You are on page 1of 26
COM nar, Fo Od CA TVA EY CNS METODOS, TECNICAS E STRUMENTOS DE INVESTIGACION CAPITULO Objetivos + | Distinguir las diferencias entre lo que es el método, la técnica y el instrumento de recoleccén de datos. + | Describir algunos métodos y técnicas de recoleccién de datos, asi como sus ventajas y desventajas. + | Identificar los métodos y las técnicas mas adecuadas i segiin el disefio de la investigaci6n. P « | Identificarlos elementos y las caracteristicas que deben considerarse en el disefio de instrumentos. + | Caracterizar el proceso que se sigue al elaborar un instrumento para la recolecci6n de datos. + | Identificar las cualidades basicas que debe tener un “buen” instrumento y describir algunos criterios para su evaluadén. + | Discutirlas posibles fuentes de error al momento de recolectar datos. + | Determinar cudles son las fuentes primarias y secundarias para la recoleccién de datos. + | Discutirla importancia de la combinacin de métodos, fuentes, investigadores y teorias (triangulaci6n) como estrategia para mejorar los disefios. (44) @ ‘METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Introducci6n |) Como parte del disefio metodolégico es necesario determinar y plantear los méto- ‘dos y las técnicas de recoleccién de datos, asi como el tipo de instrumento que se utili- até, para lo que deberdn tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el disefio de la investigacién. A este momento deberd darsele la importancia debida, pues la elaboracién de un “buen” instrumento determina en gran medida la calidad de la informacién, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados logrados. Desde el inicio de la investigaci6n, es necesario decidir sobre el enfoque por utilizar, lo que de alguna manera moldearé las caracteristicas de todo el estudio. La unidad y la integracién de los datos recogidos a través de técnicas ¢ instrumentos especificos es asegurada desde el método como ldgica de! trabajo (Davini y col., 1990). Rojas Soria- ‘no (1988) ‘comenta que los principios y las reglas metodolégicas, as{ como el uso de as técnicas y los instrumentos de recoleccién y andlisis de datos, se ubican dentro de una determinada perspectiva tedrica (materialismo, positivismo, funcionalismo, etc.). Esto hace necesario y fundamental que la metodologia que se utilice en la recoleccién de datos esté acorde al enfoque tedrico-conceprual que se ha desarrollado previamente durante toda la investigacién. Por ello, en el momento de definir cémo se abordard la recoleccién de los datos, es fundamental decidir el tipo de informacién requerida en el estudio, en el sentido de si esta es de tipo cuantitativa, cualitativa o de ambos. Antes de avanzar en la discusién, es necesario establecer qué se entiende por mé- todo, técnica e instrumento. Seguin Davini y col. (1990), el método representa la es- ‘twategia concreta ¢ integral de trabajo para el andlisis de un problema o una cuestién ‘coherente con su definicién tebrica y con los objetivos de la investigacién. En esta obra se denomina “método” al medio o camino a través del cual se establece la relacién entre el investigador y el consultado para la recoleccién de datos; se citan la observacién y la encuesta. La thenica se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relacién con el objeto o el sujeto de la investigacién. { Bl instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y regis- traf la informacién. Entre estos se encuentran los formularios, las pruebas psicolégicas, las escalas de opinién y de actitudes, las listas u hojas de control, entre otros. Partiendo: de que l método orienta la técnica, pueden coexistir distintas técnicas | para la biisqueda de informacién. Una investigacién cuyo enfoque es fundamental- "mente cuantitativo puede utilizar técnicas tradicionales de entrevista y cuestionarios, as{ como técnicas més cualitativas, como son las entrevistas grupales, las historias de vida, la observacién etnogréfica, entre otras. En esta seccién se analizarin los métodos y las técnicas mas utilizadas dentro de los dos grandes enfoques de la investigacién: el clésico/cuantitativo y el interpretati- vo/cualitativo. No obstante, pensamos que es importante destacar lo planteado por Huazhuan y citado por Rovere (1993): el objetivo de tener un método es llegar 2 no tenerlo, Esto nos debe hacer reflexionar en el sentido que, cuando tratamos de disefiar | Methods for AID. \gacion en ciencias en ciencias de la sa ifntmenot ye pr las. México. Research Methods. S y praxis, Plaza y V Jeuciin clini + la investigacin ¢ 3. Cémo desarroll de salud. CIID-O! (45) ‘capitulo 11 - METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION © el métodeo, las técnicas y los instrumentos para la investigacién, no debemos buscar 0 aplicar recetas. Lo importante seré tener claridad sobre qué se busca y ser creativos en el disefio del cémo lo buscamos. También significa tener un dominio del método, de tal manera que se internalice y se vuelva un quehacer natural para el investigador. Al decidir sobre los métodos, las técnicas y los instrumentos de recoleccién de datos, es necesario analizar las fuentes de las cuales se tomaré la informacién. En este capitulo, se discutirin bdsicamente los métodos, las técnicas y los instrumentos para recabar da- tos nuevos. No obstante hay muchas investigaciones que se realizan con datos ya exis- tentes, de alli que se habla de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias son aquellas de las cuales se obtiene informacién por medio del contacto directo con el sujeto de estudio, a través de técnicas como son la entrevista, la observacién, el cuestio- nario, entre otras. Las fuentes secundarias se refieren a la informacién que se obtiene de documentos de diferente tipo, como: la historia clinica, el expediente académico del estudiante, las estadisticas de morbilidad y mortalidad, datos de un censo, entre otros. Se le denomina asi porque la informacién de los sujetos en estudio se obtiene en forma indirecta. Estos datos son muy titiles y, en general, es menos costoso recolectar este tipo de informacién. No obstante, puede no ser tan fécil el acceso a cierto tipo de informacién, o esta puede ser incompleta o presentar grandes problemas de calidad. Muchas veces la informacién registrada, ya sea en expedientes clinicos, libros de regis- tros, informes u otros, puede no ser unificada; o sea, quienes la anotaron no tenfan una definicién tinica de los hechos. Por ejemplo: en una investigacién sobre muertes mater- nas en un hospital, se encuentra que algunas muertes maternas no aparecen registradas como tal, pues presentaron insuficiencia renal y asi se registra la causa de defuncién, Por estas razones, es recomendado utilizar la informacién de fuentes secundarias con el debido cuidado y tomar en cuenta estos problemas de acceso y calidad al momento de decidir su uso en una investigacién, as{ como al analizar los resultados. La observaci6én Es el registro visual de lo que ocurre en una situacién real, clasificando y consignan- do los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algiin esquema previsto y segin el problema que se estudia. Es un método que permite obtener datos cuantitativos como cualitativos. La deter- minacién de qué se observard estaré determinado por lo que se esté investigando, pero “generalmente se observan caracteristicas y condiciones de los individuos, conductas, actividades, y caracteristicas o factores ambientales” (Universidad de Loja). La observacién tiene un campo de aplicacién muy amplio, ya que puede utilizarse préc- ticamente en cualquier tipo de investigacién y en cualquier érea del saber. Polit y Hungler (2000) plantean que uno de los motivos principales para utilizar este método es que podria ser imposible obtener la informacién deseada de otra manera. Ademés, tiene la ventaja de no depender de terceros ni de registros, lo que ayuda a eliminar los sesgos o las distorsiones de los informantes; la observacién es de hechos o acontecimientos tal como ocurren. ‘Assu vez, Ia observacién tiene desventajas importantes: se requiere de mucha habi- lidad y agudeza para “ver” los fenémenos o la realidad tal como son; en general toma (48) @ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION mayor tiempo que otras técnicas; la observacién es selectiva, en general el humano “ve” lo que quiere, o sea, que la objetividad al observar debe ser un acto consciente e intencionado; existe el riesgo en el momento de la interpretacién, de distorsionar los hechos, de ir més alld de lo que “vimos” en la realidad. Al igual que con otros métodos y técnicas, previamente a la ejecucién de la observacién el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observa- (62) @ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION en estudio, no se puede confiar en una sola fuente para brindar la informacion request Fo Tel cieno ve he mencionado reiteradamente en diferentes momentos, el utilizar una Combinacién de diferentes técnicas de entrevista y observacién, se asegura una mayor validez o credibilidad de la informacién. Las téenicas discutidas en esta seccién tienen la ventaja de ser de uso prictico, porque les instrumentos que se utlizan para su aplicacién son menos elaborados. Esto fas hace muy iitiles en casos que requieren informacién rapida, oportuna y de bajo La observaci6n Fisher (1995) plantea que la observacién directa cs una técnica del tanto en la in- vestigacion cuantitativa como en la cualitativa. Sin embargo, en esta Ultima la técnica requiere periodos considerablemente prolongados, y de personal y analistas relativa- rate ecraperentes en la tecnica y en el fendmeno observado, Por lo anterior yal igual que la técnica de entrevista a fondo, se utiliza generalmente en muestras pequefias. Rlgunos ejemplos del uso de esta téenica en el campo de la salud son: observaci6n dee pet del pesonal en un programa determinado; dindmica de trabajo de ie cquiper desempefo de rutinas administrativas; dindmica de una poblacién a! eo fener un problema dinimica de la relacién entre docentes y alumnos; la secusncia ie auceros/integracién de los grupos en el trabajo o en la comunidad; caracteristicas cmbientales/contextuales en el trabajo y en la comunidad. La observacién antropolégica 0 etogréfica es una forma intensa en la que el ob- servador penetra en la vida de los grupos y las comunidades para conocer 2 fondo $> cultura, sus conductas, sus pensamientos y sus sentimientos. EI observador trata de captar los ‘acontecimientos tal como ocurren dentro de su contexto. Tos facrores limitantes o las desventajas de la observacién incuyen la posbilidad de gue dl observador af lastuacin que se ext observa que el observado acie 8 veinera diferente a causa de la observaciOn; o que la én selectiva del observador aa cca clerta distorsién en la informacion registrada; la observacion se focaliza en aupentos 0 comportamientos externos, 2 través de eta técnica no es posible penstay a eeecr de be personas; usualmente se observa solamente una parte del todo, o las personas en un determinado momento, por 1 que no podemos star completamente =, Paros de que lo que se observa ea tipico de las personas situaiones en estudio (Quip, BOO) Dubido sestosfacroreslimitanes, se hace muy necesaria la validacin de la infor raciém a tavés de otzas tecnicas de recoleccién de datos y fuentes de informacién. En este tipo de observacién, es comin el uso de los cuadernos de anotacio , en los ued observador registra todo lo que ve 0 contece, con el mayor detalerelevants post Ti Scccrando las palabras y as expresiones texcualmente siempre que pueda, haciendo explicto cules son observaciones directas y cudles son interpretaciones explicaciones Shu al observador se le ocuren. También cs importante el uso de medios que pemite Sarr la capeaciny el registro dels hechos,y que postriormente fcitene ands y la interpretacién de la informacién, como las peliculas, las grabaciones, entre otros. (163) Capitulo 11 - METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION © La entrevista no estructurada Esta técnica fue discutida al analizar la entrevista. A través de ella, ¢s posible obtener informacién més completa y profunda, por lo que en la investigacién cualitativa tam- bién se las denomina entrevistas a fondo o de profundidad. Si desea volver a revisar la técnica, le recomendamos leer nuevamente la seccién correspondiente. Quinn Patton (1990) menciona algunos de los factores limitantes relevantes de la entrevista no estructurada al realizar investigaciones cualitativas. Entre estas limita- iones, se destaca que la entrevista s6lo capta las percepciones y las perspectivas de las Personas sobre el tema de estudio, las cuales pueden ser afectadas y distorsionadas por aspectos como los sesgos personales del entrevistado; su situacién emocional (enojo, ansiedad, tristeza, alegria); sus creencias politicas; su conocimiento sobre el tema trara, do; su habilidad para percibir la realidad; su habilidad para recordar hechos y situacio. nes; la relacién que se establece con el entrevi IF; Sus expectativas sobre la entrevista y las respuestas que se esperan de él, entre otros. Nuevamente, se puede ratificar la importancia de utilizar otras fuentes y otros mé- todos o técnicas para validar cualquier informacién lograda a través de la entrevista no estructurada. © temas que serdn tratados o desarrollados en la entrevista. Su funcién bsica es garan- tizar que se tendré informacién sobre la misma temética cuando las entrevistes sean tealizadas por varias personas. Sin embargo, el entrevistador tiene libertad para elabo- rar las preguntas, al explorar con el grupo y profundizar en aquellos aspectos segin lo que se desea indagar y dela capacidad del entrevistador para dirigir una entrevista poco estructurada y dar direccionalidad a la bisqueda de la informacion requerida ; A continuacién, se presenta un ejemplo de temas o preguntas generales, utilizadas en diferentes estudios: 2 Estudio sobre las estrategias de super- vivencia de las mujeres mayores de 50 afios. (64) @ ‘METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Con esta guia cl entrevistador tiene una idea clara de la informacién que debe buscar con la persona, se le dan las categorias de interés a fin de pueda utilizarlas para orientar preguntas mds especificas en caso de que no se refiera a algunas de las catego- rias, con el cuidado de no sugerir respuestas. Entrevistas a informantes clave Consiste en discutir un determinado tema en profundidad con un grupo de personas, ‘ya sea en forma individual o colectiva, con la finalidad de obtener datos sobre la cuestién ‘en estudio, asi como sus opiniones y perspectivas al respecto (Krishna, 1987). Las personas deben ser seleccionadas de cada grupo o subgrupo que, segiin criterios establecidos, constituyen las mejores fuentes de informacién para el tema por tratar. Luego, de cada grupo se seleccionan algunos informantes. Tal como se mencioné en la seccién de muestreo, el criterio fundamental es que las personas escogidas conozcan el problema, representen los diferentes puntos de vista y las diversas inquietudes sobre el tema, estén en condicién y disposicién de brindar la informacién, y sean personas con algtin poder de influencia para la toma de decisiones 0 acciones en lo referente al problema en estudio. Por ejemplo, si se desea conocer cémo es el trato al paciente en los centros asistenciales, el investigador primero deberfa identificar los grupos que tienen personas bien informadas sobre el tema, como ser pacientes atendidos en dreas de hospitalizacién; personas atendidas en dreas de consulta externa y de atencién am- bulatoria; personal de diferentes categorfas (enfermeras, médicos, trabajadores sociales, aunxiliares de enfermeria, psicblogos, entre otros); personal de diferentes dreas de aten- cién (porterfa, farmacia, administracién, servicios generales, servicios especializados, entre otros). Luego, puede proceder a seleccionar unos pocés informantes de cada categoria. La entrevista debe llevarse a cabo de una manera informal o poco estructurada, pues el entrevistador formula las preguntas baséndose en una guia, como si fuera una plitica (Krishna, 1987). Esto requiere que el entrevistador domine la técnica de la en- trevista y que conozca la temética sobre la cual se trata. El grupo focal Es la entrevista aplicada a un grupo, donde interesa profundizar en aspectos cualita- tivos de un problema o de los acontecimientos. Lo que se busca es focalizar sobre uno o algunos aspectos especificos de un tema particular. La dindmica es entre el grupo: cada miembro puede opinar, comentat, criticar, ampliar, cuestionar lo expresado por otras personas del grupo. Por lo anterior el grupo no debe ser muy grande; se recomienda cuatro a ocho personas, que tengan alguna homogeneidad en términos de sus ante- cedentes y experiencias en lo referente al problema objeto de estudio. En general, las personas que participarén en el grupo son seleccionadas con base en criterios estable- cidos por el investigador, con el fin de que estén representados los subgrupos de su co- munidad de procedencia. Los grupos deben reflejar la heterogeneidad de la poblacién, pero hay que tener cuidado al momento de organizarlos a fin de que en cada uno haya ( capitulo 11 - METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION @ jerta homogeneidad que facilite obtener la informacién. Por ejemplo: si se estudia la srrrided oe adolescelues de 13 15 afosy se pretende analiza el tema en jévencs de ambos sexos, es probable que deban organizarse grupos del sexo femenino y grupos del sexo masculino, pues en esa etapa de la vida puede ser que, al juntar jévenes de ambos sexos, se limite su participacién por sentir pena o temor del sexo opuesto. En Ja conduccién del grupo es importante un animador y un relator. El animador debe iniciar, promover y dar direccionalidad a la discusién. El relator es el responsable del registro de la entrevista; sin embargo, se recomienda grabarla para evitar el sesgo que pue- de introducir el relator al momento de hacer su seleccién de que registrar y al interpretar lo expresado por las diferentes personas al realizar el resumen de la entrevista. El animador debe llevar una guia sobre los aspectos por tratar, sin perder la libertad para conducir la entrevista, de manera que pueda sondear al grupo, profundizar en ciertos aspectos, plantear nuevas preguntas exploratorias, etc. El animador debe tener dominio de la técnica de entrevista grupal a fin de que pueda conducir el interrogato- rio sin sugerir respuestas, facilitar la participacién de todo el grupo, saber manejar los riesgos al grupo, como las personas que hablan mucho, las que son muy timidas, las que dominan al grupo y las que cambian de tema. La ventaja de esta variante frente a la entrevista no estructurada es que permite obtener informacién cualitativa detallada, al mismo tiempo que reduce los gastos de personal y tiempo, para recolectar y analizar los datos. En lo referente al niimero de grupos focales que se deben organizar, la norma es dejar de realizarlos en el momento que ya no aparezca nueva informacién. Analisis de contenido Fisher (1995) plantea que el andlisis de contenido de ciertos documentos es utili- zado como un método complementario para otras formas de recopilacién y andlisis de informacién. Un ejemplo de esto es un estudio sobre la violencia contra las mujeres, para lo cual se decide recopilar y analizar los reportajes que durante un mes aparecen en los medios escritos de la ciudad. Técnicas de proyeccién La mayorfa de las técnicas para recabar informacién como, el cuestionario, la entrevis- ta, las escalas psicol6gicas, dependen de la capacidad de los que responden para analizar lo que se solicita y de su disposicién para compartir informacién que en general es per- sonal. los itimos afos,se han desurollado una seria de opciones que buscan obtenet informacién con un minimo de colaboracién de parte del informante. Polit y Hungler (2000) describen estas técnicas proyectivas as{: permiten el libre juego de la imaginacién y la fantasfa de los participantes al proporcionarles una tarea que oftece una cantidad y una variedad de respuestas casi ilimitada. La raz6n subyacente para el uso de estas técnicas es que la manera en que la persona organiza los estimulos no estructurados y reacciona a ellos refleja sus necesidades, sus motivos, sus actitudes, sus valores o caracteristicas de su personalidad. @ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Cuadro 9: Ejemplos de sesgos en el muestro, sus efectos y las medidas por tomar para mejorar el problema ‘Anélisis de material grafico (foto- | Se solicta al participante que vea la imagen y relate una historia, o nes rafias, tarjetas ilustradas) interprete lo que ve (qué ocurre, cémo se ven las personas 0 situacio- ‘nes, qué piensan, qué sienten; qué ocurrié antes; qué desenlace prevé), Anilisis de casos . ‘Se describe una situacién y luego se pide al participante relate una historia o nos interprete lo que ve (qué ocurre, qué ocurrié antes, qué desenlace prevé). Asociacién de palabras ‘Se da una lista de palabras y se solicita al participante que exprese otra Palabra que esté relacionada con la que se le ley6. Finalizar frases u oraciones Sele leen frases incompletas para que la persona las concluya. Juegos expresivos ‘Se proporcionan objetos que representan a personas, animales, cosas ‘oambientes, y se le pide a la persona que haga una representacién con estos. Importancia de la combinacién de los métodos y la técnica de recoleccién de datos Segiin los objetivos y el disefio de la investigacién, puede ser que se requiera de tuna combinacién de los abordajes y los métodos y las técnicas de recoleccién de datos, pues esto permititia maximizar la calidad de la informacién recolectada y reduciria la oportunidad de prejuicios (Varkevisser, 1993). Es ficil visualizar cémo un investigador se puede aproximar més‘a conocer a realidad si se usan diferentes medios para captar informacién. Puede ser parecido a si el humano sélo utilizara un sentido como la vista para conocer lo que lo rodea. Obviamente la percepcién seria altamente limitada. Tanto en la investigacién cuantitativa como en la cualitativa, es util combinar dife- rentes métodos, técnicas e instrumentos para la recoleccién de informacién. Hern4n- dez y col. (2006) plantean que, en el proceso cuantitativo, el “poder de medicién” es ‘mayor sie utilizan varios instrumentos, por ejemplo, escalas de actitudes y observacién estructurada. En la investigacién cualitativa se logra una mayor riqueza y profundidad en los datos, si estos provienen de diferentes actores, de distintas fuentes, y al utilizar luna mayor variedad de formas de recoleccién de informacién. capitulo 11 - METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION Para la reflexién. 1. Analice cada una de las siguientes preguntas, identifique los problemas que presentan y sugiera cémo mejorar su redaccién: {Qué accién tomé cuando su hijo presenté el tiltimo episodio de infeccién respiratoria? . sDesean usted y su esposo otro hijo? . No le parece que deben ampliarse los servicios de salud en su lugar de trabajo? Esti de acuerdo con que no se debe dar condones a los adolescentes para la prevencién de enfermedades de transmisi6n sexual? . Qué opinién tiene sobre los programas educativos televisados con patroci- nio del gobierno? 2. Analice las técnicas de investigacién utilizadas en la investigacién cualitativa. ¢Cudles cree que son sus bondades al momento de investigar aspectos sociocul, turales en salud? Y jqué estrategias considera que pueden implementarse para un mayor uso en las investigaciones que hacemos en salud? 3. Analice los métodos y las técnicas de recoleccién de datos para estudios cuanti- tativos y cualitativos, y la factibilidad de combinar los métodos. ;Cudles serfan las bondades y los factores limirantes? " Referencias bibliograficas Best J. 1970. Cémo investigar en educacién. Morata. Madrid. Davini MC, Pineda E, Roschke MA, Sigaud MA. 1990. Jnvestigacién educacional en salud. Fasclculo IX de la coleccién de Educacién permanente, Serie de Desarrollo de Recur- sos Humanos n.° 86. Organizacién Panamericana de la Salud. Washington DC. Elkins H, Ross J. 1983. Lista de comprobacién para metodologia de encuesta, Material mimeografiado. Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend JW. 1995. Manual para el disetio de investi- ‘gaciones operacionales en planificacin familiar. Segunda edicién. The Population ‘Council. México. Goode W, Hatt P1979. Método de la Investigacién Social. Editorial Trillas. México, Herndndez R, Ferndndez-Collado C, Baptista P. 2006. Metodologia de la investigacién. Cuarta edicién. Mc Graw Hill. México. f Huazhuan J. Citado en: Rovere MR. 1993. Planificacién estratégica de recursos humanos en salud, Seric desarrollo de Recursos Humanos n.° 96. Organizacién Panamerica- na de la Salud. Washington DC. ( @ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Krishna K. 1987. Rapid Low Cost Data Collection Methods for AID. Pardinas F. 1979. Metodologta y técnicas de investigacién en ciencias sociales. Siglo XI. México. Polit D, Hungler B. 2000. Investigacién ciensifica en ciencias de la salud. Sexta edicién. Inveramericana. México. Quinteos Z.1979. Ee Obseroein inti de ln fndmena ye problema de control de Quinn Patton M. 1990. Qualitative Evaluation and Research Meshods. Sage Publications. Rojas Soriano R. 1988. Investigacién social. Teorta y praxis. Plaza y Valdés. México. Ruiz A, Morillo L. 2005, Epidemiol clinica. Investigacién clinica aplicada, Médica Universidad Nacional de Loja. (sf) Metodologla de la investigacién en ciencias de la sa- tud, Médulo 3. Ecuador. Vatkevisser C, Pathmanathan I, Brownlee A. 1993. Cémo desarrollar propuestas de in- vestigacién para resolver problemas prioritarios de salud. CIID-OMS-OPS. esi: sa

You might also like