You are on page 1of 112
» Este curso va encaminado a facilitar los conocimientos basicos e informacion generalizada de los sistemas hidraulicos de los aviones y de sus componentes. INTRODUCCION: | » Haciendo un poco de historia recordemos, que desde los tiempos prehistoricos, el hombre ha aprovechado el poder que genera los fluidos »Se ha aplicado la fuerza del viento para mover molinos, las corrientes de los rios para hacer girar las norias e incluso, el hombre se podia desplazar en embarcaciones por él construidas INTRODUCCION (cont.): » Pero todo eso estaba muy bien en el siglo pasado; el agua y la tierra han dejado de ser nuestros unicos elementos para poder trasladarnos; ahora también tenemos maquinas para desplazarnos por el aire. ( INTRODUCCION (cont.): »La velocidad de desplazamiento de las aeronaves se ha incrementado tanto, que ha promovido la necesidad de instalar nuevos sistemas auxiliares que permitan una mayor seguridad y fiabilidad en las maniobras. GENERALIDADES: > A los sistemas iniciales se les han afiadido los de Anti-Skid, Trenes Retractiles, Multiples sistemas de Mandos de Vuelo y de Emergencia y numerosos accesorios que dotan de gran complejidad al sistema hidraulico de cualquier avion. GENERALIDADES: > Estos sistemas estan sometidos a distintos valores de presi6n y caudal, que estan controlados por los diferentes componentes en ellos instalados. > Estas presiones y caudales, se pueden comprobar mediante aparatos de medidas llamados mandmetros, vacudmetros y fluxometros. GENERALIDADES: » Los valores de presién vienen expresados por la relacién de unidades de fuerza por unidades de superficie. » Una de las unidades de presién mas utilizada es el: KGP/cm? UNIDADES DE PRESION > Ya hemos visto que el KGP/cm2 es una de unidad para medir presion, pero ademas de ésta, podemos utilizar otras unidades. > Existe un sistema de unidades en el cual: > La unidad de fuerza es el NEWTON (N) 1KGP = 10N; exactamente 1KGP = 9'81 N > La unidad de longitud es el METRO (m) 1m = 100 cm » La unidad de superficie es pues el m2 4m2 = 10.000 cm2 10 UNIDADES DE PRESION La unidad de presi6n es el N/m2 y se le denomina "PASCAL' El 'PASCAL' tiene la siguiente equivalencia: 1KGP = 9'81N | | 4N/m2 = N/10.000 cm2 1N = 1KGP/9'81N = 0'1019 KGP Obteniendose: | 1 PASCAL 0°1019 KGP/10.000 cm2 UNIDADES DE PRESION > Como el PASCAL es una unidad muy pequefia, para medir otras presiones se utiliza el "BAR" que equivale a 100.000 pascales. de donde: > 1 BAR = 0'1019KGP/10.000cm 2 x 100.000 = 1'019 KGP/cm2 UNIDADES DE PRESION Otra unidad de presion utilizada es el P.S.1. La razon del P.S.I. es: POUND /INCH2 (POUND SQUARE INCH) 1 POUND = 453'56g. 1 INCH2 = 2'542 cm = 6'4516 cm 2 UNIDADES DE PRESION 41 KGP= 1000g./ 453'56 = 2'2047 POUND De donde: 1000g./ 11cm? = 2'2047 POUND/ 1 cm? Si el denominador lo sustituimos por 1 INCH haciéndolo 6'4516 veces mayor, el numerador también debemos hacerlo 6'4516 veces mayor, resultando: 2'2047 POUND x 6'4516 = 14223 tem? 64516 cm? 4INCH Por lo que verificamos que: 1KGP _ 14'223 PSI 4m? EMPLEO DE TORCOMETROS CON ALARGADERAS Cuando Ia aplicaci6n del par de apriete necesite una alargadera para el torcometro, es necesario tener en cuenta la diferente longitud del brazo de aplicacion de la fuerza que daria valores falsos en el indicador. El par de apriete correcto viene dado por la formula matematica: Tx (La: Ea) = TxLa de donde: = txla iS en la que (ver figuras) La+Ea Nuevo valor del par de apriete Par de apriete dado por las tablas Longitud del torcémetro Longitud de la alargadera Longitud efectiva de la alargadera paralela al eje del torcémetro 1s EMPLEO DE TORCOMETROS CON ALARGADERAS EMPLEO DE TORCOMETROS CON ALARGADERAS Siempre se tendra buen cuidado de utilizar cantidades homogéneas asi, si se emplean kg.cm., las dimensiones de longitudes deberan medirse en cm. y se se emplean libras pulgadas, debera medirse en pulgadas. Ejemplo: t = 160 kg.cm. La= 30cm. T= -160x30 Ea= 15cm 30 +15 t = 139 libras pulgadas La= 12 pulgadas Ea= 6 pulgadas 139 x 12 T= i246 106,6 kg.cm. = 92,6 libras pulgadas LEYES BASICAS SOBRE FLUIDOS » LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA » La mayoria de las leyes fisicas tienen relacion con la energia. > Nosotros podemos comprobar como hay gran cantidad de energia a nuestro alrededor y como esta es capaz de cambiar su forma > También podemos constatar, que algun tipo de mecanismo pierde energia por causa de su ineficiencia. LEYES BASICAS SOBRE FLUIDOS - > Deberiamos tratar de cambiar la forma de esa energia que se pierde en otra que pudiéramos aprovechar, como puede ser el caso del calor generado por la friccidn de los mecanismos. » El hombre no tiene la prerrogativa de crear o destruir la energia, sin embargo, si puede transformarla de forma que pueda serle de utilidad. LEYES BASICAS SOBRE FLUIDOS » Basicamente podemos encontrar la energia en dos formas: » ENERGIA CINETICA: que existe en objetos que estan en movimiento. » ENERGIA POTENCIAL: la cual podemos encontrar en todos los objetos en relacion a su forma, constitucion y situacion en el espacio. 20 LEYES ESTATICAS » PARADOJA HIDROSTATICA » Una paradoja es una verdad manifiesta que realmente no parece que lo sea; observemos la figura, la presion estatica ejercida por una columna de liquido, es proporcional a la altura del liquido y no esta afectada por el volumen ni por la forma de los contenedores y por tanto, los medidores situados todos a igual distancia de la superficie, indicaran los mismos valores de presion. 24 LEYES ESTATICAS » Hay que hacer constar que los valores de presion sobre la pared del fondo, son diferentes a los valores de empuje del liquido sobre dicha pared. » Los valores de presién, vienen determinados por unidades de empuje en relacién con unidades de superficie. LEYES ESTATICAS » El empuje de un liquido sobre una pared, es la fuerza total ejercida por el liquido sobre esta pared. » Observemos la figura, es un recipiente que contiene 20 litros de agua. > 1 litro de agua pesa 1 KGP. > La fuerza ejercida por el agua sobre el fondo del recipiente es igual a: » AKGP x 20 = 20 KGP A esta fuerza total se le llama EMPUJE. LEY DE PASCAL > Los liquidos transmiten integramente con la misma intensidad y en todas las direcciones, las presiones que se ejercen sobre ellos. LEY DE PASCAL ~ Si sobre la superficie del liquido contenido en el recipiente de la figura, colocamos una placa de separacion de 1 KGP y sobre ella una pesa de 20 KGP, podremos comprobar que el nivel del liquido no disminuye ya que los liquidos no son compresibles. = El empuje sobre el fondo del recipiente sera igual a la suma del peso del liquido mas los de la placa y la pesa. 1 KGP x 20 + 1 KGP +20 KGP = 41 KGP LEY DE PASCAL + Si colocaramos medidores de presién sobre las paredes del recipiente y a distintas distancias de la superficie del liquido, podriamos verificar, que el incremento de presion seria igual en todos ellos. 26 LEY DE PASCAL » Si fraccionaramos la superficie que tiene el fondo del recipiente, en pequefias superficies de 1 cm2 y dividiéramos el empuje total que ejerce el liquido sobre el fondo, entre la cantidad de pequefias superficies de 1 cm?, obtendriamos una unidad de presi6on: EL KGP / cm2 PALANCA HIDRAULICA » En el principio de PASCAL se basa la Palanca Hidraulica. » Sabemos que los liquidos transmiten integramente y en todas las direcciones, jas presiones que ellos reciben. PALANCA HIDRAULICA Veamos la figura; el empuje ejercido sobre el liquido por el piston 'A', con una superficie de 20 cm2 es de 80 KGP, por lo que la presion transmitida es: +80 KGP /20 cm?= 4 KGP /cm? te 800 K@P PALANCA HIDRAULICA » Como el piston 'B' tiene 200 cm2 de superficie y un empuje de 800 KGP, podemos comprobar que los dos pistones estan en equilibrio, puesto que: 800 KGP / 200 cm2 = 4 KGP /cm2 >El mas minimo empuje adicional sobre cualquiera de los dos pistones, haria elevar el otro. 30 PALANCA HIDRAULICA Larelacion entre las fuerzas que actuany las superficies de los pistones es: Fl F2 800KGP 4KGP Sl S2.-200cm?—s cm? F1=800 Kg.; S1=200 cm?; F2=80 Kg.; S2=20 cm? 1 LEY DINAMICA >» PRINCIPIO DE BERNOULLI: » Cuando un liquido atraviesa una canalizacién inclinada de secciones distintas y éste circula en régimen de continuidad, se verifica que la suma de la energia de presién 'P' mas la energia cinética (1/2 p v2) mas la energia potencial de la presion debida a una altura determinada (pgh), es constante. LEY DINAMICA Pl f) pitt p2 —- —— —- — Se — a — ——- — — TS P+ 4/2bV 7+bgh = CONSTANTE Nimt? Densidad del liquido (masa por unidad de volumen) 9= Aceleracion de la gravedad del lugar h= Altura Geodésica con respecto a una linea horizontal y se toma desde el centro de la canalizacion La relacion entre dos puntos de la canalizacion es: Pt+ 12 pv714+ pb gh =P2+ 1/2pVv72 +b gh 33 ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA » Para una mejor comprensi6n de los sistemas hidraulicos, se representan éstos por medio de esquemas y simbolos, los cuales, estan configurados segun la norma aplicable, para evitar confusion en la interpretacién de planos. ESQUEMAS Y SIMBOLOGiA LINEAS CONDUCTORAS LINEA DE TRABAJO PRINCIPAL LINEA DE PILOTAJE ¥ CONTROL LINEA DE DRENAIE 0 ESCAPE GN DEL FLUID My ‘TUMERIA FLEXIBLE. CONEXIONES RAPIDAS He CONECTADA DESCONECTADA LINEAS CON RESTRICCION EN LINEA PRINCIPAL EN LINEA DE CONTROL RESTRICCTON REGULADA ‘CRUCES DE LINEAS, UNIONES DE LINEAS ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA pePasits ABIERTOALAATMOSFERA PRESURIZADO ol uw PARI FECOGIOA DE FLUID SOBRANTE ACUMULADORES OE FRESICN Quem @ eae _ = @en. © ane ‘ACTUADORES (== SIMPLE ACTUACION Donte acruacion Dante vASTAsO r- qt rotativa ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA ACTUADORES ¥ CONTROLADORES. 0 simtasino so.ewoig con gaits Vee ‘EMOTO ‘SUMINISTRO near “ oo EL Hi TRINQUET sunanasto ‘SOLENNOE CoN De MUELLE De TRNOUETE TERN ‘Sunmmstno| INTERN POR PREsiOn COMPENSADA wana SOLENOIDE Fon pnesion pursanon WAL Fonenesion, ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA ENFRINDORES AconoIcloNADORES $ 6 ? Los ruqveuLos invennOS. SSEPARADDR DE AGUA INDICAN DISIPAGION DE CALOR, 6 ‘ uruzauiauoo DbesecaDon auc PARAENFRIAR PARAENFRIAR CALENTADORES. LwonicADOR ? 4 ? Los rruwcutos menos pica INTRODUCKION DE CALOR * ? Fun. 38 ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA morones @ euetrica compusrion. INTERNA ? WoRAUUICO onnas ruvainecriomaty e CAUDAL CONSTANTE. A+ CAUDAL VARIA athe b cana VARIABLE COMPENSADA sowors cotta) & T cALOAL CONSTANTE, CCoMPRESORES & compneson norativo DINAMICD 0 UNEAL 2 ‘conyunto ‘MOTOR. cowPneson ia ccomeneson mu ESQUEMAS Y SIMBOLOGiA aay 4s 008 PoSIONES \vALyULA avs thes osaones oral scruaa peruano posicow ——aACTUACCN ERECIA meurin——aUlenon 4 + { ' ' jE] a + a wasuane vaayuus oe ves seatevee bhh pa riccurapones cl Zh De PRESTON nee DerEnTes nos be posioones ‘SNOESCARGA ——— CENTRALES EN VALVULAS DE 4 VIAS. 40 ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA VALVULAS bos vias ANTIRRETORNO CONTROLADA PARA CERRAR ANTIRRETORNO CONTROLADA PARAABAIR o- ANTINRETORNO SIMPLE MEDIDORES © FLUKOMETRO ® TERMOMETRO OD MANOMETRO [LLAVE DE PASO. INTERRUPTOR, DE PRESION ‘CONTROLADOR DE CAUDAL RESIONY TEMPERATURA UNIDAD DE SERVICIO ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA LISTA ILUSTRADA DE PIEZAS. ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA Veamos la Figura: En ella observamos algunos simbolos que representan las canalizaciones y los elementos del interior del accesorio y muestra esquematicamente el i" funcionamiento de cada uno de los componentes y del conjunto. 43 ESQUEMAS Y SIMBOLOGiA ESQUEMAS Y SIMBOLOGiA 1. verdsito 7. SELECTOR DE THEN 2 BOMBA HIORALUICA {& ACTUADORES TRENES PaIcrFALES 3 VALVULA AUTOMATION ‘3 ACTUADOR TREN DE MORRO rLiRo fo setecton o€ Far 5 BOHGA Manua 1. AGTUADOR DE FLAP ACUMULADR 12 WALWULA DE DESCARGA, EL ACUMULADOR MANTIENE LA PRESION EN EL SISTEMA LA VALVULA AUTOMATICA PERMITE LA DESCARGA DE LA BOMBA MIENTRAS EN EL SISTEHA PERMAWEZCA A PRESION REQUEFIOA 45 COMPONENTES HIDRAULICOS Depésitos Hidraulicos Filtros . Bombas Martinetes .- Amortiguadores .- Acumuladores Frenos Preselector de direccion Restrictores Llaves de paso Valvulas Elementos de uni6én PNATDRWNHA sas DEPOSITO HIDRAULICO TALADRO BOCA DE MEDIDOR OPTICO PARAMONTAJE — SUCCION DE CANTIDAD BOCA DE ENTRADA BOCA DE SALIDA DELAVALVULA DE ALTA PRESION DE DESCARGA Was mH AY a pL RACOR ( Oa SANGRADOR ve j INTERRUPTOR A Z DE TEMPERATURA s Lah hagle” VRANSMISOR Talapnn DE CANTIDAD PARAMONTAIE poca pe RETORNO DEPOSITO HIDRAULICO » OPERACION. El piston de la camara de alta presién se desplaza hacia adelante cuandoa la linea de pilotaje le llega la presion procedente de las bombas hidraulicas. Este piston que es solidario con el piston de la camara de baja, hace que aumente la presién en dicha camara impulsando el fluido hidraulico por la boca de succién. El liquido después de cumplir su cometido regresa al depdsito a través do la boca de retorno. El depésito consta de sanaradores, valvula de descarga y de dos tipos de indicacién de cantidad, uno mecanico y otro eléctrico. 48 FILTRO + FILTRG g OPERACION. Es un filtro en cuyo interior se monta un cartucho micrénico reemplazable sin necesidad de desmontar el accesorio de Ia instalacion. EI liquido hidriulico penetra por Ia boca ‘A’ y por dos taladros pasa al espacio comprendico entre ina y el cartucho filtrante, atraviesn éste dejando en € Ins particu suspensién y sale del filtro por el taladro central de 1a cal al exterior por la boca’ 49. MOTOBOMBA HIDRAULICA En las motobombas podemos encontrar que la parte formada por la bomba puede ser de tres tipos: » Bombas de caudal constante »Bombas de caudal variable >» Bombas de caudal autorregulable so MOTOBOMBA HIDRAULICA "En las bombas de caudal constante, éste no varia al menos que se modifique la velocidad de rotacion del motor. MOTOBOMBA HIDRAULICA *En las bombas de caudal variable, la modificacion de caudal se consigue mediante un reglaje externo que permite que el estator se desplace en el interior de la bomba, quedando ésta mas o menos descentrada con relacion al rotor. MOTOBOMBA HIDRAULICA = En las bombas de caudal autorregulable el reglaje esta en el interior de la bomba y cuando se alcanza una presion de salida determinada, el estator se desplaza por la accion de la misma quedando concéntri el rotor. MOTOBOMBA HIDRAULICA MOTOBOMBA HIDRAULICA BOMBA MANUAL in 3 OPERACION La bomba es accionada por Ia empufiadura dela palanca (9) que se mueve en sentido de vaivén, arrastrando el émbolo (3) en su movimiento.Al mover Ia empufiadura hacia la bomba, el émbolo retrocede comprimiendo el liquide y expulsindolo por Ia salida B al abrirse la valvula por efecto de Ia presién, La viilyula del interior del émbolo se mantiene cerrada por la accién combinada de presiin y muelle mientras que Ia valvula de la boca A deja pasar liquido al interior del cuerpo de In bomba, : BOMBA MANUAL zs EMPURADURA § OPERACION Al alejar la empuftadura de la bomba, el émbolo avanza aumentando la presion frente a él. La valvula de la boca A se cierra, forzando Ia presion a abrir la vilvula interna y pasando liquido a la zona periférica del eje. Como el volumen de esta zona es menor que la del frente del émbolo, parte del liquido escapa por Ia salida B consiguiéndose asi un gasto casi continuo, 37 MARTINETE DE DOBLE EFECTO de cierre (3) 0 a la boca B del terminal (4) se produce la sctivamente, ya que la diferencia de presiones hidréulicas sobre ambas caras de la cabeza del émbolo hace que Este se desplace en el interior del cilindro (1) MARTINETE DE DIRECCION OPERACION. Al aplicar presién a una boca del martinete, fa diferencia de presiones hidraulicas sobre ambos extremos de la cremallera hace que ésta se desplace en el interior det cuerpo hacia el extremo opuesto, arrastrando los dientes de la cremallera un pin acoplado exteriormente en fa zona AMORTIGUADOR OPERACION. Consiste en absorber la energia producida en el impacto por medio del desplazamiento del tubo deslizante (210) en el interior del cilindro (220), comprimiéndose la mezcla de liquido y nitrégeno. 60. AMORTIGUADOR ACUMULADOR HIDRAULICO 2 es on 1 61 9 La camara del cilindro correspondiente a a cara céncava del émbolo, esta Ilena de aire a presién. La cémara opuesta esta conectada a la instalacién de liquido hidrdulico a presién. El émbolo se desplaza en el interior del cilindro de acuerdo con la presién que re sus dos caras, admitiendo © cediendo liquido hidraulico a la instalacién 62 CONJUNTO DE FRENO COMSUMTO PLACA DERMPOIE vowra pe Sanceano — eoaunro pe, PASTOR AJUSTARLE ‘consume pEFaRoDOs YY cousunro, ‘GinaTORtO! CONJUNTO DE FRENO —OPERACION. —La presi6n llega al freno a través de una Unica boca controlada por una valvula lanzadera; cuando los pistones son sometidos a presidn, éstos se desplazan presionando las distintas placas fijas, donde estan situadas las pastillas de ferodos, contra las placas giratorias que tienen unas pestafias las cuales encajan en los alojamientos de la rueda. — Una vez relajada la presion, el sistema de recuperacion de los pistones retraen a éstos. 6A CONJUNTO DE FRENO on ; gare A genera roy HAChDE. oe ach ve regsiON 7 hiiinge 7 Cie [ omomee ae te arremnoor. DOC a. 7 — KSI 2rd, i : comnts Oe i (ah oe our é \ sheet ero “sf mm/s] VP oar wrest" we ee FREMO ACTUADO ‘ENO DESACTUADO PRESELECTOR DE DIRECCION SeceroN A-A PRESELECTOR DE DIRECCION OPERACION. MI MII i A. Posicién neutra (Fig. 2) Fig.2 AF 2 La valvula esta centrada por medio del muelle. La entrada de presién se mantiene cerrada por el émbolo. Las dos tomas del martinete estan comunicadas entre si a través de las restricciones formadas por el solape del émbolo. or PRESELECTOR DE DIRECCION MI MII B. Fase de acclonamiento (Fig. 3) Fig.3 A Pp R Girando el tambor de mando y dejando fio el tambor de ralimentacién, el diferencial actiia desplazando el émbolo de Ia vélvula. La presion se comunica con una toma del martinete. El retorno se comunica con Ia otra toma del martinete. Girando el tambor de mando en sentido opuesto se invierten las condiciones de las tomas de los martinetes. 68 PRESELECTOR DE DIRECCION C. Fase de recuperacién (Fig.4) ML MII A PR Girando el tambor de realimentacién y dejando fijo el tambor de mando, el diferencial actua desplazando el émbolo de la valvula en sentido opuesto. Se cierra la entrada de presién las dos tomas del martinete quedan comunicadas entre si. 69 RESTRICTOR OPERACION. DETAULE “A* El liquide hidraulico al pasar através de la restricclon produce una caida de presién entre las tomas del racor. 70 LLAVE DE BLOQUEO ‘outnecactor sserueseacen ‘casquillo y clerra ef paso de liquido hidraulico, Mediante giro a Izqulerdas, el extremo cénico se ‘ ‘Separada del casquilo produciondose Ia aperturn. LLAVE DE 4 VIAS LLAVE DE 4 VIAS OPERACION. El ofe do tavas (10) a0 acclons mediante dol oxtremo correspondiente a Ia tapn (7), Nada an ol cuundemdtitto lore os porlctonne. 9) Con 1a patanca contradn Ins vélvulns ostén corrndas y 10 tha clin de Nquldo'on ningun sentdo. 1) Gleando. 1ca_a la posicién I 80 abron las vélvula de modo que ot Nquido ftuye desde “P TL hacia UT no abs Ty desde do moto que ot ea en una Jee abron descargando w “WC, con To que ve dleminuye tn tomp tas salldas Ly 11, las vAlvulas hracta el 3 LLAVE DE 4 VIAS E-E ns LLAVE DE 4 VIAS VALVULA DE DESCARGA OPERACION. LaFig. 1 mues de bloqueo. La toma "A" de presién del circulto hidréulico y fatoma "B” al retorno. ‘Al empujar el vastago (4), la bola (10) taza de Ia garganta de éste comprimiendo el muelle (9). ‘Tras un recorrido muerto, el vastago (4) empuja sobre el véstago (6) que asu vez empuja la bola (12), abriendo ia vaivuia, Aldejar de actuar sobre In vaivuia, ef musi ‘empuja ta bola (12) y clerra la vélvula, preciso aun extraer el vastago (4) hasta que Ia ‘bola (10) lo bloquee al entrar de nuevo en In gargante, 16 VALVULA LANZADERA BOCA DE ENTRADA SISTEMA NORMAL BOCA DE SALIDA UC ESS NaS BOCA DE ENTRADA SISTEMA DE EMERGENCIA VALVULA LANZADERA aN El dibujo nos muestra el funcionamiento de una valvula lanzadera Cuando la presién entra por Ia boca “A” el pistén se desplaza hacia la boca “B”, poniendo en comunicacién la boca “A” con la boca “C”, Una vez en esta situacién si la presion pasara a entrar por la boca “B”, el piston se desplazaria hacia la boca “A” poniendo en comunicacién la boca “B” con la “C” — << ‘i | cs LoL 8 VALVULA DE FRENO VALVULA DE FRENO OPERACION. RETORNO FRENOS PRESION A. Valvula inoperativa (Fig. 2). La entrada de presion se mantiene cerrada por la valvula de bola. La toma de frenos esta comunicada con el retorno a través del émbolo, que permanece separado del cono de cierre del émbolo interior. VALVULA DE FRENO RETORNO FRENOS PRESION B. Valvula actuada (Fig. 3) Alaplicar una carga al émbolo-terminal, éste comprime el muelle y desplaza el émbolo contra el émbolo interior cerrando el paso al retorno y abriendo la valvula de bola, que deja paso del liquido hidraulico a presion hacia la toma de frenos. VALVULA DE FRENO RETORNO FRENOS PRESION B. Valvula actuada (Fig. 4) Lapresién que se crea enlatoma de frenos desplaza alos émbolos en sentido contrario, hasta la posicién en que el émbolo interior esta limitado por el alambre de tope cerrando la valvula de bola y estableciendo un equilibrio entre el émbolo y la compresi6n del muelle. VALVULA DE FRENO RETORNO FRENOS PRESION C. Recuperacién (Fig. 2) Fig.2 Al quitar la carga ejercida sobre el émbolo- terminal, éste recupera su posicion inicial, el muelle deja de comprimir el émbolo y éste se separa del cono de cierre del embolo interior, dando salida del liquido hidrdulico a presién desde la toma de frenos hacia el retorno, tal como estd representado en el esquema correspondiente ala valvula inoperativa VALVULA DE SEGURIDAD =I OPERACION. " 7 e ® La valvula por medio del muelle mantiene el cono de la valvula apoyado contra su asiento enlatoma de presién, dejando cerrado el paso de liquido hidraulico. Cuando aumenta la presién hidraulica hasta un valor suficiente para vencer la tension del muelle, la valvula es forzada a levantarse de su asiento, estableciéndose un paso de liquido hidraulico a través de los dos taladros de la valvula hacia la salida de retorno. La valvula comienza a abrir a una presién diferencial de 195 + 10 Kgicm? VALVULA DE RETENCION curr warie— vALVULA, wren SECCION nn ols. map naueraouRR “A, OPERACION. enavera, wenn El fluido hidraulico presurizado entra en la valvula a través del herraje terminal, vence la presin del muelle, desplaza de su asiento a la valvula interna y sale de la valvula a través del acoplamiento roscado del cuerpo de la valvula. Una caida enla presion de suministro permite que el muelle de la valvula apoye la valvula contra su asiento, e impide el flujo de fluido hidraulico en la otra direccion. 8S VALVULA LIMITADORA DE PRESION OPERACION. La valvula dispone de un muelle que mantiene al cono dela valvula apoyado contra su asiento en la toma de presién. Cuando aumenta la presién hidrdulica lo suficiente para vencer la tensién del muelle, la valvula es forzada a separarse de su asiento estableciéndose un paso de liquido hidraulico a través de la valvula hacia la salida de retorno. El sentido de circulacién esta indicado por la flecha grabada en el exterior del racor. 86 VALVULA REDUCTORA DE PRESION Sa Aes SATIS + [F aio Wo ap 00] x 130 80! aH OPERACION. Laentrada de fluido hidrdulico se realiza por "P" através del filtro (160) ala instalacion de presion. Esta circulacién de fluido hidraulico, tiene lugar cuando la presién en el acumulador sea de 10,6 a 11,4 Kgicm2 circunstancia que hace que el muelle grande (100) empuje la bolita (140) y deje pasar presion al acumulador hasta que alcance de nuevo el valor antes citado de 10,5 211,4 Kglem? 87 VALVULA REDUCTORA DE PRESION Z, a | Cie SSS VALVULA REDUCTORA DE PRESION PRESION SUPERIOR A LOS VALORES COMPRENDIDOS ENTRE 10,5 11,4 Kgiem’, te VALVULA ANTI-SKID VALVULA ANTI-SKID ase sta MURA scene rm Fre age i 1” rerentoor MLR bet Moet coven vaLvnn A SSL conan de consunro f-souewoine | cancasa et Enno. -espacianon tava VALVULA ANTI-SKID OLLI EY) le VE SEscnraiz ENTRADA ‘A’ FRENO DESACTUADO--- NO HAY SENAL DE ANTI-SKID VALVULA ANTI-SKID ENTRADA ‘B' FRENO ACTUADO---- NO HAY SENAL DE ANTI-SKID VALVULA ANTI-SKID ENTRADA 'C'_ FRENO APLICADO-—- HAY SENAL DE ANTI-SKID VALVULA ANTI-SKID ENTRADA ‘D' FRENO DESACTUADO--- NO HAY PRESION NI SENAL DE ANTI-SKID 95 VALVULA DE BLOQUEO Valvula sin presion aplicada (Fig. 1) VALVULA DE BLOQUEO EES OPERACION. Presion aplicada en el extremo "B" (Fig. 2). Cuando se aplica presién en el extremo "B" se abre la vdlvula conica venciendo la tensién de su muelle y se establece una circulacién de liquido hidraulico desde "B" hacia"A", que coincide con el sentido de la flecha grabada sobre el cuerpo dela valvula. En estas condiciones la valvula de bloqueo hidraulico se comporta como valvula de retencién. 7 VALVULA DE BLOQUEO Fig.3 Presion aplicada en el extremo "A" (Fig. 3). Cuando la presion aplicada en el extremo “A” es suficiente para vencerla tension del muelle del asiento de valvula (Pa - Pe >3021 Kgicm?) el asiento de valvula se desplaza permitiendo el paso de liquido hidraulico desde "A" hacia"B", ya que la valvula cénica tiene impedido su desplazamiento por el vastago tope. 98 ELECTROVALVULA CONJUNTO SOLENOIDE ENTRADA CUERPO SALIDA ELECTROVALVULA DETALLE "A" 100 ELEMENTOS DE UNION INSTALACION CORREECTA DIS MANUUEIAS PARA EVIFAR DAROS lol ELEMENTOS DE UNION FL USO DE ADAPTADORES APROPIANOS, EVITARAN FL QUIFORO ¥ DURANTE LA INSTALACION DE LA MANGUERA, ESTIRAMIENTO DE LA MANGUERA, ALARGANDO SU VIDADE SERVICIO. EVITARLA TORCION DELLA MISMA ¥ PERMITIR. SUFICIENTE HOLGURA EH LONGUITUD. BIEN BIEN BIEN BIEN om MAL MAL MAL MAL 102 ELEMENTOS DE UNION smc npn sc firme as sauna @ ‘Gagntt fl — ed uae wn on ey m ce = wenn SeFLOM BING - (a INSTALACION CORRECTA DE JUNTAS Y CONTRAJUNTAS: Fowe en DOC DEP sANAOLAAATA30 dtl vervan win seortot S23 vet or in va ant re sew See =. Swe -3 ANS ere 103 ELEMENTOS DE UNION LAS ABRAZADERAS DEBEN SER INSTALADAS TAN CERCA DE LAS CURVAS COMO SEA POSIBLE SIN ESTAR DENTRO DE ELLAS. CON ESTO SE EVITARA ABRASION Y GRAN CANTIDAD DE TUBO EN VOLADIZO (OVERHANG ). lo ESPATULAS SACAJUNTAS ~ 105 FLUIDOS HIDRAULICOS Los sistemas de los aviones utilizan una gran variedad de fluidos para hacer actuar los diferentes accesorios que los componen. A estos fluidos como: aire, aceites, combustibles, agua, oxigeno, etc., se les exigen otros requerimientos, ademas del mero hecho de transmitir esfuerzos. Los fluidos liquidos deben atravesar las canalizaciones y accesorios con una restricci6n minima debida a la friccién, por lo que han de ser buenos lubricantes, para evitar crear holguras entre los componentes de los accesorios, y no deberan ser generadores de espumas. Requisito esencial es que los fluidos sean compatibles con los materiales y juntas de los sistemas en los que actiian. 107 TIPOS DE FLUIDOS 1 FLUIDOS DE BASE VEGETAL EI fiuido MIL-H-7644 ha sido el usado en el pasado, cuando los requerimientos de los sistemas hidraulicos no cran tan severos como lo son en estos tiempos. Este fluido era esencialmente una mezcla de aceite de ricino y alcohol y se tefiia de color azul para su identificacion. Las juntas de goma natural pueden ser utilizadas con este fluido y el sistema puede ser limpiado con el alcohol. Los fluidos de base vegetal es bastante improbable que sean utilizados en los modernos aviones. 108, TIPOS DE FLUIDOS 2. FLUIDOS DE BASE MINERAL, El tipo MIL-H-5606 es el mas comin de los fluidos usados hoy en dia. basicamente un derivado del petrélco, tiene buenas caracteristicas lubricantes y aditives para evitar la generacién de espumas y prevenir la formacion de corrosién.Es bastante cstable quimicamente y tiene pequefias alteraciones de viscosidad con los cambios de temperatura. Este tipo de fluido esta tefiido de rojo para su identificacion y puede limpiarse el sistema con Nafta o disolventes como Varsol, Stoddard 0 Proquisol WD4 Los fluidos de base mineral tienen la limitacién de ser inflamables y una perdida de fluido a alta presién descargara una rociada de aceite combustible dentro del avién y causard riesgo de incendio. Juntas y mangueras de neopreno pueden ser utilizadas con este fluido. Punto de inflamacién 82°C minimo, temperatura de servicio (-55 a 135)°C 109 TIPOS DE FLUIDOS 2.1 FLUIDOS DE BASE MINERAL EI fluido de base mineral MIL-H-81019, ha sido desarrollado para operar en ambientes de bajas temperaturas. Es de color rojo y tiene aditivos para adecuar su viscosidad y aumentar su resistencia a la oxidacion; es buen inhibidor de la corrosién y actia como agente lubricante. Este fluido se puede intercambiar en caso de extrema emergencia por cl MIL- H-5S606 0 MIL-H-83282. Temperatura de operacion desde (-32°C a 50°C). 110 TIPOS DE FLUIDOS 3. FLUIDOS SINTETICOS Para evitar el riesgo de incendio y al mismo tiempo tener un fluido capaz, de operar bajo los requisitos de alta presién y alta temperatura, que exigen los modernos y veloces aviones, ha sido desarrollado un fluido sintético de ESTER DE FOSFATO. E] mas comin de los utilizados es el Skydrol-500. Este fluido esta teflido de color purpura (otros grados de Skydrol estan coloreados de verde o Ambar), es ligeramente mas pesado que el agua y tiene un ancho rango de temperatura de operacion, desde aproximadamente (-54 a 107)°C, para operaciones prolongadas. mm TIPOS DE FLUIDOS EI Skydrol es bastante susceptible de contaminarse con vapor de agua procedente de la atmésfera y debe ser mantenido rigurosamente envasado y los sistemas y componentes perfectamente taponados. Los compuestos sintéticos atacan a los compuestos de polivinilo clorado y no debe ser permitido que gotee sobre cables eléctricos porque destruiria el aislamiento, También afectara al acabado superficial del avion si este no esta protegido con Epoxi o Poliuretano. Juntas de Butyl, Silicona o Teflon pueden ser usadas con Skydrol. La mayoria de las juntas standards son incompatibles con el Skydrol, por lo que se debe estar seguro del tipo de juntas que se utilizan. El sistema que contenga Skydrol puede ser limpiado con Tricloroctileno. Punto de inflamacién 182°C, temperatura de servicio de (-54 a 107)°C. El MIL-H-83282 es otro fluido hidraulico sintético a base de hidrocarburos. Punto de inflamacion 204°C, temperatura de servicio de (-40 a 135)°C. na TIPOS DE FLUIDOS 4, FLUIDOS PARA PRESERVACION: EI fluido MIL-C-6083 es un producto derivado del petrdlco, tiene aditivos para aumentar su resistencia a fa oxidacién y es buen inhibidor de la corrosion. Se utiliza principalmente como fluido de preservacién, pero también se suele emplear en bancos para pruebas de componentes. Fs de color rojo y es compatible con los fluidos MIL-H-5606 y MIL-H- 83282, pero no se deben mezclar bajo ningiin concepto en un sistema hidraulico.-. Un. sistema que hubiese contenido MIL-C-6083, debe ser drenado antes de rellenar con MIL-H-5606 0 MIL-H-83282. Temperatura de operacién desde (-54°C a 135°C). El MIL-H-46170 es otro fluido hidraulico utilizado para preservacién de sistemas y componentes que operen con fluido MIL-H-83282. ‘Temperatura de operacién desde (-40°C a 135°C). Tanto cl MIL-C-6083 como cl MIL-H-46170 no deben ser utilizados en bancos de pruebas que se hayan de conectar al avidn. 13 DETECCION DE CONTAMINACION Y PROTECCION Los sistemas hidrdulicos operan con alta presién y tienen component delicados en el interior de los accesorios, que cualquier contaminacién cai fallo del sistema. Cuando se pone cn servicio un sistema, se debe estar seguro de que sc emplea el fluido apropiado. El manual de servicio del avién especifica el tipo y el depésito debe ser marcado con la clase de fluido con el cual se ha de rellenar. El sistema que use fluido MIL-H-5606, se tendré libre de toda contaminacién si se mantiene perfectamente cerrado el depésito y en ningtin momento las lineas de los elementos desmontados permanecen sin proteger EI fluido MIL-H-5606 envejccido, tiene un olor ligeramente agrio y un color oscurecido respecto del fluido fresco. Cualquier fluido sospechoso de contaminacién envejecido, debera ser drenado y cl sistema tendr que ser limpiado y rellenado con fluido nuevo. Disolventes como VARSOL, STODDARD 0 PROQUISOL WD4, son compatibles y pueden ser usados para limpiar las instalaciones o lavar los accesorios y componentes. 14 DETECCION DE CONTAMINACION Y PROTECCION EI sistema que utilice fluido sintético tiene mucha menos tolerancia con respecto a la contaminacién admisible, de modo que un kit especial de inspeccién y un microscopio se deberan utilizar para examinar este tipo de fluido. Los aviones estan dotados de conexiones especiales de donde se han de extraer las muestras, las ‘cuales se han de diluir con tricloroctileno segin cantidad especificada y depositadas cn unos filtros, para examinarlas al microscopio y contrastarlas con una escala determinada. De esta forma se hard una medida apropiada de la contaminacion y condicién del fluido. Cuando haya duda con respecto a la pureza de un fluido, éste debe ser drenado y desechado y el sistema se limpiara y se rellenara con fluido nuevo. En cualquier momento que falle un componente puede ser debido a que el sistema estuviera contaminado. Las recomendaciones para realizar la limpieza del mismo, se deben seguir al detalle para evitar nuevos fallos.

You might also like