ocupados de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Algunos poseen un ambito de actuacién glo- bal, De todos ellos, probablemente, el més impor- tante sea Amnistia Internacional. Este organismo fue fundado en 1961 y se ocupa de realizar cam- paiias para poner fin ala violencia contra las mu- jeres, defender los derechos de las personas en condiciones de pobreza, abolir la pena de muer- te, lograr la libertad de los presos de conciencia, proteger los derechos de refugiados ¢ inmigran- tes y regular el comercio internacional de armas. A partir de la masificacién del uso de internet, esta organizacién ha generado un tipo particu- lar de activismo en la lucha contra la injusticia y el abuso de poder: la accién de muchas personas anénimas actuando en favor de las victimas por violaciones de sus derechos. La alianza internacional Save the Children, ‘que inicié sus programas de ayuda en 1919, traba- ja para la defensa y promocién de los derechos de la infancia en todo el mundo, Las actividades de esta organizacién se centran en garantizar el de- recho a la educacién, proteger a niffos, nifias y adolescentes contra todo tipo de violencia y asistir aquellos menores de edad que se encuentren en situaciones de emergencia. Los DERECHOS DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES La Convencién sobre los Derechos del Nifo es un tratado internacional fimado en 1989 por la Asam blea General de las Naciones Unidas. En él, se enfa- tiza que los nifos, nas y adolescentes poseen los mismos derechos que las personas adultas y que, debido a su condicién de personas en desarrollo y crecimiento, merecen una proteccién especial. Al mis- mo tiempa, la Convencién establece la obligacién de los Estados de adoptar todas las medidas necesarias. para dar efectividad a los derechos civil, politicos, ‘econémicos y culturales alli reconocidos ‘Ademas, el documento plasma un consenso entre los diferentes sistemas juidicos y las diversas cultu- ras del mundo, en relaciin a los principios y criterios esenciales que deben regir en la proteccién de la ni- jez. Oftece una vision del mundo en la que todas las personas, desde su nacimiento hasta los 18 afios, de- ben vivir ydesarrollar su potencial pleno sin discrimi- naci6n, y ser alentadas a partcipar de las decisiones ‘que afectan sus vidas, buscando siempre respetar su interés superior Elta cavletose ede const a si de Una Argenta > "Ammistia ntemacional, como muchas otras ova, se fnandia ‘con bos aportes voluntari que hacen personas alrededor eel mundo, 77

You might also like