You are on page 1of 13
rney Cabrera Ivonne Pini, Diana Beatriz Wechsler, na Suarez Segura, Maria Clara Cortés Polania, Camilo Sarmiento srmenos, Halim Badawi Miladys M. Alvarez, Luisa Jaramillo, Alejandro Garay Celeita, William Alfonso Lopez RO na liege Quijano, Pilar Gareia ds Publicacién de la Macstria en Historia y Teoria del Arto, la Arquitectura y la Ciudad y el Doctoratio en Artey Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota Los primeros usos de la fotografia? una mirada a la historia de la fotogratia en Colombia Maria Clara Cortés Polania 8 Elimaginar las constelaciones n modificé las estrellas, ni tampoco el negro vacio que las rode. Lo que cambié fue el modo de leer el cielo nocturne, John Berger (1986). Cuando se trata de realizar una mirada al surgimiento del arte moderno en Colombia se hace imprescindible un estudio de la historia de la fotografia como técnica que revolucioné la actividad artistica, los temas y la plastica; a partir de su surgimiento en Francia e Inglaterra, criticos, historiadores y artistas se vieron enfrentados a los cambios que esta nueva técnica implic6 desde el punto de vista de la producci6n, la recepcién, la utilidad y la valoraci6n de la obra de arte. Si acudimos a la definicion de D. Frisby, segun la cual la modernidad esta constituida por "los modos de experimentar lo ‘nuevo’ en la sociedad “moderna” (Frisby, 1992: 20, en Garcia Gomez, 2008: 39) podemos pensar que al acercarnos a la experimentacién de la fotografia en Colombia nos encontramos ante una modernidad desplazada: se trata de experimentar algo nuevo, algo que llega “de otro tiempo” productivo, investigativo, politico y social, en una sociedad que apenas esta textos [22] saliendo de las viejas costumbres pre-independentistas. En este sentido, los modos de experimentaci6n se consolidan en diferentes uSos, que como veremos mas adelante generan en algunos casos juicios contradictorios con respecto a la apropiacién del invento. Desde sus comienzos la pregunta sobre la utilidad de la fotografia fue una preocupacién, incluso para sus creadores; Henry Fox Talbot en The Pencil of Nature (1844) explica los experimentos realizados con la técnica del calotipo, incluye una historia incompleta de le técnica y ejemplifica con imagenes originales los varios usos para los que podia servir su invento: para fotografiar gabinetes de colecciones (inventeriar), para fotografiar textos (reproducin), como evidencia de delitos en una corte (documentar), etc. ELhecho de que el resultado del proceso fotografico fuera una imagen lo emparentaba inmediatamente con la pintura; sin embargo, sus cualidades de exactitud realista, profusién de detalles del originaly su caracter naturalista, hacia que la fotografia cumpliera funéiones que la pintura no podia satisfacer o que se presurpia desde un principio podian y debian ser distintas. Elhecho es que como habia anunciado Talbot, el retratto (por su parecido) y el documento de la realidad (por su presunta objetividad) parecieron ser los dos campos mas evidentes én donde esta técnica encontré un espacio. 0 En Colombia habia dos tipos de personas que llegabian al oficio fotografico: los artistas, que tenian alguna base tedrica de manejo de la imagen, y os aficionados, provenientes de otras disciplinas que se guiaban por su instinto. Las intenciones con que se acercaban veriaban de acuerdo con las necesidades de su labor. Uno de los puntos Contradictorios en el uso de la fotografia que es posible identificar, se da en relaci6n con la ejecucién del arte académico, ya que por un lado \a exactitid de la fotografia cuestionaba su éxistencia, pero por otro también podia servir de instrumento para su ejecucién; la fotografia Podia ser usada para elaborar retratos més parecidos al original, pero @ la vez, en las obras de arte en las que el artista estaba demiostrando su conocimiento académico, su habilidad para'representar la figura humana, el espacio, la luz, etc., era duramente juzgado el uso de este recurso; conocide es el caso de La Mujer del Levita Efraim, de Epifahio Garay, que recibi6 fuertes criticas por haber sido presuntamente pintada usando como modelo una imagen fotograica. Apartir de una lectura de las historias de la fotografia. que reseno en la segunda parte de este texto, es posible identificar al menos seis usos ‘Los primeros usos de la fotografia: una'mirada a la historia .../ Maria Clara Cortés a que empezaron a fragmentar la produccién de imagenes y los cénones de apreciacién de las obras de arte: ‘Como ejemplo de los nuevos adelantos técnicos: la primera aparicion de la fotografia en una exposicion publica en Colombia fue enla Primera Exhibicion de la Industria, que tuvo lugar en Bogoté en noviembre de 1841; la fotografia pertenecia a Luis Garcia Hevia (1816-1887) y mas que una propuesta artistica, dado el contexto, tenia la cualidad de ser un ejemplo del nuevo invento hijo de la revoluci6n industrial. ‘Como soporte visual - retratos: el requerimiento de que el retrato se pareciera al modelo, hacia que se aceptara que los retratistas usaran fotografias para realizar su trabajo; esta préctica fue comin hasta ladécada de 1920, cuando la fotografia terminé por desplazar @ los retratistas y en este sentido terminé con la intencién de una pintura fidedigna (Serrano, 1986: 50). Debido a la amplitud de mercado que tenia el retrato, encargade por una amplia gama de clases sociales, éste se consolidé desde muy temprano en propuestas artisticas (tes, dibujos, acuarelas) y propuestas populares como objetos curiosos, anillos, cajas 0 relicarios; de acuerdo con Eduardo Serrano, los primeros retratistas colombianos que anunciaron que su trabajo se basaba en el daguerrotipo fueron Celestino Martinez y Manuel Maria Paz, aunque, dice Serrano, es seguro que otros artistas como Fermin !saza y José Gabriel Tatis ya hubieran acudido a este recurso con anterioridad. Paz, por ejemplo, desde 1851, ofrecia en la prensa “hacer retratos eri miniatura, “bien sea tomandolos del original o copiéndolos del daguerrotipo” (Periédico El-dia, mayo 3, 1851, en Serrano, 1983: 71). Algunos de los artistas que aparecen mencionados en las historias que le dieron este uso ala fotografia fueron: Celestino Martinez; Demetri Paredes, Melit6n Rodriguez, Bennet y Racines. . Como boceto que se transpasa a otro medio y se complementa: Manuel Maria Paz (1820-1902), militar que remplaz6 en la Comisi6n Corogréfica a Enrique Price, usabe imagenes de daguerrotipo para realizar aguadas que mas tarde harian parte de los frutos de este proyecto. Ejemplo de esto es la imagen del Salto del Tequendama (Serrano, 1983: 63) al cual le afiade unos personajes en el primer plano, ademas, obviamente, de la interpretacién de los colores que no aparecen en el daguerrotipo original. textos [22 + Registro fidedigno de la realidad - fotoperiodismo y paisajes: este acercamiento de le fotografia fue constante desde su llegada al Pais, aunque el fotoperiodismo no se desarrallé sino hasta la década de 1940. Las primeras imagenes que registran acontecimientos historicos son las que tomé Garcia Hevia de los efectos de la guerra civil de 1859 a 1862, en la cual particip6; otros registros de hechos. importantes son la Guerra de los Mil Dias, la toma del templo de ‘San Agustin en 1862 (de Garcia Hevia), la campafia politica de Jorge Eliécer Gaitan (Luis B. Gaitan - Lunga), el 9 de abril de 1948 (Sady Gonzalez), la rendicion de la guerrilla del Llano, Camilo Torres, y el paro del 14 de septiembre, entre muchos otros. Las fotos de paisajes rurales y urbanos, de detalles y cambios causados por la construccién de obras piblicas, surgieron también muy temprano; aestas pertenecen, por ejemplo, la vista de la plaza de mercado de Ccuta tomada en 1867 por Demetrio Paredes, la capilla de Jestis de Bogota, en 1862, por Garcia Hevia; 0 la Calle del Observatorio, de Jean Baptiste Louis Gross, tomada en 1842. + Reproduccién de imagenes y de obras de arte: este uso fue uno de los mas rentables y uno de tos que tuvieron mayor expansion comercial. La tarjeta de visita es el climax de reproduccién de imagenes: de pinturas antiguas, de fotos familiares, de escenas 2 de costumbres y de daguerrotipos anteriores, entre otros. Los mas famosos, segin Serrano, eran Demetrio Paredes, también destacado como tipdgrafo, y Julio Racines. + Nuevas propuestas: algunos fotdgrafos se dedicaban ala experimentaci6n, estudio y desarrollo iconografico de su trabajo haciendo propuestas novedosas. Serrano destaca, por ejemplo, a Marco A. Lamus, autor de una de las alegorias que aparece en el libro, Estas fotos eran hechas en los estudios de los fotografos a partir de complicadas escenografias que ambientaban la imagen (Serrano, 1983: 116). partir de los aitos cuarenta, cuando la fotografia se populariz6 debido al aumento y mejora en la oferta de las camaras fotograficas, se multiplicaron las imagenes caseras con muy diversas calidades. Los primeros usos de la fotografia: una mirada a ls historia ../ Maria Clara Cortés i kN aa | | | | | Il. Historias de la fotografia En Colombia, a partir de diversas miradas, han sido escritas cinco historias de la fotografia hecha en el pafs. En casi todos los casos se trata de textos con una escogencia muy selectiva de los documentos, con anéllisis muy pobres o practicamente inexistentes que stistenten su planteamiento. En este sentido son historias incompletas y con hilamientos muy particulares. Los dos textos de Eduardo Serrano, Historia de la fotogrofia en Colombia (1983) e Historia de la fotografia en Colombia 1950/2000 (2006), son los que tienen la mirada mas amplia y comprensiva del tema: el primero abarca desde la llegada de la fotografia al pais hasta 1950, yl segundo, pensado como una continuacién, se centra en el desarrollo de la fotografia en la segunda mitad del siglo XX, su expansi6n en ta vida cotidiaria y la introducci6n de nuevas técnicas como la fotografia digital ‘Algunas fechas-hitos son punto de encuentro a nivel general: 1826, cuando Joseph-Nicéphore Niépcef hizo la primera fotografiaien Francia, y 1839, cuando la Academia de Cjencias de Franci; daguerrotipo presentado por Daguerre y por Nig En Colombia, la condiglon importada/de este invento hace que facepté el invento del las historias indaguen en ef desarrollo ef relacién con sus condiciones de llegada al pais; en Croflica de la fofdgrafia en Colombid 1841/1948 (Roda, R. Rubiano y J. C.Rubiano, 1983) por ejemplo, los autores resaltan que en la medida en que/técnicamente en el pais no se ha aportado nada al desArrollo dea fotografia en el libro evaden el estudio de la técnica, centrafdose en las imagenes, por la informacion que contienen. Los/fotografos, afirman, se limitaron a copiar, repetir Larevista E§ El primer texto dedicado a la historia de la fotografia en Colombia es el doble lun trabajo dirigido por Clemente Airé que realiza una somera hist6rica con énfasis en el periodismo; se centra en tres puntos: Eqlla medida en que este texto esta dedicado el periodo 1950-2000, cuando ya las Fincipales rupturas relacionadas con la modernidad estaban consolidadas, noo incluyo fen este articulo. Roland Barthes en La cdmara (Ocido (1989), ncluye La meso pue de Niepce que data de 1822, tuna fotografia también textos [22) las preocupaciones por la multiplicacién de las imagenes en los medios masivos de comunicacién y la manera como la fotografia participa de este hecho; los aspectos que han impedido el desarrollo de la fotografia en Colombia y los trabajos que han realizado algunos fotégrafos a partir de \a reporteria grafica en el pais. Este primer acercamiento recoge nombres de fotégrafos, de establecimientos, personajes pioneros y rescata el poder comunicativo y el valor documental de la fotografia en el registro de movimientos sociales y como parte de la memoria: la fotografia sirve para comunicarse con otras naciones “para mostrar qué es, como vive y cudles ‘son sus valores” (Espiral, 1970: 17), La publicaci6n cuenta con seis partes: “El poder de la imagen’, “Breve resefia historica y nombres’ "La fotografia como necesidad cultural’, EL reportero grafico’, ‘Clubes y salones',y "Ejemplos (criterios de selecci6n ytitulos de las fotografias)". El énfasis dal estudio de la fotografia esta dado en su contundente papel en la comunicacién;en este sentido el autor enfatiza en la necesidad de la imagen en cualquier noticia, y cita un par de datos relevantes de fuentes periodisticas como El Mundo al dio, El Tiempo, El Siglo, El Espectodor, y revistas'como El Gréfico y Cromos:en este contexto llama la atencién sobre la creaci6n del Circulo de Reporteros. Graficos entre los afios 1946 a 1950 (Espiral, 1970: 19). El aparte dedicado alos impedimentos de la fotografia en Colombia es una denuncia ala restriccién de importacién de implementos necesarios y el cobro exagerado de impuestos a estos insumos, sucedido a partir de los afios sesenta, por considerar esta técnica como un pasatiempo suntuoso: Debemos admitir que la mas eficiente manera de captar un instante es la ‘Que proporciona la fotografia y adn més la cinematograti. Si un vasto grupo de nuestro pueblo siente la necesidad creadora de utilizar le fotografia para conservar rostros o situaciones, paisajes, el patrimonio artistico del asado o del presente, también los adelantos téenicos, yrealizaciones arquitectnicas, zpuede considerarse dicha necesidad como simple asatiempo suntuoso? Desde luego que no (Espiral, 1970: 15-16) La publicacién incluye 26 fotografias que datan de 1935 en adelante y se centra especialmente en pocos profesionales, entre los que estén Luis 8. Ramos, Ignacio Gaitan, Enrique Uribe White, Abdti Eljaiek y Nereo, entre otros. Los primeros usos de la fotografia: una mirada a la historia. /Maria Clara Cortés 95 Fotografia colombiana contempordnea En 1978 el Taller La Huella publicé Fotografia colombiana contemporéneo {Roda y R. Rubiano, 1978) guiado por las relaciones de su desarrollo con el campo social. La preocupacién principal de este texto es mirar haste qué punto la fotografia empieza a tener una relacién mas profunda con el medio de donde nace mediante el diélogo con su iconografia y la incorporacién a sus signos de relaci6n visual (Fotografia colombiana contemporénea, 1978: §). El texto esté divido en dos partes: la primera, escrita por Roberto Rubiano Vargas, se caracteriza por cuestionar la objetividad de la fotografia y resaltar que su estudio nos sirve para mirar “cémo nos miramos’, trata estos temas: “Fotografia colombiana contempordnea’ “La fotografia: arte y documento’, “Introduccion minima @ una historia propia’, “El fotoperiodismo” y “Fotografia de hoy’ Y la segunda parte, titulada “Minimo archivo de la fotografia en Colombia” contiene una selecci6n de 200 imagenes, ordenadas cronolégicamente con unas pocas excepciones, que arrancan con La Calle del observatorio realizada por el Barén Gross en 1842, y terminan con una foto de Guillermo Torres de El paro de 14 de septiembre de 1977. En contraposici6n con la seleccién hecha en la Historio de la fotografia en Colombia las imagenes no son seleccionadas por sus cualidades estéticas sino’por su capacidad de ser tipicas y mostrar descriptivamente el medio social y geografico; en este sentido, los autores rescatan la fotografia como documento politico, social y artistico que sirve para acercarse al mundo, y afirman que"la importancia cultural de la fotografia en Colombia ha estado ligada ala reporteria grafica” (Fotografia colombiona contemporénea, 1978: 11). Aunque someramente, profundiza més en un recuento histérico del fotoperiodismo (que inicia en 1880 con la referencia al Daily Herald de Nueva York como primer periédico en incluir fotografias). En Colombia destaca a Leo Matiz, herido el 9 de abril cuando cubria la noticia para la revista Life; en esa misma fecha ubica un corte en la reporteria grafica y propone el surgimiento de un nuevo grupo de fotografos conformado por Manuel H., Nereo, Carlos Caicedo, Hernan Diaz y Abdi Eljaieck. Por Ultimo, hace referencia a la proliferacién de establecimientos fotogréficos en el momento en que el texto es escrito. Este texto incluye algunas reflexiones tericas sobre la imagen fotografica, como la falsa objetividad de la fotografia, la ya superada querella de si la fotografia es 0 no un arte, siendo la principal referencia tebrica Lo fotografia como documento social, de Gisele Freund (1983) textos [22] Crénica de la fotografia en Colombia Esta publicaci6n fue realizada por Marcos Roda; Roberto Rubiano y Juan Carlos Rubiano en 1983. Los autores presentan la historia delas innovaciones técnicas, tematicas y comerciales de la fotografia como una producci6n determinada por la historia econdmica y social del pais;en este sentido hacen énfasis en el mercado yen el papel laboral del fot6grafo como artesano trabajador. El punto de referencia para el estudio de la historia de la fotografia colombiana es su desarrollo tanto en Estados Unidos como en Europa. El énfasis que hacen en la lectura de los documentos fotograficos es como un registro de la realidad que hace accesible la imagen de unos. hombres a otros; el texto destaca algunas imagenes importantes dentro de la iconografia del pais como el Mosaico de los conjurados, de Demetrio Paredes, y retratos tomados por J.N. Gémez de personalidades como Marco Fidel Suérez, Miguel Abadia Martinez, Carlos E. Restrepo y el cortejo fanebre de Pedro Nel Ospina, entre otros. En la 6poca republicana destacan a Lino Lara y Pedro Ostau de Lafont, el primero por fotografia los fusiladbs de los condenados por elatentado a Rafael Reyes, y el segundo por hacer registros de la vida bogotana (oficinas, bancos, sastrerias, carceles, teatros) cotidiana. El texto esté dividido en nueve partes que tienen un sentido cronol6gico, y lama le atencién un capitulo entero dedicado al fotdgrafo antioqueho Meliton Rodriguez titulado “Melit6n Rodriguez, el fotografo de su tiempo” como ejemplo de fotografo-artista. Las otras partes se titulan:“Presentacién’, “Noticia de prensa’, "El primer fotografo colombiano’, “El retrato en el siglo XIX’, “Documentalismo’, “Aficionados y popularizacién de la fotografia’, “Fotografia republicana” y “La grafica de prensa’ La conclusién del estudio es que la falta de una base econémica en Colombia impidié el consumo masivo de imagen fotogréfica, y por eso el desarrollo comercial de la fotografia fue més lento que el europeo; por ejemplo, os aficionados trabajaban en cdmaras como las de los profesionales y solamente hacia los afios treinta se desarrollara la industria fotogréfice para aficionados y los afios cuarenta seria el punto culmen cuando la cémara fotografica ya hacia parte de los objetos familiares y era de uso comin. Historia de la fotografia en Colombia Se trata de uno de los resultados que se obtuvieron de un proyecto investigative que tenia como ejes de ac la recuperacién, la conservacién y la difusion de documentos fotograficos. El trabajo fue {Los primeros usos de la fotografia: una mirada a la historia../Marla Clara Cortés ” hecho en el Museo de Arte Moderno de Bogota por un equipo conformado Por Antonio Castaheda?, Myriam Acevedof,.José Hernan Aguilar? y Oscar Monsalvef, bajo la diretcién de Eduardo Serran / Elrplato esta cdnstruido cine rey centrad, ofa Cnn, principalinente en estas preguntas: ,obmo llegé la fotogre icémo fub su difusi6h?, .cémo se degarroll67, équiénes feron los personajes que participaron en la hjstoria?/;quiénes tenian acceso alas imagenes fotografia? y gcémo se/evidentia esto ol imagenes? Abartir de @ historia de taf svete técnicag fuera del pais, Serrano hace referencia a fu posterior llegada qnuestro pledio. A lo largo del texto citaalot sane encargadgs del ifvento y aos importadores dentro del contexto confercial, y profyndiza én la lectira de algunas imagenes; el texto muestra qpe existié und buen cantided de fotografos que trabajaron con ciefta sens)bilidad y calfdadeg técnic alientel Como ihicio del m a partir de una mirada de largo io er/el pais denala dos eventos: un articulo publicado en dl periédicojél Obgervadoy, en 1839, que trata sobre un premio otorgado a Nigpce y Dagherre por los Adelantos en la técnica fotografica. y la llegada del Baron Jedn Baptiste Louis Gros, diplomatico francés amante dela pinturd y primer rotografo e/trabajar en Colombia. | Ellibfo consta/de upla inyvecion coho capitulos y dos anexos, e incluye ad gmas 599 fotogratige que fueron seleccionadas a partir del critefio e tico trAdiciénal 1 aporte como registro documental, su aporte ténico, pfofestonal y/o temattco y el estado de conservacién en que Be encontré istribucién de los capitulos corresponde a un. reoufenth histéy ico y uné agrupacion por ejes tematicos: Arribo y primeros expprintentosf, “EVdaguerrotipo en la Nueva Granada’, “Inicios de la ‘otdgrgfia’ ‘a Tarjeta de visita’, “Un revelador registro del pais’,“Otros. acdntécimigntgs y el desarrollo técnica’ “Arte y fotografia: la tradicién dell retrati ecializaciones y nuevas actitudes". El primer anexo, esgrito p Ay nio Castafieda, es un listado explicativo de las técnices ¥ drpcedos;ifcluye a su inventor y sefala cudles fueron usados en | segundo, elaborado por Myriam Acevedo, es una recopilacién q pate conservacién de las fotografias. ¥ 8 7 Laexposicion tuvo lugar en la sede de la carrera 26 del Muse: "Arte Maderno de Bogota. textos [22] de fotografos colombianos activos entre 1840 a 1950, periodo al cual se dedica el estudio del libro} Para Serrano,no we la fotografia es importada de Europa; también la modernidad roviene de ese continente: en Cien afios del arte colombiono (Serrano, 1986), en donde el autor responde a ta teoria de Marta Traba, que ubicaba el surgimiento del arte colombiano moderno al final de los afios cincunta y durante la década de los sesenta, Serrano arma un relato comprensivo desde finales del siglo XIXyy afirma que la primera obra de arte;moderno de Colombia fue hecha por Andrés de Santa Maria; el planteami¢nto det historiador consiste en que la libertad y ta experimentacién sgn actitudes propias de los artistas modernos; en este contexto, el mérito/de Santa Maria fue que “ensefié a sus alumnos la validez artistica de cualapier tema, la libertad interpretativa de los artistas, a trabajar el desnydo con modelo, a trabajar al aire libre” (Serrano, 1986: 47) _] [Santa Marfa] Reflej6 de manera personal el espiritu de sumomento, actualiz6 los eee y teorias de la pintyra colombiana, y constituye la primera obra artistica moderna en la Historia del pais” (Serrano, 1986: 44).En este spntido, otro artista que participé en la Introduccion del arte modernoa Cplombia fue Marco Tobén Mejia que cuando estudié.en Paris se familiariz6. ot ‘el movimiento del Art Nouveau. En ednclusion, la fotografia ofrecié a los artistas una nueva técnica % que cambi6 su forma de trabajar; sin embargo, las posibilidades de investigafy et grado de libertad que tenian eran bastante reducidos debido alas ‘condiciones que ofrecia el medio. { / Ill Algunas preguntas pendientes que abren el trabajo futuro / Uno fe os resultados dota investigacion realizada para la elaboracién de Histbria de (a fotografia en Colombia-es un archivo de fotografias en blanco y negro en 35 mm que consta de 8.700 negativos y contactos en donde estan registrados todos los documentos fotograficos que llegaron al Museo de afte Moderno durante el periodo de investigaci6n®. Una mirada superficial a 8 Estos istados estan ordenados parertafalfabstico y estén acompaftados por una pequete nota biogrfce q8ineluye en algunos casos fecha y lugarde nacimiento odo proveniencie profes, lugar de trabajoy acres signifcativos &--aichiv pertenece al Museo de Arte Moderno de Bogota yest organizado en carpetee con negativos (dos fotos por document) yun tia de prueba que os acompana. Existe ademas una lista de los documentos ordenads progresivarente, de acuerdo con la fecha de legada al Museo que contione estos datos: 7. Cédigo 2 Artefacte, 3. Ciudad, 4, Fecha, § Teta (Gescrpsin),6.Propietaro Los primeros usos de la fotografia: una mirada ala historia ../ Marfa Clara Cortés 8 las imagenes de este archivo delata un material muy diverso desde el punto de vista técnico y tematico que evidencia y suscita muy diversas miradas: retratos (no todos identificables), registros de personajes destacados en la historia del pais (el general Urdaneta, Manuel Quintin Lame, etc), reinas de belleza, grupos de campesinos, escenas religiosas, parrocos, registros de primeras comuniones, entierros, fotogratias-de lugares, de construcciones, de carrozas en la calle, de escenas hist6ricas como la guerra contra el Pert, retratos a la manera de alegorias, entre otros muchos mas. Las fotografias del archivo con sus miltiples temas son de calidad muy variable en estado de conservacién, cualidades plésticas y habilidad técnica. Ante un material tan diverso, cuya lectura se dificulta por ausencia absoluta de informacién, surgen estas preguntas que dejan claro que atin hay muchas historias por dilucidar: g6mo leer estas imagenes?, .qué informacién es posible extraer de ahi?y zcuél es la mejor forma de acercarse para construir una historia a partir de este material? Es comtn a todos los textos el llamado de atenci6n sobre el mal estado de los archivos fotograficos y la falta de cuidado de la cual estan siendo victimas. La fragilidad de los materiales relacionados con este medio hace necesaria la creacién de un centro de archivos que los acoja, amén de su proteccién legal para evitar la continua expoliacién que ya ha dejado bastantes huecos en esta historia. En este proceso se hace necesaria la ubicacién y un levantamiento del estado de cuidado de los archivos en aras de hacer un primer diagnéstico. Con respectoal estudio de los fotgrafos y artistas, la observacion de las imagenes lleva a hacer hipétesis a cerca de sus trabajos; muchas preguntas, como las que incluyg 4 coritinuacién, adn requieren amplias, investigaciones para completar esta fragmentada historia: gpartia el Baron Gros de daguerrotipos para realizar sus pintura 0 se basaba en estudios de dibujo?, gqué uso le daban a la fotografia Enrique Price, quien también particip6 en la Comision Corografica o Ramén Torres Méndez"? ‘Aunque no existan muchos documentos escrito que sustenten f historia se hace discusiones, aportes criticos 0 de otra indole = necesaria una recopilacién de document6s que puedan ser consultados pablicamente. 10.886ins {iuminecio nohay fotos suyas firmadas, pero la existencia de trabajos de sus hijos y fotografias),su amistad con Gros, al perecer algunas de sus pinturas Tueron sacadas de fotografias (Serrano, 1983) textos [22] Bibliografia Barthes, Roland (1989). cémaro Iscide. Barcelona: Paidés. Beneen, John (1986),“Una vez en un cuento! En: Nuestros rostros, mivida, breves ‘como fotos. Madrid: Hermann Blume. Freuno, Gisele (1983). Lo fotografia come documento social. Barcelona: Gustavo Gil car, D.(1982). Fragmentos de la modernidad. Teorias de (0 ‘modernidad en ia obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid Visor. Gaeta Gower, Francisco (2008), El nacimiento de lo modernidad. Conceptos de arte del sigto XIX. Malaga: Universidad de Malage. Rost, Marcos y Ruano, Roberto (1878). Fotografia colombiana Los primeros usos de la fotografia: una mirada a la historia contemporénea. Bogota: Ediciones Taller La Huella: Carlos Valencia Editores. Roos, Marcos; Rusuno, Roberto y Rusiano, Juan Carlos (1989). Crénica deo fotografia en Colombio,1847-1948 Bogota: Taller Le Huella: Carlos Valencia Editores, Sennuno, Eduardo (198). Historia de {a fotografia en Colombia. Bogoté: Museo de Arte Mederno; OP Gréficas. ‘Senauno, Eduardo (1986).Cien aos del ‘rte colombiano. Bogota: Musso de Arte Moderno de Bogota. ‘Sesrano, Eduardo (2006). Historic de lo féatogrofio en Colombia 1950/2000. Bogota: Editorial Planeta, / Marta Clara Cortés

You might also like