You are on page 1of 13
ISSN oRB7-6147 ISSN 0327-6147 eles de trabal” | 12 Diciembre 2004 ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL ‘TRINCHERO, Héctor Hugo: La Frontera yla guerra con al india. Dispesitvos | | CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS | ory inario ETNOLINGUISTICAS Y ANTROPOLOGICO-SOCIALES Centro Interciscip de | eae set Ciencias Etnolingtifsticas negcoloniales en la formacion de fa Argentine moderna 8 VAZQUEZ, Héctor: ;Plausibilidad 0 redriee? a spenoch fu y Antropologicn -Sociales OLSEN, Celeste: Re-visiones sobre la estaeyia de abordaje medico en nis con VIESIDA.. “ 65 BTNOLINGHESTICA ARZAPALO MARIN, Ramén: Los estudis lingisticos det maya-yucateco 9 al csarrlfoéinico de sus hablants. es i 89 | BARRIGA VILLANUEVA, Rebeca: La inercultwalidad en es SPURS on : 1 BIGOT, Margot: La competence ingusticoultural pluralist, iB | DARRAULT, Ivan - GRUBITS, Sonia: 2roblémaciques transcultuclis et représentationsspatiales chez les guarani-katowa du Brésit 157 FERNANDEZ , Maria del Rosario El fendmeno de la renarracién en el Tercer Cielo de la EGB de fa Escuela ntercutural Binge Taigoyé (ROsat0 goa? HACHEN, Rodolfo: Hacia el reconocimiento del rot de la coda en fa estructura : Sllinfectsasectsnte peer 197 Redaccién y Admiistracién; | FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ae seis Erie Res 7582000 Rosi argentina ae UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Ws aDzT-61NT PAPELES DE TRABAJO a Diciembre 2004 CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CEINCIAS ETNOLINGDISTICA Y ANTROPOLOGICO-SOCIALES. ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL TRINCHERO, Héctor Hogo: La frowera y la goesra con el indi. Dispesivos neocoloniaes en la formacibn dela Argentina ‘moderna, 9 VAZQUEZ, Héctor: ;Plausbilidad oreotica? a ANTROPOLOGIA Y SALUD. OLSEN, Celeste: Re-isiones sobre Ia ssteateyia de abosdaje médco en nies con VIH-SIDA, 65 ETNOLINGEISTILA ARZAPALO MARIN, Rania: Los estudias lingtistions del maya _ycatecoy el desarrollo étnico de ss habantes. oI BARRIGA VILLANURVA, Rebeca La intecculturaidad en tes respuesias. 121 BIGOT, Margot: La corpetencia Linguistice-coltural puraisi......1M3 DARRAULT, Ivan- GRUBITS, Sonia: Problématiques ranscultuelles, «treprésentations spatiale chez ls guarn-kaoa du Bri 1s FERNANDEZ, Maria det Resavi: El ermeno de la renaracion cn cl Tero Cielo de la EGB de bx Escuela Inercultral Bilingle Taigoyé (Rosato), 7 HACHEN, Rodolfa: Hacia el rosonocinento del rol de Ia cata en la estroctura sien, WT Papoose Trabajo 8° 122008 Pgs. Ltt LA INTERCULTURALIDAD BN TRES RESPUESTAS! Rebeca BARRIGA VILLANUEV! EI Colegio de México Resumen: En este articul, doce meestrcsindigenos tilings, hablantes de seis dierentss leguas mexicanas tienen fa palabra. Dado que su experiencia es fundamental para entender a. profundidad_ lo inersticios ela actual politica intercultural bilmtie que se leva.a cabo en México, Se parte aqui del anilisis minicieso de sus ideas en tomo a fa inferulturatidad plasma en tres desu respuestas Se trata, ewtonces, de desvelar fa realidad dena politica que esta ain -muy'lejana de aleanzar los objetivos manifestados eno dscuso, Palabras Clave: Interculuraldad politica lingtistca, bilingismo Fenguas indomesicanas. edueacion, Abstract: This atile is about nvele Mesican bilingual teachers, aative speakers of six different Mevican languages, who express their point of eve about the intercultural policies tha are held in Mexico inthe present tims, Tho prooess starts fiom a detaed analysis about the ideas exposed in de of thei answers regarding what inefeltualty. means for then. ‘Thus the reality to be unveiled is thatthe implementation of those polices is too fa from the objectives state by the official discourse Keywords: fntorculturaity, linguistis policy, bilingualism, indo-mesican Tongsinges, education wes de I Metra en LingsticaIndoamericas iow 2001-20) del CIESAS por i genuine insablecoluboracion ‘neste esti “CE: sharrign a Fecha de recpeien del Artculo Agosto 44 Pcl de Etaluacidm: Octube 2004 Im Papeesie Profs 8°" 204 Résumé: Le préseat article cccueile le tSmoignange de doves professcurs bilingues indigenes parlant six différontes langues ‘mevieaines. ftantdonné importance fondamentale de eur expericace pour une comprifnsion —profonde des interstices de fa politique inteculturelle bilingne mise en place actusloment au Mesique, analyse reprend minuticusement leurs idées au sujet de inereaturaité cn trois de leurs réponses, W sagt de devoiter ba reali «fuse politique qui est encore fort loin datteindre fs ebjectifs pronés dans le discours Mots-clé: Interculturalité- politique finguistique ~ bilingisme- langues indomexicaines « éducation Asi oy en dia, el concepto de Educccin Bilingde Intreuttural se ‘a convertido ex un lema politico may de mata que no falta en cas ing discurso de politica indicnista (Zimmermann 1999) ‘LA IVTERCULTURALIDAD, UN NUEVO ADJETIVO Los rasgos distntivos de la politica del erguaje en Mésico han sido la ambigiedad, la ambivalencia y la contradicin, Desde la legads de fos ‘espatioles hasta muestos dias se han suceddo, una a otra poltcas que buscan —al menas discursivamente— ya ineomporar, ya. integra. al indigena a una realidad diametralminte opuestaa su vision de mundo, Esta politica en movimiento pendular” cons.ante esti hecha de paradojas aque oscilan entre los polos de la ensefnaza del espanol y/o las fenguas inigenas, el desplazamiento y el mantaimento. la vitadad y lo ‘extincin, La riqueza y variedad de las lenguas indigonas mexicanas’ son * Pese a esta oxcilacin continua que se inicid con fos Reyes Caticos de Espa, a tendencia et pend siempre ta sd estacionarse pemmanentemente fn el polo castlaniznor, En este sentido, la alfabetizacion en enguas ingens, en caso de haber, y ilingismasiensnciado. no han sido ms quel puente seguro para crarar hacia el espaol (Basia Villanueva 1998) * Sin entrar en discusionestericas relacionadas co fs concepién de leg y fisecto sobre la precisin de! nimero toh hoy en div se reconocen oficaimeme 62 lenguas indomevicanas fa nayoria de elas com una gran varedad dnfectal— que prtencen a ciore falas lingiscas dierent. BARRIGEA VILEANTIEVA, R Lo itereultwalidd entre respnestas pce de Trabajw N° 12 2008 1 of portico de ontrade af probkina: sistemas lingiisticas oon sus poculardadss inhesentes visions de mundo diferentes y distant a fa ‘qe porta [a kgun dosinante y ofcia, no obstante fa letra de aucstea Consitucén’, que las hermana, Ajo fargo de sa. mis de cinco sighs de fracas. promesas. reforms y discursos que, en geverl, han teaddo a ta clrmmaccn de ls. Tengvas indigenas, la edwacion destinada aos indomexieanos ha sido bauuzada. con varios nmires_y aftivos.que_van_de la. castllanizacn directa, hasta hr actual edueaci6a_jercaltural_bilingie, pasando porto alfibetizacion en Tengeas mndigenas,alfabetiacion en espafol y lenguas indgenas, educacion binge, educacn_bilingiebicutural_pobiteas lingiisticas y edecatvas. todas étas que si bien modfican el nombre de %a_edueacidn. o_han_logrado romper el_conflicivo contacto. con el espaol, [a engua de prestigioy- dammanic» cco menos, desvar a tuaycctria de pévida de as otras lenguas mexicanas Enos limos quince afos, Ia nueva ecnacién education intercultaral bilingie pareve ser Ta panacea que logrart derritar_una_situacicn conflicivade_onigony"estructalmentearraigads_por_siglos_en_la cconciencia_de_t_poblasi’n nacional, inclaso_cn_ lade los_misinos indigenas. ol espaol es la kngus de prestzio, INTERCULTURALIDAD : {UN CONCEPTO? UNA MODA? ZUNSENTIR? A pesar de pemear todo el ambiene de actual politica educativa y lhngiifstica_indigonista’. eT concepte de —interculuralidad aun no esta * Bhaniculo 2 de la Consutoion mexico etalece ques nacion meveara tiene ns composiciénplurcuurasutentoda enginaimente sus puebles indigenns °Hlataprncpios de los 8 ta educacian bilingic tenia come objetivo Hear a fos shumos hacis Ia cactlaniacién ns efectva. tlrando para ta fin la engin indgen en fas primeros ase ecolarizacibn. La tension de Jenga indigen al castellano buscaba desplaar la feng propia pot Kena hegenanic y ofc” (Lape y Sicha 204-139) La reciente eracién en 200% dea Coodinacon General de Edscacion Inferalaral Pilg s practa de ilo. No obstnts ls esfueros pene. la Inogninel det problem y Tos inkindes hilos wna pola edaia ancestral, sr ny dif lean ss metas canto plo, BARRIGA TILANCEUL, RF inercuturabald on es cements m4 Papo le hay SOO oe consaldade en el coutevto mexicano’ Hist of mmo ea el ambito dvesieano esifia ain una idea toga atrapada cn ky poisemi cnyos clifocates signitfeados se mavyjan todavia mus dena defo discursive sim lograr de manera mis © menes annénka y efeetiva anclarse en wi acchin consistent y goneralizada La intercultural camo alterativa en fo edacacn indigina apace a Tinales de 1s. $0.en-econcexto dela eduescidn indigena de varios pasts de América Latina, como una nueva allerativa que busca e! desarolo, auicdetrninado de los pueblos indigenas y una educaeién que integra a propia cultura a Ta cultura dominante, Esta interculturalidad se puede vor con miadas itiples, relacionadas con tos mados de vida y fas experiancias personales. La mirada que agai me ineresa canfluye en fa idea de fa interecién arménica entre lenyuns, y por nde, entre cultures, enum ambiente de reciprocdad! y de itercambio de conocimientos pensamientos y costumbres. “La educaciée intercuttral es aguelia que reconozca y atendo 0 la diversidad ead hinguisica: promuese ef respet fas dferenctas:pracnre ke format de fa. unidad nacional, a parti de fayorecer el fortaecimento_de_b identtad local, regional y nacional, asi como el desarofo de acids. prdtcas ie endan» la ‘ibertad yjuticia para tedos"* Lamentablements.Ins_idens_medulaes_sosteitas_por In Secretaria de Edueacion Pablica v la Direceion de Educacidn fodiggna, que iran on tomo a esa visio” ientidadTocal-dignidad y valor de awindorndigena, avmeion de Ta diversidad Tingtisuea, eprcieio de la democracia ‘erecta de Tos pucllos indkeenas. dsian mucho” de penctrar tanto fa oncciciaacional camo fa de los pucbles indigenas. confnaida velco fscursos unilateraks eontradictorios y poco efectivos xn fa prdctica. De ome sucede on eras gares de América Lat coma Guten, Boivin © Chile done ya esis avances ape be dan cera realidad y conssenci al medclo cn dsintos ambit socisksy politics. Fo se debe quiz ala tia cemradn oficial dees nye edcacin en el rena mexicano, Vease SchmeRes 200E 185-186 © SEPIDGEL, 1999 (tas ensivas son ms) Pressimnente en este planieamieno se enenentta ol meal del proless tratar de onjuotar diversi ¥ united nacional ew wn do BURRIGEUILLANTEPL Re La imeveatanaond ow aes respec Papel Frys "92-200 125 ahi que el objets de este abajo sat exploraren (ono al concapto de inferculturafidad a parr de las respwstas drecas de maestos blingies veseamos_ sobre su expencncia can esta_nueva fora de_educacién ‘Aunque of concepto” mismo y [a 2ropuesta edveatva”” son de suyo inforsans y mesecerian mayor proiundidad, por cl momento mt interés se centra en la vor de Los maestos, attics reales de esta politica, para tratar de dar respuesta Ta pregunta que subyace a este trabajo: chap reahnen na Educaciba Bling xtetculural en Mésioo 0 st, tata de otto discurso mis, caren de sentido? Para ello, presento los resultados de un estudio exploratano que realicé con doce” estudiantes de Maestsin cn Lingiistica Indoainericana, Parts de este estudio Consisia ea un faxtionario en ef que (wes de as pregunéas giraban en tomo 2 su ccnacimiento 0 experiencia directa con la nueva politica eductiva intercultural biliagi. 1 {Conace e! término intercabtaralidad? Si su respuesta es afirmativa, eqpligue cu es su significado. U1. n su prbcrca docente. gh tenido expertencia con a eden intercultural Bilinge? IHL, Qué vtras modelos ha practicado y endles han sido fos efector en fos rifts? ste grupo de mecstios es expeiamente interests en cuanto a su conformacion étnica y inguistica, pues su sitaeién sociocultural bien podria sor representativa de la gran mayoria de fos maestros indigenas bilingies mexicanos. De los maestros que colaboraron en el estudio, ocho ran nativohablantes de cinco lenguss indigenas pertenecienes a cuatro faunas tingbisicas diferentes" chol, mixteco, zepoteco, nibuatl y "Para profunizar en toro In intraday educacin idigoa vse Herma 2004 Zimmermann 1999 y Betry Busquets 198 "Los inanenos generals de esta acim aparecen en EPID 1999 " Debu sefalar que cf esidio no viene pretnsiones de represenablda wi Lo aercufarald on res respuesta | Papebes de Babar 9°12 200 i CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNLDOS MEXICANOS (2003). 145" ediciba revi y actuaizada por Carbonell ~ Pornia ~ Méxio. CORONADO SUZAN. G. (1999): Porque finblar dos idiomas es come ser mis. Sisfency comanicanvos binges ante ol Mévien plural ~ Brito Gueriero, JO, Mota Géenez, MT. Ramos Emiguez (COLABS,) ~ CIESAS-SEP-CONACYT~ México, FLORES FRAPAN, J. A. (2002): “(Esiste una Jecturaintercultral?”, en Korma y fanciin de le cultura eseria en algunas toncs indigenas ~ Barriga Villanueva, R. (COORD,) ~ Vil Congreso Latinoamericano para at desarrollo de fa lcetura y eserituta ~ Puebla ~ México. [Mesa de discus} JORDA HERNANDEZ, J. (2002) Ser maesiro binge en Suljaa Tengu ¢ identidad ~ Universidad Pedapdgica Nacional, México [Tesis ce Maes HERNAIZ 1 (COORD) (2004). Edweccitn en la diversidad Bsperiencias jy lesaftos en la eatucaié Intercultural Biting ~ institut Infomacional de Plancamiento de ls Educacign ~ UNESCO ~ Buenos Aires LOPEZ, L EF, SICHRA (200%); La eucacion ou reas inigenas de ‘Anitica Latina: balances y perspectivas” en Edncacton en fa diversidad. Experenctes desis en fa educa ftereule af Bilegie ena, L {COORD }~InstiutoIncmaciond de Planeamiento de a Educaciou ~ UNESCO ~ Buenos Aires (pus 121-149) SCHMELKERS, S. (2004) “La pofitica de la eucacién ing imvrcutueal en Mein” en Eaicaiin e fa eversidad. Rxpertencin » dlesofios um la etucacin Jtercultural Bulge ~ Hesmiz, 1 (COORD )~ fnsituto Inteacional de Planeamisto de la Educacién ~ UNESCO ~ Buenas Aires (pigs. 185-196). ZIMMERMANN, K. (1999): Politi def fengaje y planifcmcién para Tow pueblos amermatias: Kasayas de ecologia lingilstica ~ Verwert Ibercamericana ~ Madeid (Lengua ysocteiod en ef Mondo Hispanic 5). RARRICGL VILLANT YER Lar dterextraidnd en tres reyiestas

You might also like