You are on page 1of 8
Lt seursmbod wos a1quioy epeo ap eueYpHo? pes PT WAL “qodon -aqu e| ap orasqo un e o zoxsed un e ‘sijod | 2p OUBPEP “nig Un e setzesaDau st] ap SeIUnstp S@pepiAnoe SeLteSa09H utos a oaejasa tmn ap uprzonpoads ef exe “ole qes [2P [PP os uotstatp ef we oprurunsaiep en un ednz0 Pepa|os peuurianap wu ug anb axquoy fo "3109p 89 OHH 979 -woy op uopponposda: sa xejnanzed jap worsonpordes 8] euosiad epoa exed A pepaisos epor U9 sO77i7PF ueas eueIp -noo epta tap zmannse ef £ optuayuoo [9 anb Opour uy3 “aura ap 1199p az01nb ou oxso ‘oflzequio wig “Wte7pROD EPA tun au91 ‘oleqen fap [220s UoIsTAIp x] ua opednoo Fen] ns as yeno as ‘azquuoy apo & euerppio2 epta eun AéXf Pepa 08 ypor wo ‘aquainftsuoo Jog “erwauaydus dsxronposdor ys anspea apand arpeu owson jst ‘eoznposdod 9s aejnonmed arqunoy jp anb uys ansixo apend peparros! puntrny +jepos ugponp -osdoa of ap peprpiqisad ey ueas0 ‘794 ns e'so]tn>-so] ‘Sar vnonsed sarquioy so] ap uoroanpordas ej wezrsaxDere> anb sopeptanoe ap ovunuoo ya 9 euespAo> eptA PT “oregon sed sosquioy outoa soussmur s & weaznposdar 2s soremopsed saiquioy 50] anb oxesoaau so pepavoos w{ 1onpordar ered &YNVIGILOD VIA» FO OLOVULSAY OLATONOD 1a THOS "T NN AAO OO ID AA RAOOAD 6f -00 4 opentoyidxe asany oypay asa anb op soaue zejnopued [2 eed eA operquiva eqey sedeo set ap euiaiut emmonn ~S9 e] BUBIpNOD epta ey Ua onb voyruass orsey “aswia erdord ns woo sepnonsed Jap uooepes e] spndsap e105 of ow09 ‘Tensto eA era edvo vidoad ns uoo xejnonsed ap worDepaa ef HIAX of8ts 9 U9 on astapunie so] ua aguiose xseyy "eLORSIy &] ap 191998 oquouiz9j tn so e[[gnbe oxadse ot0 2159 ofeq [Po 0 20d ‘oojdgasorseu asst & [e008 ugronjoaas ef wd ~ting as anb ap soyue ela ua uesaudxa 9s (oudusass tsv0 zan Te 4) opnuour & ‘uorsonpord ap opout jo uo opsututierep ey as anb ‘sorquieo so] o1ueno ua upiquna ours ‘e103 ~Sttj 8] 9p ofadsa un sa eisp orsadse arsa ofeq yeno of sod ‘eu ~PIpHOo epia ef austupvorpex we;qutea sapErooy sauOFIRJOA ~24 sej anb ap opnuas [9 u9 o[9s ow o1sat9 sa oxsa x “enuosty un auen upiquie: euBIpnoD epta ey “BIDap Sq Uspsz0noz Uuaiq 0 ‘ue/jostesap os oyuey of 10d & ‘odwiari unSje sod ued -ar[dsap 9s souaw fe 0 ‘uearastioa 9s 0 nuoutt01I0350d sof #09 se ‘sesooqe9 sean UeUTIULarap 2s eULIpHOD EptA e| ua ‘(Sopajeaed aruowestuzoour wos ou sousuIouas sop soy eqordwioo ap wp}se20 sourarpuay ourod A) o1su98 |e HOD ~ensape ap £ uoroezyqe}20s ap osavoad Ja ue ‘ond soureres ~Su09 Oseo aisa.uy ‘pupmsuUrsuoD vanyja4 €] ap JO Opsap OUIS ‘sounueon soso soy ap vista ap o1und fa apsap ou wu e109 eptA ¥] Soureururexa ‘orrentio9 Ja rod 415 ossoatp Fass opeayns 91 |g ‘ouruuny ot of & sisyzue ownin ua sonredary ‘s9iq “Woy soiR0 So} ap B] oD unto Ua aueR Zenoned wpép 9p euripnos epra v] anb sopruayuos soy opurmimexs, “uowovzpumung ns ap opown ja & opead Ja "ex10 sod 4 vzajeanaeu tap woeziporos e] 9p ueSeurr un ‘oured ‘tum sod ‘euorssodosd sony “peparsos #389 ap sorensa so] ap ‘eanoadsaz peparsos ej ap uprsotipoadas ey ap uaSeutt un ‘sopexousd Anu sourwya ua A saseynaizard sonpraspus 21 29 peas 7o ‘euoroxodoxd sou Sosquioy sor ap eueipnos pea o forurea of 104 ‘popawos wy ap unizonpaudaev > vidstuoue, tn sauainStsua> 40d ‘2 ugompaadauioine oy spopazes mua up nf oun oyoasesop on ua epipauae| ua assionpoadas spond 9198 a1quoy Ty "(Sazejnonsed sojeurrue soy ap uomonposdl +24 8[ oo a1uaweomeuIoIne sonposds1 9s anh se.zad59 se 4 ‘outnoo jp 4od ‘apaons owon) zejnapsee jop upfoonp. ~oidauioane &f 9p spaen v aauoureoneuroine zeny su9n o PEpat90s ¥] 9p upToonpordos e ‘oBseqw9 Ug saizinonsed oruens ua uoonpordaras s peparsos e] sonporda, uopand 0198 sexejnonaed soy anb opuewuye opezadua soapy ganb 20g? "seszonin sau sap ~*planoe ap osownu uexd un azambor sejnon ud jap word ~asosu0o ¥ seanruad spur sapeporpos sej uo tasty ‘o199}9 Ug [Epos oysy uN oYes9UI09 OF Ua sa —eIIEU— era 319 sue 8] osnjour ‘ejronsed jap uprDearesuno e| opouL nb op pepite(9 uoo eX apusdsop as sojdusalo so Tesnyou sua oMuEND Ua 24qUIOY fo Tea ~y2su09 ered ueasts anb sapepranse se| ap wien as x sa[eut “We So] ap se] © sumUtOD Uos —orszou09 opruoiuod ns ap ‘Worpoesisqe opuaioey—anb sapeprange soy aaue muta ‘we uouop ‘squarnBisuo9 10d 'sazquioy SOT ‘optni ye solty Jee ‘pap so ‘o(oadsa e] sronpordas spuzape agap —pep "20s #1 9p vrpour ef uo sejronistd oaquioy jo opuesap ~fsu09— oun epec “opour otusiu jap & pepaita ease] {19 ou ozad ‘esseueurye ap pepisooouuouan sopur ioduian 2p opopred owstur un sod & seiouersunosio sewsqur se] 9 ounzenp oumSuru orad ‘unwsz0p uesps990U sopoy, ‘or0e. ‘soaqutoy sono so] wos unwoo we auan anb sapeouansn set -sq® Anus owed un ua seonugpr uos oj9s seasp spwape & be Ap ah Wh A> he Ge Ne SD Oe ee dificado por la revolucién, por el Estado y por Ia ordena- cién juridica." 3. Sobre la base de lo que hemos afirmado hasta ahora, se podrian discutir ya otros dos conceptos de la vida cotidiana. El primero es ca- jalisrao—, el segundo ha sido expuesto por Henri Lefebvre en 2 dedicado al anélisis sociolégico de la vida cotidiana (Critigue de la v , LArche, 1961 sensu stricte slo {que sucede cotidianamente», es decir, serfa sindnimo de gris, conven- la se contrapone lo que no sucede todos los dias, el hecho do- tninieal, el Erlebns 0 experiencia vivida interiormente. Pero sila vida cotidiana es considerada como a reproduccién del hombre particular, forma también parte de ella y en muchos aspectos sno sucede todos los dias: por ejemplo, un necimienco o una muerte. En 25 el Erlebnis, ¢ incluso la organizacién ceremo- iamente de la reproduccién del particu- pignsese, durante el Medio wacién en Ia misa so- Jere de los domingos. Que un Erlebnis sea cotidiano o no, no depende del hecho en sy ni siquiers de a citeunstanc todos los ts, sino del contenido, de lo que se moviliza. Thomas Ma- zion, como ¢s sabido, eseribfa cada dia algunas péginas, pero esto no sig fica que se tratase de una dactividad cotidianam. En este caso el Briel —como veremos— esti garsntizado por la genericidad y no por la cexcepcionalidad de tales acciones. La def de la vida cotidiana 10 nos presenta una ca~ 1 de éste, forman part je que se verifique ono egorfa acept nportante. El Erlebis —incluso cuando en la estructura de la actividad so pafia @ una aecidn perfectamente cotidiana o un hecho de Ta vida coti~ diana ene una determinada afinidad con lo no cotidiano. El Erlebnis sc imprime en la memoria de un modo més profundo que lo que no es jo interiormente. Las experiencias vida cot na provocan e! las reacciones del mismo tipo en les actividades no cotidianas, ala catarsis. 40 £ + Sostenemos, en consecuencia, que la vida cotidiana es Ja reproduecién del hombre particular. Pero gqué signifi- caque el particular «se reproduce»? Todo hombre al nacer se encuentra en un mundo ya existente, independientemente de él. Este mundo se le presenta ya «constituido» y aqui él debe conservarse y dar prueba de capacidad vital. El particular nace en condicio- Henri Lefebvre, por el contrario, usa objetivo: la vida cotidiana serfala mediadora entre a naturalidad y la socialidad del hom- bre, entre la naturaleza y la sociedad. Pero esta concep. teniendo elementos dignos de reflexién, no nos ofrece como hemos visto, que la reprodvecién del par- socializado se desarrolla en la esfera de vida mo, en qué me x, reproducirse) es una actividad cotidiana. Sin embargo, tl definicién no es aceptable: por une par diaciones entre la naturaleza y la sociedad son cotidianas, por otra, {vida cotidians no se agota en este papel de ‘én, sino que contie~ sibién, y en numero cada vex creciente, actividades relacionadas suanto a la primera objecin, basta re- iti al trabajo como actividad genérica de! abajo, si bien bajo determinado aspecto, es parte inte grante de 14 cotidiang; por otro lado, no lo es en su aspecto de sdtvidad que proporciona las bases materiales del desarrollo so décir, como actividad inmediatamente gen’ {funda objecién quisiéramos recordar simplemente i , sostumbres, del modo de moverse en una integraci pero podemos remitirnos también a lis murmuraciones relacién mas estrecha co no cotidianas (por erect SCT emos emo determinads, es decir,a catogorias que no tien elemento natural dal particular que as actividad jemplo, las aris 4r fb -onu v assenoape ‘sosn op seusaisis soAoTiu spuoide oqap ‘sean seazea v sluaurEnupUOD “Itoazud as ‘feos tdeo ap osnppuro “Oleqem op oasond 2p ‘crarquse dp erquies op ~uena ‘sejnonied ry “pep? io.Ceus ey woo opunes jap uoPerd ~oade 2 epeqeor sod aszep’spani! cou.u owe ‘Ypsa vy apo) and orsa A [exta peproedes ns eqansd aruauenumuo9 rau -od # asquioy [2 dpeBtjqo gasa seur cates ‘(ousstpentdeo [ap epedaly &] ap sandsap aiuauretoadso) saoeu je esauanous as anb ua aquarquee 9 woo sepnotsred jap uoroejas ef s9 pens 89 spur oyueNd ‘peparoos ef so YorupUIp sgis OUEN_ ‘aejnoped oittos asironpordar 4 opepjos tang un Jas e zeSaqy exed seaanur sesoo stysnur sapuaade erqap oupagle Ja ua opt -nyper exo anb ja ‘ofdusala z0g “yva oquarqure ns ap op ~voes tsa sejnonued [2 opueno s0[e%s rembyeno yspad up! ~asinbpe P| ‘sapepaisos saves wa osajout ‘enb ‘odsequia wis ‘asan9 NN ‘soae[nonted soj ap aysed 10d asitonpoudas ap pep ~ppedeo e] epnp wa risand e19 ou ef oiad ‘upiseopunuod e] ap 0 ofeqea Jap odurvo ja ua ‘epia op serouats9dx9 op woID ~epnumnge eun ojgs ex9 ‘eynBas anb oy “euerpnoo epta e] } ap «ourrusup» ap uofsasod uo eA equasa 2s ‘eaynpe pepo e] Sepezueaye zaa eun ((eIpaya’ pepy w]Y B| ap eqays ej ap soa, ~t91S 9p pepruriuios eum wa ‘oyduiale zod) sajeanaeu sopepre ~nuroo sey uo A seonvaso se20d9 113 epmjpuod Faso sous onuea peparos ej s9 efa{dwoo vpejjorresap spur omen ‘sofeur o foxnpe 49s & ey] 1ejnon red ya opens adnpou0g tu 'sepor tod za4 eun ap ogeo & eA0}] a5 ou souoronansur ap & sosn ap seuroasis soy ap ‘sesoo se ap ugizeydosde e7]-3? ee “pepyeutzou ap ordaouca jp 2190s sgndsop souasjoa o19g “UoppEIadO [E ‘ajdumo or09j9 ua A ‘aqdummo ap zedeo sa yonciou aaquioy, SOUOTYNSUT 9 $eS09 Se] —eprpa. tb opor ‘seuosiad sessonip se exed peaynoigip ap sopea8 sosioa “fp aauasoad anbune ‘Jo¥j sa ou anbune x -«oquowpesm ~eum seoy suap ugroisimbpe pea onb aypeue anb Aepy “trata a1qsoduny s9"Teno of uss “soxueyi0d seu sesoo sey ue won oyad pepyoedes op oxi un x0ua3 aqap ‘eypoue peproede> ¥un suumbpe aqep oun epeo ‘oSrequio wig epipsut pendr UD SOST ap SeUIDISTS So] ap OoAwUT ja ta asIeIUDIIO k ‘soUOIO -RAASUE 9 Ses00 se] sn e tepuarde sopox Ong “ouueAafonst 59 ou ugysisoud e359 :«eprpaws.souaw 0 soem ua» aab [9 td opunur jap ouraW © okeur wo sstest rages o}eso90u 69 anb .n29p apond as sajexousd SeaU] ua ‘sosn 9p soraioti09 seurare1 sof & seyOIUOD S509 se] 398 uepond onb sauaieptp Jo1i ofsiequa ug “opsoe, ® repuosde aauourerzeszoau aqap ‘zinxiaaqos azainb 1s ‘ou sedueo un foussru js od asunsos ° opipuasde soqey wis sjpopsed outoo assionpoidas apend apuoo up) “eroiou ~29 ¥] 3esoaene v apuasde ou Js sopeas0ur osnypur sa1uapro 2 s1yNs ap OBSoHr [2 22109 OurapoLs axqaIOY [9 ‘OireHUC Pp tog “ouonur ef eqeradsa 2f onesiuo9 oseo ua ‘seIy ont se] Z290U0991 & sepuaade anuureioreIt|go eqop kor “guy ap orpur um peprzejaduts ns ua asrionpoxdar ere “or@1ouo9 optmer ra «9 sepnonsed um ap “ooupisiy aaquioy un ap uorsonpoxca: aaduroys so [N90 ‘oponposdas ep exuoia8 isto Jog “opep P Ouqwy Jo a epeujeazardp eigen 2 ajqisod 4 opresaoau opour jo u9 aqusuienoexs afitaios -H00 agap ‘s9 oxsa ‘seaneisada ap spumasis sor 3A sos ap seuraasts so] ap asxeidosde ‘sesoa sey «resi» # rapuarde 2qap Opo3 aiuy ‘seias0U09 souoFaMyNSUT ap oLSp SEA ~eioadxa ap soras5u09 seurarsys uo ‘seyasot0d sapeISUs sour ‘= ‘208! yas costumbres. Atin mds: vive al mismo tiempo entre exi- gencias diametralmente opuestas, por lo que debe elabo- rar modelos de comportamiento paralelos y alternativos. Restuniendo, debe ser capaz de luchar durante toda la vida, dix was dia, contra Ja dureza del mundo. No obstante, Ia sociedad més dinémica, la sociedad «pure», si bien obliga ql hombre a una lucha tontinua conira Ja dureza del mundo, le ofrece, al mismo tiempo, varias alternativas, Quien vive en una comunidad réstrin- gida, todavia seminatural, 0 se apropia de su vida cotidia- na, que se le da acabada desde su nacimiento, o esté des- tinado a morir, Sus posibilidades de movimiento son extremadamente limitadas. Pero desde que ha surgido la «saciedad pura», el «mundo acabado» en el que él hom- bre se encuentra al nacer no es idéntico al mundo con el que se encuentra en contacto directo. Después de ha- ~ berse apropiado de los usos de este mundo més inmedia- to (después de haber alcanzado Ia edad adulta), tiene va~ slay ocasiones para escoger por si mismo su ambiente directo (los amigos, el tipo y el puesto de trabajo, la famai~ a, etcétera), en resuinen, puede escoger un «pequefio> mundo suyo relativamente nuevo (aunque dentro de limi- tes precisos més o menos amplios). Prescindiendo del momento y del modo en que el hombre se apropia de las diversas capacidades (manipula- doras y orientadoras), éstas son posteriormente ejércita~ das siempre con continuidad. Lo que, obviamente, no quie- re decit «cada dia». Las mujeres de determinadas épocas y capas deben aprender costura, ya que de otro modo no pueden desarrollar su funcién de mujeres de una determi- nada capa en una determinada época. La costura forma 44 parte de su figura de mujeres adultas, de su autorreproduc- cién, y en este sentido tiene un carécter de continuidad; péro, naturalmenteellas no cosen vestidos cada dia, Entre Jas capacidades ejercitadas con continuidad, algunas son cotidianas en el.estricto sentido del término (comer, ves- tirse, ira trabajo, eteétera), otras, por el contrario, son ca~ racteristicas de una fase determinada (0 de ciertas fases) de Ja vida del particular (por ejemplo, siguiendo con la mu- jer: el euidado de los hijos). \- Enel Ambito de una determinada fase de Ja vida el con- junto (el sistema, Ja estructura) de las actividades cotidia~ nas esté caracterizado, por el contrario, por la continuidad absoluta, es decir, tiene lugar precisamente «cada dia», iste constituye el fundamento respectivo del modo de vide de los particulares. La delimitacién «en el ambito de una de- terminada fase de la vida» es aqui extremadamente im- portante, incluso cuando se examinan Jas «comunidades naturales». En estas iltimas, en efecto, el sistema de los conjuntos se modifica necesariamente con las diferentes eda des de las personas (la edad contribuye a determinar el tipo de funcién del particular en la divisién del trabajo de Ia co- munidad, de la tribu o incluso de la familia). En las socie- dades «puras» y especialmente al nivel actual de la pro- dugcién, el puesto asumido en Ja divisién del trabajo —ya «casual» respecto al nacimiento— puede ser cambiado in- cluso en el dmbito de una de las fases «naturales» dela vida (jnventud madurez, etcétera), y en consecuencia puede también verificarse una reestructuracién més 0 menos re~ levante del conjunto cotidiano. Ademés, las catastrofes han creado siempre la posibilidad de un cambio radical en Ia vida cotidiana (por ejemplo, una mujer que se convier- 45 te en viuda). A partir del Renacimiento estos cambios ra- dicales, creciendo numéricamente, preparan las revolu- ciones sociales, que a su vez sacuden y cambian los funda- mentos del modo de vida de todos los particulares. Sin embargo, las revoluciones sociales forman el modo de vida en un sentido que va més alli de la esfera de la vida coti- diana; la modificaci6n de ésta representa en aquéllas sélo un momento, aunque no irrelevante, Por consiguiente, como hemos dicho, el conjunto de ~ las actividades cotidianas en el émbito de una determina- da fase de la vida esta caracterizado por una continuidad absoluta, Pero también aqui es necesario hacer una préci- si6n, aunque en verdad no muy importante: sdlo la ten= dencia fundamental, general, es continua de un modo ab- soluto. Puede suceder que se caiga enfermo durante unas semanaso unos meses, o bien estar algunas semanas de va- caciones. Durante estos periodos la vida cotidiana se con- figura de un modo relativamente diverso; después de la curaci6n o del retorno de las vacaciones todo queda igual que antes: la tendencia general no ha cambiado. En la vida cotidiana el hombre se objetiva en numero- sas formas. El hombre, formando su mundo (su ambiente inmediato), se forma también a s{ mismo. El término «for- mar» parece aqui a primera vista exagerado; en efecto, hasta ahora hemos subrayado siempre que la peculiaridad de las actividades cotidianas —ya que el particular madu- ra para un mundo «acabado»— es la interiorizacién casi adapariva de este mundo. En el término «madurar», hay que poncrlo de relieve, incluimos también el sentido de «educa». En Ja vida cotidiana se expresa no solamente el modo por el cual yo he aprendido de mi padre ciertas re- 46 las de vida fondamentales, sino también el modo en el que yo las transmito a mi hijo. Yo soy representante de aguel _gmunda> en elque otresnacen, En mi edueat (en el modo en que yo presento el mundo «acabado») repercutirén tam- ‘bién mis experiencias persoriales, ‘cuando comunico mi “undo, expreso también estas experiencias, cuando «trans- mito» mi mundo, contemporéneamente me objetivo tam- bién a mi mismo en cuanto me he apropiado ya de este mundo. Es evidente que esto no es solamente valida pa- rala educaci6n, sino siempre y en toda situacién de la trans- misi6n de experiencias especificas (de trabajo), cuando se dan consejos ¢ incluso se dan ejemplos conscientemente. En mi relaciém con la vida cotidiana dada, en mis afectos y reflexiones respecto a estas relaciones, en Ia eventual «descomposiciénm» de las actividades cotidianas, nos en- frentamos, y esto subrayado, con procesos de objetiva- cién, (No nos referimos aqui a las objetivaciones en sen- tido estricto objetuales, como un vestido cosido, un frego encendido o una sopa cocida. Hablaremos de éstas cuan- do estudiemos las relaciones entre el trabajo y la vida co- tidiana.) Cuando decimos que el particular s¢.objetiva en la vida cotidiana, debemos,.una.vez.més_hacer-una preci- sidn: el particular forma su mundo como su ambiente inme- digto. La vida cotidiana se desarrolla y se refiere siempre al ambiente inmediat. EI ambito cotidiano de un rey no es eleino sino la corte. Todas las objetivaciones que no se refieren al particular 0 a su ambiente inmediato, twascien- den lo cotidiano. Todo esto no significa que el radio de accién de las ob- jetivaciones de la vida cotidiana se quede en el particular 47 i See ial eer yensuambienteinmediato, Seguidamente veremos como éete alcanza hasta las objetivaciones més elevadas. Sin em- bargo, en tal caso hallamos-«solamente> una repercusién, ‘una resonancia, no una relacién directa, hallamos el fend- meno causado por una piedra lanzada al agua, no el movi- miento ondulatorio provocado por una borrasca Obviamente, la metéfora se ajusta hasta cierto punto. Tadas las capuividades fundamtentales, les afectos los mmodos de conipartamiento fendamentaes con loscualestrasciende mi ans- biente y que yo remito al mundo gentero» alcanzable por mi y queyo objetivo en este mundo, en realidad yo me ls be apropiado en dleurso de la vida cotidiana: el egraje (cuando de nifio he aprendido a entrar en una habiggcién oscura), el autocon- trol (cuando he comenzado a no poner en mi plato los me- jores bocados), el compromiso hacia las tareas a desarro- llar y la alegria del éxito, la consciencia de Is existencia de ‘una comunidad (por ejemplo una familia), el apego, la gra- tivud, eteétera, solamente por citaralgunos ejemplos de las dsferas més diversas. Por lo tantp, po se trata tan sélo dé que la accién ejercida en mi ambiente continda repercu- tiendo de modo imperceptible e invisible, sino también de que yo mismo, sin Jas capacidades de que me he apro- piado en este ambiente, sin mis objetivaciones am- bientales, ser‘a incapaz de objetivag en formas mds eleva~ das mis capacidades bumanas.,La,vida'cotidiana bace de mediadora hacia lo no cotidieno-y. es la escuela preparatoria de ello, Estos ejemplos deberian haber mostrado ya que en la vida cotidiana la actividad con Ja que «formamos el mun- do» y aquella con la que «nos formamos a nosotros mis- mos» coinciden. La fisonomia especffica del particular, la 48 semen sor estructura fundamental de su personalidad llegan a ser través de la apropiacién de la respectiva socialidad con- creta, a través de la participaci6n activa de ésta. Cuando decimos que esta estructura fundamental surge en la vida cotidiana, no queremos afirmar que én su nacimiento for- men parte tinicamente capacidades cotidianas, Capaci- dades espirituales extraordinarias pueden intervenir no folamente en la actividad directamente genérica (por sjemplo, en la actividad clentifica), sino también en el de- sarrollo de la personalidad en el.curso de la vida cotidiana (coando se trata de valorar el contenido de la actividad co- tidiana, de frenar los malos sentimientos, etcétera). Una fancién similar puede ser desarrollada por una fanta! rica, el talento, etcétera. Sin embargo, hay que repetir que aqut hablamos solamente de la estructura fundamental de lapersonalidadi la cualidad conereta dela personalidad no se desarrolla tan sélo en la vida cotidiana. A menudo la es- tructura fundamental no se desarroila més allé de lo coti- diano —frecuentemente los hombres no ejercen ninguna actividad que vaya mis allé de la vida cotidiana—, en otros casos, por el contrario, ésta aleanza un completo floreci- tniento precisamente en Ias objetivaciones genéricas su- periores. En el curso de la historia humana —como veremos mis adelanté— solo en cases excepcionales ha sido posible 1 la media de los hombres una actividad genérica inme- diata y, al mismo tiempo, consciente. En cuanto a Ja me- dig de los hombres, por consiguiente, puede decirse con tranguilidad que la unidad de la personalidad se realiaa en la vida cotidiana, (Aquellos para los cuales la actividad ge- nérica consciente representa en cada momento el conte- 49 ido esencial de la vida, realizan la unidad de la persona- Jidad tambien en la vida cotidiana,) Para la mayoria de los hoibres la vida cotidiana es «la» vida, Este es el banco de pruebas para ver si el hombre, segiin las palabras de Goethe, es el hueso o la pi 5°

You might also like