You are on page 1of 26
| MODIFICACION DEL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD ANONIMA 1.1 Generalidades 4. E1Estatuto original, que (..) es parte de aescritura piblica de constitucién social, ¢s un texto ordenado de articulos o cléusulas, algunas de las cuales 0 todas, podrfan modificarse sia lo largo de la existencia de la sociedad no se ajustan 0 no se adectian a las actividades econdmicas que pretende realizar la sociedad y al propio desarrollo y evolucién del patrimonio social, lo que conlleva la necesaria modificacién parcial o total del Estatuto, segtin sea el caso» (HUNDSKOPE, 1994, Tomo I: 98). «.. Toda alteracién de los estatutos, ya afecte su fondo, ya afecte solamente su redaccién, tiene el concepto legal de modificacién estatutaria y queda sometida ala observancia de los requisitos que impone la ley» (GARRIGUES; y URIA; citados por ELLA LAROZA, 1998, Primer Volumen: 383). Lo concerniente a la modificacién del estatuto de la sociedad andnima se encuentra regulado en el Titulo I («Modificacién del estatuto») de la Seccion Quinta («Modificacién del estatuto, aumento y reduccién del capital») del Libro Segundo («Sociedad anénima») de la Ley General de Sociedades; en los arts. 198 al 200. 1.2 Requisitos para la modificacién del estatuto Es requisito primigenio de la modificaciin del estatuto de la sociedad andnima el hecho de que sea acordada tal modificacién por la junta general de accionistas, méximo drgano de dicha clase de sociedad (art. 198, primer parrafo, dela LG) El articulo 198 de la Ley General de Sociedades sefiala, ademas, que para cualquier modificacién del estatuto se requiere: finite 239 240 JORGE A. CASTRO REVES Expresar en la convocatoria de a junta general, con claridad y precisién, los asuntos cuya modificacién se someteré a la junta, Que el acuerdo se adopte de conformidad con los articulos 126 y 127 de la Ley General de Sociedades, dejando a salvo lo establecido en e] articulo 120 de lacitada ley. El articulo 126 de la Ley General de Sociedades trata sobre el quérum, calificado en a junta general de accionistas. y seftala: A. que es necesaria, en primera convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dios tercios de les acciones suscritas con derecho a voto para que la junta general adopte vélidamente acuerdos relacionados con los asuntos mencionados en los incisos 2, 3,4, 5 y 7 del articulo 115 de la referida ley, vale decir, de los siguientes asuntos: a) la modificacién del estatuto; ) el aumento del capital social; c) la reduccién del capital social; d) la emisién de obligaciones; e) la enajenacién, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad; ) la transformacién de la sociedad; g) lafusidn della sociedad; h) la escisién de la sociedad; i) la reorganizacién de la sociedad; j) la disoluciin de la sociedad; y k) la liquidacién de la sociedad; B. que, en segunda convocatoria, basta la concurrencia de, al menos, tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto. Por su parte, el articulo 127 de la Ley General de Sociedades versa sobre la adopcién de acuerdos en la junta general de accionistas, y prescribe lo siguiente: A. Jos acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoria absoluta de Jas acciones suscritas con derecho a voto representadas en la Junta; B. cuando se trata de los asuntos mencionados en el articulo 126 de la Ley General de Sociedades (asuntos citados precedentemente) se requiere que el acuerdo se adopte por un ntimero de acciones que represente, cuando menos, la mayoria absoluta de acciones suscritas con derecho a voto; C. el estatuto puede establecer quérum y mayorias superiores a los sefialado en este articulo (art. 127 de la LG.) y en los articulos 125 y 126 de la Ley General de Sociedades, pero nunca inferiores. Elarticulo 125 de la referida Ley versa sobre el quérum simple en la junta general de accionistas y establece: A. que, salvo lo previsto en al articulo 126 de Ia Ley General de Sociedades (numeral referido al quérum calificado en la junta general de accionistas y visto lineas arriba), la junta general de accionistas quedara validamente constituida fen primera convocatoria cuando se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho voto; B. que en segunda convocatoria, sera suficiente la concurrencia de cualquier nitmero de acciones suscritas con derecho a voto; y C. que MANUAL DE DERECHO COMERCIAL en todo caso podra llevarse a cabo la junta general de accionistas, aun cuando las acciones representadas en ella pertenezcan a un solo titular, Finalmente, el articulo 120 de la Ley General de Sociedades, enunciado en el inciso 2 del articulo 198 de dicha ley, trata sobre la junta universal deaccionistas y dispone que, sin perjuicio dello prescrito en los articulos precedentes (es decir, los siguientes arts. de la L.GSz art. 116 referido a los requisitos de la convocatoria a junta general, art. 117, referido a Ja convocatoria a junta general a solicitud de los accionistas, art. 118 referido a los requisitos de la segunda convocatoria a junta general, y art. 119 referido a la convocatoria a junta general dispuesta judicial 0 notarialmente), [a junta general de accionistas se entiende convocada y Vilidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y tomar los acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y acepten por unanimidad la celebracién de la junta y los asuntos que en ella se proponga trata. Con Jos mismos requisitos (enunciados en los incisos 1 y 2 del art. 198 de 1a LG.) la junta general de accionistas se encuentra facultada legalmente para acordar la delegacién, en el directorio o la gerencia, de la facultad de modificar determinados articulos en términos y circunstancias expresamente sefaladas (art. 198, dltimo parrafo, de la L.G)) 1.3. Alcances de la modificacién del estatuto Lo relativo a los alcances de la modificacién del estatuto de la sociedad an6nima es materia de tratamiento legal en el articulo 199 de la Ley General de Sociedades, que dispone lo siguiente: > _Ninguna modificacién del estatuto puede imponer a los accionistas nuevas obligaciones de caricter econémico, salvo para aquellos que hhayan dejado constancia expresa de su aceptacién en la junta general o que lo hagan posteriormente de manera indubitable. ~ _ Lajunta general puede acordar, aunque el estatuto no lo haya previsto, la creacién de diversas clases de acciones o la conversién de acciones ordinarias en preferenciales. 14 Derecho de separacién del accionista concedido por modificacién del estatuto Mediante el ejercicio del derecho de separacién, llamado también derecho de receso, «.. el accionista individual que esté en contra de un acuerdo de la asamblea que, modificando las escrituras sociales o causa fundamental del pacto fees 241 JORGE A. CASTRO Reves Social agrave o modifiquesustancialmente su situacién dentro de a sociedad o el Biro dela empresa de la que es titular, tiene el derecho de solicitar su separacién rrceso de la sociedad mediante la entrega de sus acciones,a cambio de la parte que {c corresponda en el patrimonio de la compania» (GUTIERREZ FALLA, 1988, ‘Tomo 2: 359), Segiin Zunino, «...se define el derecho de receso, con ligeras variantes Propias de cada interpretacién, como la facultad de renunciar,con reembols0 del valor de Su acciones, que asiste alos accionistas disidentes 0 ausentes ante determinadas resoluciones de as mayorias. La referencia alos accionistas ya las acciones revel Por lo pronto la antedicha particularidad de este derecho de receso, vinculade specifica ehistéricamente con las sociedades de capital; pero su aplicabilidad en Tver o menor medida, tanto alas SRL como a las propias sociedades de personas (-), nos hace concordar con quienes prfieren reemplazar, en el concept antes mencionado, dichos términos por los mis amplios de ‘socios’y ‘participacién social» (ZUNINO, 1984, Tomo 1.216), Mascheroni dice del derecho de separacién del socio o derecho de receso ‘ue «~ debe ser entendido como la facultad 0 el derecho de los socios disidentes Y ausentes para separarse dela sociedad cuando esta, por medio de sus érganos competentes, aclopta una resolucién de tal naturaleza que al alterar profuandamente Sus situaciones les confiere derecho a exigit el reembolso de sus participaciones Sociales» (MASCHERONI, 1993: 173), Dicho autor pone de relieve gue «.. derecho de receso se conforma mediante una declaracién unilateral de volunted ue debe considerarse vinculante y potencialmente rescisoria de la relacién Contractual societaria, pues debe perfeccionarse mediante el conocimiento de dicha declaracin por la sociedad destinatara, concluyéndose as el acto juridico Ae receso, que deberdtenerse por completo pero sujeto a la condicién suspensiva (-) consistente en la facultad de la asamblea de dejar sin efecto la decision que Provocara el ejerccio del receso y producir consecuentemente la inoperatividad de aquellacleclaracién de voluntad de socio» (MASCHERONI, 1993; 174) El derecho de separaciOn del accionista a causa de Ia modificacién del estatuto de la sociedad anénima se encuentra normado en el articulo 200 de la Ley General de Sociedades, en estos términos: «La adopcién de los acuerdos que se indican a continuacién, concede el derecho a separarse de la sociedad: 1, El cambio del objeto social; 242 oa MANUAL DE DERECHO COMERCIAL 2, Eltraslado del domicilio al extranjero;, 3. La creacién de limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o la modificacién de las existentes; y 4, Enos demas casos que lo establezca la ley 0 el estatuto, Solo pueden ejercer el derecho de separacién los accionistas que en la junta hhubiesen hecho constar en acta su oposicién al acuerdo, los ausentes, los gue hayan sido ilegitimamente privados de emit su voto y los titulates de acciones sin derecho a voto. Aquellos acuerdos que den lugar al derecho de separacién deben ser publicados por la sociedad, por una sola vez, dentro de los diez dias siguientes a su adopcién, salvo aquellos casos en que la ley sefiale otto requisito de pablicacién. Fl derecho de separacién se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad hasta el décimo dia siguiente a la fecha de publicacién del aviso a que alude el acdpite anterior. Las acciones de quienes hagan uso del derecho de separacién se reembolsan al valor que acuerden el accionista y la sociedad. De no haber acuerdo, las acciones que tengan cotizacién en Bolsa se reembolsarin al valor de su cotizacién media ponderada del ultimo semestre, Si no tuvieran cotizacién, al valor en libros al tltimo dia del mes anterior al de la fecha del ejercicio del derecho de separacién, El valor en libros el que resulte de dividir el Patrimonio neto entre el nimero total de acciones. El valor fijado acordado no podré ser superior al que resulte de aplicar la valuacién que corresponde segin lo indicado en el pérrafo anterior. La sociedad debe efectuar el xeembolso del valor de las acciones en un plazo, que no excederd de dos meses contados a partir dela fecha del ejercicto del derecho de separacién. La sociedad pagaré los intereses compensatorios devengados entre la fecha del ejercicio del derecho de separacidn y el dia del Pago, los mismos que serdn calculados utllizando la tasa més alta permitida Por ley para los créditos entre personas ajenas al sistema financiero. Vencido dicho plazo, el importe del reembolso devengaré adicionalmente intereses moratorios. Sielreembolso indicadoen el pérrafo anterior pusieseen peligro laestabilidad de la empresa o la sociedad no estuviese en posibilidad de realizarlo, se fectuard en los plazos y forma de pago que determine el juez a solicitud de esta, por el proceso sumarisimo. fils 243 JORGE A. CASTRO REYES Es null todo pacto que excluya el derecho de separacién o haga ins, ravoso su ejercicio», Finalmente, como eha podido observar del texto delaticulo 200 pentitimo pirrafo de la Ley General de Sociedades, la pretensién de reembolso del valor de las acciones (en caso de ejercer el accionista su derecho de separacién de ha Sociedad y ponerse en peligro la establidad de la empresa oen caso de que esta ng Sstuvise en posbilidad de realizar tal eembolso) se sustancia en via de procese sumarisimo, cuyo trémite es como se explica a continuacidn: 244 Una vez presentada la demanda, el Juez la califica, pudiendo declarer fu inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los articulos 426 y 427 del Cédigo Procesal Civil (que versan sobre ta inadmisibilidad © improcedencia de la demanda, en exe orden), espectivamente (art. 551 primer parrafo del CPC) Si (e Juez) declara inadmisible la demanda, concederd al demandante tres dias para que subsane la omisidn o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente, Esta resolucién es inimpugnable (art. $31 segundo pérrafo del CPC), Si (el Juez) declara improcedente la demanda, ordenard la devolucién de los anexos presentados (art. 551 in fine del C.PC.), Aladimitirla demanda el Juez concederéal demandado cinco dias para ue la conteste (art. 554 primer parrafo del CRC). Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez Sjaré fecha para la audiencia (inica) de saneamiento, praches y Sentencia, la que deberé realizarse dentro de los diez. dias siguientes de contestada la demands ode transcurrdo el plazo para hacerlo, bajo responsabilidad (art. 5$4 segundo pérrafo del C.PC.), Puntualizamos ue, a tenor del articulo 557 del Cédigo Procesal Civil, la referida audiencia tinica se regula supletoriamente por lo dispuesto en dicho Codigo para la audiencia de pruebas (arts, 202 al 211 del CBC), Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones 0 defensas brevias (que, dicho sea de paso, seinterponen al contestarse ademanda, Permitiéndose tan solo los medios probatorios de actuacidn inmediata Art $52 del CRC), el Juez ordenara al demandante que las absuelva, tego de lo cual se actuardn los medios probatorios pertinentes a ella; (Parte pertinente del primer parrafo del ar, 555 del CBC.) Concluida la actuacién de los medios probatorios pertinentes a las excepciones 0 defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra fits MANUAL DE DERECHO COMERCIAL infundadas aquellas, el Juez declarard saneado el proceso (art. 555 parte pertinente del primer parrafo del C..C)). ~ _ Seguidamente, el Juez, con a intervencién de las partes, fijardlos puntos controvertidos y determinaré los que van a set materia de prueba (art. 4555 parte pertinente del primer parrafo del C.PC)) A continuacién, rechazaré los medios probatorios que considere inadmisibles 0 improcedentes y dispondrs la actuacién de los referidos a las cuestiones probatorias (tachas u oposiciones) que se susciten (debiéndose destacar que las tachas u oposiciones solo se acreditan con medios probatorios de actuacién inmediata, lo que ocurriré durante la audiencia inica: art. $53 del CPC), resolviéndolas de inmediato (art. 555 segundo parrafo del CPC), ~ _ Actuados los medios probatorios referentes a la cuestion de fondo, el Juez concederd la palabra a los Abogados que asi lo soliciten (parte inicial del peniiltimo parrafo del art. 555 del CPC). ~ _ Tuego de haber hecho uso de la palabra los Abogados de las partes, el Juez expedira sentencia, Excepcionalmente, puede reservar su decisién Por un plazo que no excedera de diez dias contados desde la conclusién de la audiencia (ello segiin el peniiltimo y iltimo parrafos del art. 555 del CRC). La sentencia es apelable con efecto suspensivo (sujetindose el tramite de Ia referida apelacion con efecto suspensivo a lo dispuesto en el art. 376 del C.PC., conforme lo ordena el art. 558 del C.PC), dentro de tercer dia de notificada, ocurriendo lo propio con la resolucién Sitada en el ultimo parrafo del articulo 551 del Cédigo Procesal Civil (cual es Ia resolucién que declara improcedente la demanda) y con 4a resolucién que declara fundada una excepcién o defensa previa Las demis resoluciones son solo apelables durante la audiencia, sin fecto suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo de aplicacién el articulo 369 del Cédigo Procesal Civil (que versa precisamente sobre la apelacion diferida) en lo que respecta a su trimite. As{ lo determina el articulo 556 del Cédigo Procesal Civil Conforme se desprende de los articulos 548 y 476 del Cédigo Procesal Givi, es aplicable al proceso sumarisimo, en forma supletoria, la normatividad contemplada en la Seccién Cuarta del indicado Cédigo, la misma que se refiere a |a postulacién del proceso. finite 245 JORGE A. CASTRO REYES Ademis, segiin se colige del texto del articulo 559 del Cédigo Procesal Civil, en el proceso sumarisimo resultan improcedentes: 1. Lareconvencién. 2. Los informes sobre hechos. 2. AUMENTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ANONIMA 2.1 Generalidades Flaumento de capital es el «acto mediante el cual con ajuste ala leyyalos Pg utossocetarios, una empresa social comercial aumenta su capital sociearn, Esto puede lograrse por distintos procedimientos: a) mediante nucrog aportes de Ios soci o de terceros que integrarén,segin el tipo societaro, la misters otra sociedad; b) por capitalizacién de reservas; c) por conversién de obligaciones en srones ) por emisién de acciones; eteétera. De conformidad con la naturaers dela sociedad y los estatutos, a procedencia del aumento condiciona ale voluntad clos Socios 0 accionistas, sin perjuicio,en su caso, del ederecho de recesen (ARGERT, 1982: 44). ko ‘concerniente al aumento de capital de la sociedad anénima se (eMetene egtlado en el Titulo I (cAumento del capital) de la Seccién Quinta («Modificacién del estatuto, aumento y reduccién del captaly) del Libro Segundo («Sociedad anénima») dela Ley General de Sociedade, en los arts, 201 a1 214, 2.2 Requisitos para el aumento del capital la Ley General de Sociedades, en suartculo 201, prescribe que el aumento de capital se acuerda por a junta general de accionistas cumpliends los Fequisitos establecidos para la modificacion del estatuto, consta en escriture Piilica y se inscribe en el Registro respectivo. En consecuencia, debe tenerse presente lo dlispuesto en el articulo 198 de la mencionada ley, numeral que trata sobre los equisitos de la modificacién del estatuto de este modo: «La modificacién del estatuto se acuerda por junta general Para cualquier modificacién del estatuto se requiere: 1 Expresaren|a convocatoria de junta general, con claidad y precsién, los asuntos cuya modificacién se someterda la junta, 2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los articulos 126 y127, dejando a salvo lo establecido en el articulo 120. [El art. 126 de la 246 fname MANUAL DE DERECHO COMERCIAL LG'S. trata acerca del quérum calificado para la adopcién de acuerdos en la junta general de accionistas. El art, 127 de la L.G.S. versa sobre la addopcién de acuerdos en la junta general de accionistas. Finalmente, ef ‘rt. 120 de a L.G.S. norma lo atinente ata junta universal de accionistas), Con los mismos requisitos la junta general puede acordar delegar en el directorio o la gerencia la facultad de modificar determinados articulos en ‘términos y circunstancias expresamente sefialadas. Por tiltimo, en relacién a los requisitos exigibles para el aumento de capital, debe tenerse en consideracién que, conforme lo dispone el articulo 204 de la Ley General de Sociedades, para el aumento de capital por nuevos aportes © por la : capitalizacién de créditos contra la sociedad es requisito previo que la totalidad 1 de las acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que pertenezcan, estén totalmente pagadas. No serd exigible este requisito cuando existan dividendos a cargo de accionistas morosos contra quienes esté en proceso la sociedad y en los ‘otros casos que prevé esta ley. 2.3 Modalidades del aumento del capital En relacién al tema, Hundskopf apunta que las formas (0 modalidades) de aumento del capital son las siguientes: «.. Nuevos aportes, ya sea de los propios accionistas o de terceros, en oferta cerrada o en oferta piblica, capitalizacién de utilidades propiamente dichas, capitalizacién de reservas, que si bien se constituyen a base de utilidades, implican una afectacién de ellas hacia un fin especifico, futuro y cierto, capitalizacién de los excedentes de revaluacién de activos fijos si no hubieren pérdidas contra las cuales se deba aplicar tales excedentes, conversién de obligaciones en acciones comprendiéndose dentro del concepto de obligaciones (...) todo tipo de deudas de la sociedad frente a terceros acreedores, y por tltimo el aumento de capital como resultado de una fusién por absorcién...» (HUNDSKOPE, 1994, Tomo Il: 100). Por su parte, Alegria refiee que: “» El capital, como cifra ideal e invariable, puede ser aumentado como tal ‘cuando las necesidades de la sociedad asi lo aconsejan. Normalmente se tratard de alguna de estas situaciones: 8) Aportedenuevos bienes a laempresa, yasea por losaccionistas anteriores, ya por nuevos que asi quedarin incorporados a ella. Debe advertirse ue existen otras formas de incorporar bienes al patrimonio societario: fers | 247 La 248 b) ° JORGE A. CASTRO Reyes {a emisién de obligaciones o debentures (.), la compra directa por la sociedad. Necesidad de adecuar el patrimonio real, generalmente elevado, a las cifras nominales de capital. Cuando las distancias son grandes resulta conveniente acortarlas aproximando la cifra de capital al patrimonio real Para evitarelevados impuestos y poder, asu ve, dar mayor envergadura a {n empresa, Puede ocurri por revaluacién del activo o por capitalizacion de las reservas. Solucién de problemas pasojeros de iquidee, mediante la entrega de nuevas acciones de la sociedad a los acreedores sociales en pago de sus créditos, 0 alos accionistes por sus dividendos, La sociedad se beneticia, Pues todo su potencial econémico sigue invertido en lo que le reditia econémicemente yl sirve para cumplirsu objeto» (ALEGRIA, 1963: 44), El aumento de capital de la sociedad anénima reviste ciertas modalidades hese encuentran contempladas en el articulo 202 dela Ley Generale Sociedades, segtin el cual dicho aumento de capital puede originarse en: A B po Nuevos aportes, {a capitalizacién de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversién de obligaciones en acciones. ‘La capitalizacién de utilidades, Ta capitalizacion de reserva. Alrespecto, Alegria hace estas precision <- Como toda reserva se expresa en el pasivo y tiene su contrapartida en el activo en la mayor cantidad de bienes de los cuales la sociedad ¢8 titular, esa funcién puede cumplirse igualmente convirtiéndola cn capital. Esto no produce perjuicio, en principio, a la sociedad ni a terceros, sino que beneficia a los accionistas, pues permite que en el titulo se incluya el valor de la reserva, cosa imposible mientras esta Permanece como tal, a pesar de tratarse de un valor efectivamente incorporado por el participe a la sociedad» (ALEGRIA, 1963: 47). «.~ Sin embargo, esa capitalizacién puede tener efectos en el régimen de ‘mayorias, que puede ser alterado y hasta vatiado..» (ALEGRIA, 1963: 47), «La capitalizacién, por el contrario, no produce efectos directos sobre ¢l patrimonio, que se mantiene invariado, pues no exist incorporacign ni salida de bienes» (ALEGRIA, 1963: 47) Fumie MANUAL DE DERECHO COMERCIAL La capitalizacién de beneficios. La capitalizacién de primas de capital La capitalizacién de excedentes de revaluacién, H. Los demas casos previstos en la ley. om 24 Efectos del aumento del capital EI aumento de capital de la sociedad anénima acarrea alguno de los siguientes efectos (indicados en el art. 203 de la L.G.S): La creacién de nuevas acciones. - _ Elincremento del valor nominal de las acciones existentes. 2.5 Modificacién automética del capital y del valor nominal de las acciones Por excepcién, cuando por mandato de la ley deba modificarse la cifra del capital, esta y el valor nominal de las acciones quedarén modificados de pleno derecho con la aprobacién por la junta general de los estados financieros que reflejen tal modificacién de la cifra del capital sin alterar la participacién de cada accionista, La junta general puede resolver que, en lugar de modificar el valor nominal de las acciones, se emitan o cancelen acciones a protrata por el monto que represente la modificacién de la cifra del capital. Para la inscripcién de la modificacién basta la copia certificada del acta correspondiente. Asf lo establece elarticulo 205 de la Ley General de Sociedades. 2.6 Delegacién para aumentar el capital Deacuerdo a lo normado en el articulo 206 dela Ley General de Sociedades, la junta general puede delegar en el directorio la facultad de: 1. Sefalar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital acordado por la junta general. El acuerdo debe establecer los términos Y condiciones del aumento que pueden ser determinados por el directorio. 2. Acordar uno 0 varios aumentos de capital hasta una determinada suma mediante nuevos aportes o capitalizacién de créditos contra la sociedad, en un plazo méximo de cinco afios, en las oportunidades, los ‘montos, condiciones, segin el procedimiento que el directorio decida, sin previa consulta a la junta general. La autorizacién no podré exceder del monto del capital social pagado vigente en la oportunidad en que se haya acordado la delegacién. finite 249 JORGE A, CASTRO REVES La delegacién en el directorio para aumentar el capital de la sociedad andnima no puede fgurar en forma alguna en el balance mientras el directorio no acuerde el aumento de capital y este se realice, Ello se colige de la parte final del articulo 206 de la Ley General de Sociedades, 2.7, Derecho de suscripcién preferente por el aumento del capital ‘El fandamento del derecho de suscripcién preferente es que permite al accionista Conservar su porcentaje de tenencia de acciones de la sociedad, con lo cual conserva también su posicién 0 peso dentro de la misma. Ademis, el ejercicio de determinados derechos esta sujeto por la Ley a la tenencia de un determinado Porcentaje de acciones, con lo cual, si este disminuye, el accionista pierde la Posibilidad de ejercicio de derechos que muchas veces son fundamentales» (ELIAS LAROZA, 1998, Primer Volumen: 411), «Por otra parte, el accionista detenta también un derecho al mayor valor del Patrimonio neto que puede tener la sociedad al momento del aumento del capital Si no suscribiera un porcentaje igual de las nuevas acciones, perderfa parte de ese valor econémico, Por otro lado, este derecho econémico determina que, si 1 accionista no tiene recursos para la suscripcién de las nuevas acciones que le corresponden, puede transferir a terceros su derecho de suscripcién preferente, recuperando de esta manera, en todo o en parte, el valor que de otra manera hhabria perdido» (ELIAS LAROZA, 1998, Primer Volumen: 411). Elderecho de suscripcién preferente por el aumento de capital de la sociedad anénima se halla regulado en el articulo 207 de la Ley General de Sociedades, segiin el cual: ~ En el aumento de capital por nuevos aportes, los accionistas tienen derecho preferencial para suscribir, a prorrata de su participacin accionaria, las acciones que se creen. Este derecho es transferible en la forma establecida en la presente ley. ~ No pueden ejercer este derecho los accionistas que se encuentren en mora en el pago de los dividendos pasivos, y sus acciones no se computardn para establecer la prorrata de participacién en el derecho de preferencia, No existe derecho de suscripcién preferente en el aumento de capital por conversién de obligaciones en acciones, en los casos de los articulos 103 ¥ 259 de la Ley General de Sociedades ni en los casos de reorganizacién de sociedades establecidos en dicha ley. Elarticulo 103 de la Ley General de So lades norma la opcién para 250 of ¥F MANUAL DE DERECHO COMERCIAL suscribir acciones y seftala: A. que cuando lo establezca la escritura iiblicadeconstitucién oo acuerde lajunta general con el voto favorable de accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, la sociedad puede otorgar a terceros 0 a ciertos accionistas la opcién de suscribir nuevas acciones en determinados plazos, érminos y condiciones; B. que el plazo de a opcién no excede de dos afios: y C. que, salvo que los términos de la opcién asf lo establezcan, suotorgamiento no impide que durante su vigencia la sociedad acuerde aumentos de capital, la creacién de acciones en cartera 0 la emisién de obligaciones convertibles en acciones. Por su parte, el articulo 259 de la Ley General de Sociedades regula el aumento de capital en la sociedad anénima abierta, estableciendo lo siguiente: En el aumento de capital por nuevos aportes a la sociedad anénima abierta se podré establecer que los accionistas no tienen derecho preferente para suscribir las acciones que se creen siempre que se cumplan los siguientes requisitos | 1. Que el acuerdo haya sido adoptado en la forma y con el quérum que corresponda, conforme a lo establecido en el articulo 257 fart. 257 de la LG'S, que trata precisamente sobre el quorum y mayoria } Para adoptar acuerdos en la junta general de accionistas) y que ademés cuente con el voto de no menos del cuarenta por ciento de i las acciones suscritas con derecho de voto; y, 2 Que el aumento no esté destinado, directa o indirectamente, a mejorar la posicién accionaria de alguno de los accionistas, Excepcionalmente, se podré adoptarel acuerdo con un niimero de votos ‘menor al indicado en el inciso 1. anterior, siempre que las acciones a crearse vayan a ser objeto de oferta piiblica En lo que ataiie al ejercicio del derecho de preferencia para suscribir nuevas acciones con motivo del aumento de capital por nuevos aportes, clarticulo 208 de la Ley General de Sociedades dispone lo siguiente: ~ _ Elderecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas. En la primera, el accionista tiene derecho a suscribir las nuevas acciones, a Prorrata de sus tenencias a la fecha que se establezca en el acuerdo, Si quedan acciones sin suscribis, quienes han intervenido en la primera rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las acciones restantes i 4 prorrata de su participacién accionaria, considerando en ella las acciones que hubieran suscrito en la primera rueda. Finite } 231 252 JORGE A. CASTRO Reves {a junta general o, en su caso, el directorio establecen e Procedimiento ie debe seguirse para el caso que queden acciones vin suscribir luego de terminada la segunda rueda ~ Salvo acuerdo undnime adoptado por la totalidad de los accionistas Ae la sociedad, el plazo para el ejercicio del derecho og referencia, en eects rueda, no serd inferior a diez dias, contado a partir de la fecha del aviso que debers publicarseal efecto o de wn fecha posterior que al efecto se consigne en dicho visa. El plazo para a segunda rueda, y las ejBulentes sla hubiere, se establece por la junta gereral ng pudiendo, enningtin caso, cada rueda ser menor a tres dias. denominado certficadode suscripcién preferenteg medianteanotacién En cuenta, ambos libremente transferibles, total o Parcialmente, que Confiere a su titular el derecho preferente a la, suscripcién de las nuevas estaba 38 °Portunidades, el monto, condiciones y Procedimiento Sstablecidos por Ia junta general o, en su caso, por elects © Heertificado de suscripcién preferente, oen su caso las anotaciones quince igs cbt” estar disponibles para sus ttulares dente ie Jos {as anotaciones en cuenta tienen la informacién que se sefiala,en la forma que disponga la legislacién especial sobre ld Gates ™ MANUAL DE DERECHO COMERCIAL ~ _ Lostenedores de certficados de suscripcién preferente que participaron en la primera rueda tendrén derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores si las hubiere, considerdndose en cada una de ellas el monto delas acciones que han suscrito en ejecicio del derecho de suseripcién referente que han adquirido, asi como las que corresponderian a la tenencia del accionista que les transfirié el derecho, Finalmente, en relacién al tema tratado en este punto, el articulo 210 de la Ley General de Sociedades precisa que la suscripcién de acciones consta en un recibo extendido por duplicado y en la forma que sefiala el articulo 59 de la Ley General de Sociedades, numeral referido ala suscripcisn y desembolso del capital en Ia sociedad anénima constituida por oferta a terceros, y conforme al cual la suscripcién de acciones no puede modificar las condiciones del programa y se realiza en el plazo establecido en éste y debe constar en un certificado extendido por duplicado (debiendo serle entregado al suscriptor un ejemplar de dicho certificado) con la firma del representante de la empresa bancaria o financiera receptora de la suscripcién, en el que se exprese cuando menos: 1, La denominacién de la sociedad. 2. La identificacién y el domicilio del suscriptor, 3. Elniimero de acciones que suscribe y a clase de ellas, en su caso. 4 El monto pagado por el suscriptor conforme establezca el programa de constitucién, 5. La fecha y la firma del suscriptor o su representante. 2.8 Publicidad del aumento del capital Lo relativo alla publicidad del aumento de capital de la sociedad andnima es ‘materia de tratamiento legal en el articulo 211 de la Ley General de Sociedades, el cual dispone lo siguiente: La junta general o, en su caso, el directorio, establece las oportunidades, ‘monto, condiciones y procedimiento para el aumento del capital, todo Jo que debe publicarse mediante un aviso. > Blaviso no esnecesario cuando el aumento del capital ha sido acordado ¢n junta general universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin derecho a voto. 2.9 Oferta a terceros de las nuevas acciones en el aumento del capital En lo que concierne a la oferta a terceros de las nuevas acciones en el aumento de capital de Ia sociedad anénima, el articulo 212 de la Ley General finite 253 JORGE A. CASTRO RevES de Sociedades preceptia que cuando las nuevas acciones son materia de oferta a {erceros la sociedad redacta y pone a disposicin de ls interesados el programa de aumento de capital, programa que debe contener lo siguiente: 1. La denominacién, objeto, domicilio y capital de la sociedad, asi como los datos relativos a su inscripcion en el Registro. 2. El valor nominal de las acciones, las clases de estas, si las hubiere, con ‘mencién de las preferencias que les correspondan. 3 Ta forma de ejercitar el derecho de suscripcién preferente que corresponde a los accionistas, salvo cuando resulte de aplicacién lo dispuesto en el articulo 259 de la Ley General de Sociedades (numeral ue versa sobre el aumento de capital sin derecho preferente en la sociedad anénima abierta), en cuyo caso se hard expresa referencia a esta circunstancia, 4. Los estados financieros de los dos ultimos eercicios anuales con el informe de auditores externos independientes, salvo que la sociedad se hubiera constituido dentro de dicho periodo. 5. Importe total de las obligaciones emitidas por la sociedad, individualizando las que pueden ser convertidas en acciones, y las modalidades de cada emisién, 6 Elmonto del aumento de capital la clase de acciones a emitirse; y en caso de acciones preferenciales, las diferencias atribuidas a estas. 7. Otros asuntos o informacién que la sociedad considere importantes. Cuando la oferta a terceros tenga la condicién legal de oferta publica le es aplicable la legislacién especial que regula la materia y, en consecuencia, no se aplicard lo sefialado en las lineas precedentes. Ello se colige de la parte final del articulo 212 de la Ley General de Sociedades 2.10 Aumento de capital con aportes no dinerarios De conformidad con lo dispuesto en el articulo 213 primer pérrafo de la Ley General de Sociedades, al aumento de capital con aportes no dinerarios le son aplicables las disposiciones generales correspondientes a este tipo de aportes ¥en cuanto sean pertinentes, las de aumentos de capital por aportes dinerarios, En consecuencia, respecto de los aportes no dinerarios, debe tenerse presente, Principalmente, lo dispuesto en los articulos 22, 25, 6 y 27 de la Ley General de Sociedades, que establecen lo siguiente: 254 e MANUAL DE DERECHO COMERCIAL El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura publica (art. 22, parte final, de la LLG.S.), ~ La entrega de bienes inmuebles aportados a Ia sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escritura piblica en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a mas tardaral otorgarse la escritura puiblica de constitucién © de aumento de capital, segiin sea el caso (art, 25 de la LGS.). Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte titulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo titulo o documento sea {ntegramente pagado (art. 26, primer parrafo, de la GS). ~ _ Siel pacto social contempla que el aporte esté representado por titulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se entender cumplido con la transferencia eos respectivos titulos o documentos, con el endoso de los respectivos titulos valores © documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley (art. 26, in fine, de la L.G.S.). En la escritura piblica donde conste el aporte de bienes 0 de derechos de crédito, debe insertarse un informe de valorizacién en el que se describen los bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuacién y su respectivo valor (art. 27 dela L.G.S.). Con arreglo a lo previsto en el segundo parrafo del articulo 213 de la Ley General de Sociedades, el acuerdo de aumento de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de realizar aportes dinerarios por un monto {que permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripcién preferente ara mantener la proporcién que tienen en el capital Cuando el acuerdo de aumento de capital contemple recibir aportes no dinerarios se deberd indicar el nombre del aportante y el informe de valorizacién referido en el articulo 27 de la Ley General de Sociedades (informe en el que, reiteramos, debe describirse: 1. los bienes o derechos objeto del aporte; 2. los criterios empleados para su valuacién; y 3. el valor de los bienes u objetos materia del aporte). Asf lo establece la parte final del articulo 213 de la Ley General de Sociedades, JORGE A, CASTRO REYES 2.11 Aumento de capital por capitalizacién de créditos En principio, como se sefalara con anterioridad, el aumento de capital de la Sociedad andnima puede originarse, entre otras modalidades, en la capitalizacion de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversién de obligaciones en acciones, conforme se colige del inciso 2 del articulo 202 de la Ley General de Sociedades Ahora bien, el articulo 214 de la Ley General de Sociedades precisa en su primer parrafo que cuando el aumento de capital se realice mediante la capitalizacién de créditos contra la sociedad se deberd contar con un informe de] directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes. Es de aplicaciin en este caso lo dispuesto en el segundo parrafo del articulo 213 de la Ley General de Sociedades, segin el cual el acuerdo de aumento de capital con aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de realizar aportes dineratios por un monte que permita a todos los accionistas ejercer su derecho de suscripcin preferente ara mantener la proporcién que tienen en el capital, En Ia parte final del articulo 214 de la Ley General de Sociedades se indica que cuando el aumento de capital se realice por conversién de obligaciones en acciones (una de las formas de capitalizacién de eréditos contra la sociedad) y ella haya sido prevista, se aplican los términos de la emisién. Si la conversién de obligaciones en acciones no ha sido prevista, el aumento de capital se efectia en Jos términos y condiciones convenidos con los obligacionistas, TAREDUCCION DEL CAPITAL EN LA SOCIEDAD ANONIMA 3.1 Generalidades {a reduccién del capital social «... significa disminuir la cifra del capital Rominal que figura en los estatutos en virtud de una resolucién de asamblea extraordinaria. Los motivos pueden ser varios; pero generalmente se procura mediante dicha operacién adecuar la cifra de capital con la realidad patrimonial de la sociedad, afin, principalmente, de evitar el engafo de terceros» (FARINA, 1979, Parte Especial II-B: 275), Hundskopf afirma que son causales de la reduccién del capital las siguientes «~ En primer lugar la reduccién de capital que se deriva de una valorizacién excestvade los aportes no dinerarios (..);en segundo lugar lareduccién de capital, ue se tiene que hacer para anidar las acciones de los socios morosos en el pago de ‘sus dividendos pasivos, cuando no es posible enajenarlas a favor de los accionistas © de terceros (..): en tercer lugar la reduccién de capital que (..) se debe llevar a 256 | Fonite MANUAL DE DERECHO COMERCIAL cabo cuando la sociedad adquiere sus propias acciones con cargo a capital social, ‘inicamente para amortizarlas; dicha reduccién implica la anulacién posterior de las acciones. En cuarto lugar, la causal de reduccién obligatoria por efecto de Jas pérdidas si hubiere transcurtido un ejercicio sin haberse superado,(..) y por ‘timo, la reduccién de capital voluntaria, mal denominada devolucién de aportes que implica compensar alos accionistas con el contravalor de las acciones ya sea en dinero o con la adjudicacién de activos de la sociedad» (HUNDSKOPE, 1994, Tomo Ii: 100). Sobre el particular, Leén Batardén expresa que varias circunstancias diferentes pueden hacer necesaria una reduccidn del capital: ‘<1. Bl capital es demasiado elevado con relacién a la importancia de los negocios. 2. La sociedad ha sufrido una importante pérdida, que quiere amortizat. 3. La sociedad comprueba que su activo ha sufrido una notable depreciacién, 4, Lasociedad quiere reducir a su valor real aportaciones cuya estimacién inicial fue exagerada. 5. La reduccién tiene por objeto preparar una ampliacién de capital» (LEON BATARDON, 1970: 348) Para Alegria, la reduccién del capital puede obedecer a varias causas, a saber: a) Exceso de patrimonio. Cuando el patrimonio societario es mayor al requetido por la explotacién, puede ser conveniente 0 necesario limitarlo devolviéndolo a sus aportantes, para lo cual se reduce el capital y se amortizan las acciones que lo representan. No indica esta ‘causa deficiencia de conduccién societaria, La reduccién beneficia a los accionistas, que asi pueden destinar estos fondos a otras inversiones en que pueden ser ities. b) Pérdidas. Indica deficiencia econémica. Generalmente se impone la reduccién del capital para evitar que el agotamiento del patrimonio produzca la disolucién de la sociedad (..) ©) Depuracién del activo. Ocurre cuando diversos bienes de la sociedad pierden el valor que tienen asignado. Para asignarles el verdadero se mpone la reduccién del capital para hacerlo acercar al patrimonio (..). the | 237 JORGE A. CasTRO REYES @) Liquidacion parcial de la sociedad. Cuando un grupo de accionistas, or cualquier causa, decide retirarse de la sociedad, es posible que los restantes prefieran liguidarla parcialmente para reintegrarles Valor de su participacién mediante la venta de algunos bienes « otros Procedimientos. En este caso sus acciones son anuladas y se reduce ¢] monto del capital ©) Conversiin de accionespreferidasen debentures. No produce disminucién Patrimonial. 1) Gaducided de certificados de acciones. Cuando acciones suscritas no son integradas, puede decidirse su cancelacién, para lo cual se reduce el capital hasta su valor. Pero si después de la cancelacién se efectiinn ‘nuevas emisiones, no se produce reduccién alguna 8) efecto de suscrpcién. La sociedad que nologra susribir todo su capita, decide reducirlo hasta lo suscrito, 1h) Recepcién de acciones de ta sociedad en pago de créditos. Ciertos incobrables solo pueden ser superados recibiendo la sociedad sve ropias acciones.(.) Debe reducisse el capital proporcionalmente. En esta reduccién la fociedad no devuelve aportes sino que solo cancela créditos en su favor, Jo que tiene el mismo sentido econémico, 1) Conversin de capita oro a papel, Puede suceder que ocurran diferencias de cotizacién del valor oro que obliguen a reducir el capital, cuando se lo vuelea a papel i) Pago de ventas de propiedades de la sociedad con acciones. Seria una Variante de b, estipulada directamente al pactarse la enajenacidn. La reduccién del capital es imperiosa, porque de lo contrario la operaciGn seria prohibida (..), 10 Bjercici del derecho de receso(..). Silas acciones no son inmediatamente Suscritas otra vez, debe reducirse el capital» (ALEGRIA, 1963: 49-50), To concerniente a la reduccién del capital de la sociedad anénima se encuentra regulado en el Titulo III («Reduccién del capital) de la Seceidn Quinta («Modificacién del estatuto, aumento y reduccién del capital») del Libro Segundo («Sociedad anénima») de la Ley General de Sociedades, en los arts. 215 al 220, 3.2 Requisitos de a reduccién del eapital Tal como lo indica el articulo 215 de la Ley General de Sociedades, a reduccién del capital de la sociedad annima se acuerda por junta general de 258 finite MANUAL DE DERECHO COMERCIAL ; accionistas, cumpliendo los requisitos establecidos para la modificacién del estatuto, consta en escritura publica y se inscribe en el Registro. En consecuencia, debe tenerse presente lo dispuesto en el articulo 198 de la mencionada ley, numeral que versa acerca de los requisitos de la modificacién del estatuto de este modo: «La modificacién del estatuto se acuerda por junta general, Para cualquier modificacién del estatuto se requiere: 1, _Expresar en a convocatoria dela junta general, con claridad y precision, los asuntos cuya modificacién se sometera a la junta. 2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con los articulos 126 y 127, dejando a salvo Jo establecido en el articulo 120. [El art. 126 de la LGSS. trata acerca del quérum calificado para la adopcién de acuerdos en la junta general de accionistas, El art. 127 de la L.GS. versa sobre la adopcién de acuerdos en la junta general de accionistas. Finalmente, el art, 120de la L.G.S, norma lo atinente a la junta universal de accionistas), Con los mismos requisitos, la junta general puede acordar delegar en el directorio o la gerencia la facultad de modificar determinados articulos en términos y circunstancias expresamente sefialadas» Por iiltimo, en relaci6n a los requisitos de la reduccién del capital debe i tenerse presente lo normado en el articulo 217 de la Ley General de Sociedades, Precepto legal que regula las formalidades exigibles para la realizacién de la redueci6n del capital de la sociedad anénima, en estos términos: ~ Bl acuerdo de reduccién del capital, debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma cémo se realiza, los recursos con cargo a los ‘cuales se efectia y el procedimiento mediante el cual se lleva a cabo, ~ La reduccién debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participacin en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectacién distinta, ella debe ser decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo de reduccidn debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco dias. 3.3. Modalidades de la reduccién del capital Seguin Alegria, a reduccién del capital puede llevarse a la préctica mediante los medios que describe a continuacién: finite 259 JORGE A. CASTRO REYES _ Si se efectia la devolucién condonacién sefaladas en el parrafo anterior antes del vencimiento del referido plazo, dicha entrega no seré oponible al acreedor y los dizectores serin solidariamente responsables con la sociedad frente al acreedor que ejerce el derecho de oposicién ue se refiere el articulo 219 de la Ley General de Sociedades 35. Derecho de oposicién a la reduccién del capital Loqueatafieal derecho de oposicién a la reduccidn del capital della sociedad anénima se halla egulado en el articulo 219 dela Ley General de Sociedades, que reproducimos a continuacién: «Elacreedor dela sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condiciénoa Plazo, tiene derecho de oponerse ala ejecucién del acuerdo de reduccién del capital si su crédito no se encuentra adecuadamente garantizado, El ejercicio del derecho de oposicién caduca en el plazo de treinta dias de la fecha de la dltima publicacién de los avisos a que se refiere el articulo 217 [de la L.G.S, numeral que seiiala en su tlio pérrafo que el acuerdo de reduccién del capital debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco dias). Es vilida la oposicién hecha conjuntamente por dos o mis acreedores, sise plantean separadamente se deben acumular ante el juez que conocié la primera oposicion. La oposicién se tramita por el proceso sumarisimo, suspendiéndose la ejecucién del acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los Barantice a satisfaccién del juez, quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente, Igualmente, Ja reduccién del capital podré ejecutarse tan pronto se notifique al acreedor que una entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito, intereses, comisiones y demés componentes dela deuda y por el plazo que sea necesario para que caduque |a pretensidn de exigir su cumplimiento», Como se indicara anteriormente, la oposicién al acuerdo de reduccién del capital de la sociedad andnima se tramita en via de proceso sumarisimo (art. 219, in fine, dela LG... Pues bien, a manera de ilustracién sefalamos que el proceso sumarisimo se tramita de esta manera ~ _ Una vez presentada la demanda, el Juez la califica, pudiendo declarar su inadmisiblidad o improcedencia, con arteglo a lo dispuesto en los articulos 426 y 427 del Cédigo Procesal Civil (que versan sobre 262 frida fone MANUAL DE DERECHO COMERCIAL la inadmisibilidad e improcedencia de la demanda, en ese orden), respectivamente (art, 551-primer parrafo-del CPC.) Si (el Juez) declara inadmisible Ia demanda, concederd al demandante tres dias para que subsane la omisién o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente, Esta resolucién es inimpugnable (art 551-segundo parraio-del C.PC)) Si (el Juez) declara improcedente la demanda, ordenard la devolucién de los anexos presentados (art. 551-in fine-del C.PC.). Aladmitir la demanda, el Juez concederé al demandado cinco dias para que la conteste (art. 954-primer parrafo-del CPC), Contestada la demanda 0 transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijard fecha para la audiencia (\inica) de saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberd realizarse dentro de los diez dias siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerlo, bajo responsabilidad (art. 554-segundo parrafo-del C.PC). Puntualizamos que, a tenor del articulo 557 del Cédigo Procesal Civil, la referida audiencia tinica se regula supletoriamente por lo dispuesto en dicho (Cédigo para la audiencia de pruebas (arts. 202 al 211 del C.P.C.). Alliniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones 0 defensas previas (que, dicho sea de paso, se interponen al contestarse la demanda, permitiéndose tan slo los medios probatorios de actuacién inmediata: art, 552 del C.PC), el Juez ordenard al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarén los medios probatorios pertinentes a ellas (parte pertinente del primer parrafo del art. 555 del C.PC)) Concluida la actuacién de los medios probatorios pertinentes a las excepciones 0 defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra infundadas aquéllas, el Juez declararé saneado el proceso (art. 555-parte pertinente del primer parrafo-del CPC). Seguidamente, el Juez, con a intervencién de las partes, fijaré los puntos controvertidos y determinara los que van a ser materia de prueba (art. '555-parte pertinente del primer pirrafo-del C.RC.). A continuacién, rechazaré los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dispondré la actuacién de los referidos a las cuestiones probatorias (tachas u oposiciones) que se susciten (debigndose destacar que las tachas u oposiciones sdlo se acreditan con medios probatorios de actuacién inmediata, lo que ocurrira durante la audiencia tinica: art. 553 del C.P.C.), resolviéndolas de inmediato (art. 555-segundo-parrafo del CPC). | 263 JORGE A. CASTRO RevEs ~ _ Actuados los medios probatorios referentes ala cuestién de fondo, el Juez concederd la palabra a los Abogados que asi lo solicite, (parte {nicial del pemtltimo pérrafo del art, 555 del CPC), ~ _litego de haber hecho uso de la palabra los Abogados de las artes, el Juez expediré sentencia. Excepcionalmente, puede reservar ex decision For tn plazo que no excederd de diez dias contados desde la conclusion de la auiencia (ello segin el peniltimo y iltimo parrafos del at 555 del CPC), ~ Ja sentencia es apelable con efecto suspensivo (sujetindose el trémite de la reerida apelacion con efecto suspensivo a lo dispucsto en ot att 376 del CPC, conforme lo ordena el art. 558 del CPC), dentro Se ‘tercer dia de notificada, ecurriendo lo propio con la revolucidn itada en el timo parrafo de aticulo 551 del Cédigo Procesel Civ {cual es la resolucidn que declara improcedente Ia demancia) ¥ con la resolucién que declara fundada una excepcin o defena previa Tas demés resoluciones son s6lo apelables durante la audiendias sy apelacién diferida) en lo que respecta a sutra articulo 556 del Cédigo Procesal Civil ite. Asilo determina el 'Nopodemos dejar de mencionar que, conforme se desprende de losarticulos SAB 476 del Cédigo Procesal Civil es aplicable al proceso sumarsimo, en forma Supletoria, la normatividad contemplada en la Seccién Cuarta del indicado digo, la misma que se refere ala postulacién del proceso, Ademiés, segiin se colige del texto del articulo 559 del ‘Cédigo Procesal Civil, en el proceso sumarisimo resultan improcedentes: 1. Lareconvencién, 2. Los informes sobre hechos, 4.6 Reduccién obligatoria del capital por pérdidas Con arreglo alo previsto en el articulo 220 de la Ley General de Sociedades, 'a obligatoriedad de la reduccién del capital tiene ciertas excepciones, cuales son las siguientes: 264 Finite

You might also like