You are on page 1of 41
CLASE 7 Conociendo la Sangre de su Maquinaria — El Lubricante commen Na DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ OS Be A eA) CecL TY Dili CLASE 7 - CONOCIENDO LA SANGRE DE SU MAQUINARIA - EL LUBRICANTE OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- El participante describira la relacién entre la pelicula de lubricante en los diferentes componentes y la importancia del andlisis de Iubricante para comprobar que las funciones del lubricante se cumplen. 2.- El participante enlistara los elementos que se requieren para elaborar un lubricante liquido y semi-sélido (grasas) y describira las funciones de cada uno de ellos. 3.- El participante ejemplificara situaciones donde sean necesarios los diferentes tipos de basicos lubricantes en funcién de la aplicacién. TEMA 1 - Las funciones del lubricante UTE) esa) 3 ENFRIA LA MAQUINARIA SUPRIME LA ESPUMA eet tae DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Desarrollo El lubricante tiene como principal funcién la de proteger del desgaste alos componentes de la maquina. Adicionalmente, ciertos lubricantes pueden cumplir con otras funciones secundarias, dependiendo de la aplicacién y de la maquina. ¢Qué es Lubricacién? Traduccién por Roberto Trujillo Corona, Noria Latin América Lubricacién es una palabra que con | frecuencia se utiliza para referirse a la Qué es confiabilidad de la maquinaria y su 7 sy | mantenimiento, pero equé— es. exactamente lubricacién? El diccionario U Il Cac | on define lubricacién como Ia aplicacion de una sustancia aceitosa o grasosa a fin de é disminuir la friecion. Aunque es una definicién valida, no reconoce todo lo que Ia lubricacién logra en realidad. Pueden emplearse miltiples sustancias para lubricar una superficie. Las mas comunes son aceite y grasa. La grasa esta compuesta de un aceite (basico y aditivos) y un agente espesante para i darle su consistencia, aunque el aceite es quien realmente lubrica. Los aceites basicos pueden ser de origen mineral, vegetal o sintético o de una combinacién de ellos. La aplicacién determina cual aceite basico debe emplearse. En condiciones extremas, pueden ser benéficos los aceites sintéticos. Cuando existe alguna preocupacién ambiental, pueden utilizarse lubricantes elaborados con basicos vegetales. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY La demanda de lubricantes en el mundo esta en incremento. Durante 2012 se consumieron 40.55 tm y en 2013 se espera que incremente a 41.35 tm. x ¢Sabias qué? —_ yy). Az... | Los lubricantes contienen aditivos que Tipos de Aceite Basico | anaden, mejorano suprimen propiedades del aceite basico. La cantidad de aditivos depende del tipo de aceite basico y la aplicacion en que se utilizara. Por | Sintético | ciemplo, un motor de combustién interna contiene un aditivo dispersante. El c dispersante mantiene a la materia insoluble separada y permite sea levada Vegetal alos filtros para removerla. En ambientes en donde la temperatura de trabajo cambia de irio a caliente, puede agregarse un aditivo mejorador del indice de viscosidad (MIV). Esos aditivos son Mineral | molécutas organicas de cadena larga que se contraen en condiciones de frio y se expanden en ambientes de alta temperatura. Este proceso cambia la viscosidad del aceite y le permite fluir mejor cuando esta frio, mientras que mantiene sus propiedades cuando se calienta. El tnico problema con los aditives es que pueden agotarse, y para restaurarlos a niveles adecuados, por lo general debe sustituirse el aceite. El objetivo clave de la lubricacion es reducir la friecion, pero hay muchos otros beneficios de este proceso. La pelicula lubricante puede ayudar a prevenir la corrosion protegiendo las superficies del contacto con el agua y otras sustancias corrosivas. Ademés, juegan un rol importante en el control de la contaminacién dentro del sistema. El Iubricante funciona como un conductor que transporta los contaminantes a los filtros, en donde pueden ser removidos. Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY ‘También ayudan a controlar la temperatura absorbiendo el calor de las superficies y transfiriéndolo a puntos de menor temperatura en donde pueda disiparse o a intercambiadores de calor. Hay tres tipos de lubricacién: pelicula limite, pelicula mixta y pelicula gruesa. Cada una de ellas es diferente, pero todas dependen del aceite basico Y los aditivos para proteger contra el desgaste. La lubricacion a pelicula gruesa puede dividirse en dos tipos: hidrodinarica y elasto-hidrodinamica. La Iubricacion hidrodinamica se presenta cuando dos superficies en movimiento deslizante (en movimiento relativo entre ellas) estan totalmente separadas por una pelicula de fluido. La lubricacién elasto- hidrodinamica es similar pero se da cuando las superficies esta en movimiento rotatorio (una con respecto de la otra). La pelicula en condiciones elasto-hidrodinamicas es mucho mas delgada que en la lubricacién hidrodinémica. Se Mama asi porque la pelicula deforma elasticamente la superficie rodante para Iubricarla. Asperezas Aun las superficies mas pulidas y lisas presentan algunas irregularidades. Estas sobresalen de las Lubiecina | superficies formando picos y valles a un_ nivel pelcualinte microscopico. A esos picos se les llama asperezas 0 rugosidades. A fin de lograr condiciones de Luibricacién a Iubricacién de pelicula completa, la pelicula pollu ma lubricante debe ser mas gruesa que la longitud de las asperezas. Este tipo de lubricacién protege las lutrieciina | Superficies en forma més efectiva y es el més pelicula gruesa| deseado. La lubricacion a pelicula limite se presenta cuando hay frecuentes arranques y paradas, o en donde existen condiciones de cargas de choque. Algunos aceites tienen aditives extrema presién (EP) o antidesgaste (AW) para ayudar a proteger las superficies en el caso de que no se logre la pelicula completa debido a la velocidad, carga y otros factores. Estos aditivos se adhieren a las superficies metalicas y forman una pelicula de sacrificio que protege al metal del desgaste. La lubricacién a pelicula limite se presenta cuando las dos superficies entran en contacto de forma tal que s6lo el EP 0 AW son lo tinico que las protegen. Esto no es lo ideal, puesto que causa alta friccién, calor y otros efectos no deseados. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee DeLee WED an tale WL A lta OS Be A eA) CecL TY La lubricacion a pelicula mixta es una mezcla de la lubricacién a pelicula limite y la hidrodinamica. Aun cuando gran parte de la superficie esta separada por una pelicula lubricante, las asperezas atin hacen contacto entre si. Nuevamente los aditivos entran en accion. Comprendiendo este proceso, debe ser més facil definir qué es realmente lubricacién. Es un proceso que separa o protege las superficies de tal manera que se reduzca la friccién, el calor, el desgaste y el consumo de energia. Esto puede lograrse por medio de aceites, grasas, gases y otros fluidos. Asi que la siguiente vez que cambie el aceite a su automévil 0 engrase un rodamiento, dese cuenta de que hay algo mas alla de lo que sus ojos pueden ver. La evoluci6n de la industria de la lubricacié6n ha sido muy rapida en los Ultimos 10 anos. Se han desarrollado nuevas tecnologias para conseguir mejores basicos lubricantes a partir del petréleo y de bases sintéticas que hacen que el lubricante pueda durar mas tiempo trabajando en la maquinaria sin degradarse. Ademas se han desarrollado nuevos aditivos quimicos que permiten al lubricante proteger mejor a la maquinaria. Si ain sigues trabajando con los lubricantes tradicionales del pasado, estas perdiendo la oportunidad de mejorar la confiabilidad y disponibilidad de la maquinaria a través de los avances de la tecnologia. Reflexiona Perea a ARTICLE Ere me rs ee eee ae et erie DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Resumen El lubricante se interpone entre las superficies en movimiento para controlar la friccion y prevenir el desgaste de los componentes de la maquina. En algunas aplicaciones y tipos de maquinas el lubricante puede cumplir con funciones de enfriamiento, limpieza, remocién de contaminantes, sello y transmision de potencia. TEMA 2 - El espesor de la pelicula lubricante Desarrollo Los componentes de la maquinaria tienen espacios dinamicos entre 0.1 micrones y hasta 100 micrones, dependiendo de su tipo y aplicacién. La pelicula lubricante debe trabajar en estos espacios para separar los componentes y controlar la friccién. Mientras menor sea el espesor de la pelicula lubricante mas importante sera el desempenio del lubricante y sus requerimientos de control de contaminacién. “El lubricante es como la sangre de mi maquinaria”. Frase Anénimo Célebre Resumen La pelicula lubricante que separa los componentes de la maquina es de dimensiones muy pequeias. Se puede decir que en promedio la pelicula lubricante que protege los componentes lubricados es de 10 micrones. El balance entre la viscosidad del lubricante y los aditivos en su formulacién, permiten mantener la maquina protegida. Perea a ARTICLE Ere me rs reer ale ee eee es DeLee WED an tale WL A lta OS Be A eA) CecL TY Formato Descarga tu formato, Tabla de los espacios dindmicos que hay en los diferentes componentes de la maquina. = None Cece Perea a ARTICLE Ere me rs para cheered theese DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY TEMA 3 - ¢Como se hace un lubricante? Desarrollo Un lubricante se elabora mediante la mezcla de dos componentes: el basico Imbricante y un paquete de compuestos quimicos conocidos como aditivos. La cantidad y tipo de aditivos depende de las caracteristicas del basico y de la aplicacién en la que el lubricante sera utilizado. Previo al proceso de elaboracién del lubricante hay una etapa de investigacién y desarrollo en la que se desarrolla la formulacién. Se invierten millones de délares en desarrollo ¢ investigacion de nuevos compuestos y pruebas de desempeno antes de que una formulacién sea aprobada. Ejemplo Las plantas de fabricacion de lubricantes son realmente una planta de mezclado donde se dosifican los ingredientes mediante una formula. La tecnologia de desarrollo de esa formula es donde en realidad esta la ciencia y la investigacién. De esa formula se obtiene el desempeno deseado del lubricante. Las plantas de mezclado deben trabajar de manera eficiente para que la formula se mantenga integra en cada lote y se produzca una calidad consistente. Para lograr la calidad de un lubricante (que siempre tenga el mismo desempeno}, se requiere de un control de las variables del proceso y de un laboratorio que analice las propiedades de la mezcla final contra los patrones de referencia. EB] certificado de calidad de lote de cada lubricante es la prueba de que la formula ha sido reproducida dentro de los estandares de calidad esperados. Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A TSR eto teste 2 TN i Formato Descarga tu formato, Tabla de clasificaciones de basicos lubricantes por el API, de los diferentes tipos de basicos sintéticos y de basicos vegetales = = Goma ce pelea uote Parry Cn == eee Hidréulicos BOMBA DE ENGRANES teabro rain) Diente atapa lateral 05-5 Colinetes o 95-100 Punta de diente a os-5 chumaceras carcass Engranes oa-2 BOMBADE PALETAS Lados de ia pateta 5-13 Ce ed Coes 05-1 a BOMBADE PISTONES Serve-irues = Piston a camisa 5-40 bd Plato de valvulas a 05-5 Pared de aleta we clindro CCarrete a camisa 1-4 * 001 pig.» 254 micrones ‘Actuadores 50-250 ‘meré = 07001 mm DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE OS Be A eA) CecL TY AT Reflexiona La formulacién de un lubricante requiere del balance de muchos elementos para cumplir con varios requerimientos de la maquinaria (estabilidad a la oxidacién, separaci6n de agua, eliminar la espuma, modificar las superficies para disminuir la friccién, proteger contra los contaminantes, mejorar la pelicula lubricante, proteger ante el desgaste en presencia de cargas de impacto o en ausencia de la pelicula lubricante, etc. ) Todas estas funciones deben estar en balance y se logran con una combinacién de propiedades de los basicos y el aporte de compuestos quimicos (aditivos). gTe imaginas qué pasa a esta formulacién balanceada cuando le adicionas un "aditivo comercial" ya en el sitio de trabajo para "mejorarlo"? Resumen En el proceso de elaboracién de un hibricante es importante mantener la formulacion y el control de calidad. Una vez que una formulacién ha sido desarrollada, evaluada y aprobada, la planta de mezcla y envase de los lubricantes debe operar mediante un proceso controlado que permita reproducir las caracteristicas de desempeno del lubricante con una minima variacién entre lote y lote (control de calidad). Perea a ARTICLE Ere me rs ee eee ae et erie DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY TEMA 4 - Tipos de basicos lubricantes Desarrollo El basico lubricante es considerado la piedra angular de la formulacién del lubricante. Los basicos lubricantes pueden ser de procedencia mineral (del petréleo), sintéticos (moléculas disefiadas por el hombre) o vegetales (procedentes de semillas). En algunas ocasiones se utilizan incluso mezclas de diferentes tipos de basicos pata lograr las caracteristicas de desempeiio del lubricante. Ejemplo Un lubricante Ilamado "Mineral", esta hecho a partir de un basico proveniente del petréleo y refinado para quitarle impurezas. Son los lubricantes mas usados por su costo y popularidad. Cuando quieres un Iubricante con mejor desempefio o que pueda ser utilizado en situaciones extremas, entonces utilizas un lubricante elaborado con basicos sintéticos © semi-sintéticos (la mezcla de una proporcién de basicos sintético y mineral) Resumen Cada tipo de basico tiene una aplicacion especifica de acuerdo a las funciones que el lubricante debe desempenar. La severidad ambiental de operacién del lubricante y el contexto operacional de la maquina son los que determinan el basico a utilizar en la formulacién del lubricante. ¢Sabias que las bases lubricantes grupo II y III tienen una mayor resistencia a la oxidacién que las grupo I? gSabias que las bases lubricantes grupo II y III pueden presentar problemas en la disolucién de aditivos y el desempeiio frente a los sellos? . eSabias qué? Perea a ARTICLE Ere me rs ere ete ee eet eee eee eee etet DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY TEMA 5 - Minerales Desarrollo Los basicos minerales procedentes del petréleo son los mas comuinmente utilizados como lubricantes. El petréleo crudo se refina mediante procesos fisicos y quimicos para retirarle impurezas, y clasificar las moléculas por tipo y tamaiio. Los basics procedentes del petréleo se clasifican por el American Petroleum Institute (API) como basicos de los Grupos I, Il y III. Mientras mas refinado y puro es un basico, mayor sera el grupo al que corresponde. Los fundamentos de la refinacion de bases lubricantes minerales Traducido por Francisco J. Paez Alfonzo Noria Latin Amér Publicado en la revista Machinery Lubrication (6/2012) Aproximadamente el 95 por ciento del mercado de Iubricantes esta compuesto cle aceites convencionales (bases minerales). La mayoria de las personas saben que las bases lubricantes minerales proceden del petréleo, sin embargo, gqué tanto saben realmente sobre los procesos de refinacién? EI petréleo que fluye de un pozo en forma de crudo viene en diferentes formas y tipos, desde los ligeramente coloreados, que estan compuestos en su mayoria con cadenas de hidrocarburos de bajo peso molecular, hasta los negros, casi sdlidos de tipo asfaltico compuestos con cadenas de hidrocarburos de mayor peso molecular. Estos crudos son mezclas bastantes complejas llenas de diferentes compuestos hechos de hidrégeno y carbén. Estos compuestos (conocidos como hidrocarburos) van desde formas como el metano (que contiene un Atomo de carbono con cuatro atomos de hidrégeno) hasta estructuras masivas con 60 o mas atomos de carbono. Esta distribucién de estructuras moleculares puede emplearse en nuestro favor. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE €¢ TSR eto teste 2 TN iit La importancia de las refinerias La mayoria de los lubricantes provienen del petréleo o crudo. Para obtener un aceite lubricante del petrdleo, este debe ser enviado a una refineria. La refineria saca del petrdleo una serie de moléculas de varios tamanos y estructuras que pueden ser utilizadas para elaborar muchos productos. Por ejemplo, la gasolina, el diésel y el querosene son todos derivados del petréleo. Las bases lubricantes estan relacionadas con las moléculas de hidrocarburos de un tamano en particular (en el rango de 26 40 atomos de carbono). Se necesitan moléculas grandes y pesadas para trabajar como lubricantes. Las moléculas que componen las gasolinas y el querosene son muy pequenas y tienen pocos atomos de carbono en su estructura molecular. La refineria coloca estas moléculas en silos pequefios dependiendo de su peso y tamafio y elimina las impurezas, lo que permite que los productos provenientes del petréleo puedan ser utilizados. Después de que el crudo es desalado y pasado a través de un horno donde es calentado y parcialmente vaporizado, es enviado a una columna de fraccionamiento. Esta columna opera ligeramente por encima de la presién atmosférica y separa los hidrocarburos con base a la diferencia de sus puntos de ebullicion, que depende directamente de su tamafio molecular. En la columna de fraccionamiento, se aplica calor y se concentra en el fondo de la columna. Los hidrocarburos que ingresan en la columna son evaporados. A medida que los vapores se mueven hacia la parte superior de la columna, se van enfriando hasta que se condensan nuevamente en forma de liquidos. El punto en el cual ocurre esta condensacién varia nuevamente basado en parte en el tamafio molecular. Extrayendo los liquidos condensados de la columna a diferentes alturas, esencialmente se pueden separar los componentes del crudo basados en su tamaiio molecular. Mientras mas pequeiio sea el hidrocarburo (de 5 a 10 Atomos de carbono) mas alto llegar en la columna de fraccionamiento. Estos compuestos livianos serdn procesados en productos como la gasolina. Perea a ARTICLE Ere me rs Er rear aeaeertstpe oie oerieter tee teaieaieetaneee cia DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY 93% Los que condensan justo antes de alcanzar la parte superior de la columna, que contienen entre 11 y 13 atomos de carbono, serén procesados como queroseno y jet-fuel. Y las mas grandes, entre 14 y 25 atomos de carbono, seran procesados como diésel y gas-oil. Los compuestos con contenido de carbono entre 26 y 40 atomos son los que mas preocupan a los tribélogos. Esta es la materia prima utilizada para la creacin de los aceites lubricantes. En el fondo de la columna se encuentran los hidrocarburos mas grandes y pesades (40 0 mas atomos de carbone) los cuales son usados como productos para obtener asfaltos. Después del proceso de destilacién, los compuestos deben ser refinados para los fines previstos. Esta etapa del proceso se hace para reducir la tendencia de la base lubricante a envejecerse (oxidarse) en servicio y también para mejorar sus caracteristicas de viscosidad/temperatura. Esto se puede hacer de dos formas. La primera involucra procesos de separacién de donde se obtienen dos productos: uno deseado, como son las bases lubricates, y otro indeseado, como son los subproductos. La segunda, que se esta convirtiendo en la favorita, es un proceso de conversion. Este proceso se desarrolla convirtiendo las estructuras moleculares indeseables en estructuras deseables con el uso de hidrégeno, calor y presién. Procesos de extraccién La siguiente es una forma simplificada del proceso de extraccién: > [ree] > Fe] Pee] = fom] => Desasfaltado El desasfaltado con propano toma el residuo del fondo de 1a columna (el mas pesado, el de las moléculas mas grandes) y lo separa en dos productos: Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY alquitrén y compuestos que son similares a las bases lubricantes destiladas, pero que tienen un mayor punto de ebullicién. Este producto es llamado aceite desasfaltado y puede ser refinado de la misma manera que las bases lubricantes destiladas. Extraccién con solventes La extraccién con solventes es el término usado para eliminar la mayoria de los compuestos aromaticos y constituyentes indeseables del aceite por medio de extraccién liquida. Los solventes comtinmente usados contienen fenol, furfural y didxido de azufre. Las bases Iubricantes obtenidas son los refinados (referido a aceites neutros) y un extracto rico en contenido de aromaticos, el cual es muy buscado como aceite de proceso o fuel-oil. Desparafinado Después de la extraccién con solventes, los refinados son desparafinados para mejorar su fluidez a bajas temperaturas, su resistencia a la oxidacion y adecuar su indice de viscosidad. Este proceso genera dos productos: un subproducto tipo cera que es casi completamente parafinico y un aceite desparafinado, que contiene parafinas, naftenos y algunos aromaticos. Este aceite desparafinado es la materia prima para muchos de los Iubricantes, sin embargo, existen otros procesos que deben Ilevarse a cabo para obtener un producto de calidad Premium. Hidrofinalizado El hidrofinalizado modifica los compuestos polares en la base lubricante por medio de una reaccién quimica donde se utiliza hidrogeno. Después de este proceso, un observador podria ver un color mas claro y una mejora en su estabilidad quimica. La calidad final de esta base lubricante es determinada por la severidad del proceso de hidrofinalizacién en cuanto a la temperatura y presién utilizada durante el mismo. Procesos de conversion EI siguiente en un diagrama simplificado del proceso de conversién: [ests | BD | ridrofraccionado | | i aserrrctinado | | Hidotrataminto | mp [ate | Perea a ARTICLE Ere me rs Sa et ee ce eg neta ieee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Hidrofraccionado En este proceso de refinacién, los destilados estén sujetos a una reaccion quimica con hidrégeno en presencia de un catalizador a alta temperatura y presién (420°C y 3000 psi). Los anillos aromaticos y nafténicos son rotos, abiertos y unidos en una estructura isoparafinica utilizando hidrégeno. La reaccién con el hidrégeno también ayuda a la eliminacion de agua, amoniaco y sulfuro de hidrogeno. Hidroisodesparafinacion catalitica Durante la hidroisodesparafinacién catalitica, al igual que en el hidrofraccionado, se utiliza una unidad de hidrogenacién con un catalizador especifico para convertir las parafinas lineales o normales, en estructuras de parafinas ramificadas (isoparafinas), las cuales tienen mejores caracteristicas que las lineales (isoparafinas: mismo peso molecular, diferente estructura quimica). He Parafinicos Parafinicos ramificados Nafténico Arométicos Moléculas mas comunes en aceites minerales Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Hidrotratamiento Debide a que en los dos procesos previos esta involucrado el rompimiento de los enlaces quimicos entre dos atomos de carbono, es necesario convertir a saturada cualquier molécula insaturada. Esto se logra facilmente introduciendo mas hidrégeno en el proceso. Las moléculas saturadas son més estables y capaces de resistir mejor los procesos de oxidacion que las moléculas insaturadas. CARACTERISTICAS rasa Cal Color La conversién produce productos claros, sin color Indice de viscosidad La conversin produce bases lubricantes con mayor IV La conversion produce bases lubricantes con mayor Resistencia a Is oxidacién resistencia a la oxidacion Estabilidad térmica Desaparece cuands la enoraia 6s euprimida Residuos de carbén Los productos de le conversién producen menos residuos = Loe productos de la conversion se separan mas es ‘apidamente del agua iodopeadabildea Los productos dela conversin tienden a biodegradarse spidamente Existen ligeras diferencias en las caracteristicas de las bases lubricantes obtenidas por medio de estos dos procesos. La principal diferencia es el contenido de aromaticos. Los procesos de conversion reducen el contenido de arométicos alrededor de un 0.5 por ciento, mientras que el proceso de extraccién con solvente deja entre un 15 y 20 por ciento. El contenido de aromaticos tiene los siguientes efectos: Pareciera que el proceso de conversién produce productos de mejor calidad, sin embargo existe siempre una contraparte. El costo de refinar bases lubricantes utilizando el proceso de conversién es normalmente mas costoso que el proceso de extraccién. Este costo extra incurrido por el refinador es eventualmente pasado al cliente. Sin embargo, en este caso, el cliente normalnente obtiene lo que esta pagando ~ una base lubricante de mejor calidad aun costo inicial mas alto. Perea a ARTICLE Ere me rs Pa rarer ip ee a aceek tor ceaa DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Los lubricantes minerales de las nuevas generaciones pueden trabajar mas tiempo gracias a sus mejores propiedades de resistencia a la oxidaci6én. Sin embargo, si el lubricante esta contaminado, esos beneficios no pueden ser conseguidos. Recuerda que el lubricante debe estar en tu maquina “Limpio, Seco y Fresco” Resumen Los procesos de refinacién han tenido que evolucionar con el paso del tiempo para adaptarse a una menor disponibilidad de petroleo con alta concentracién de moléculas parafinicas (las requeridas para los basicos Iubricantes). Actualmente se utilizan procesos de refinado mediante conversién catalitica y eliminacién de ceras por procesos de isomerizacién para obtener basicos de alto desempeiio. TEMA 6 - Sintéticos Desarrollo Los basicos lubricantes sintéticos son moléculas especificamente disefiadas por el hombre para lograr unas caracteristicas de desempeno deseadas. Una vez disehada la molécula; ésta es producida por sintesis para lograr un compuesto uniforme de caracteristicas y comportamiento muy definido. Los basicos Iubricantes de Poli alfa olefinas (PAO) se clasifican como basicos de Grupo IV por el API y el resto de los lubricantes sintéticos entran en el Grupo V. Los basicos sintéticos pueden costar entre 5 y 700 veces mas que uno mineral. Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Fundamentos de la tecnologia de lubricantes sintéticos Noria Corporatior En 1930, el Dr. Hermann Zorn de Alemania estaba buscando un lubricante con las propiedades de los aceites naturales derivados del petréleo, pero sin las caracteristicas indeseables de estos (altos puntos de fluidez, tendencia a la formacién de gomas y geles en los motores de combustién interna, baja resistencia a la oxidacion a alta temperatura, etc.). En ese entonces, Alemania también tenia la necesidad de un producto que no fuese obtenido de la refinacién del petréleo, en razon de que su acceso a las fuentes de crudo estaba seriamente comprometido. A mediados de los afios 40, los frutos del Dr. Zorn incluian mas de 3,500 mezclas de diferentes compuestos a base de ésteres, inchuyendo diésteres y poliol ésteres. La primera gran prueba para estos Iubricantes vino durante la segunda guerra mundial cuando los ejércitos de Alemania y USA comenzaron a utilizar Inbricantes elaborados con bases sintéticas en los motores de sus aeronaves. Se dieron cuenta de que los sintéticos hacian que los motores encendieran mas facilmente en climas frios (debido a su baja viscosidad y alto indice de viscosidad en esas condiciones de temperatura) y a una significativa disminucién en la formacién de depésitos de carbon en los radiadores en comparacién con los lubricantes convencionales (derivados del petréleo) Tipos y terminologia Hay dos categorias de bases Iubricantes sintéticas incluidas en la clasificacin del Instituto Americano del Petroleo (API). El primero es el API Grupo IV. La tinica base lubricante sintética incluida en este grupo son las polialfaolefinas 0 PAO. Se elaboran a partir de la polimerizacién de una molécula de alfa-olefina como por ejemplo el etileno. En una molécula de alfa-olefina, hay un doble enlace carbén-carbén con hidrégeno en las ramificaciones. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee La segunda categoria API es el Grupo V. Aqui se incluyen todas las bases lubricates sintéticas a excepcién de las PAO. Ejemplos de estas bases son diésteres, poliol ésteres, alquilbencenos, ésteres fosfatados, etc. Basicamente, si es un sintético y no es PAO, es un Grupo V. Alguna confusion ha surgido siempre con relacién al uso de Ja palabra “intético”. Varias companias petroquimicas han desarrollado procesos que implican la conversion catalitica, bajo condiciones de alta presion y temperatura en presencia de hidrégeno, de las bases lubricantes derivadas del petréleo a bases lubricantes minerales de altisima calidad. Estas bases, conocidas como API Grupo III, son tan refinadas que sus propiedades casi coinciden con las propiedades de las bases sintéticas del Grupo IV. De hecho estan tan cercanas que el sistema tribunalicio de los USA se pudo del lado de un fabricante de estas bases sintéticas Grupo III, cuando se present una demanda por falsa publicidad. A pesar de que estas bases lubricantes Grupo III son derivadas del petréleo, ellas pueden legalmente, desde el punto de vista de mercadeo, denominarse “sintéticas”. Mayorpuntodeinflamacién Mejorresistenca al fuego y mayor estabilidad temica Menor punto de luidez ‘Mejor lubricacién/bombeabilidad a baja temperatura ed Bueno para aplicaciones hidrulicas dealto riesgo Estabilidad deoxiaciin | Drenat extendido de aceite, resisteconcciones mas severas Secu! Elaceite no se degrada oadelgaza a alts temperaturas Ventajas Alt indioe deviscosidad | Funciona como aceite multigrado Possible s Diu Le reed deal ct uMl Cchedalil Detergencia natural ‘Ayuda a mantener las superficie libres de depositos: elec lcs Un Mel Uden cde sekcddleioheaell hae / Lonii-copererinnetie neem neers caireepers ier Poke ee Wrenn Tes ¢ lta OS Be A eA) CecL TY rer) Unsinttco puede costar de cuatro a quince vees mas que un mineral : 3 3 Deseo) Pee ear co nce eee) é 3 Compatibidad consellos _Algunossllospueden encogers, elongarse o agietarse con os sintticos & | exbiattisnia Mezdabilidad ‘Algunosno pueden meeclarse con ottos fluidos(incompatbes) ¢Cuando seleccionar un sintético? Cuando disene un programa de lubricacién, utilice este set de reglas simples cuando requiera seleccionar un lubricante sintético para alguna aplicacion especifica. Estas son: * Cuando los requisitos de desempefio del equipo excede la capacidad que pueda brindar un aceite mineral + Cuando las propiedades de los sintéticos ayuden en la solucion de problemas * Cuando se puedan lograr ahorros en el costo del ciclo de vida, o * Cuando se quiera mejorar el impacto en seguridad y medio ambiente Perea a ARTICLE Ere me rs para ctenedtetar eat teeter tacts DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE OS Be A eA) CecL TY FLUIDO FORTALEZAS | DEBILIDADES | APLICACIONES Polialfaoleofinas | Alto IV Alta Limitada Aceites de motor de estabilidad biodcgradabilidad; | combustién interna, térmica y limitada engranajes, rodamicntos, oxidativa; baja | solutibilidad de | compresores, grasas de volatilidad; aditivos, riesgo de | alta temperatura, buenas encogimiento de | lubricacién de por vida propiedades de | sellos flujo a baja temperatura; no toxicos Diésteres——_y | No toxico; Sélo bajas ‘Aceltes para compresores, Poliolésteres | biodegradable; _| viscosidades; baja | rodamientos, aceites para alto IV, buenas | estabilidad turbinas de aviacién propicdadesa | hidrolitica; baja temperatura; | limitada miscible con compatibilidad aceites minerales | con sellos, recubrimientos y pinturas. Esteres Resistencia al Bajo IV; Hmitada | Fluidos hidraulicos fosfatados fxego; se compatibilidad | resistentes al fuego, biodegrada con sellos; no usados en: plantas de rapidamente, miscible con energia, fabricas, excelente aceites minerales, | embarcaciones, mineria, resistencia al moderada aviacién, equipo mévil. desgaste ¥ estabilidad proteccién a hidrolitica Poliaiquilén Excelente Aditivos Compresores de Glicoles Iubricidad, no | marginalmente __ | refrigeracién, fluidos para téxicos; buena _| miscibles; no frenos (soluble en agua), estabilidadtérmica | miscible con fluidos resistentes al y oxidative; alto | aceites minerales; | fuego (soluble en agua) iv limitada compresor de gas (baja compatibilidad _| solubilidad), engranajes, ‘con sellos, corona sinfin y de alta pinturas ¥ temperatura, cadenas, secubrimientos | maquinado y templado, grado alimenticio H-1 Siliconas El IV mas alto, | El peor en Fiuidos para alta elevada propiedades de | temperatura; grasas cstabilidad lubricacién a especiales; lubricante guimica; pelicula mixtay | para aplicaciones en excelente limite, no contacto con quimicos; compatibilidad | miscibles con algunos fluidos para con sellos; muy buena estabilidad térmica y oxidativa aceites minerales y algunos aditivos frenos Pee eee Bercicua eer remem Ts eee ae ee ete ee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Resumen Los Iubricantes sintéticos son moléculas elaboradas a partir de una variedad de compuestos quimicos que tienen caracteristicas especiales que les permiten desempefarse en entornos muy especiales y bajo retos extremos. No todos los Iubricantes sintéticos son iguales y sus caracteristicas de desempeno pueden variar significativamente entre ellos. TEMA 7 - Semi-sintéticos Desarrollo Un basico semi-sintético es una mezcla entre uno o varios basicos lubricantes de Grupo I, II 0 Ill con uno o varios basicos lubricante de Grupo IV 0 V. No hay una clasificacién de API para este tipo de basico, ni tampoco existe una reglamentacién que determine la cantidad minima de basico sintético que debe Mevar la mezcla. Los fabricantes, de lubricantes por lo general no informan en sus hojas de especificaciones las cantidades utilizadas, pero si se refieren a la mezela de los basicos. Entendiendo las diferencias entre sintéticos Francisco J. Péez Alfonzo, Noria Latin América Noria Corporatior "eCudl es ta diferencia, en cuanto a su habilidad para ta limpieza, entre un aceite de motor fabricado con bases lubricantes Grupo III y otro fabricado con Grupo IV? He ieido y entendido que puede haber problemas potenciales si cambio de aceite mineral a sintético del tipo polialfaolefina (PAO) en un motor con alto kilometraje, pero que hay menos riesgos inherentes si cambio a uno fabricado con bases tubricantes Grupo III? Desde mi punto de vista, los ésteres actian mas como solventes (mas agresivos, supongo) y como detergentes, mientras que como dispersantes mas 0 menos se adhieren a los lodos y otros contaminantes, eliminéndolos de esa forma. ¢Estoy en lo correcto? La mayoria de los aceites de motor son formulados con bases Inbricantes Grupo II (hidrotratadas) o una mezcla de bases lubricantes Grupo I (minerales convencionales) y Grupo Il para cumplir con los tltimos requisitos de desempefo API para motores diésel y gasolina. Perea a ARTICLE Ere me rs Pa aero etncip re ened toe cea DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY Debido a las bases lubricantes Grupo III y IV (PAO) son ambas consideradas sintéticas (desde 1999), cualquier aceite etiquetado como sintético puede contener bases Grupo III 0 PAO, o ambas. Cualquier aceite que sea etiquetado como parcialmente sintético o semi-sintético puede contener bases lubricantes Grupo I o II (minerales) mas alguna cantidad de bases Grupo III 0 PAO (sintético). Tenga presente que no hay una cantidad minima requerida de base sintética para llamar a un lubricante semi-sintético. Asi mismo, no existen designaciones para que el usuario final conozca qué tipo especifico de bases lubricantes ha utilizado un formulador, por lo que la pregunta es un poco de naturaleza académica. Igualmente nunca podriamos decir si estamos comprando un aceite de motor formulado con bases Grupo III vs. Grupo IV (PAO). Sin embargo, desde un punto de vista académico, yo esperaria que la capacidad de limpieza de un Grupo Ill y un PAO fuesen similares (generalmente pobre). De nuevo, académicamente, yo esperaria menos riesgos relacionados con los sellos, etc., cuando se cambia de Grupo III (lo opuesto a un aceite Grupo I] a un PAO, ya que los aceites Grupo III y PAO son quimicamente similares. Los ésteres sintéticos tienen un poder solvente mucho mas grande que los Grupos II, Il o PAO. Esto significa que ellos pueden hacer que los aditivos y los depésitos se disuelvan mas rapidamente y pueden causar que algunos sellos se hinchen ligeramente. También pueden remover algunas pinturas. Estas caracteristicas (a excepeién de la remocién de pinturas) pueden ser benéficas, por lo que algunos formuladores de aceite pueden afadir pequenas cantidades de estos ésteres en las formulaciones de sintéticos (Grupo III y PAO) para mejorar esas propiedades Perea a ARTICLE Ere me rs Pa e arareetetaee aneetee cere DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Ejemplo En un lubricante semi-sintético no esta regulada la cantidad de basico sintético que debe contener. Algunos hubricantes semi-sintéticos contienen menos del 10% de basico sintético, mientras que otros hasta un 50%. Esta informacién por lo general no esta disponible en las hojas técnicas. Resumen En algunas ocasiones, los requerimientos de un lubricante requieren que algunas caracteristicas del bsico mineral sean mejoradas. En estos casos, se adiciona una cantidad de basico sintético a la formulacion. Esta mezcla de basicos es conocida como mezcla sintética o basico semi-sintético. TEMA 8 - Vegetales Desarrollo Los basicos vegetales se elaboran mediante un proceso de refinacién de compuestos procedentes de semillas. Los basicos lubricantes vegetales son utilizados para formular lubricantes que han de ser utilizados en aplicaciones donde las fugas de lubricantes pueden tener un efecto serio en el medio ambiente. Por su procedencia, los basicos vegetales son considerados como biodegradables y se consideran amigables al medio ambiente. Los basicos vegetales pueden costar 5 veces mas que los minerales. Perea a ARTICLE Ere me rs Pere eet eee eee eee ete ead DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY Las ventajas y desventajas de los lubricantes biodegradables Francisco J. Péez Alfonzo. Noria Lat Noria Corporation, América Los aceites vegetales en su forma natural pueden ser usados como lubricantes. Tienen algunas ventajas y desventajas cuando se consideran para lubricacion industrial y de maquinarias. Un lado positivo es que los aceites vegetales tienen una excelente Iubricidad, muy superior a la de los aceites minerales. De hecho, su lubricidad es tan potente que en algunas aplicaciones, como por ejemplo en los aceites para tractores, se deben utilizar materiales con alta friccion para evitar el deslizamiento en los embragues. Los aceite vegetales también poseen un elevado indice de viscosidad (IV). Por ejemplo, un IV de 223 es muy comin en aceites vegetales, comparado con los 90 0 100 de los aceites minerales, con los 126 de las polialfaolefinas (PAO) y los 150 de los poliglicoles (PAG). El indice de viscosidad se define frecuentemente como una medida del cambio de 1a viscosidad de los fuidos con relacion a los cambios de temperatura. Mientras mds elevado el indice de viscosidad, menor sera el cambio de viscosidad con la temperatura, En otras palabras, un aceite con un alto indice de viscosidad cambia menos con la temperatura que un aceite con un indice de viscosidad bajo. Otra propiedad importante de los aceites vegetales son sus altos puntos de inflamacion. Tipicamente, estos pueden ser de 326°C, comparados con los 200°C de la mayoria de los aceites minerales, los 221°C de las polialfaolefinas y los 177°C de los poliglicoles. De acuerdo con el ensayo ASTM D92, el punto de inflamacién puede ser definido como la temperatura a la cual un liquido puede ser calentado para generar suficientes vapores formando momentaneamente una mezcla inflamable con aire, que se enciende cuando se le acerca una lama bajo las condiciones especificas del ensayo. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee Pero la mas importante, los aceites vegetales son biedegradables, generalmente menos téxicos, renovables y ayudan a disminuir la dependencia del petréleo. DEC Con eet ML Meu Aceite vegetal 70-400% ce 55- 100% Aceites blancos 25-45% PAG 10-20% Poliéter 0-25% El lado negativo, los aceites vegetales en su forma natural carecen de la suficiente estabilidad a la oxidaci6n para ser usados como lubricantes. Una baja resistencia a la oxicacién significa que el aceite, sino es aditivado, se oxidaré rapidamente durante su uso, incrementando su viscosidad y polimerizandose con una consistencia similar a los plasticos. Algunas modificaciones desde el punto de vista quimico y/o el uso de antioxidantes pueden ayudar a solventar este problema, sin embargo, encarecen el producto, Las modificaciones quimicas inchuyen hidrogenacién parcial del aceite vegetal y un cambio de sus dcidos grasos. E] reto con la hidrogenacién es determinar el punto en el cual se debe detener el proceso, Le nivel éptimo de hidrogenacién se establece dependiendo de la viscosidad y el punto de fluidez requeridos. Avances recientes en biotecnologia han conducido al desarrollo de semillas mejoradas genéticamente que son naturalmente mas estables y no requieren de modificaciones quimicas ni del uso de antioxidantes. Utilizando los ensayos desarrollados por la American Society for Testing and Materials (ASTM) y la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), para determinar el grado de biodegradabilidad el aceite es inoculado con bacterias y mantenido en condiciones controladas durante 28 dias monitoreando el porcentaje de oxigeno consumido o la evolucién a monéxido de carbono. La mayoria de los aceites vegetales tienen una biodegradabilidad de mas del 70% en ese periodo de prueba, comparado con un 15 a 35% de los aceites minerales. Para que con este ensayo sea considerado biodegradables, debe haber mas del 60% de DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY degradacién en los 28 dias de la prueba. De igual manera, la toxicidad de los aceites vegetales puede ser medida usando una variedad de ensayos que incluyen peces, dafnias (pulgas de agua) y otros organismos. En este caso, los aceites vegetales y minerales puros tienen poca toxicidad, sin embargo, cuando se agregan los aditivos, la toxicidad se incrementa. 62% De los profesionales de lubricacién indicaron no usar lubricantes biodegradables, de acuerdo a una encuesta reciente realizada en machinerylubrication.com Otra desventaja de los aceites vegetales es su alto punto de fluidez. Este se define como la mas baja temperatura a la cual un combustible destilado 6 un aceite fluyen cuando son enfriados bajo las condiciones establecidas en el ensayo ASTM D97. El punto de fluidez es 3°C por encima de la temperatura a la cual el aceite en el recipiente de ensayo deja de Muir cuando este es colocado horizontalmente por 5 segundos. Este problema puede ser resuelto mediante el acondicionamiento para bajas temperaturas, el uso de aditivos quimicos (depresores del punto de fluidez) y/o la mezcla con otros fluides que posean un menor punto de fluidez. Algunos aceites sintéticos pueden ser utilizados con este propésito. Si se requiere algtin nivel de biodegradabilidad, se pueden utilizar los ésteres sintéticos biodegradables para mejorar las propiedades de baja temperatura. Por otro lado, si el objetivo es mantener las caracteristicas conocidas como biolégicas, por lo menos el 51% del lubricante debe ser a base de materiales biolégicos naturales, y la otra parte de la mezcla puede ser completada con un aceite mineral de baja viscosidad con bajo punto de fluidez. Esto ultimo dara como resultado un alto grado de toxicidad y un bajo nivel de biodegradabilidad. ¢Por qué utilizar lubricantes biodegradables? En norte América se venden aproximadamente 2.5 billones de galones de lubricante anualmente. Estudios realizados han demostrado que parte del ese fluido (60 por ciento) no se maneja adecuadamente y termina en las aguas subterraneas, ris, lagos y en la propia tierra, causando un dano incalculable al medio ambiente, la pesca y la fauna. Las industrias marina, forestal y agricola, conjuntamente con la ciudadania y los gobiernos, se estan preocupande mas acerca de la responsabilidad que tenemos de proteger el medio ambiente. El uso de fluidos biodegradables puede contribuir a mantener el medio ambiente y aliviar en el futuro la presion en la demanda de aceites minerales. Perea a ARTICLE Ere me rs Sa et ee ce eg neta ieee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Ejercicio DESCARGA EL ARCHIVO EJERCICIO CLASE 7.PDF, PARA QUE PUEDAS REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA CLASE. =a Cire: Ana de antl - ui (oNonin ve Conocendo a tngre du maqunara-ellubcante 1. Utlizando el péster de "Las funciones del lubricante", selecciona aquelias que ocurren en los siguientes tipos de lubricantes: hidréulico, engranajes, motor de combustién interna, herramienta neumstica. 2. Utilizando el formato “Espesor de la Pelicula Lubricante”, identifica los componentes mas sensibles de tu maquina y localiza el espesor ‘miimo de la pelicula de lubricante. 3. Identifica {Cul seria el tamafo de particula contaminante mas peligrosa en esos componentes? 4. investiga las aplicaciones en maquinaria o tipo de industria en las que se requiere de un lubricante hecho a partir de un bésico vegetal. Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Resumen Cuando las maquinas deben trabajar en un entorno sensible al medio ambiente, los lubricantes deben tener caracteristicas de biodegradabilidad y baja toxicidad. Los basicos Inbricantes vegetales proporcionan al Iubricante estas caracteristicas, a costa de limitaciones de desempeiio y un alto costo. TEMA 9 - gCémo se hace una grasa? Desarrollo Una grasa lubricante es una dispersion de un Iubricante en un espesante. Para su elaboracién, se requiere de los mismos elementos que se utilizan para hacer un lubricante mas un espesante contiene al lubricante. La grasa es un compuesto complejo en el que el basico Iubricante, los aditivos y el espesante trabajan en conjunto. Las caracteristicas de cada elemento se conjugan para darle las propiedades de desempefto requeridas para proteger a los componentes de la maquinaria y soportar las condiciones de operacion, del ambiente y facilitar su aplicacion. Mas del 90% de la grasa que se usa en el mundo actualmente es espesada a base de jabones. Arcilla (bentonita), Poliurea, Teflén y Silicén son considerados espesantes No-Jabén. . ¢Sabias qué? Perea a ARTICLE Ere me rs Se ete cre! DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY Fundamentos de las grasas La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define una grasa lubricante como: “Un producto sdlido 0 semisélido producto de la dispersion de un agente espesante en un liquido lubricante. Se les pueden incluir otros ingredientes que les pueden impartir propiedades especiales” (ASTM D4175- 09, Standard Terminology Relating to Petroleum, Petroleum Products, and Lubricants) Anatomia de una grasa Como lo indica su definicién, hay tres componentes que forman una grasa lubricante. Estos componentes son el aceite basico, el espesante y los aditivos. El aceite basico y los aditivos son los componentes mas importantes en la formulacién de una grasa, y como tales, ejercen un efecto considerable en el desempefo de una grasa. El espesante es a menudo mencionado como una esponja que mantiene el lubricante (aceite basico més los aditivos). GRASA Lubricante especializado rnd ear Eel ea retry ET reer Jabones metalicos Mejorar las ‘simples propiedades Jabones metélicos decaables + Aceite bésico vegetal | complejos. Suprimir propiecades Espesantes de base indeseables ‘no jabonosa (poliurea, |B + Agregar nuevas bentona, silica gel propledades + Aceite basico mineral + Aceite basico sintético Figura 1. Anatomia de una grasa Perea a ARTICLE Ere me rs Pere eet eee eee eee ete ead DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Aceite basico La mayoria de las grasas producidas en la actualidad utilizan aceite basico mineral como uno de sus componentes. Estas grasas hechas con aceites basicos minerales brindan un desemperio satisfactorio en la mayoria de las aplicaciones industriales. En temperaturas extremas (baja o alta), las grasas elaboradas con aceites basicos sintéticos tienen una mejor estabilidad. Espesantes El espesante es el material que, conjuntamente con el Iubricante seleccionado, producira la estructura sdlida o semifluida de la grasa. El principal tipo de espesante usado en las grasas actuales es a base de un jabén metalico. Estos jabones pueden ser de litio, aluminio, arcilla, poliurea, sodio y calcio. Ultimamente, las grasas a base de jabones complejos estan ganando popularidad. Estas han sido seleccionadas por su elevado punto de goteo y su excelente capacidad de soporte de carga. Las grasas a base de jabones complejos son claboradas combinando jabones metélicos convencionales con un agente acomplejante. La grasa a base de jabon complejo de litio es la mas usada a nivel mundial. Son hechas con una combinacién de un jabén de litio convencional y un acide graso de bajo peso molecular como el agente acomplejante. Los espesantes no jabonosos estan ganando también mucha popularidad en aplicaciones especiales con las encontradas en ambientes a alta temperatura. Las de bentonita y gel de silicio son dos ejemplos de espesantes que no se funden a alta temperatura. Hay un error de concepto, y es que, a pesar de que el espesante es capaz de soportar esa alta temperatura, el aceite basico se oxidara répidamente bajo esas, condiciones, por lo que se requiere de intervalos de re-Iubricacién mas frecuentes. Aditivos Los aditivos tienen diferentes roles en una grasa lubricante. Los principales incluyen el mejoramiento de las propiedades existentes, suprimir las propiedades indeseables e impartirles propiedades que no tiene. Los aditivos ms comunes son los inhibidores de oxidacin y herrumbre (corrosién), los de extrema presién, los antidesgaste y los modificadores de friccion, Perea a ARTICLE Ere me rs Sa et ee ce eg neta ieee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY Adicionalmente a estos, los aditivos sélidos para lubricacién a pelicula limite como el disulfuro de molibdeno (Moly) o el grafito pueden ser suspendidos en las grasas para disminuir la friccién y el desgaste sin que se presenten reacciones quimicas adversas en las superficies metalicas cuando ocurran cargas pesadas y baja velocidad. Penetracién Trabajada NLGI# ASTM* __ Analogia con Alimentos | 00 | 400-430 | Puré de Manzana | + 310-340 | Puré de Tomate | 9 | 220250 | Puré de Vegetales Paté Suave EER LE Pel ee) ———_» Bloque Firme Tabla 1. Consistencia NLGI Funcion La funcién de una grasa es permanecer en contacto y ubricar las superficies en movimiento sin generar fugas bajo los efectos de la fuerza de la gravedad, la centrifuga o ser desplazada bajo presién. Su principal requisito es que mantenga sus propiedades bajo el esfuerzo de corte a la que esta sometida a todas las temperaturas experimentadas durante su uso. Perea a ARTICLE Ere me rs create eer cp ert theese cee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Aplicaciones adecuadas La grasa y el aceite no son intercambiables. La grasa es usada cuando no es practico o conveniente usar aceite. La seleccién del Iubricante para una aplicacion en especifico es determinada comparando el disenio de la maquina y sus condiciones de operacién con las caracteristicas deseadas del lubricante. Las grasas son generalmente usadas para: 1. Maquinas que operan intermitentemente o estén almacenadas por largos periodos de tiempo. Dado que la grasa permanece en su lugar, se puede formar instanténeamente una pelicula lubricante. 2. Maquina de dificil acceso para lubricacién frecuente. Grasas de alta calidad pueden ser usadas para lubricar componentes inaccesibles © aislados por periodos extensos de tiempo sin tener que re- lubricarlos frecuentemente. Estas grasas también son usadas en aplicaciones Mamadas lubricadas de por vida como algunos motores eléctricos 0 cajas de engranajes. 3. Maquinas operando en condiciones extremas como alta temperatura y presién, cargas de choque o baja velocidad y alta carga. 4. Componentes desgastados. Las grasas mantienen una pelicula gruesa en las tolerancias desgastadas y pueden extender la vida de dichas partes donde eran previamente lubricadas con aceite. Propiedades funcionales de las grasas 1. Las grasas funcionan como sellos para minimizar fugas y mantener fuera los contaminantes. Debido a su consistencia, las grasas actiian como un sellos para evitar las fugas del lubricante y el ingreso de contaminantes corrosivos y materiales extrafios. Acttia también manteniendo un sello efectivo con sellos ya deteriorados. Las grasas pueden ser contenidas mas facilmente que los aceites. La lubricacién con aceite requiere de sistemas de lubricacién por circulacién costosos y de complejos accesorios de retencién. En comparacién, las grasas, en virtud de su rigidez, son facilmente contenidas con accesorios de retencién simples y menos costosos. 3. Las grasas pueden mantener lubricantes sélidos en suspensién. Lubricantes s6lidos en forma de polvos muy finos, como el disulfuro de molibdeno (Moly) y el grafito, se mezclan con grasas que utilizan en condiciones de alta temperatura o en aplicaciones de extrema Perea a ARTICLE Ere me rs Ree eee erates eet eee eee cree eet DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY presion. Las grasas mantienen los sélidos en suspensién mientras que en aceite estos se asentarian. 4. El nivel del fluido no requiere ser controlado ni monitoreado. Caracteristicas Al igual que los aceites, las grasas tienen sus propias caracteristicas que deben ser consideradas cuando se seleccionan para una aplicacién determinada. Estas caracteristicas se encuentran en la hoja técnica de especificaciones del producto incluyen las siguientes: Bombeabilidad. Es la habilidad de una grasa para ser bombeada o empujada a través de un sistema. Practicamente, la bombeabilidad es la facilidad con que una grasa bajo presion puede fluir a través de tuberias, dosificadores y graseras en los sistemas de abastecimiento de grasa. Resistencia al agua. Esta es la habilidad de una grasa para soportar el efecto de agua sin cambios en su habilidad para lubricar. Una espuma de jabon/agua puede suspender el aceite en Ja grasa, formando una emulsion que puede lavar, o en menor grado, disminuir la lubricidad por diluir y cambiar la consistencia y textura de la grasa. Consistencia. La consistencia de la grasa depende del tipo y cantidad del espesante usado y de la viscosidad del aceite basico. La consistencia de la grasa es la resistencia a la deformacion cuando se le aplica una fuerza. La medida de esa consistencia es llamada penetracién. La penetracién depende de si la consistencia ha sido alterada por manejo 0 trabajo mecanico. Los métodos de ensayo ASTM D217 y D1403 son los utilizados para medir la penetracién trabajada y no trabajada de las grasas. Para medir la penetracién, un cono de dimensiones establecidas se deja caer dentro de la grasa por cinco segundos a una temperatura estandar de 25°C (77°F). La profundidad, en décimas de milimetro, en la cual el cono se introduce dentro de la grasa es la penetracién. Una penetracién de 100 representaria una grasa slida mientras que una penetracién de 450 representaria una grasa semifluida. El NLGI ha establecido ntimeros de consistencia 0 grados, que van desde 000 hasta 6, correspondiente a rangos especificos para cada mimero de penetracién. La tabla 1 muestra la clasificacién NLGI al igual que una descripcién de 1a consistencia relacionada con algunos productos semifluidos. Perea a ARTICLE Ere me rs Sa et ee ce eg neta ieee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Punto de goteo. El punto de goteo es un indicador de la Resistencia de la grasa al calor. A medida que la temperatura en la grasa se incrementa, la penetracién se incrementa hasta que la grasa se licua y esta pierde su consistencia. El punto de goteo es la temperatura a la cual la grasa se vuelve lo suficientemente fluida que suelta el aceite, El punto de goteo indica la maxima temperatura a la cual la grasa mantiene su estructura, no la maxima temperatura a la cual la grasa puede ser utilizada. Estabilidad a la oxidaci6n. Es la habilidad que tiene una grasa para resistir la unién quimica con el oxigeno. La reaccion de la grasa con el oxigeno produce gomas insohibles y depésitos tipo laca que causan una operacién pegajosa, incrementan el desgaste y reducen las tolerancias entre las superficies en movimiento. Una exposicién prolongada a alta temperatura acelera la oxidaci6n de las grasas. Efectos de una alta temperatura. La alta temperatura afecta mucho més a las grasas que a los aceites. Las grasas, por su naturaleza, no pueden disipar el calor por conexién como un aceite en circulacién. Consecuentemente, por no tener la habilidad para disipar el calor, la excesiva temperatura da como resultado un aceleramiento de la oxidacién 0 atin peor, carbonizacion cuando la grasa se endurece o forma costras. La efectiva lubricacién de la grasa depende de su consistencia. Las altas temperaturas producen ablandamiento y sangrado (perdida de aceite), haciendo que la grasa fugue de las areas donde se necesita. E] aceite mineral en la grasa se puede encender, quemarse o evaporarse a temperaturas por encima de los 177°C. Efectos de la baja temperatura. Si la temperatura a la que se encuentra una grasa es muy baja, esta puede volverse muy viscosa lo que permite que pueda ser clasificada como una grasa dura. La bombeabilidad se altera y la operacion de la maquina puede volverse imposible debido a las limitaciones en torque y fuerza requerida para moverse. Como una guia, el punto de fluidez del aceite es considerado como el limite de utilizacion de una grasa a baja temperatura. Resumen Los tres elementos que conforman un grasa lubricante cumplen tareas muy especificas y deben estar en balance para lograr el desempefio deseado. Una grasa puede contener entre 1 y 10% de espesante, entre 85 y 99% de basico lubricante y entre 0.5 y 5% de aditivos. Perea a ARTICLE Ere me rs Sa et ee ce eg neta ieee DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE ¢ lta OS Be A eA) CecL TY TEMA 10 - Tipos de espesantes Desarrollo Las grasas lubricantes pueden ser elaboradas a partir de espesantes jabonosos (simples o complejos) de hidroxidos metalicos y espesantes no jabonosos. Las grasas son conocidas por el nombre del metal utilizado para la elaboracién del espesante (litio, calcio, aluminio, bario, sodio, etc.). Las grasas que utilizan espesantes no jabonosos simplemente se nombran por el compuesto que los espesa, como polimeros, poliurea, micro geles, silicones y arcillas (bentona). Cerca del 90% de las grasas que se comercializan en el mercado son elaboradas por espesantes de tipo jabonoso. Cémo identificar diferentes tipos de grasas cCudl es la verdadera diferencia entre varios tipos de grasas? Las grasas son clasificadas principalmente por el tipo de espesante, siendo los mas comunes los jabones metalicos. Otros incluyen bentonita, siliconas, poliurea y algunos espesantes inorganicos Las grasas jabonosas son elaboradas con tres principales ingredientes. Uno es el material grasoso (animal o vegetal), es cual es normalmente entre un 4 y un 15 por ciento del total del espesante, llamado el acido. El siguiente es la base o Alcali, el cual es lo contrario del Acido. Las bases utilizadas en la fabricacién de grasas incluyen calcio, aluminio, sodio, bario y litio, con un porcentaje requerido entre 1 y 3. El tercer componente es el fluido, el cual puede ser seleccionado de aceites minerales, varios tipos de sintéticos, poliglicoles y una lista interminable de combinaciones de fluidos Una estructura més compleja puede formarse utilizando una sal acomplejante. Este convierte el espesante en una sal de jabén compleja, de abi el término de grasa compleja. Las Perea a ARTICLE Ere me rs Pa e arareetetaee aneetee cere DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY grasas complejas brindan una mayor temperatura de trabajo, 38°C. por encima de las grasas normales de jabones simples. Las grasas de jabones complejos fueron desarrolladas para mejorar la resistencia al calor de las grasas simples, siendo las mas populares las de litio, aluminio, calcio y bario. Estos productos exhiben un punto de goteo muy alto (cerca de 260°C), con la excepcién de la de bario, que ronda los 218°C. El punto de goteo es la temperatura a la cual la grasa cambia de su forma semifluida a liquida. En otras palabras, es el punto en el cual el lubricante comienza a separarse del espesante. Las grasas de jabones complejos ofrecen una mayor temperatura de trabajo que las grasas normales de jabones simples y tienen una mayor resistencia a la oxidacin, a pesar de que esto no siempre es cierto. Estan creciendo en popularidad, siendo las de litio y atuminio las ntimero uno. Los espesantes inorganicos como las de arcilla y silicio consisten de esferas y plaquetas. Ellos espesan el fluido por su mayor area de superficie. Estos productos producen una grasa muy suave que précticamente no se funde y que puede ser hecha para desempenarse muy bien cuando se requieren condiciones especiales en la aplicacién del producto. La poliurea es un tipo de espesante no jabonoso que se elabora a partir de derivados de la urea. No es realmente un polimero sino mas bien un compuesto quimico que tiene una estructura muy parecida a la de un espesante jabonoso. Las grasas de poliurea son muy estables, tienen un alto punto de goteo y una excelente vida en servicio. En término aplicacién, las de litio 12-hidroxiesteérico son las mas populares, Estan elaboradas con dcido 12-hidroxiestedrico, el cual es el Acido Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee Poke ee Wrenn Tes ¢ lta OS Be A eA) CecL TY ¢Las grasas a base de jabones de calcio y las de sulfonato de calcio tienen propiedades EP intrinsecas? No se requiere el uso de estos aditivos para lograr altos niveles de soporte de carga, lo que las hace ideales en aplicaciones donde estén en contacto con elementos de maquina fabricados con cobre 0 aleaciones de cobre. . eSabias qué? Resumen Cada espesante tiene caracteristicas de desempefio muy particulares que le dan a la grasa propiedades especificas que se ajustan a las necesidades de la maquina. La resistencia al agua, el punto de goteo, la resistencia a la temperatura, la estabilidad al trabajo, compatibilidad y bombeabilidad de la grasa son propiedades directamente relacionadas con el tipo de espesante utilizado. LINGOTE DE ORO 1.Un lubricante es un compuesto complejo disefado fisica y quimicamente para cumplir con varias funciones para proteger a _ los componentes de la maquinaria. 2.La depurada tecnologia de refinacién y procesamiento de los basicos es acompafiada por el desarrollo de aditivos que le ayudan a cumplir su tarea. Perea a ARTICLE Ere me rs Sea a erties aarti DIPLOMADO: ANALISIS DE LUBRICANTE A lta OS Be A eA) CecL TY Palabras Clave Lubricante: Es una sustancia que colocada entre dos superficies en movimiento relative sirve para disminuir la friccién. Grasa: Dispersion semisélida o sélida de un agente espesante en un liquido (aceite base). Consiste en una mezcla de aceite mineral, vegetal o sintético (85- 90%), un espesante y en ocasiones aditivos para mejorar el desempeno. Espesante: Son particulas s6lidas las cuales estén uniformemente dispersas_ en un fluido Iubricante para formar las estructuras de una grasa Iubricante en la cual el liquido es mantenido por la tensién superficial y otras fuerzas fisicas. El tinico requisito general es que las particulas deben ser extremadamente pequeiias y al mismo tiempo ser capaces de dispersarse uniformemente en el lubricante. Basico Lubricante: El componente principal utilizado en la formulacion de aceites y grasas lubricantes. Sus caracteristicas dependen de su procedencia y dei proceso de refinacién o manufactura. Espesanté Son particulas sélidas las cuales estén uniformemente dispersas en un fluido Iubricante para formar la estructura de una grasa Iubricante en la cual el liquido es mantenido por la tensién superficial y otras fuerzas fisicas. El tinico requisito general es que las particulas deben ser extremadamente pequeiias y al mismo tiempo ser capaces de dispersarse uniformemente en el lubricante. Perea a ARTICLE Ere me rs Reet ttnc aie octet cee ee

You might also like