You are on page 1of 33

EL POSTGRADO EN AGROECOSISTEMAS TROPICALES ANTE LOS RETOS DEL

AGRO MEXICANO DEL SIGLO XXI

TROPICAL AGROECOSYSTEMS GRADUATE PROGRAM: FACING THE 21ST

CENTURY CHALLENGES OF MEXICAN AGRICULTURE

ABSTRACT

Objective: Analyze the contemporary scientific contributions of the Masters and

Doctorate Graduate Program in Tropical Agroecosystems (PTA) taught in the Campus

Veracruz of the Colegio de Postgraduados, facing the current challenges of Mexican

agriculture.

Design/methodology/approach: A bibliographic search was carried out in SCOPUS and

Web Of Science, on publications (2014-2019) of PTA researchers (N = 92). Through a

priori categories according to FAO (2018), a textual analysis was carried out to identify

the scientific contributions.

Results: Scientific contributions are more prolific in relation to increase in agricultural

productivity (66%), to a lesser extent sustainable practices (14.9%), articulation of public

policies (10.6%) and in terms of adaptation and mitigation of climate risks (8.5%), they are

initially.

Limitations of the study/implications: Findings excluded publications that do not

appear in SCOPUS and Web Of Science or the analyzed period.

Findings/conclusions: The PTA shows social relevance in the generation of knowledge,

with scientific contributions to the current challenges of Mexican agriculture. However,

they have mainly focused on increasing agricultural productivity, this does not allow the
1
achievement of the challenges of the PTA towards research processes aimed at

transdiscipline. This suggests a new research role that approach disciplinary interfaces.

Keywords: Mexican agriculture, scientific contributions, systems approach, institutional

impact, graduate program social relevance.

RESUMEN

Objetivo: Analizar las contribuciones científicas contemporáneas del Programa de

Postgrado -Maestría y Doctorado- en Agroecosistemas Tropicales (PAT), que se imparte

en el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados, ante los retos actuales del agro

mexicano.

Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una búsqueda bibliográfica en SCOPUS

y Web Of Science, de las publicaciones (2014-2019) de los investigadores del PAT

(N=92). A través de categorías a priori de acuerdo con FAO (2018), se realizó un análisis

textual para identificar los aportes científicos.

Resultados: Los aportes científicos son más prolíferos en relación con el incremento de

la productividad agropecuaria (66 %), en menor medida prácticas sustentables (14.9 %)

y articulación de políticas públicas (10.6 %) y de forma inicial la adaptación y mitigación

de los riesgos climáticos (8.5 %).

Limitaciones/implicaciones: Los hallazgos excluyeron publicaciones que no aparecen

en SCOPUS y Web Of Science, ni en el periodo analizado.

Hallazgos/ conclusiones: El PAT muestra pertinencia social en la generación de

conocimiento, con aportes científicos a los retos actuales de la agricultura mexicana. Sin

embargo, se han orientado principalmente en el incremento de la productividad


2
agropecuaria, lo que no ha permitido lograr los retos del PAT hacia procesos de

investigación tendientes a la transdisciplina. Esto sugiere un nuevo rol de la investigación

que aborde las interfaces disciplinares.

Palabras clave: agricultura mexicana, contribuciones científicas, enfoque de sistemas,

impacto institucional, pertinencia social de postgrado.

INTRODUCCIÓN

Llevar a la mesa de discusión el sentido y los alcances de las aportaciones de las

Instituciones de Educación Superior (IES), nunca será en vano; ya que a decir de Méndez

Fregozo (2005) estas instituciones “usufructúan una condición de privilegio, debido a que

la sociedad ha depositado una confianza total en que allí se elaboren, generen y

divulguen percepciones y nociones aceptadas por el conjunto social, sin mayor

acotamiento”. Esa situación les permite no solo reproducir su existencia y permanencia

en los espacios sociales, sino acreditar día a día su presencia con el consabido peso y

validez de sus aportaciones al colectivo social. En este sentido, el presente documento

se plantea como objetivo analizar las contribuciones científicas contemporáneas del

Programa de Postgrado -Maestría y Doctorado- en Agroecosistemas Tropicales (PAT)

que se imparte en el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados, ante los retos

actuales del agro mexicano. En primera instancia, se presenta una síntesis del origen y

evolución del Programa. En un segundo momento, se analiza el marco disciplinar en que

ha co-evolucionado, seguido de la descripción de las demandas actuales del agro

mexicano. Posteriormente, se revisa el abordaje metodológico para identificar las

aportaciones científicas, seguido de la descripción y análisis de éstas; y finalmente las

obligadas conclusiones y reflexiones al respecto.

3
Génesis y evolución del Postgrado en Agroecosistemas Tropicales

En 1993 el Colegio de Postgraduados (COLPOS) Campus Veracruz inicia el programa

de Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales, como producto de un

diagnóstico, pronóstico y prospectivas de la agricultura tropical de México. En 1994 se

incorpora el programa el Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales. El

sistema de investigación del campus previo al programa consistía en líneas de

investigación atendidas individualmente por cada profesor. A partir del año 2001, se

instauró un sistema de líneas de investigación más acorde con las tendencias sociales

y de la ciencia sobre el manejo de los recursos naturales y la producción de alimentos,

elemento que dio solidez a la gestación del programa. Se buscó que los alcances

formativos de estudiantes fuera nacional e internacional; en esencia, el PAT ha

fomentado el enfoque agroecológico para el análisis de los agroecosistemas (AES), y

el modo integral de ver la agricultura como un sistema que tiene una aplicación

universal (COLPOS, 2004). En respuesta a la evolución de la problemática de la

agricultura, las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) de

acuerdo a COLPOS (2014) a) son: los agroecosistemas y su relación con el territorio,

b) procesos e interacciones en el manejo de los AES y c) procesos ecológicos

autorregulados. Actualmente se han creado tres líneas 1) Evaluación y re-diseño de

agroecosistemas, 2) Cadenas agroalimentarias y agroindustriales del trópico (CAAT) y

3) Recursos naturales, agroecosistemas y cambio climático (COLPOS, 2018). Lo

anterior se ha traducido en la generación de conocimiento y contribuciones científicas.

En el marco de las LGAC, la inquietud inicial de formación de recursos humanos

estribaba en el desarrollo de sus capacidades aplicando y transfiriendo conocimientos en

4
las unidades productivas, bajo un enfoque integral de uso de los recursos agropecuarios

y los recursos naturales. Fue importante el fortalecimiento mediante la participación

interdisciplinaria (COLPOS, 2004). Un reto actual es formar profesionales bajo el enfoque

de competencias, que contribuyan al desarrollo agrícola y rural, en un marco de respeto

a los valores culturales y humanos, bajo un enfoque sistémico y de pensamiento crítico;

el objeto de estudio y la generación de conocimiento debe integrar experiencias de los

involucrados en el proceso de investigación tendiente a la transdisciplina (COLPOS,

2017), debido a que los problemas actuales de la agricultura requieren la intervención e

interacción de varias disciplinas para su solución.

La agroecología: marco disciplinar de los agroecosistemas

Desde el origen del PAT, se consideró al agroecosistema como su unidad de estudio y

como disciplina científica a la agroecología, acorde a lo que plantean diversos autores

del programa (Martínez, Gallardo, Bustillo, & Pérez, 2011; Ruiz-Rosado, 2006). La

agroecología surgió como un enfoque para comprender los principios ecológicos de los

sistemas agrícolas tradicionales y para definir, clasificar y estudiar estos sistemas desde

una perspectiva ecológica y socioeconómica (Altieri, 1989; Méndez, Bacon, & Cohen,

2013). En su proceso de evolución, la agroecología pasó de ver la escala de parcela o

campo (1930-1960) al nivel de agroecosistema (1970-2000) (Wezel et al., 2009; Wezel &

Jauneau, 2011); éste último es el periodo en el que nace y se consolida el PAT. El

enfoque de agroecosistemas inicialmente consideró los componentes y funciones de

los ecosistemas naturales, incluidos el conocimiento local y las estrategias de

producción basadas en principios ecológicos (manejo ecológico de plagas, asociación

de cultivos y sistemas agroforestales) (Altieri et al., 1999; Argüello, 2015; Gliessman,

5
2011). Actualmente el agroecosistema se estudia como unidad de análisis desde el

enfoque de sistemas, considerando no sólo los aspectos básicos de la ecología, sino

también aspectos sociales y políticos en el contexto de los tomadores de decisiones

(agricultores) en el agroecosistema (Gallardo-López, Hernández-Chontal, Cisneros-

Saguilán, & Linares-Gabriel, 2018); y junto con este crecimiento en intensión

(cualitativo) y extensión (cuantitativo) de la agroecología y su unidad de estudio, es

que el PAT ha co-evolucionado como respuesta a la complejidad de las demandas

sociales.

Situación y retos actuales del agro mexicano

México asigna 13.4 % del producto interno bruto (PIB) al sector agrícola, proporción por

encima de países con un PIB negativo debido a los impuestos de exportación (Chile,

Brasil, Ecuador, Uruguay, Guatemala y Argentina), pero por debajo de países como Haití,

EUA, los 28 países de la Unión Europea, Perú y Surinam, o de países que destinan más

de 30 %, como Trinidad y Tobago, El Salvador y Jamaica; con ello se pudiera lograr la

seguridad alimentaria en productos básicos y generación de empleo (Egas & De Salvo,

2018), y por tanto un mejor desarrollo económico y social. Sin embargo, el México rural

actual está representado por diversos escenarios, circunstancias y retos. De acuerdo a

FAO (2018), uno de cada cuatro mexicanos habita en zonas rurales (23 % de la

población), donde la pobreza extrema persiste y donde seis de cada diez habitantes (17

% de la población rural) son considerados pobres. De acuerdo a su estructura, esta

población tiene los siguientes rostros: Mujeres asumiendo un rol cada vez más relevante

en las actividades económicas (actualmente poseen 18 % de los terrenos agrícolas); la

población indígena es dueña de 15.5 % de la superficie rústica; los jóvenes no tienen

6
acceso a la tierra, ni los jornaleros agrícolas con sus familias. La situación

socioeconómica de los agricultores es contrastante: existe una gran cantidad de

pequeños productores de bajos ingresos con granjas de pequeña escala y bajo uso de

insumos agrícolas, caracterizados por la tenencia de tierra con baja productividad y el

minifundio (ejidatarios, propietarios privados, comuneros y posesionarios con 5.0 ha o

menos) (FAO, 2018); por el otro extremo, hay productores de altos ingresos con granjas

de gran escala y un uso sustancial de insumos. Lo anterior se traduce en una

productividad heterogénea, con diversos problemas ambientales, condiciones

socioeconómicas, agroclimáticas y culturales (Ibarrola-Rivas & Galicia, 2017). En cuanto

a la política agrícola, resalta la desarticulación de programas y el uso clientelar de los

recursos, sin correspondencia entre las instituciones formales y las acciones de la política

y su impacto sobre el rezago rural (Gómez Oliver & Tacuba Santos, 2017). Además, los

programas pulverizan la acción gubernamental, sin articulación con el territorio (FAO,

2018).

El país enfrenta formas activas y creativas de resistencia contra el modelo

agroindustrial, los agronegocios y las políticas agrarias neoliberales implementadas

durante más de tres décadas por el gobierno mexicano, como es el enfoque

agroecológico; este enfoque se está expandiendo como un movimiento social y político

liderado por comunidades campesinas indígenas y mestizas, que incluye millones de

hombres y mujeres que producen tierras de cultivo en una proporción considerable en

todo el país; lo que representa un reto actual para la política mexicana (Toledo &

Barrera-Bassols, 2017). Otro aspecto relevante es la Agenda 2030 y los objetivos de

desarrollo sostenible, lo cual marca una ruta histórica para México y en general para

7
América Latina y el Caribe; donde los temas prioritarios son reducir la pobreza extrema,

la desigualdad, un crecimiento económico inclusivo, ciudades inclusivas y cambio

climático, por mencionar algunos (CEPAL, 2018).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una consulta a las bases de datos SCOPUS y Web Of Science el 14 de

febrero de 2020. Para la búsqueda se utilizó el nombre de cada investigador del PAT,

y se aplicó un filtro considerando los últimos 5 años (2014-2019). La base de datos

SCOPUS arrojó un total de 138 artículos científicos y Web of Science 101, cada base

de datos se depuró para eliminar los artículos repetidos quedando por cada base de

datos un total de 92 y 72 respectivamente para cada base de datos. Finalmente ambas

se fusionaron y se realizó una segunda depuración quedando una base de datos única

de 92 artículos. En ambas se encontró información de 23 investigadores de un total de

28. La base de datos final contenía el nombre del autor, de la publicación, la revista,

volumen, número y año de publicación. Posteriormente por cada documento, se creó

un archivo de Word, que contiene un registro con el título, año, resumen, palabras clave

y conclusiones. Se realizó un análisis de texto en estos documentos (Gallardo-López

et al., 2018; Gallardo-López, Hernández-Chontal, Linares-Gabriel, & Cisneros-

Saguilán, 2019), a través de categorías de análisis de los retos de la agricultura

mexicana establecidas a priori según la clasificación de la FAO (2018): 1) alternativas

efectivas para adaptar y mitigar los riesgos climáticos, 2) prácticas sustentables en el

manejo de los recursos naturales, 3) saberes y prácticas de las comunidades indígenas

y 4) articulación de políticas públicas de protección social y desarrollo económico que

potencien el desarrollo humano integral de la población rural. Para esto se utilizó el

8
software NVivo 12 Pro para Windows, aplicando la técnica de análisis de contenido

(Kaefer, Roper, & Sinha, 2015). Durante el proceso de análisis de las categorías se

identificó una categoría emergente que se denominó: incremento de la productividad

agropecuaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La distribución temporal de las publicaciones en el periodo analizado es: 2014 5.4 %

(N=5), 2015 12 % (N=11), 2016 16.3 % (N=15), 2017 16.3 % (N=15), 2018 28.3 %

(N=26) y 2019 21.7 % (N=20), esto muestra una intensificación en los últimos dos años.

El análisis textual encontró aportes científicos en las siguientes categorías: alternativas

efectivas para adaptar y mitigar los riesgos climáticos (8.5 %), prácticas sustentables en

el manejo de los recursos naturales (14.9 %), articulación de políticas públicas de

protección social y desarrollo económico que potencien el desarrollo humano integral de

la población rural (10.6 %) e incremento de la productividad agropecuaria (66 %). Esta

última es la más prolífera, contrastante con la categoría: saberes y prácticas de las

comunidades indígenas, donde no se encontraron aportes. Esta orientación hacía los

trabajos relacionados con el incremento de la producción se sustenta con los propios

contenidos textuales de las publicaciones analizadas (Figura 1).

9
Figura 1. Superlativos conceptuales en los aportes científicos del PAT
Alternativas efectivas para adaptar y mitigar los riesgos climáticos

Esta categoría mostró que las alternativas para adaptar y mitigar los riesgos climáticos,

no incluye solo energías renovables, adaptación de la flora y fauna, sino que las

respuestas sociales juegan un papel preponderante para el logro de estas. Los aportes

del PAT, han contribuido a conocer los escenarios que se enfrentará la apicultura ante

el cambio climático (Castellanos et al., 2017). También como evitar la degradación

ambiental y mejorar las condiciones para alcanzar la soberanía alimentaria (Avila-Bello

et al., 2018), en este sentido se hace énfasis en la silvicultura comunitaria, mercados

para productos forestales y servicios y aumento de la capacidad de recuperación, de

aprendizaje y adaptación al tiempo que se reducen los peligros, riesgos y

10
vulnerabilidad de los bosques y comunidades (Torres-Rojo, Moreno-Sánchez, &

Mendoza-Briseño, 2016). Además se han realizado investigaciones sobre plantaciones

comerciales de cultivos energéticos para la producción de biocombustibles (ej.

Jatropha curcas) (Pérez-Vazquez et al., 2016), pero también se ha reflexionado sobre

su viabilidad técnica y económica tanto de su producción e infraestructura (Vilaboa-

Arroniz, Lopez-Collado, Platas-Rosado, & Vilaboa-Arroniz, 2019). En cuanto a las

respuestas sociales al cambio climático (CC), se ha estudiado la influencia de la cultura

en la adaptación agrícola al CC (Casanova-Pérez et al., 2016), también los procesos

de comunicación social, como una forma para que los productores diseñen e

implementen estrategias de adaptación a mediano y largo plazo en sus

agroecosistemas, ya sea de manera autónoma o con apoyo institucional (Casanova-

Pérez et al., 2018). Esto llevará a los agricultores a enfrentar situaciones emergentes

(Casanova-Pérez, Martínez-Dávila, López-Ortiz, & Rosales-Martínez, 2019).

Prácticas sustentables en el manejo de los recursos naturales

Las contribuciones científicas en relación con las prácticas sustentables, están orientadas

en la conservación de flora y fauna, conservación del suelo, fertilizantes orgánicos y el

manejo de recursos naturales. Se ha investigado el potencial para el transporte a larga

distancia de semillas de plantas exóticas y nativas por patos y gansos (García-Álvarez et

al., 2015), así como las acciones de conservación para preservar germoplasma

autóctono, relativamente salvaje, no tóxico ej. Jatropha curcas (Vandepitte et al., 2019).

En el caso de fauna se ha estudiado la diversidad y distribución de especies de mariposas

(Jacinto-Padilla, Lopez-Collado, Lopez-Collado, & García-García, 2017). En cuanto a la

conservación del suelo se ha investigado la abundancia de especies de escarabajos y

11
las características fisicoquímicas del suelo, humedad y el contenido de nutrientes, así

como con la densidad de las plantas (De Farias, Arellano, Hernández, & Ortiz, 2015), así

como el manejo de pastizales y la inclusión de especies arbóreas para mejorar la

retención de nutrientes del suelo (Avendaño-Yáñez, López-Ortiz, Perroni, & Pérez-

Elizalde, 2018), los procesos de degradación del suelo por irrigación (Nikolskii, Aidarov,

Landeros-Sanchez, & Pchyolkin, 2019), hasta el diseño y desarrollo de agroecosistemas

ganaderos sostenibles (Cisneros-Saguilán et al., 2015). Otra de las prácticas

sustentables en la que se han realizado aportes, es la elaboración y aplicación de

fertilizantes orgánicos líquidos fermentados en el mejoramiento de la producción de los

cultivos (Chontal et al., 2019; Linares-Gabriel et al., 2018; Linares-Gabriel et al., 2017).

También se ha estudiado la producción de hongos comestibles, a través de

microorganisnos y sustratos (Cruz et al., 2019; Llarena-Hernández et al., 2019). Por

último, se ha contribuido con reflexiones para mejorar el manejo de los recursos

naturales, como la evaluación de la sustentabilidad de los agroecosistemas (Candelaria-

Martínez et al., 2014) y el conocimiento sobre el manejo de plaguicidas (Ramirez Mora et

al., 2016).

Articulación de políticas públicas de protección social y desarrollo económico

que potencien el desarrollo humano integral de la población rural

En esta categoría se encontraron formas de implementación de las políticas públicas,

el papel protagónico de los actores y las estrategias que realizan, así como formas

emergentes de producción como la agroecología la cual ha evolucionado en conjunto

con la ciencia, las prácticas de los agricultores y los movimientos sociales. Algunos

aportes están centrados en comprender el papel de los agricultores en un contexto

12
local, nacional y global de factores sociales determinantes con elementos naturales

que condicionan su acción (Platas-Rosado et al., 2017). Se han estudiado diversas

estrategias, como el caso de programas de desarrollo territorial enfocados en

desarrollar capacidades productivas y organizativas de pequeños y medianos

agricultores que participan en cadenas alimentarias (Arroniz et al., 2015). Así como la

importancia del diseño de estrategias gubernamentales enfocadas al fortalecimiento del

patio familiar como un elemento clave en la economía y bienestar familiar en contextos

rurales (Cruz-Bautista et al., 2019). En este sentido otro ejemplo es el caso del turismo

en el medio rural como una forma de movimiento de los actores locales que ejercen el

poder comunal en el manejo y control de sus recursos (Quintero et al., 2017).

Considerando la influencia política se ha estudiado las cadenas de valor principales (ej.

caña de azúcar) con la finalidad de potenciar aspectos tecnológicos, gestión

organizacional y comercial (Guerrero-Carrera et al., 2016), la red de valor de la calabaza

chihua que muestra una incipiente integración de los participantes en el proceso de

producción de semillas, que tiene un gran potencial económico y productivo (Ireta-

Paredes, Pérez-Hernández, Bautista-Ortega, & Rosas-Herrera, 2018). Pero también la

importancia de mercado de agricultores los cuales guardan una estrecha relación con

diversos actores (Figueroa-Rodríguez et al., 2019). En cuanto a la agroecología se ha

contribuido con reflexiones para llevarla a escala, esto sugiere considerar las

dimensiones socioculturales y la sociopolítica (Casanova-Pérez et al., 2015), en

respuesta a cambios en los paradigmas científicos y tecnológicos que se producen en

constante reciprocidad con los movimientos sociales y los procesos políticos, los

gobiernos progresistas emergentes y los movimientos de resistencia campesina

(Gallardo-López et al., 2018). Lo anterior ha llevado a sistematizar las demandas en las


13
que ha contribuido la agroecología, ej. Manejo agroecológico, mantenimiento de la

biodiversidad, autogestión y autosuficiencia local y conservación de suelo y agua

(Gallardo-López et al., 2019).

Incremento de la productividad agropecuaria

Se encontraron contribuciones científicas para incrementar la productividad animal,

forestal y de diversos cultivos. En cuanto a producción animal las investigaciones se

han enfocado en ovinos, bovinos, aves, abejas, conejos hasta los productos derivados

y factores que limitan la producción. En cuanto a ovinos se ha estudiado la resistencia

a las infecciones causadas por nematodos gastrointestinales (Romero-Escobedo et al.,

2018), el efecto macho y la interacción con el reconstituyente energético para mejorar la

tasa ovulatoria (Hernández-Marín et al., 2016), fertilidad y actividad ovárica (Fraire-

Cordero, Salazar-Ortiz, et al., 2018), interacción efecto macho y destete temporal

(Hernández-Marín et al., 2018), tratamiento hormonal (Sosa-Pérez et al., 2014) y dietas

para mejorar la producción (Yáñez et al., 2018). En relación con bovinos, se ha

investigado la interacción genotipo y producción de leche (Rivera et al., 2016), intervalos

entre partos y producción de leche (Arce Recinos et al., 2017), actividad cíclica postparto

y variables reproductivas (Fraire-Cordero, Rodríguez, et al., 2018), administración de

fuentes de energía para el engorde (Huerta et al., 2018) y transferencia de embriones

(Rosales-Martínez et al., 2018). En abejas se ha estudiado la mortalidad por causa de

plagas (González-Gómez et al., 2016) y productos de acción contra infestaciones de

ácaros (Rodríguez-Dehaibes, Pardío Sedas, Luna-Olivares, & Villanueva-Jimenez,

2017). En conejos se ha contribuido en la inclusión de frutas de árboles en las dietas bajo

diferentes protocolos de alimentación (Hernández-Hernández et al., 2017), en aves el

14
suministro de diversas dietas y vitaminas en el engorde (Dominguez et al., 2015). En

relación con la leche y derivados, se han realizado aportes en la calidad de la leche

(Juárez-Barrientos et al., 2016), calidad fisicoquímica para elaboración de queso de

cabra fresco (Ramírez-Rivera, Juárez-Barrientos, et al., 2017), áreas favorables para la

producción de quesos (Ramírez-Rivera, Lopez-Collado, et al., 2017), paneles sensoriales

para caracterizar los quesos (Ramírez-Rivera, Díaz-Rivera, et al., 2018; Ramírez-Rivera,

Ramón-Canul, et al., 2017), preferencia de consumidores (Ramírez-Rivera, Ramón-

Canul, et al., 2018) y concentración de contaminantes en quesos artesanales (Herman-

Lara et al., 2019). Dentro de los factores que limitan o mejoran la producción se

evidencian aspectos socioculturales, tecnológicos y productivos que sugieren fomentar

el uso de tecnología para mejorar los índices productivos de los sistemas de producción

(Juárez-Barrientos et al., 2015; Lopez-Collado et al., 2017; Maldonado-Jáquez et al.), así

como los propósitos de producción diversificados generan ingresos directos e indirectos

a los agricultores (Purroy Vasquez et al., 2015). Los aspectos forestales que se han

abordado son: la disponibilidad de nutrientes en la producción especies forestales de

importancia comercial (Montero-Solís et al., 2019), microorganismos benéficos

(Rodríguez-Morelos et al., 2014) y condiciones favorables para la producción (Santiago-

Hernández et al., 2016).

Las contribuciones científicas sobre la producción de cultivos es la más prolífera, que

incluye cultivos básicos, frutales, pastos y forrajes, cítricos y cultivos energéticos. En el

cultivo de papaya se ha investigado la variabilidad morfológica para orientar la

conservación de germoplasma (Hernández-Salinas et al., 2019) y las principales plagas

como los ácaros (Villanueva-Jiménez et al., 2019), pulgón (Guillén-Sánchez et al., 2018)

15
y la aplicación de tecnologías de gestión integrada en PRSV-p (Hernandez-Castro et al.,

2015). En Arroz el control de ácaros (Jaimez-Ruiz et al., 2015). En el caso de los cítricos

sobresalen los estudios sobre el control químico, biológico y resistencia a insecticidas de

Diaphorina citri (García-Méndez, Ortega-Arenas, Villanueva-Jiménez, & Sánchez-Arroyo,

2016; Hernández-Landa et al., 2018; Ibarra-Cortés, Guzmán-Franco, et al., 2018; Ibarra-

Cortés, González-Hernández, et al., 2018; Jose-Pablo, Villanueva-Jiménez, de la Cruz

Vargas-Mendoza, & Huerta-De-La-Peña, 2017; Mendoza-García et al., 2019; Mendoza-

García et al., 2015; Pérez-Zarate et al., 2016). En litchi rendimientos y calidad de fruto en

diferentes cultivares (Aguas-Atlahua, García-Pérez, Ruiz-Rosado, & Trinidad-Santos,

2014). En Chile los efectos de la humedad del suelo sobre el rendimiento (Gutiérrez-

Gómez et al., 2018). En caña de azúcar se ha estudiado el efecto del riego en el

crecimiento vegetativo y en los rendimientos (Alamilla-Magaña et al., 2016), técnicas de

fertirrigación (García-Saldaña et al., 2019), plagas de importancia (Hernández-

Domínguez et al., 2016) y su control biológico (Grifaldo-Alcántara et al., 2019). En relación

con los cultivos de importancia forrajera, se ha investigado el momento óptimo de

cosecha en pasto (Calzada-Marín et al., 2014), macollamiento y épocas de cosecha

(Rueda et al., 2018), así como formación de brotes en arboles forrajeros (Ortega-Vargas

et al., 2019) y métodos de escarificación de semillas (Sánchez-Gómez et al., 2018). En

maíz los efectos de la interacción variedad-medio ambiente sobre el tamaño, dureza y

calidad del grano de alta calidad proteica (Andrés-Meza et al., 2017). De los cultivos

energéticos se ha estudiado Moringa (Vázquez-León et al., 2017), Ricinus y Moringa

(Valdés-Rodríguez, Giadrossich, Pérez-Vázquez, & Moreno-Seceña, 2018), Jatropha

(Valdés-Rodríguez, Pérez-Vázquez, Palacios-Wassenaar, & Sánchez-Sánchez, 2018),

Jatropha, Ricinus y Moringa (Valdes-Rodriguez & Perez-Vazquez, 2019) y C.


16
purpureus (Rueda et al., 2016). Finalmente, se han explorado alternativas tecnológicas

para dar seguimiento a los cultivos durante varios años mediante sensores remotos

satelitales y se han podido medir los efectos de estos factores, así como generar

recomendaciones para aminorar los impactos negativos en los rendimientos (Espinosa-

Espinosa et al., 2018).

Reflexiones

Los retos actuales del PAT sugieren que el objeto de estudio y la generación de

conocimiento debe integrar experiencias de los involucrados en el proceso de

investigación tendiente a la transdisciplina (COLPOS, 2017), sin embargo los resultados

encontrados en este análisis muestran una orientación hacia aportes científicos para

incrementar la productividad. Esto es congruente con el desarrollo de la investigación

científica en los últimos 50-60 años, ya que ha incentivado una agricultura altamente

productiva y rentable, pero con grandes consecuencias ambientales y sociales

(Sarandón, 2019). En este sentido para lograr los retos del PAT y una agricultura más

sustentable, se requiere de un nuevo rol de la investigación que permita abordar las

interfaces disciplinarias del complejo problema en la relación entre sociedad y naturaleza

(Gallardo-López et al., 2019) y de la comprensión de la agricultura desde diferentes

perspectivas orientadas al uso de paradigmas donde los actores sociales, su desarrollo

y los impactos de sus tareas sociales en la agricultura, se consideren el eje principal

(Gallardo-López et al., 2018).

CONCLUSIONES

17
En general, el Programa de Posgrado en Agroecosistemas Tropicales (PAT) de acuerdo

a sus principales publicaciones (2014-2019) tiene una baja pertinencia social de acuerdo

a los principales retos identificados por la FAO (2018). En particular, presenta aportes

escasos en relación con prácticas sustentables y articulación de políticas públicas; un

aporte inicial a la adaptación y mitigación de los riesgos climáticos; una nula contribución

en relación a saberes y prácticas de las comunidades indígenas; sigue orientándose

principalmente al incremento de la productividad agropecuaria. Esto sugiere un nuevo rol

de la investigación que aborde los complejos retos contemporáneos, las interfaces

disciplinares y que tienda a un abordaje transdisciplinar.

LITERATURA CITADA

Aguas-Atlahua, A., García-Pérez, E., Ruiz-Rosado, O., & Trinidad-Santos, A. (2014).


Calidad de fruto de Litchi (Litchi chinensis Sonn.) producido en el estado de
Veracruz, México. Revista fitotecnia mexicana, 37(4), 373-380.
Alamilla-Magaña, J., Carrillo-Ávila, E., Obrador-Olán, J. J., Landeros-Sánchez, C., Vera-
Lopez, J., & Juárez-López, J. (2016). Soil moisture tension effect on sugar cane
growth and yield. Agricultural Water Management, 177, 264-273.
Altieri, M. A. (1989). Agroecology: A new research and development paradigm for world
agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 27(1), 37-46.
doi:https://doi.org/10.1016/0167-8809(89)90070-4
Altieri, M. A., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R., & Sikor, T. O. (1999).
Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable: Nordan-
Comunidad.
Andrés-Meza, P., Vázquez-Carrillo, M. G., Sierra-Macías, M., Mejía-Contreras, J. A.,
Molina-Galán, J. D., Espinosa-Calderón, A., . . . Zetina-Córdoba, P. (2017).
Genotype-environment interaction on productivity and protein quality of synthetic
tropical maize (Zea mays L.) varieties. Interciencia, 42(9), 578-585.

18
Arce Recinos, C., Aranda Ibáñez, E. M., Osorio Arce, M. M., González Garduño, R., Díaz
Rivera, P., & Hinojosa Cuellar, J. A. (2017). Evaluación de parámetros productivos
y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México. Revista
mexicana de ciencias pecuarias, 8(1), 83-91.
Argüello, A. (2015). Agroecology: scientific and technological challenges for agriculture in
the 21st century in Latin America. Agronomía Colombiana, 33, 391-398. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652015000300013&nrm=iso
Arroniz, J. V., Dávila, J. P. M., Rosado, D. E. P., Rivera, P. D., Córdoba, P. Z., & Campbell,
W. B. (2015). Experiencias en la estrategia para el desarrollo territorial del distrito
de desarrollo rural 008, Veracruz, México. Interciencia, 40(4), 241-248.
Avendaño-Yáñez, M. d. l. L., López-Ortiz, S., Perroni, Y., & Pérez-Elizalde, S. (2018).
Leguminous trees from tropical dry forest generate fertility islands in pastures. Arid
Land Research and Management, 32(1), 57-70.
doi:10.1080/15324982.2017.1377782
Avila-Bello, C., Hernandez-Romero, H., Martín, A., Mendoza, B., & Vázquez Luna, D.
(2018). Complex Systems, Agroecological Matrices, and Management of Forest
Resources: An Example of an Application in Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico.
Sustainability, 10, 3496. doi:10.3390/su10103496
Calzada-Marín, J. M., Enríquez-Quiroz, J. F., Hernández-Garay, A., Ortega-Jiménez, E.,
& Mendoza-Pedroza, S. I. (2014). Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa
(Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Revista mexicana de ciencias
pecuarias, 5(2), 247-260.
Candelaria-Martínez, B., Ruiz-Rosado, O., Pérez-Hernández, P., Gallardo-López, F.,
Vargas-Villamil, L., Martínez-Becerra, Á., & Flota-Bañuelos, C. (2014).
Agroecosystems Sustainability of the Micro-watershed Paso de Ovejas 1,
Veracruz, Mexico. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 87-104.
Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., López-Ortiz, S., Landeros-Sánchez, C., &
López-Romero, G. (2016). Sociocultural dimension in agriculture adaptation to
climate change. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(8), 848-862.
doi:10.1080/21683565.2016.1204582

19
Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., López-Ortiz, S., Landeros-Sánchez, C., &
López-Romero, G. (2018). CLIMATE CHANGE COMMUNICATION BETWEEN
FARMERS AND ADAPTATION STRATEGIES IN AGROECOSYSTEMS OF THE
MEXICAN SUB-HUMID TROPICS. Tropical and Subtropical Agroecosystems,
21(2).
Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., López-Ortiz, S., Landeros-Sánchez, C.,
Romero, G. L., & Peña-Olvera, B. (2015). Enfoques del pensamiento complejo en
el agroecosistema. Interciencia, 40(3), 210-216.
Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., López-Ortiz, S., & Rosales-Martínez, V.
(2019). Mercantilización del maíz en un contexto político y de cambio climático en
el trópico subhúmedo mexicano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83).
doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.mmcp
Castellanos, B., Gallardo-López, F., Padilla, G., Pérez-Vazquez, A., & Landeros-Sánchez,
C. (2017). Spatio-Temporal mobility of apiculture affected by the climate change in
the beekeeping of the gulf of Mexico. Applied Ecology and Environmental
Research, 15, 163-175. doi:10.15666/aeer/1504_163175
CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Retrieved from Santiago de Chile
Cisneros-Saguilán, P., Gallardo-López, F., López-Ortíz, S., Ruiz Rosado, O., Herrera-
Haro, J. G., & Hernández-Castro, E. (2015). Current Epistemological Perceptions
of Sustainability and Its Application in the Study and Practice of Cattle Production:
A Review. Agroecology and Sustainable Food Systems, 39(8), 885-906.
doi:10.1080/21683565.2015.1050148
COLPOS. (2004). Programa de Postgrado en Agroecosistemas Tropicales. Retrieved
from Veracruz, México
COLPOS. (2014). Doctorado en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales. Plan de
Estudios Actualizado Retrieved from Veracruz, México:
COLPOS. (2017). Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Agroecosistemas
Tropicales (Avances de Actualización). Retrieved from Veracruz, México:

20
COLPOS. (2018). Doctorado y Maestría en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales
Retrieved from http://www.colpos.mx/wb/index.php/campus-
veracruz/agroecosistemas-tropicales#.V2wKCPl974b
Cruz-Bautista, P., Casanova-Pérez, L., Martinez-Davila, J. P., Flores-Martinez, C., &
Villegas-Rodriguez, I. (2019). FAMILY AS A SOCIAL SYSTEM AND
HOMEGARDEN AGROECOSYSTEM: CONCEPTUAL THEORETICAL MODEL
FROM THE LUHMANNIAN THEORY. 2019, 22(3). Retrieved from
http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/2906
Cruz, A. R. O., Ortega-Jimenez, E., Pablo, D.-R., Aranda-Ibáñez, E., Ramos-Juárez, J.,
& Mendoza, G. (2019). Pleurotus ostreatus effects on agricultural waste
degradation. Agrociencia, 53, 25-33.
Chontal, M. A. H., Collado, C. J. L., Orozco, N. R., Velasco, J. V., Gabriel, A. L., & Romero,
G. L. (2019). Nutrient content of fermented fertilizers and its efficacy in combination
with hydrogel in Zea mays L. International Journal of Recycling of Organic Waste
in Agriculture, 8(3), 309-315. doi:10.1007/s40093-019-0248-8
De Farias, P. M., Arellano, L., Hernández, M. I. M., & Ortiz, S. L. (2015). Response of the
copro-necrophagous beetle (Coleoptera: Scarabaeinae) assemblage to a range of
soil characteristics and livestock management in a tropical landscape. Journal of
Insect Conservation, 19(5), 947-960. doi:10.1007/s10841-015-9812-3
Dominguez, P., Pro-Martinez, A., Narciso-Gaytan, C., Hernandez-Cazares, A., Sosa-
Montes, E., Perez-Hernandez, P., . . . Ruiz-Feria, C. (2015). Concurrent
supplementation of arginine and antioxidant vitamins E and C reduces oxidative
stress in broiler chickens after a challenge with Eimeria spp. Canadian Journal of
Animal Science, 95(2), 143-153.
Egas, J. J., & De Salvo, C. P. (2018). Agricultural Support Policies in Latin America and
the Caribbean: 2018 Review. Agricultural Policy Reports.
Espinosa-Espinosa, J. L., Palacios-Vélez, E., Tijerina-Chávez, L., Ortiz-Solorio, C. A.,
Exebio-García, A., & Landeros-Sánchez, C. (2018). Factores que afectan la
producción agrícola bajo riego: cómo medirlos y estudiar su efecto. Tecnología y
ciencias del agua, 9(2), 175-191.

21
FAO. (2018). México rural del Siglo XXI Ciudad de México Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura Retrieved from
http://www.fao.org/3/i9548es/I9548ES.pdf
Figueroa-Rodríguez, K. A., Álvarez-Ávila, M. d. C., Hernández Castillo, F., Schwentesius
Rindermann, R., & Figueroa-Sandoval, B. (2019). Farmers’ market actors,
dynamics, and attributes: A bibliometric study. Sustainability, 11(3), 745.
Fraire-Cordero, S., Rodríguez, P. P., Pérez-Hernández, P., Cortez-Romero, C., &
Gallegos-Sánchez, J. (2018). Reproductive response of Pelibuey sheep to the
application of recombinant bovine somatotropin and a metabolic restorative
preparation. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 53(12), 1392-1398.
Fraire-Cordero, S., Salazar-Ortiz, J., Cortez-Romero, C., Pérez-Hernández, P., Herrera-
Corredor, C., & Gallegos-Sánchez, J. (2018). External stimuli help restore post-
partum ovarian activity in Pelibuey sheep. South African Journal of Animal Science,
48(2), 337-343.
Gallardo-López, F., Hernández-Chontal, M. A., Cisneros-Saguilán, P., & Linares-Gabriel,
A. (2018). Development of the Concept of Agroecology in Europe: A Review.
Sustainability, 10(4), 1210. doi:10.3390/su10041210
Gallardo-López, F., Hernández-Chontal, M. A., Linares-Gabriel, A., & Cisneros-Saguilán,
P. (2019). Scientific contributions of agroecology in Latin America and the
Caribbean: a review. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina., 51(1), 215-229. Retrieved from
http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2019-
01/Dossier_agroecologa/2019_1_Cap_16_Gallardo_compressed.pdf
García-Álvarez, A., van Leeuwen, C. H. A., Luque, C. J., Hussner, A., Vélez-Martín, A.,
Pérez-Vázquez, A., . . . Castellanos, E. M. (2015). Internal transport of alien and
native plants by geese and ducks: an experimental study. Freshwater Biology,
60(7), 1316-1329. doi:10.1111/fwb.12567
García-Méndez, V. H., Ortega-Arenas, L. D., Villanueva-Jiménez, J. A., & Sánchez-
Arroyo, H. (2016). Susceptibilidad de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera:
Liviidae) a insecticidas en Veracruz, México. Agrociencia, 50(3), 355-365.

22
García-Saldaña, A., Landeros-Sánchez, C., Castañeda-Chávez, M. R., Martínez-Dávila,
J. P., Pérez-Vázquez, A., & Carrillo-Ávila, E. (2019). Fertirrigation with Low-
Pressure Multi-Gate Irrigation Systems in Sugarcane Agroecosystems: A Review.
Pedosphere, 29(1), 1-11. doi:https://doi.org/10.1016/S1002-0160(18)60053-0
Gliessman, S. (2011). Transforming Food Systems to Sustainability with Agroecology.
Journal of Sustainable Agriculture, 35(8), 823-825.
doi:10.1080/10440046.2011.611585
Gómez Oliver, L., & Tacuba Santos, A. (2017). La política de desarrollo rural en México.
¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? Economía UNAM, 14(42), 93-
117. doi:https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004
González-Gómez, R., Otero-Colina, G., Villanueva-Jiménez, J. A., Santillán-Galicia, M.
T., Peña-Valdivia, C. B., & Santizo-Rincón, J. A. (2016). Effects of neem
(Azadirachta indica) on honey bee workers and queens, while applied to control
Varroa destructor. Journal of Apicultural Research, 55(5), 413-421.
Grifaldo-Alcántara, P., Alatorre-Rosas, R., Villanueva-Jiménez, J., Hernández-Rosas, F.,
Stock, S., & Ramírez-Valverde, G. (2019). EVALUACIÓN DE DOS CEPAS DE
NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS (STEINERNEMATIDAE,
HETERORHABDITIDAE) PARA EL CONTROL DEL SALIVAZO (HEMIPTERA:
CERCOPIDAE) EN CAÑA DE AZÚCAR. Nematropica, 49(1).
Guerrero-Carrera, L. M., Soto-Estrada, A., Landeros-Sánchez, C., Vargas-Mendoza, M.,
& Carrillo-Ávila, A. E. (2016). Atmospheric agro-industrial sugarcane emissions: It's
effect on health and properties of the habitants. Toxicology Letters, 259, S79.
doi:10.1016/j.toxlet.2016.07.193
Guillén-Sánchez, D., Gonzaga-Muñoz, M., Villanueva-Jiménez, J., López-Martínez, V., &
Alía-Tejacal, I. (2018). Atracción de <i>Aphis nerii</i><sup> </sup> a Combinación
de Colores bajo Condiciones de Laboratorio. Southwestern Entomologist, 43(2),
439-445, 437. Retrieved from https://doi.org/10.3958/059.043.0215
Gutiérrez-Gómez, C., Carrillo-Avila, E., Landeros-Sánchez, C., Coh-Méndez, D.,
Monsalvo-Espinosa, A., Arreola-Enríquez, J., & Pimentel-López, J. (2018). Soil
moisture tension as an alternative for improving sustainable use of irrigation water

23
for habanero chilies (Capsicum chinense Jacq.). Agricultural Water Management,
204, 28-37. doi:https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.03.038
Herman-Lara, E., Bolivar-Moreno, D., Toledo-López, V. M., Cuevas-Glory, L. F., Lope-
Navarrete, M. C., Barron-Zambrano, J. A., . . . Ramírez-Rivera, E. J. (2019).
Minerals multi-element analysis and its relationship with geographical origin of
artisanal Mexican goat cheeses. Food Science and Technology(AHEAD).
Hernandez-Castro, E., Nava, A. D., Aguilera, J. A. M., Villanueva-Jimenez, J., Vargas-
Alvarez, D., & Palemón Alberto, F. (2015). Incidence of the papaya ringspot virus
(PRSV-p) and management in the state of Guerrero, Mexico. In (pp. 119-127).
Hernández-Domínguez, C., Guzmán-Franco, A., Carrillo-Benítez, M., Alatorre-Rosas, R.,
Rodríguez-Leyva, E., & Villanueva-Jiménez, J. (2016). Specific diversity of
Metarhizium isolates infecting Aeneolamia spp.(Hemiptera: Cercopidae) in
sugarcane plantations. Neotrop Entomol, 45(1), 80-87.
Hernández-Hernández, E., López-Ortiz, S., Villarruel-Fuentes, M., Pérez-Hernández, P.,
Velasco-Velasco, J., & Salinas-Ruíz, J. (2017). Feeding rabbits (Oryctolagus
cuniculus) with tree fruits from tropical deciduous forest. World Rabbit Science,
25(2), 135-145.
Hernández-Landa, L., Lopez-Collado, J., González-Hernández, H., Vargas-Mendoza, M.,
Osorio-Acosta, F., & Nava-Tablada, M. E. (2018). Fluctuation and synchronization
of adults catches of Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) in urban
backyards and commercial citrus plantations. Journal of Asia-Pacific Entomology,
21(3), 745-753. doi:https://doi.org/10.1016/j.aspen.2018.05.005
Hernández-Marín, J., Cortez-Romero, C., Herrera-Corredor, C., Pérez-Hernández, P.,
Pro-Martínez, A., & Gallegos-Sánchez, J. (2018). “Male effect” and “temporary
weaning” in synchronization of post-partum ovarian activity in Pelibuey ewes.
South African Journal of Animal Science, 48(4), 734-750.
Hernández-Marín, J. A., Pro-Martínez, A., Cortez-Romero, C., Pérez-Hernández, P.,
Herrera-Corredor, C. A., & Gallegos-Sánchez, J. (2016). Inducción de la ovulación
con efecto macho y un reconstituyente energético en ovejas pelibuey prepúberes.
Agrociencia, 50, 811-823. Retrieved from

24
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952016000700811&nrm=iso
Hernández-Salinas, G., Soto-Estrada, A., García-Pérez, E., Pérez-Vázquez, A.,
Rocandio-Rodríguez, M., & Córdova-Téllez, L. (2019). VARIACIÓN
MORFOLÓGICA in situ DE Carica papaya L. NATIVA DE MÉXICO. Revista
fitotecnia mexicana, 42(1), 47-55.
Huerta, M., Ortega, M., Haro, J., Kawas-Garza, J., Díaz-Cruz, A., Nava, C., . . . Alarcon-
Rojo, A. (2018). Relationship between glycerol administration to livestock 24 h
before sacrifice and indicators of physiological and oxidative stress. Journal of
Animal Behaviour and Biometeorology, 6, 116-123. doi:10.31893/2318-
1265jabb.v6n4p116-123
Ibarra-Cortés, K., Guzmán-Franco, A., González-Hernández, H., Ortega-Arenas, L.,
Villanueva-Jiménez, J., & Robles-Bermúdez, A. (2018). Susceptibility of
Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) and its parasitoid Tamarixia radiata
(Hymenoptera: Eulophidae) to entomopathogenic fungi under laboratory
conditions. Neotrop Entomol, 47(1), 131-138.
Ibarra-Cortés, K. H., González-Hernández, H., Guzmán-Franco, A. W., Ortega-Arenas, L.
D., Villanueva-Jiménez, J. A., & Robles-Bermúdez, A. (2018). Interactions between
entomopathogenic fungi and Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) in
Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) populations under laboratory conditions.
Journal of Pest Science, 91(1), 373-384. doi:10.1007/s10340-017-0870-z
Ibarrola-Rivas, M. J., & Galicia, L. (2017). Repensando la seguridad alimentaria en
México: La necesidad de discutir políticas transversales sustentables enlazando la
producción de alimento con el consumo. Investigaciones Geográficas, 94(94), 1-
16. doi:10.14350/rig.57538
Ireta-Paredes, A. R., Pérez-Hernández, P., Bautista-Ortega, J., & Rosas-Herrera, E. L.
(2018). Análisis de la red de valor calabaza chihua (Cucurbita argyrosperma
Huber) en Campeche, México. Agrociencia, 52(1), 151-167.
Jacinto-Padilla, J., Lopez-Collado, J., Lopez-Collado, C. J., & García-García, C. G.
(2017). Species distribution modeling for wildlife management: Ornamental

25
butterflies in México. Journal of Asia-Pacific Entomology, 20(2), 627-636.
doi:https://doi.org/10.1016/j.aspen.2017.03.026
Jaimez-Ruiz, I. A., Otero-Colina, G., Valdovinos-Ponce, G., Villanueva-Jimenez, J. A., &
Vera-Graziano, J. (2015). Population Growth and Characterization of Plant Injuries
of Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) on Rice. Neotrop
Entomol, 44(3), 294-300. doi:10.1007/s13744-015-0284-7
Jose-Pablo, R., Villanueva-Jiménez, J. A., de la Cruz Vargas-Mendoza, M., & Huerta-De-
La-Peña, A. (2017). Life Cycle and Larval Predation by Ceraeochrysa valida
(Banks) 1 on Nymphs of Diaphorina citri Kuwayama2. Southwestern Entomologist,
42(1), 61-72.
Juárez-Barrientos, J. M., Díaz-Rivera, P., Rodríguez-Miranda, J., Martínez-Sánchez, C.
E., Hernández-Santos, B., Ramírez-Rivera, E., . . . Herman-Lara, E. (2016).
Caracterización de la leche y clasificación de calidad mediante análisis Cluster en
sistemas de doble propósito. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(4), 525-
537.
Juárez-Barrientos, J. M., Herman-Lara, E., Soto-Estrada, A., Ávalos-de la Cruz, D. A.,
Vilaboa-Arroniz, J., & Díaz-Rivera, P. (2015). Tipificación de sistemas de doble
propósito para producción de leche en el distrito de desarrollo rural 008, Veracruz,
México. Revista Científica, 25(4), 317-323.
Kaefer, F., Roper, J., & Sinha, P. (2015). A Software-Assisted Qualitative Content
Analysis of News Articles: Example and Reflections. Forum: Qualitative Social
Research 16(2). doi:10.17169/fqs-16.2.2123
Linares-Gabriel, A., López-Collado, C. J., Hernández-Chontal, M. A., Velasco-Velasco,
J., & López-Romero, G. (2018). Application of soil amendments and their effect in
the growth of heliconia. Ornamental Horticulture, 24, 248-254. Retrieved from
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2447-
536X2018000300248&nrm=iso
Linares-Gabriel, A., López-Collado, C. J., Tinoco-Alfaro, C. A., Velasco-Velasco, J., &
López-Romero, G. (2017). Application of biol, inorganic fertilizer and
superabsorbent polymers in the growth of heliconia (<em>Heliconia

26
psittacorum</em> cv. Tropica). Revista Chapingo Serie Horticultura, XXIII(1), 35-
48. doi:http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.02.004
Lopez-Collado, J., Cruz-Rosales, M., Vilaboa-Arroniz, J., Martínez-Morales, I., &
Gonzalez-Hernandez, H. (2017). Contribution of dung beetles to cattle productivity
in the tropics: A stochastic-dynamic modeling approach. Agricultural systems, 155,
78-87.
Llarena-Hernández, R. C., Alonso-López, A., Hernández-Rosas, F., López, C. J.,
González, J. M., Savoie, J.-M., & Mata, G. (2019). Aerobic fermentation prior to
pasteurization produces a selective substrate for cultivation of the mushroom
Pleurotus pulmonarius. Biotechnol. Agron. Soc. Environ, 23(3), 165-173.
Maldonado-Jáquez, J., Salinas-González, H., Torres-Hernández, G., Becerril-Pérez, C.,
& Díaz-Rivera, P. Factors influencing milk production of local goats in the Comarca
Lagunera, México.
Martínez, D., Gallardo, L., Bustillo, G., & Pérez, V. (2011). El agroecosistema, unidad de
estudio y transformación de la diversidad agrícola. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), La Biodiversidad en
Veracruz: Estudio de Estado, 1, 453-462.
Méndez Fregozo, E. (2005). La pertinencia como requisito para la calidad en educación
superior. La planeación institucional y el compromiso como condición esencial
para el desarrollo del posgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 36(3), 1-
20.
Méndez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). Agroecology as a transdisciplinary,
participatory, and action-oriented approach. Agroecology and Sustainable Food
Systems, 37(1), 3-18.
Mendoza-García, E. E., Ortega-Arenas, L. D., Serrato-Cruz, M. Á., Villanueva-Jiménez,
J. A., López-Arroyo, J. I., & Pérez-Pacheco, R. (2019). Chemical composition,
toxicity, and repellence of plant essential oils against Diaphorina citri (Hemiptera:
Liviidae). Chilean journal of agricultural research, 79(4), 636-647.
Mendoza-García, E. E., Ortega-Arenas, L. D., Serrato Cruz, M. A., Diaz Cedillo, F.,
Villanueva-Jiménez, J. A., López-Arroyo, J. I., & Pérez-Pacheco, R. (2015).

27
Biological effect of Tagetes coronopifolia (Asteraceae) oil against Diaphorina citri
(Hemiptera: Liviidae). Revista Colombiana de Entomología, 41(2), 157-162.
Montero-Solís, F. M., López-López, M. Á., Jiménez-Casas, M., Cetina-Alcalá, V. M.,
Platas-Rosado, D. E., & López-Collado, C. J. (2019). Gliricidia sepium and
fertilization affect growth, nutrient status, and incidence of Hypsipyla grandella in a
Cedrela odorata plantation. Agroforestry Systems, 93(3), 813-823.
doi:10.1007/s10457-017-0175-5
Nikolskii, Y. N., Aidarov, I. P., Landeros-Sanchez, C., & Pchyolkin, V. V. (2019). IMPACT
OF LONG-TERM FRESHWATER IRRIGATION ON SOIL FERTILITY. Irrigation
and Drainage, 68(5), 993-1001. doi:10.1002/ird.2381
Ortega-Vargas, E., Burgueño-Ferreira, J. A., Ávila-Reséndiz, C., Campbell, W. B., Jarillo-
Rodríguez, J., & López-Ortiz, S. (2019). Morphological and physiological
responses of Guazuma ulmifolia Lam. to different pruning dates. Agroforestry
Systems, 93(2), 461-470. doi:10.1007/s10457-017-0136-z
Pérez-Vazquez, A., Herrera, J., Valdés Rodríguez, O., Córdoba-Tellez, L., & Sánchez-
Sánchez, O. (2016). Can Jatropha have a second chance? Insights based on
previous experiences in México. In (pp. 215-231).
Pérez-Zarate, A., Osorio-Acosta, F., Villanueva-Jimenez, J., Ortega, L., & Chiquito-
Contreras, R. (2016). Factores que Inciden en el Control Químico de Diaphorina
citri Kuwayama en Áreas Regionales de Control. Southwestern Entomologist, 41,
1037-1050. doi:10.3958/059.041.0404
Platas-Rosado, D. E., Vilaboa-Arroniz, J., González-Reynoso, L., Severino-Lendechy, V.
H., López-Romero, G., & Vilaboa-Arroniz, I. (2017). UN ANÁLISIS TEÓRICO
PARA EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSISTEMAS. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 20(3), 395-399. Retrieved from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93953814017
Purroy Vasquez, R., Gallardo-López, F., Pablo, D.-R., Ortega-Jimenez, E., Ortiz, S., &
Torres-Hernández, G. (2015). Contribution of productive activities of
agroecosystem to overcome poverty of rural families in central Veracruz state,
Mexico. 32, 495-514.

28
Quintero, M. A. S., Aguilar, S. P., Vázquez, A. P., Maurice, M. J. E., & Comíns, J. S.
(2017). El turismo rural en México: Una aproximación conceptual al debate
suscitado sobre las políticas públicas desarrolladas, la irrupción de agentes
externos y las nuevas metodologías de acción endógena y participativa. Estudios
Geográficos, 78(282), 373-382.
Ramírez-Rivera, E., Ramón-Canul, L. G., Torres-Hernández, G., Herrera-Corredor, J. A.,
Juárez-Barrientos, J. M., Rodríguez-Miranda, J., . . . Díaz-Rivera, P. (2018).
Tipificación de quesos madurados de cabra producidos en la zona montañosa
central del estado de Veracruz, México. Agrociencia, 52(1), 15-34.
Ramírez-Rivera, E. J., Díaz-Rivera, P., Ramón-Canul, L. G., Juárez-Barrientos, J. M.,
Rodríguez-Miranda, J., Herman-Lara, E., . . . Herrera-Corredor, J. A. (2018).
Comparison of performance and quantitative descriptive analysis sensory profiling
and its relationship to consumer liking between the artisanal cheese producers
panel and the descriptive trained panel. Journal of dairy science, 101(7), 5851-
5864.
Ramírez-Rivera, E. J., Juárez-Barrientos, J. M., Rodríguez-Miranda, J., Díaz-Rivera, P.,
Ramón-Canul, L. G., Herrera-Corredor, J. A., . . . Herman-Lara, E. (2017).
Typification of a fresh goat cheese of Mexico by path models. Turkish Journal of
Veterinary and Animal Sciences, 41, 213-220.
Ramírez-Rivera, E. J., Lopez-Collado, J., Díaz-Rivera, P., Ortega-Jiménez, E., Torres-
Hernández, G., Jacinto-Padilla, J., & Herman-Lara, E. (2017). A multi-criteria
approach to identify favorable areas for goat production systems in Veracruz,
México. Tropical animal health and production, 49(4), 725-731.
Ramírez-Rivera, E. J., Ramón-Canul, L. G., Díaz-Rivera, P., Juárez-Barrientos, J. M.,
Herman-Lara, E., Prinyawiwatkul, W., & Herrera-Corredor, J. A. (2017). Sensory
profiles of artisan goat cheeses as influenced by the cultural context and the type
of panel. International Journal of Food Science & Technology, 52(8), 1789-1800.
doi:10.1111/ijfs.13452
Ramirez Mora, E., Arturo, P.-V., Landeros-Sánchez, C., Villanueva-Jimenez, J., Martínez-
Dávila, J., & Lagunes-Espinoza, L. (2016). Quality of pesticide use in sugarcane

29
agroecosystem in Veracruz, Mexico. Toxicology Letters, 259, S213.
doi:10.1016/j.toxlet.2016.07.509
Rivera, T. D., Valdovinos, M. A., Morales, R. A., Vázquez, A. G., Ponce, A. R., & Pérez,
C. B. (2016). Frecuencias genotípicas y alélicas de la b-caseína en el bovino Criollo
Lechero Tropical de México. Archivos de zootecnia, 65(251), 409-411.
Rodríguez-Dehaibes, S. R., Pardío Sedas, V. T., Luna-Olivares, G., & Villanueva-
Jimenez, J. A. (2017). Two commercial formulations of natural compounds for
Varroa destructor (Acari: Varroidae) control on Africanized bees under tropical
climatic conditions. Journal of Apicultural Research, 56(1), 58-62.
Rodríguez-Morelos, V. H., Soto-Estrada, A., Pérez-Moreno, J., Franco-Ramírez, A., &
Díaz-Rivera, P. (2014). Arbuscular mycorrhizal fungi associated with the
rhizosphere of seedlings and mature trees of Swietenia macrophylla
(Magnoliophyta: Meliaceae) in Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Revista Chilena de
Historia Natural, 87(1), 9. doi:10.1186/s40693-014-0009-z
Romero-Escobedo, E., Torres-Hernández, G., Becerril-Pérez, C. M., Alarcón-Zúñiga, B.,
Apodaca-Sarabia, C. A., & Díaz-Rivera, P. (2018). A comparison of Criollo and
Suffolk ewes for resistance to Haemonchus contortus during the periparturient
period. Journal of Applied Animal Research, 46(1), 17-23.
doi:10.1080/09712119.2016.1252378
Rosales-Martínez, F., Rosendo-Ponce, A., Canseco-Sedano, R., Cortez-Romero, C.,
Torres-Hernández, G., & Becerril-Pérez, C. M. (2018). SUPEROVULATION OF
TROPICAL MILKING CRIOLLO FEMALES. Revista Científica(2), 146-152.
Rueda, J. A., Ortega-Jiménez, E., Enríquez-Quiroz, J. F., Palacios-Torres, R. E., &
Ramírez-Ordoñes, S. (2018). Tiller population dynamics in eight cultivars of
elephant grass during undisturbed growth. African Journal of Range & Forage
Science, 35(2), 109-119. doi:10.2989/10220119.2018.1477832
Rueda, J. A., Ortega-Jiménez, E., Hernández-Garay, A., Enríquez-Quiroz, J. F.,
Guerrero-Rodríguez, J. D., & Quero-Carrillo, A. R. (2016). Growth, yield, fiber
content and lodging resistance in eight varieties of Cenchrus purpureus
(Schumach.) Morrone intended as energy crop. Biomass and Bioenergy, 88, 59-
65. doi:https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2016.03.007

30
Ruiz-Rosado, O. (2006). Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina.
Interciencia, 31(2), 140-145. Retrieved from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911311
Sánchez-Gómez, A., Rosendo-Ponce, A., Vargas-Romero, J., Rosales Martinez, F.,
Platas-Rosado, D., & Becerril-Pérez, C. (2018). Germinative energy in Guaje
(Leucaena leucocephala cv. Cunningham) with different methods of seed
scarification. Agrociencia, 52, 863-874.
Santiago-Hernández, F., López-Ortiz, S., Ávila-Reséndiz, C., Jarillo-Rodríguez, J., Pérez-
Hernández, P., & de Dios Guerrero-Rodríguez, J. (2016). Physiological and
production responses of four grasses from the genera Urochloa and Megathyrsus
to shade from Melia azedarach L. Agroforestry Systems, 90(2), 339-349.
doi:10.1007/s10457-015-9858-y
Sarandón, S. J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación
agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista de la
Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1). Retrieved from
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2458
Sosa-Pérez, G., Pérez-Hernández, P., Vaquera-Huerta, H., Salazar-Ortiz, J., Sánchez-
del-Real, C., Cadena-Villegas, S., & Gallegos-Sánchez, J. (2014). Somatotropina
bovina recombinante en sincronización de estros y prolificidad de ovejas Pelibuey.
Archivos de zootecnia, 63(241), 219-222.
Toledo, M. V., & Barrera-Bassols, N. (2017). Political Agroecology in Mexico: A Path
toward Sustainability. Sustainability, 9(2). doi:10.3390/su9020268
Torres-Rojo, J. M., Moreno-Sánchez, R., & Mendoza-Briseño, M. A. (2016). Sustainable
Forest Management in Mexico. Current Forestry Reports, 2(2), 93-105.
doi:10.1007/s40725-016-0033-0
Valdés-Rodríguez, O. A., Giadrossich, F., Pérez-Vázquez, A., & Moreno-Seceña, J. C.
(2018). Above- and below-ground biomass and allometry of Moringa oleifera and
Ricinus communis grown in a compacted clayey soil. Flora, 241, 35-45.
doi:https://doi.org/10.1016/j.flora.2018.02.002

31
Valdes-Rodriguez, O. A., & Perez-Vazquez, A. (2019). Seedling Characteristics of Three
Oily Species before and after Root Pruning and Transplant. Plants (Basel), 8(8).
doi:10.3390/plants8080258
Valdés-Rodríguez, O. A., Pérez-Vázquez, A., Palacios-Wassenaar, O. M., & Sánchez-
Sánchez, O. (2018). Seed diversity in Native Mexican Jatropha curcas L. and their
environmental conditions. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 21(3).
Vandepitte, K., Valdés-Rodríquez, O. A., Sánchez-Sánchez, O., De Kort, H., Martinez-
Herrera, J., García-Pérez, E., . . . Honnay, O. (2019). High SNP diversity in the
non-toxic indigenous Jatropha curcas germplasm widens the potential of this
upcoming major biofuel crop species. Annals of Botany, 124(4), 645-652.
doi:10.1093/aob/mcz008
Vázquez-León, L. A., Páramo-Calderón, D. E., Robles-Olvera, V. J., Valdés-Rodríguez,
O. A., Pérez-Vázquez, A., García-Alvarado, M. A., & Rodríguez-Jimenes, G. C.
(2017). Variation in bioactive compounds and antiradical activity of Moringa oleifera
leaves: influence of climatic factors, tree age, and soil parameters. European Food
Research and Technology, 243(9), 1593-1608. doi:10.1007/s00217-017-2868-4
Vilaboa-Arroniz, J., Lopez-Collado, J., Platas-Rosado, D. E., & Vilaboa-Arroniz, I. (2019).
THE MYTH OF BIOFUELS IN MEXICO. 2019, 22(2). Retrieved from
http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/2474
Villanueva-Jiménez, J. A., Osorio-Acosta, F., Hernández-Castro, E., Téliz-Ortiz, D., Avila
Resendiz, C., Abato-Zárate, M., . . . González-Munguía, M. V. (2019). Integrated
management of papaya pests in Veracruz: Papaya ringspot virus, papaya
mealybug and mites.
Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology
as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable
Development, 29(4), 503-515. doi:10.1051/agro/2009004
Wezel, A., & Jauneau, J.-C. (2011). Agroecology–interpretations, approaches and their
links to nature conservation, rural development and ecotourism. In Integrating
agriculture, conservation and ecotourism: Examples from the field (pp. 1-25):
Springer.

32
Yáñez, B. A. L., Rodríguez, J. M. P., Murillo, P. D., Espin, T., & Hernández, P. P. (2018).
Efecto de la substitución de maiz por cormo de malanga (Colocasia esculenta) en
la degradación in vitro de dietas y en el desarrollo de corderos pelibuey.
Agrociencia, 52(1), 97-105.

33

You might also like