You are on page 1of 17
MIGUEL LEON-PORTILLA J SRR NAHUATL LA DE ELLOS. Y_LA MIA Introduccién Temerrio.y aun tal ver arrogant, pd parecer que me haya atevido a reunir en este bro composiciones dels antigua tadiciénindigena con otras esentas por mi oih= rnalmenteennahvatly que tradujeluegoalcastelano, Me atreveré a codearme con los gandes maestos nahuas de Ia palabra? Pido perdén a quienes presto puedan repro charme. Pro, en mi descargo i esque puedo aleanzao, {ré que algunos que han ldo mis poemas me han ai mado sscaros a hz (a pregunta sera sta por qué no publcoaparte lo quees obra mia? Respond que la reno ag con can- {osy poemas que provienen de la antigua tradcién ind {era porque de varias formas en ells he encontrado in pircién ‘Soto aiadié que, al poner en manos del lector este libro pido benevolence. En colaboracién con Esl Sho rise pubicadoun grvesovlumen itulado Amiquay nc alba. Angad a eratura mecumericana dest stem ps preclonbins haste el present (eric, Agar, 2008. Alt ° reunimes, desde antqus inscripcionesy texto inuldos fen codices, hasta aparacones de autores indigenas con- ‘tempordinees Dichovlumen es prueba palpable del exs- ‘encia de una muy ric Hteratura indigena en lenguas que -continéan hablindose hasta el presente. Ahore, quiet “acercar mi propia paibraa ade esos grandes maestios 8 _quienes debemos crescones que enriquecen as tratu- ‘niversal, Ojalé que mi acercamiento tenga agin ser- tide. La poesia de la aniigua tradicién neste libro reno pimeramente uncorjunto decantesy ‘poemas dela antiguetredicién es deirla poesia nahuat! ‘reada por “ellos” Esta presentacio la dstbuido en ‘seis seciones. La primera la integra un bello poema que stent el ito en nihuat de Cacaeucial, Principio y lorigen de los cantos”. Es una composicién con la que se Inia el manuserto de Cantars micas, conservado en la Biblioteca Nacional de México. Ela segunda secciénse\ncluyen dos himnos sacs, {eos vente que ranscnibs fay Bernandino de Shag fel que se entonaba en le Festa de Namal (cuando ‘se comen tamales ce aguly el que se entonabs en ala~ banza de Xippe Te: Nuesto ser el Desolado, “Bebe or de a noche". Es. himnos se cantaban en el Templo ‘Mayor al zon dee misica y acompatiados de danza. Him- ‘nos de considerable ansighedad, su significado puede si- ‘arse ene vsiverso de lo oculto y misteriozo ‘Abate la tercerasecci6n algunos poenas de amor y amistad de gran belleza,Pertenecen al género de los paral. "cantos de pimavera".En tanto que varios on _annimos, otros se atribuyen a Nezahualedjot “Cantos de guerra" son ls yaaa, conocido tam= "bigs como ota, aaa, “cantos de aguares, can- tos de agus”. En ellos se evalta el valor a grandeze de Ia acién mexica, Con étos se itega la curt seccion ‘Corespondena la quinta otros dehondaelxién Son os inal, “canto de prvacin”. De eles puede dect- _ se que dan testimonio de lo que fu el pensamlento fio séico ndhuatl.arosson sus autores, algunos de nombre conocido. Entre ellos estuvieron Tochiulzin, Tecaye- huatzin, Ayocvan y Nezahualeéyol Finalmente, lasexta seclén presenta dos poemas er6- tos: el canto devieado a una mujer alegradore, debido a Tlakecatzl,y el Chale Yanhuacuial, "Canto de las muje- ‘es querteras de Chalo”. Es ésta una composiion desti- nada a Axaycatl,soberano de Ménico-Tenechttlan, de salindolo a que eaccione como hombre, Su autores Agu auhtzin de Ayepanco, pueblo cercaro a Amecameca, Con este conjunto de poemas y cantos “de els" se Integral primera parte de esta antologa Son muestra de laveiedadyrqueza de a poesia rahuatl debida lor an- tiquos copia, friadores o compositores de cant. Necesaria informacisn: {de dénde provienen estos poemas? 1a pregunta tlene dos sentidos. Uno se refiere alos hia tes en que se origins ya sus autores. Otra se partea efe~ vida alos testimonios que la han hecho Nlegarbasta no- sats, Enel primer sentido, la respuesta es que proviene de los principales centzoe—ciadadety pueblos— donde flo recis la cultora nhuatl en la atilanicie central de Méxi- 0, Los principales lugares fueron Tezcoco, Tenochtitlan, “Tlacala, Huexotznco, Chalcoy Tecamactalco, Delos au- tores, sunque en gan parte nos son desconocdos, hay, ‘in embargo, algunes de los que se conocen sts biog fas, como le he mostradoen Ounce potas de mano nual! (13a reimpe, Diana, Mético, 200). En cuanto 2 los testmonios o fuentes en que se he conzervado esta poesia, mencionaré tres princnaes:e! manusento tulad Cantars means, preserado en la Bibiotece Nacional de Méuico:el que se conocecomo Ro- nares deo sores dela Nuer Espo, que queda la Colec- ‘in Latinoameriana de a Universidad de Texas en Austin ‘yl Cte Matrtet defray Bernardino de Sakagin, con- servado en la Bibotece del Palacio Real en Madd, Los tres manuseritos son dl siglo XV En ellos se trasvasaron a ezcrtura allabétca los textos en ndhuatl de esa poesia, conserva antes pol tradicin oral también en parte por imégenesy sgnoselficos en antiguos cécces indi enas, 2 20s estilisticos de esta poesia todoe estos poemas puede prcibice a estilisica nS- ual Son abundances en ellos las frases paralelas, ast 70 las matéforas. Pra expresar que algo es bello se le fica de quell, “hermosa, come los pumas del ave uct. ‘También con frecuencia se compara un objeto con las de vaados colores, las aves, e arco iris las gokas fe ocio del sol. Todo esto se arse con la dulzura de engua eshuat, acompafada de ritmo y exclameciones ras. La raduccién que otezco busca, hasta donde es be, comunicar esto. Dieciocho poemas de las que soy autor Persados y escrito orignalmente en nahuatl, estos poe- pueden ubicarseen dstintos géneros. El primero es sdolroso sefalamiento de lo que sucede Vict ye sii, “Cuando muere una lengua". En él quiero reafrmar “Ia coviccién. que compart con muchos, del valor de to- das las lenguas que conllevan sonidos y perspectvas ‘lsintas para nombrar acuanto existe eno uriverso. ‘res cans a otros tantos animales seplete, pero y “core, contempledos. lludeos ansiguos mitos meso “americans, buscan hacernos sentry pensar la perdure- ‘lesignficacién de estos seres que, como nosotros. son ‘hatitantes de este planeta Poemas deicedos alos cuatro elementos —ter, fue -8, vento agua-— integran un conjunto de voces en las 10 {que lo inigenay lo que nos leg de Espa se entre an, Ejemplo de esto lo ofrece lo que sobre el fuego he ‘querido expresar."Rescoldo del hogar. lama deocot, luz Y calor. fuego bend, fervor de cio encendido ‘quema la came y los huesos, lo encendls el Sanco Ot- io fuego maldto que mata 1, aunque todo lo puede destruc sn no hay vida hogar. Insprado en algunos incu, “canis de prbacién”, {eos antiquos nahuas, he dado salidaainquetudes que, por aos, me han acompafado, Sus tiulos sn: Aa nel rina, "En verdad no 58" ohuall, Eh, "Noche, Vien {oF equi, “but del hombre y Tala," Nues- rapalata" La mirada se wove luego desde nuesto presente 3 realdades que de muchas formas perduran de nuestro pasado indigena: Tiac tall, “Nuestra plegaria a ‘Tialoc In pan you iki 13-Tch, “En el ao nuevo 1986"; Tecan in alee, Nuestra cosa, la cudad™ y Naa “alee ee, "Canto a Nerahacéyat” 1 akimo capitulo loitegran res poemas en logo de dos modernes maestros de la palabra —Octavio Paz y ‘Rubén Bonlfaz Nutio—y de una esta, Carel en el ve ‘8ésimo aniversaio de ss aparcin, publicads por la Uni- versidad de Toulouse, en el sur de Frencay dedicada a la dustin de temas relacionados con las culturasylenguas 4e Iberoamérica. Los poemas dedicados a Octavio Paz ¥ [Rubén Bonlfaz Nufopretenden sera su vez poesia de re- ‘onocimiento y exakacién de quienes han puesto muy en sito la expresin belay abla, “ Una composicién, escita ssl encastellno, cera esta antologl. De las varladas formas como pueden resonar 35 “corlas de broncealrevés" que son as campanas, olvamos yal miada ala pots néhual de ellos, los sabios y maestros que se expresaron en a lengua de ‘Nezahwaledyoly Cuauhtémoc y nos dejan sus varias bells ores y cantos.Fueron su iqueza eatin, Son fambién nuesvas y de cuanto en el mand entero quie- ran distal, POESiA NAHUATL: LA DE ELLOS Principio y origen de los cantos El conjunto de composiciones dela antigua tredicién ahuatl se iva con un bello poema tiulado Cuce- ube Eta palabra puede entenderse en dos seni- fos. Uno es el de“comienzo o principio, yaque,eectva- mente sella la primera que se inchye en el manuscrito de Cantares mexars de a Biblioteca Nacional de México, otro sentido que puede tener Cicapeial es el de ovigen de fos cantos". Se dev tantode a signe «ac de puyol —"princpio, oigen’—, co del con- tenido 0 tema dea mista composicién. Aparece en ella un can, “cantor, que habla consigo miso y ego con tun colibri precioso que le sae al encuentro en un bosque de abetos. El cantor expresa que se est adetrando alt porque buses hermosas raganteslres. Con ells quiere ar alegria al Dador de la vids y @ quienes son como et coli, sus amigos, ls princpes. En ese bosque encon- tear las ores que busca as recogers con sus cantos, se erviquecerda si mismo y quienes deseaalegr. poems incluye expresionesteidas dena clea for ‘made misticismo:el cantor piensa halls enXaitagar, “la tea lia” y en Tonaalapan, “la tiera de puesto sustento", Cee estar despertando de un sufi ya escur Char los belios cantos dels aves que habitan en el bos- ‘ee. le parece que fos montes cereanas on Su eco res- orden a elas. Varios fragmentos de este composicon fueron incorparados por guen escbié el lato que se once como Nin Mopohua acerca dels apariciones de la Virgen de Guadslope. Cuicapeuhcayotl ‘Ninoyolnenotza, “zcampa nicuiz yal auiacaxcehitl? zAcrictlatlaniz? {Manzo yehual nctlatlan in quetzalhuitzitztein, in chalehiuhhuitztzicatzin? ‘manozo ye nictlafan in zaquanpapalot!? Ca yehwantin inmachizo, comma capa cueponi in yeat ane xochi. ‘Tlanitiahuihuiltegu, innican acxoyatznitzcanquauhtla, rmanocenitiaahaltequi Intlauhquecholxcchiquauhtla Oncen huihuitolba, shuschtonameyoroe, in oncan mocehcemelquistia, gAzooncan siguimitaz? intl onechititigue pocuexanco nictemaz, je niquinlapalozin tepilhuan, Fe niquimelelquivizinteteutin, ‘Tacazo nican ner yyeniceagul in inwochicuicatzin juquin tepetl quinnabrandqullia, ‘Tiacahzo lan inmeya quezalatl, siuhtotoameyall (Oncan mocuicaniomota, rmocuicenananguilia 20 Principio de los cantos ZAcaso he de preguntarie a la mariposa © color deave zacuan? ast saludaré alos principes; clas daré placer alos sehores in verdad aqutviven, sescucho su canto lorido. come si les espondiera la montana. verdad juntoaellas mana el agua preciosa, fuente dl psjaro azul lanza sus canto, {mismo se respond con cantos Tyacachicahuacatimant Invnepapan tlazocuicantotome, | ‘oncan quiyectenehus in Taticpaque, | Inueltetozeatemique, [Nicthtoaya nitlaocoltzatzia; ‘ma namechelleltih ylazohuane. ‘Niman cactimotalique [Niman husllato in quetzalhuititetzin. {zAquintetemohua cuicanitzine? | Niman niquinnanquili | riguimilhuia: Campa catqui Inyectiahuiae xochit, ‘eniquimelelquistiz in amohuampohtzitzinhuan? "Niman onechicacahuatzque, ‘canican tla mitt ewan, zo nell i Hiquimelelquintie {in toquichpohuan, in teteuctin. Tepeitic, ‘Tonscatalps, ‘ochitalpa nechealaguiqueo ‘Oncan onahuachtotonameyotiman, ‘Oncan niquitac aya in nepapan tlazoahuiac xochit, tazohuelicxochit,ahahuachquequentoc, ayauhcozamalotorameyotimani. (Oncan nechilhuia xechitetequ, 4 péjaroscantores. lfalaban s| DueRo dela tera, ue yo no estore, amados de é. ida guardaron silencio. gantes flores Tas quehabré de alegrar los que son semejantes a vosotros? ego me porjearon intensamente, gi hemos de mostritelas a, canter, en verdad asi darésalegria| quienes son como nosotros, los seAores Interior de las manta, a Tierra de nuestro sustento, a Tierra florida me introdujeron; donde el rocio rexplandece con ls rayos del sl. com os resplandores del arco rs. Incatlehuatl toconnequiz sma melel quiza in ticuican, tiquinmacatacis in torshuan, teteuctin, sn quelelquistizquein Tlaltcpacue. ‘Aub nienocuecuexantain nepapan ahuiacxochit, {nue teyolquima in hue telamachti, te yhto aya: ‘manozo aca tohuan thualcalaqun ‘ma cenca miec in tiemamant, ‘Aub ca tel ye onimatico, Nitlanonotetahcz imixpan in toenthuan- rican mochipa tqualteteguizque {in lazonepapan ahuic xochitl yhuan tcuiquih in nepapan yee yancuicatl {ctquimellelguxizque in toentwan, in tlaltiepac taca, in tepilhuan, quauntlya ocelot, (Ca moch nicuito ya in nicuicani: ‘ciguimicpaxocht in teplhuan, inicniquimahpan, fnzan imac niquinten, [Niman niquehuaya yecti ya cuicatl, ic netimaloo in tepilhuan ‘pan in Toque in Nahuaque, ‘Ah in atley ymahcehwalle: fan quicuiz a Alli, me dicen: ‘ort, cora flores, las que prefiras, alégrate, ti, cantor, llegar aontregérelas _s ruestros amigos, os sehores, {los que dardn contento al Duefo dela terra. ‘yo pongo en mi regazo las variadas Fragantes floes, las gustosas, as que dan contento, digo: JARI, que alguno de nosotros viniera a entrar, ‘mchisimas levariamos. Pero, ya que he venido a saber, ina decries nuestros amigos. ‘Aqui siempre vendremos a cortar las preciosas, variadas, fragantes lores yatomar Tas variados y belloscantos. Con ellos daremos placer a nuestros amigos, Jos senoresenla tera, los principes, guia, jaguares Pues todo fo ful a recoger, yo cantor; asi pongo flores en la cabeza de los principes, ‘silos atavio, slo con ells Hono sus manos. ‘Luego entono un bello canto, con el que son exaltados os sefores, can quitaz in huelicxochil? {Ah culx nobuan aiz aya in Xechitalpan {in Tonacallalpan? ‘Ynahtley ymahcohuallo, innentlamat, in aytlacoba in Waltcpac. Caan quitemahcehualtia in Tloque in Nahuoque in tlalticpac ye nican. feehocan noyollo, noconiinamigui ain ompa conitlachiatoy Xochitalpan a, ‘lewicani, ‘Auhnie yhtoaya tlacazo amo qualean intlalicpac yenican, tlacazo oe ceen in hullohuayan, inoncan cain netlamachtil ‘Tle an nen in alticpac? tlacahzo oc cen yollizXimoayan. ‘Ma ompa niauh, ‘ma ompa inhuan noncuiesti, innepapan tlazototome, ‘ma omps nicnotlamachti yee ya nocitl ahuiacaxochil in teyelquima, jnzan tepacca, teahuiacayhuinta, inzan tepaccaauiacayhuintia

You might also like