You are on page 1of 130
LETT Tegel a Guia practicadel comportamiento del perro | od lal vale) Eee ae)O)a zat Barbara Sch6ning Guia practica del comportamiento del perro Entender e interpretar su lenguaje corporal HISPANO (4) EUROPEA indice Delloboal perro 4 Los antepasados de los perros 5 De los animales salvajes alos domésticos 6 Comienzo de las investigaciones sobre el comportamiento 9 Entender el comportamiento de los perros 10 Formas de comportamiento del cachorro 12 Comportamiento congénito 13 Control del comportamiento 16 Las nfluencias del entomo en el comportamiento 19 Integracién de las experiencias de aprendizaje 20 Contacto con otros congéneres y con el hombre 24 Comportamiento medroso 27 Eltratoconlaagresién 28 Eltratocon lafrustracién 29 Responsabilidad del criador y del duefio 30 Los perros son individualistas 34 Motivaciény emocién 35 Elevacién del fitness biolégico 39 Comportamiento problemético 40 Organizacién social y territorialidad 42 Viviren el grupo hombre-perro 43 Ventajas del sistema social 44 Lamanadadelobos 46 Estructura social en la manada de lobos 48 Aspirar a una posicién mas elevada 50 Establecimiento dea relacidn deestatus 51 Comportamiento de manifestacién del rango 53 EXTRA: Recursos importantes paral perro 57 Nifiosy perros 58 Comportamiento territorial 59 Comunicacién 62 Los tres elementos dela comunicaci6n 63 EXTRA: Postura corporal; Mimica 66 Lenguaje corporal y mimica 68 Elmundode los olores 68 Labisqueda de la proximidad 70 Porqué ladran los perros 72 EXTRA: Sefiales actisticas 74 Estrategias de la vida comun 76 Intercambio de informacién 78 EXTRA: Consejos para el adiestramiento del perro 84 Comportamiento de juego 88 Elementos del juego 89 Unvistazo al reino animal 89 Funciones del juego 90 Jugar de forma adecuada con los perros 93 Comportamiento agresivo 94 Laagresién y su funcién 95 Agresion ofensiva y defensiva 96 dlaagresién es innata o adquirida? 98 Valoracién del comportamiento 102 La agresién fijada como caracteristica genética 104 Cémo el miedo lleva ala agresién 106 Lascausas dela agresin 107 Aprender para vivir 121 Elrefuerzo de la agresién 115 EXTRA: Formas de agresién 119 ‘Apéndices 120 Diccionario breve 121 {Indice alfabético 122 Entendera los perros 124 Etapasen la vida del perro 126 perro es el animal loméstico mas antiguo que se conoce entre los hombres. Ninguna otra criatura vive tan cercana _anosotros ni se ha adaptado de una forma tan optima anuestras propias circunstancias vitales. Pero gcémo se produjoesa estrecha amistad, como llegé el perro al hombre? {Por qué existen atin tantos malentendidos entre los hombres y los perros? Los antepasados de los perros Los antepasados de los perros actuales, con toda su diversidad, son los lobos. En los tiltimos siglos se ha discutido si los coyotes y los chacales también podian ser considerados como antecesores no domesticados de los perros. Ms tarde se legé a la conclusién de que tales anima les no participaron en la creacidn de las distintas formas de manifestacion de las que proceden los perros. No cabe duda de que hubo cruces entre perros y chaca les 0 coyotes, pero eso fue la excepcién y nunca la regla Cémo aparecieron los perros a partir de los lobos Las investigaciones de los tiltimos ahos sobre el genoma (masa hereditaria) tanto de lobos como de perros han determina- do que la domesticacién de los lobos co- menz6 unos 100.000 afios atrés. En funci6n de las condiciones del entorno, al principio de su domesticacién como perros existian en la Tierra distintas es- pecies y subespecies de lobos. La domes- ticacién tuvo lugar en muy distintos lugares de forma simultdnea, con lo que las distintas formas de manifestaci6n de los lobos encontraron el camino para ge- nerar el genoma de los perros y formar la base para la aparicidn de las diversas ra- zas. Nose puede saber con total exactitud qué fue lo que motivé al hombre para do mesticar a los lobos. Pero lo mas proba- Este Beagle también tiene susorigenesen ellobo, Entre los perrosy los seres humanos se pueden desarrollar|azos sociales muy estrechos. ble es que este proceso tuviera lugar desde la dptica del mutuo beneficio: los lobos podian encontrar restos de comida en los alrededores de los asentamientos humanos y los animales menos medro- sos llegaron a atreverse y acercaron asus cachorros al lado del habitat de los hom bres. Los seres humanos descubrieron a Tos cachorros de los lobos y lo més seguro es que al principio solo los usaran como alimento; es posible que mas tarde los utilizaran para cazar. Es probable que también sirvieran como centinelas 0 pa ra luchar contra los enemigos. Algunos cientificos llegan a pensar que el hombre siempre tuvo una predisposicién innata para tener consigo animales domésticos. Los primeros perros Los hallazgos encontrados en enterra- mientos sehalan que los lobos domesti cados desempefiaron muy pronto un rol social y fueron considerados como com- pafieros de las personas. Existe una gran cantidad de cementerios prehistéricos (el mas antiguo estd datado unos 15.000 aftos atrds) en los que los hombres ya enterraban junto a sus perros. La confi- guracién de tales sepelios sugiere que existfan unas estrechas relaciones entre Jos humanos y los perros. A pesar de que no se sabe con exactitud cual fue el mo- mento en que los lobos y los hombres entraron en contacto, lo cierto es que mantuvieron una intensa conexidn; se puede afirmar que, como muy tarde, desde los mencionados enterramientos ya no cabe hablar de lobos, sino de pe- ros. Se da por supuesto que el aspecto exterior de esos primeros perros no te- nia nada que ver con el que exhiben nuestras mascotas actuales (tamaiio, co- lor, forma de las orejas, y otras caracte risticas) Domesticacién es la palabra técnica que designa la forma de conseguir que un animal salvaje se convierta en una especie que pueda convivirjunto al hombre. De los animales salvajes alos domésticos La domesticacidn es un proceso que se ha prolongado durante cientos 0 miles de ge neraciones. De esa forma se modifican con mucha lentitud determinadas carac teristicas, entre las que se incluye el aspec- to exterior, de los animales salvajes. Hace unos 100.000 afios, diversos motivos an tes citados impulsaron a determinados grupos de lobos a acercars¢ a los hombres prehistoricos. Estos animales dieron sus primeros pasos orientados por considera- ciones practicas, pero debemos pensar que por aquel entonces también debia existir entre los lobos cierta predisposi- cidn innata para permanecer durante més tiempo cerca de los hombres y reproducir se. Es seguro que los hombres prehist6ri cos no Ilevaron a cabo ni una cria controlada ni cruces entre los lobos para aprovechar sus caracteristicas més tities. Condiciones previas para la domesticacién Existen determinados elementos de comportamiento de ciertos animales sal- vajes que facilitan de forma general el proceso de domesticacic > Deben mantener un ritmo circadiano (4fa-noche) bastante parecido al de las personas. > Deben poder comer una amplia varie dad de alimentos. > Deben tener una distancia de fuga bastante corta y ser capaces de repro ducirse bajo las condiciones vitales dictadas por los hombres. Todos esos elementos diferencian al lobo del gato, por lo que no resulta sorpren. dente que la domesticacidn de los gatos salvajes fuera mucho més tardia. Otro elemento de comportamiento que ha facilitado la domesticacién del lobo son las diversas similitudes que existen en los comportamientos sociales de este animal y el hombre. Esas semejanzas son responsables, incluso hasta en la actuali dad, de que el perro siga siendo el animal de compania preferido por el hombre. Lobos hibridos de lobo Los procesos de domesticacion son muy Ientos y no se producen en el transcurso de unas pocas generaciones. Por ejem plo, no se puede lograr solo a base de co- locar a un cachorro de lobo europeo actual bajo la proteccidn de un hombre. Por desgracia, esa conducta se ha puesto muy de moda en los tiltimos aftos: los hombres mantienen en cautividad a lo- bos o cruces de lobo y perro, los denomi- nados hibridos del lobo. Ademas de estar prohibido por la mayorfa de leyes referi- das a la naturaleza y la proteccion ani- mal, también se debe tener en cuenta el elevado riesgo que supone para las per sonas, El lobo actual se mantiene como un animal salvaje, del mismo modo que lo fue su antepasado prehistérico, y no es apropiado para vivir cerca del ser hu mano, como hace el perro; no importa que desde cachorro haya convivido con Jas personas. En distintas instalaciones de investigacién actuales disponen de lobos para poder averiguar datos sobre su comportamiento. También se han lle- vado a cabo estudios de campo sobre las manadas para analizar su comporta- miento en libertad. Todas esas investiga- ciones han consensuado que los lobos actuales se diferencian de los perros do- mésticos en una serie de ambitos de comportamiento, pero que, como ya ocurria antes, también existen muchas similitudes. Se parte de la hipotesis de que el lobo actual es muy diferente a su antepasado prehist6rico; el proceso de domesticacién de un lobo actual duraria bastante mas que lo que se pudiera tar- dar con un lobo ancestral. Los lobos de hoy en dia, debido alos exiguos espacios vitales de que disponen (sobre todo en Europa), son mucho més timidos que sus antepasados, comunes a perros y lo bos. Puesto que los humanos hemos con- seguido mas de 400 razas de perro a partir de las diversas especies de lobo, no estan muy claros los motivos por los que algunas personas intentan mantener a Jobos salvajes como si se tratara de mas- cotas 0 animales de compaiiia. Comienzo de la cria canina orientadaa un fin Hace unos 15.000 aftos el hombre se de- dicé con toda intensidad a aparear a los perros de forma selectiva y orientada hacia ciertos objetivos. Se puso en pri El grupo social shombre-perron es una empresa conjunta. Funcién de vigilancia: el perro observa los limites de su territorio. mer plano el aprovechamiento de las ca- racteristicas titiles de los animales: los perros ayudaban a cazar, podfan trans- portar cargas y protegian tanto a los reba- fos como los asentamientos humanos. Los denominados «perros falderos» fue ron nombrados por primera vez en tex- tos que se remontan a los siglos xy xv Lacria de perros en el marco actual, con estindares fenotipicos (aspecto exter- no) muy definidos, aprovechamiento de sus diversas finalidades de uso, prue- bas de homologacién de la cria, etcéte- ra,son circunstancias que existen desde hace un maximo de 150 aiios. En la ac- tualidad, en todo el mundo se diferen- cian unas 400 razas distintas de perros; casi 350 de ellas estan integradas en la FCI (Federation Cynologique Interna- tionale, Federacién Canina Internacio- nal). La asociacién alemana es la Verband fiir das Deutsche Hundewesen (VDH) y la espafola es la Real Sociedad Canina de Espafia (RSCE). Para cada ra- za introducida existe un estandar FCI que describe con mayor 0 menor preci si6n el fenotipo y/o las determinadas caracteristicas de comportamiento de e808 perros. Pertenencia a los grupos Hoy en dia no existe ninguna posibilidad de determinar con exactitud la pertenen- cia a una raza sin mas ayuda que la del marcador genético del perro. El genoma canino esta descifrado al completo, pero un resumen de ciertos sectores de los ge- nes aislados y la adjudicacién de determi nadas funciones es algo que solo ha tenido éxito en muy pocos Ambitos. Las investigaciones han demostrado que cier- tas razas tienen una procedencia histéri- ca antigua y que pueden ser separadas de Jas ms «modernas». En la poblacisn glo bal de perros se pueden identificar cuatro cluster (grupos) genéticos de razas que tie- nen un origen geogrdfico comin, una morfologia (aspecto) similar y parecidos valores de utilidad en beneficio de los se res humanos. > Son solo unas pocas razas de origen asidtico las que se integran en el pri mer cluster (por ejemplo, Shar-Pei, Shi- baInu, Chow Chow, Akita). > El segundo cluster estd formado por Jas razas nérdicas mas antiguas (Sibe- rian Husky, Alaskan Malamute) > El tercer cluster est4 formado por las razas africanas (Afgano, Saluki). > Casi todas las razas modernas (descr tas desde hace 150 afios) forman en bloque el cuarto cluster. Dentro de cada uno de los grupos exis ten algunas razas aisladas que no se pue- den delimitar con precisién a causa de su gran variabilidad genética. Son los ca- sos, por ejemplo, de los Bull Terrier y los Caniches que muestran determinados haplotipos idénticos; por ejemplo, cier- tas secuencias genéticas del American Staffordshire Terrier muestran mayores similitudes con secuencias andlogas de genes de un Caniche, es decir, que tiene Ia misma disposicién de los mismos cro mosomas, de las que podria tener una secuencia andloga de genes de otro Ame- rican Staffordshire Terrier. En otros ca sos como, por ejemplo, el Golden Retriever, el Weimaraner 0 el Sabueso de Sangre de Hannover, se han descubierto distintos haplotipos que muestran que los perros de esta raza, a pesar de sus se- mejanzas externas, deben proceder de Ii neas de domesticacién muy distintas. Resulta muy curioso comprobar que en Esla constitucién genética de un cromosoma, El haplotipo es una secuencia Gnica para cada individuo en una posicién fija de su genotipo. Comienzo de lasinvestigaciones sobre el comportamiento tre el Pastor Aleman y el perro sin pelo, debido a sus haplotipos, existe una rela ign familiar muy estrecha. Comienzo de las investigaciones sobre el comportamiento A pesar de que el perro es un animal de compafifa desde hace mucho tiempo, ha sido solo a partir del siglo xx cuando el hombre ha comenzado a investigar mas sobre su comportamiento. Existen muy pocos informes escritos de tiempos pasa- dos que nos ilustren sobre la forma de ac tuar de estos animales; disponemos, por ejemplo, de los procedentes de Charles Darwin, el fundador de la teorfa dela evo lucidn, Se conocen algunas referencias escritas de las épocas griega y romana acerca del adiestramiento de los perros, pero el comportamiento en si-sin depen der del adiestramiento- es algo que hasta elsiglo xx ha interesado a muy pocas per sonas, A partir de aproximadamente 1900, el hombre comenz6, en su més amplio sen tido, con las investigaciones sobre el comportamiento y también a observar deforma intensiva al perro «en su propio ambiente», Sin embargo, fue en la déca da de 1940 cuando la investigaci6n del comportamiento animal -la etologia fue considerada como una ciencia, y el perro, en su faceta de animal doméstico, fue incluido de forma intensiva en las in vestigaciones. Sin duda alguna, uno de los investigadores sobre perros més so- bresalientes y reconocidos es Konrad Lo Tenz. Konrad Zacharias Lorenz (1903-1989): médicoy 2o6logo austrfaco. Es considerado el padre dela ‘etologia. Consiguié el premio Nobel de medicina en1973-(N.delat) Comprensi6n tardia 2A qué se debe que las investigaciones so bre el comportamiento de los perros em pezaran de forma tan tardia y escasa? La pregunta es dificil de responder. Tal vez ocurrié porque el perro no resultaba un tema de investigacion demasiado intere- sante. Enel caso de animales domésticos, como la vaca 0 el cerdo, el conocimiento de su actitud y comportamiento resultaba be- neficioso desde el punto de vista econd mico, puesa través de esas investigaciones se podian conseguir mejoras en la cria y/o Ja explotacidn que permitieran elevar la produccién, En esos momentos se pensa- ba muy poco en la proteccién de los ani- males y en la mejora de sus condiciones de vida. Los animales salvajes fueron investiga- dos para obtener conocimientos sobre Funcién de cazador se orienta contra la direccién del vientoy recoge los olores que le traeelaire. ElWeimaraner esta reconocido en Alemania como una de las mejores razas de perros de caza, sus procesos generales dentro de la natu- raleza: Zcémo se reproducen, cémo se co munican entre sf, cémo estn integradas ciertas especies animales en el equilibrio ecolégico de un territorio determinado..? Todas estas preguntas no eran relevantes en el caso de los perros, que ejecutan la misién que se les ha asignado, pues ese fue el motivo desu adquisicién, y ademas se deja adiestrar sin mayores problemas. Si el perro no hubiera podido educarse bien, habria sido «suprimido»; las crfas eran faciles de conseguir pues, compara dos con otros grandes animales, las gene racionesse suceden con gran rapidez. Las primeras investigaciones con los pe- ros comenzaron, entre otras cosas, con el planteamiento de ciertas cuestiones: Ivan Pivloy, por ejemplo, uno de los fun- dadores de la investigacién moderna so bre el comportamiento de aprendizaje, trabajd con perros. (Pero sus trabajos se orientaron en un primer momento a in vestigar los mecanismos de la digestidn! Todo comenzé en la década de 1950 Son muy conocidos los trabajos de los in- vestigadores norteamericanos Scout y Fu ler que, en las décadas de 1950 y 1960, estudiaron la evolucién del comporta- miento de los perros desde que son cacho- ros hasta que alcanzan Ja edad adulta. Sus conclusiones basicas han mantenido su validez hasta nuestros dfas. Mientras que en los afios sesenta y a comienzos de los ochenta del siglo xx se trabajé mucho en Alemania sobre el tema del comporta miento canino, ha sido en los tltimos veinte afios cuando se han llevado a cabo lamayorfa de los trabajos de investigacién, sobre todo en paises de habla inglesa. Entender el comportamiento de los perros Los perros que viven en el campo apenas son utilizados ya como animales de tra- bajo. For el contrario, la gran mayorfa de los millones de perros existentes en el mundo occidental tienen la misién ex- clusiva de acompanar a sus duefos, ami gos 0 miembros de la familia. Debido a sus amplias posibilidades de comunica- cién y su comportamiento social, ese es un papel que, como animal doméstico, puede cumplira la perfeccign. De perro de trabajo mascota de familia En un primer momento, estos animales eran utilizados como pastores 0 boyeros, de proteccién, guardianes, de caza, para llevar cargas, falderos y como perros de vi- gilancia y protecci6n; y eran criados para estos objetivos. Las diversas razas apare- cieron porque lo que primaba era la fun- cionalidad y se tenia muy en cuenta la evaluacién de la utilidad de los animales. Fue inevitable que también se modificara elaspecto exterior de los «perros ancestra- les», lo que dio lugar a las diversas razas. Cria orientada a conseguir belleza Lacriaactual de animales de acuerdo con estdndares definidos del aspecto externo de las razas (segtin la belleza) existia hace ya unos 150 aftos. La primera exposicién de perros de raza tuvo lugar en Inglaterra en 1859, un perfodo de tiempo bastante corto si se compara con el que se ha dedi cado a la domesticacién y la erfa funcio- nal, De las caracteristicas originarias de cada una de las razas de trabajo (con vis tas asu funcionalidad), atin quedan algu: nas en los perros de familia y compaiifa Esto puede provocar problemas en una sociedad que cuenta cada vez con menos espacio y con unas reglas sociales més y mds estrictas, tanto para nosotros mis mos, los humanos, como para nuestros compafieros de otras especies. Maotivos que desencadenan problemas de comportamiento La exigencia excesiva a un perro o la fal ta de la misma son los motivos més fre cuentes para que aparezcan problemas de comportamiento. Detrds de esta sucinta explicacién se ocultan circunstancias bas- tante complicadas que, no obstante, tam- bién se pueden explicar de forma bésica. Un perro al que no se le exige se acaba por aburmir, y ese aburrimiento puede provo- car estrés y, al mismo tiempo, acarrear la aparicién de «ideas tontas». Un perro al que se le ha exigido demasiado tam bién padece estrés y, de acuerdo con las circunstancias, unos severos estados de angustia. Muchos humanos no son cons- cientes de que los perros que proceden de linajes dedicados al trabajo pueden llegar a aburrirse si se transforman en «meros animales de compaiiia para la familia». Hay ocasiones en que tampoco se piensan Jos motivos por los que un perro se puede sentir demasiado presionado. Es frecuen- te que las personas interpreten de forma errénea determinadas situaciones am- bientales; no son conscientes, por ejem- plo, de que unos nifios que corren y gritan alrededor de un perro pueden ser catalo- gados por el animal como una amenaza Enel mundo, son muchos los millones de adultos y personas jévenes que conviven con perros. Bastantes de ellos tienen pro- blemas con «su» perro sin ser conscientes de tal circunstancia. De la gran cantidad Entender el comportamiento de los perros Quien adquiera estos perros olocomo compaiiia para a familia ylos mantenga siempre ela ciudad, provocaré problemas al animal, asf mismo yal entorno. de perros que viven con los humanos, so- Jo unos pocos «ejercen un trabajo»; son minorfa los que se dedican a guias de in videntes o al servicio del ejército, a activi dades policiales 0 como perros de rescate. No se conoce con precisién la cifra de ellos que se ocupan de acompaiiar a mi- nusvalidos, como perros de seguridad privada, los cazadores y perros para com: peticiones deportivas, pero esté claro que el potencial numérico de los posibles «busca-problemas», ya sea por falta de exigencia o por todo lo contrario, es muy grande; también existen perros que, aun en ciertos oficios, pueden provocar pro- blemas, por ejemplo, por no haber sido bien educados. Los comportamientos agresivos de los perros provocan problemas especiales; aun cuando en ciertos lugares se carezca de estadisticas precisas sobre el ntimero de personas que son atacadas por los perros alo largo de un afio, sabemos que en los Paises Bajos, por ejemplo, unas 50.000 personas/afio son atendidas en hospitales por mordiscos de perros; en Estados Unidos las cifras oscilan, segiin cada fuente, entre 05 y 47 millones de mordeduras caninas al afio, La mayoria de las veces, los perros muerden 2 personas de su entornomés inmediato (los amos y sus amigos 0 cconocidos) y son muchas las ocasiones en que las victimas son niffios de hasta trece afios de edad. El duefio podria haber evitado esos incidentes, si hubiera dispuesto de cierta competencia. La causa principal de esos problemas se basa en el conocimiento defectuoso que tienen los hombres sobre el comportamiento normal y sobre el aprendizaje de los perros. ‘El comportamiento de un perro es una circunstancia que puede observarse pocos segundos después del nacimiento del cachorro, y se puede adiestrary refinar conel paso de las semanas. Durante las primeras ocho semanas de vida, los cachorros de perro exhiben poco mas o menos el 80% de su comportamiento posterior como perro adulto. Existe, pues, una buena posibilidad de introducirse de forma intensiva en los diversos patrones de comportamiento del animal, observarlos, averiguar por qué existen en el perroy cuales hay que tener en cuenta de forma especial mientras son cachorros. Comportamiento congénito Los primeros catorce dias de vida de un cachorro constituyen la denominada «fase neonatal». La mayorfa de los mo- dos de comportamiento que se muestran en esta fase vienen fijados por una estric- tarelacién genética, es decir, son innatos. La pregunta de qué proporcién del com- portamiento posterior, o del cardcter, es innata y cudl es adquirida entra en los te- rrenos de un tema muy controvertido en la biologia del comportamiento. En las regiones anglosajonas existe un gracioso juego de palabras para expresarlo: nature versus nurture («se nace 0 se hace»). Niko Tinbergen, premio Nobel, afirmé que el comportamiento es un ciento por ciento innato y un ciento por ciento adquirido. No hay duda de que acerté con el quid de la cuestidn: por una parte, el comporta- miento solo puede desarrollarse sobre la base de un hardware fijado genéticamen: te (un perro no tiene alas y, como conse- cuencia, nunca podrd aprender a volar) Por otra parte, desde el mismo instante desu nacimiento se produce un efecto de interrelacidn entre el cachorro y su en- torno. El perro mostraré determinadas pautas de comportamiento como reac- cién frente a las sefiales e influencias del entorno que lerodea y, desde el principio, aprenderd a reconocer cuales de esas re- acciones tienen como consecuencia algo positivo y cudles no. Asfes como tiene lu gar el desarrollo de cierto repertorio de Los genes representan una oferta del entorno. De las experiencias medioambientales de cada individuo dependen cules son los patrones de comportamiento yo las propiedades caracteristicas fundamentales que se pueden desarrollary en qué sentido lo harén: con la maduracién del 6vulo se determinan las condiciones genéticas en las que se puede desarrollarel cachorro, y esta afirmacién es valida para su aspecto exterior pero también influye en sus pautas de comportamiento, Un cachorroen el bar lécteom; sesirve de las patas para presionar eltejido de las gléndulas mamariasy asiestimular elflujo de leche. Formas de comportamiento del cachorro actitudes a causa de un comportamiento fijado genéticamente El deseo de vivir Todos los cachortos disponen de un tipi co y lastimero «grito de socorro» que emiten cuando se sienten aislados, es de ir, sin el contacto corporal de sus com- pafieros de camada o de su madre. Ante esa llamada, la madre muestra un com portamiento tipico que lleva prefijadoen sus genes: busca a quien ha lanzado el so nido y lo vuelve a llevar al nido. Eso es algo que también hace la perra cuando percibe esa llamada, aunque provenga de una grabacién en un equipo de sonido. Este comportamiento es innato, lamadre no necesita aprenderlo, pero solo mues tra tal reaccidn durante los primeros do- ce dias posteriores al alumbramiento. Al hacerse mayor, el cachorto también pier de la capacidad de emitir este chillido es pecial Semejantes formas de comportamiento fijadas genéticamente en los més tem: pranos estadios de evolucién aseguran la supervivencia del cachorro y se han desa- rrollado y mantenido durante millones de aiios a lo largo del proceso evolutivo. Siuna perra prim(para tuviera que apren- der por el método de prueba y error a re accionar de forma adecuada ante el grito de socorro de su cachorro, existiria un ele vado indice de mortalidad entre los ani males de la primera camada. El camino hacia el pezén Todos los cachorros recién nacidos hacen con la cabeza una serie de movimientos de biisqueda horizontales y oscilantes hasta encontrar el pezdn materno. Ese movimiento oscilatorio de busqueda tam- bién eleva las posibilidades de supervi vencia del recién nacido: los semicirculos que describe la cabeza del cachorro au mentan, si se les compara con un mero movimiento hacia adelante, la probabil dad de encontrarse, por casualidad, con un pezdn, Lo mismo puede decirse para la caracteristica reptaciGn circular dé los ca- chorros. Si un cachorro solo se arrastrara porel suelo en linea recta y la mala suerte le hiciera adquirir una direccién poco fa- vorable, no tardarfa en alejarse de la segu ridad que representa el grupo de sus her- manos y se elevaria el riesgo de sufrir una pérdida de calor (hipotermia). Los movi mientos en circulo reducen ese peligro pues, antes o después, a partir de un deter- minado punto el cachorro acabard por pa sar de nuevo por el lugar de partida en el que se encuentra el grupo. ‘Masajes para una buena digestion Durante las primeras semanas de su vida, Jos cachorros de perro son unos seres bas tante imutiles, al menos desde el exterior. Ademés de dormir, mamar, crecer y ex- cretar, no parece que hagan nada més; ademas, la misma excrecidn no tendria lugarsi la madre, a base de realizar con la lengua un masaje en el abdomen, los flancos y el lomo del cachorro, no esti- mulara la motricidad de la musculatura de la vejiga y el intestino para poner en accidn los correspondientes esfinteres En el caso de una cria sin madre, el cria dor debe imitar esa estimulacién a base de patios calientes y htimedos. Ha de rea lizarse de forma regular después de cada toma de biber6n; el duefio, como hace la petra, deberia masajear con suavidad en Jas mismas partes que se han comentado hasta provocar la emisién de los excre mentos y la orina. Reacciones frente a las influencias del entorno exterior Los cachortos de los perros nacen ciegos sordos. Las medidas de su corriente ce rebral -tomadas en un encefalograma— muestran ondas de suefo prolongado Al principio, sus capacidades motoras se limitan al mencionado balanceo de cabeza, la succién y la posibilidad de reptar o arrastrarse despacio por el sue lo movigndose en cfrculo. No obstante esto no debe llevarnos a pensar en la fa se neonatal como un estadio puramente vegetativo. Desde el primer momento, los cachorros son capaces de diferenciar Comportamiento congénito entre el calor y el frfo, responden frente al dolor y,a pesar del cierre de sus cana les auditivos, muestran la tipica «reac cidn de miedo» ante los ruidos. En esta fase ya comienzan a tener lugar los esenciales procesos de crecimiento y de diferenciacién corporal, cerebral y del sistema nervit Los cachorros comienzan cen seguida a separarse deloshermanos ola madre durante cortos espacios de tiempo, Estartumbadosen contacto unoscon otros es algo muy importante para los cachorres. ‘Amedida que pasa el tiempo, losuelen hacer con menos frecuencia, Neurona Sinapsis on Axon deotra ‘élula nerviosa Nicleo celular Dendrita — Vaina de mietina WF rxén con arborizacién final Control del comportamiento Cada pauta aislada del comportamiento y cada estado emocional de un ser vivo estan coordinados por el sistema nervio- 80, es decir, provocados por la actividad cerebral. En tanto que un animal tiene vi- da, mientras el sistema nervioso transmi- ta sefiales y trabajen los muisculos, ese animal mostrard un comportamiento. El proceso de dormir, como el de comer, también son comportamientos. El sistema nervioso EI sistema nervioso central (SNC) estd compuesto por el cerebro y la médula es- pinal. Es, por asi decirlo, el érgano de control del cuerpo. A continuacién se co- necta con el sistema nervioso periférico (SNP), externo. A través de sus «cables», las células nerviosas, las neuronas, con todas sus arborizaciones transfieren la informacién desde el SNC al resto del or- ganismo (por ejemplo, la senal de «levan- tar la cabeza»). Por un proceso inverso, los registros del mundo exterior son transferidos a la central de conexign (por ejemplo, es fundamental en la apari cién y el control del miedo. Elengranaje de las funciones En la diferenciacicn del sistema nervioso central en la fase de socializac desa rollan los sistemas de neurotransmiso res: en determinadas dreas cerebrales se incrementa la formacién de diversos neu rotransmisores y tiene lugar un encade namiento y engranado de las funciones, con lo que, al final, un organismo crece, toma contacto con su entorno y puede in- teractuar con él. Fs por esta razén que el perro puede reaccionar después de forma adecuada y adaptadaa ese entorno y man tener el control de sus emociones; por ejemplo, no morder de forma indiscrimi nada todo lo que se ponga delante de su hocico y ser capaz de aprender a partir de sus experiencias. Formacién de un sistema de referencia Es importante saber desde el principio lo que hace que las experiencias tengan un papel tan relevante en la fase de socializa cin para el posterior comportamiento y cardcter del perro. La calidad y la canti de las impresiones medioambientales ex: perimentadas durante la fase de socializa- cién formaran, por decirlo de alguna ma- nera, tn sistema de referencia que acom- pafiard durante toda su vida al perro y le servirin como elementade contraste para latoma de decisiones. Todo lo que no figu- reenese sistema referencial porque nolo experiment6 durante la fase de socializa- cién- provocaré en momentos posterio- res que se desencadene el miedo. Si esa falta de estimulos del entorno resulta exa- gerada durante la fase de socializacién, lle- garda producirse un trastorno del desarro- Ilo cerebral, lo que se denomina «trastor- no de deprivaciény. Tal trastorno puede, segiin las circunstancias, llegar a ser irre- versible. En todo caso es muy laboriosa la tarea de eliminarlo con un adiestramien- tocompetente. Trastornos de deprivacién Las primeras investigaciones basicas en cuanto a los procesos que se suceden du- rante la fase de socializacién aportaron, por una parte, importantes conocimien- tos acerca del desarrollo del ser humano. Pero, por otro lado, los experimentos con los animales no resultaban demasiado agradables y en la actualidad son irreali- zables de acuerdo con las directrices. de proteccidn de los animales. Por ejemplo, después de que abrieran los ojos se man- tuvo en total oscuridad durante la fase de socializacién a unos cachorros de perro. Estos animales, cuyos ojos eran sanos desde el punto de vista orgénico, queda- ron ciegos para el resto de sus vidas, pues su SNC no habia aprendido a procesar las senales de luz incidente. Algo parecido docurrfa con los cachorros de gato. A una serie de gatos, hasta el final de la fase de socializaciGn, se les dej6 crecer en un am- biente en el que las estructuras eran 0 to- das horizontales 0 todas verticales; des- pués, cuando entraron en contacto con el medio ambiente normal, en el que co- existian ambos elementos (horizontales y verticales), no fueron capaces de orien: tarse desde el punto de vista espacial. Hoy existen procedimientos especiales con los que se puede registrar la activi- dad cerebral de un ser humano (sin cau sar dao a su organismo) ¢ incluso llegar averhasta el nivel de las sinapsis. Ast, pa 1a los procesos durante la socializacién, se ha podido mostrar con toda claridad Sinapsis Vesiculacon neurotransmisores Hendidura singptica —_” Neurotransmisoradherido Membrana celular Neurona presingptica = célula ue emite lasinformaciones Botones terminales de un axén Principiode una dendrita Sindrome postsinaptico = | célulaala que se transmite la informacién ala membrana celular Los juegos sociales bruscos, como los que practican estos Jack Russel Terrier, ‘no deben ser interrumpidos. Solo de esa forma ambos adquirirén competencia tanto social como comunicativa, iS eee ee Formas de comportamiento del cachorro que en las primeras investigaciones solo se habia podido intuir en base a las obser- vaciones del comportamiento. Contacto con otros congéneres y con el hombre Los perros son seres sociales por obliga ci6n, esto significa que para ellos es vital el mantenimiento de contacto con sus con- géneres. Lo cierto es que los perros resul- tan realmente flexibles a la hora de elegir tales «companias»: pueden ser otros pe- 170s, seres humanos o animales como los caballos 0 los gatos. Todo ser vivo que un perro llega a conocer bien durante su fase de socializacidn mds o menos puede con- vertirse en un «congénere>. A la larga el perro solo se encontrard bien yrelajadoen al entorno de estos «congéneres». Tam: bién puede tener que estar solo durante cierto tiempo y entonces se amoldara aun entomo poco amistoso 0 desconocido. Pe- rosi tal situacion se prolonga durante mu- cho tiempo, el animal caer un estado cré nico de estrés que en tiltimo término le acarteard trastomos fisicos (enfermeda- des) que al final podrfan desembocar en su muerte. Reconocimiento einterpretacién delas sefiales Para desarrollar un comportamiento so- cial normal y tfpico de su género, el cacho- mo precisa percibir durante la fase de so- cializacidn las correspondientes senales del entorno. Los gestos sociales en sf, co- ‘mo pueden ser las actitudes amenazado- ras 0 el lenguaje corporal de sometimien- to, son algo innato en el animal; pero no ocurre lo mismo si se trata de la capacidad de reconocer a un compafiero social y re- accionar correctamente a ese reconoci miento. Ese aprendizaje es justo lo que se denomina socializacién. Dicho en otras palabras: el perro puede desde un princi pio, una vez que ya ha desarrollado el con- trol muscular, arrugar el hocico, mover el rabo o hacer que vibre su laringe hasta lle gar a gruftir. Debe aprender esas sefiales para interpretarlas con los otros y poder utilizar su lenguaje corporal en el mo: mento y del modo que resulten més ade- cuados ala situacion presente. Siun perro no puede aprender esto, por ejemplo, por- que en la fase de socializacién no ha teni- do ningtin, o muy poco, contacto con sus semejantes, después no se puede esperar que se comporte de forma adecuada. El pe- tro mostrard un sindrome de trastorno de deprivacién en el plano social Contacto con los seres humanos En el caso de la socializacién se trata de posibilitar los contactos y se considera se- cundaria la calidad que puedan tener di- chos contactos. En el caso de perros que, por ejemplo, sienten miedo ante perso- nas de un aspecto determinado, los pro- pietarios de los animales suponen que ese temor es debido a que, en algiin momen- I ——————————————————— Contacto con otros congéneresy con el hombre toanterior, alguien con dicho aspecto gol- peo al perro, le molesté o le martiriz6 de cualquier forma. Lo normal es que los he chos no hayan transcurrido asi, sino que durante su fase de socializacion el perro no haya tenido contacto con personas de ese aspecto y, una vez adulto, siente mie- do ante ellas. Es muy probable que un criador de perros no esté impedido desde elpunto de vista fisico, ni sea un fragil an ciano, un nifio pequeiio o una persona con un aspecto exterior un poco diferente aldelos demas. Ademas, debe constatarse que los cachorros suelen ser més solicita- dos por las mujeres que por los hombres. Yaqueladeprivacién conduceal miedo, y este es la causa més frecuente de un com- portamiento agresivo, no es raro que esas personas desconocidas para el perro, ya sean ancianos, ninos pequenos, etcétera, suelan ser las victimas mds frecuentes de las agresiones de los animales. Ademds, los perros suelen tener mas miedo de los hombres que de las mujeres. Equiparse para la vida Enla fase de socializacién el cachorro me moriza el aspecto de todos los seres vivos con los que se tropieza, y considera con- génere o especie amistosa a aquellos con Jos que ha mantenido un contacto positi- vo. Lo mismo cabe decir para los estimu- Ios del medio ambiente que no han sido percibidos con anterioridad. Aquf surge lo que se denomina habituacién, Todo lo que el cachorro no conoce durante esa fa se de socializacién seré una posterior fuente de miedo. Los cachorros que se han criado en un rincdn de cualquier aldea perdida estaran mal equipados para vivir enna ciudad: en este caso estaran predes tinados a suftir todo tipo de problemas. Son los tipicos perros que se asustan fren- teaun cubo de basura oal ver una bicicle ta; la lista es inmensa: camiones, petar- deos, radiadores de calefaccidn que silban, motos, cintas de plastico de una obra...yse podrfan citar muchos més. Por desgracia, son muchas las ocasiones en que los perros son tratados como mer- cancfas que pueden proporcionar mu- cho dinero con poco derroche de gastos y trabajo. Después serdn el perro, y su due- fio, los que deberdn pagar las consecuen- cias. Por lo tanto hay que andarse con mucho cuidado cuando, por lstima, se 25 Elhecho de montara otro perro juega,en acasiones, un papel importante en a definicién della diferencia deestatus. Sin embargo, a esta edad nosetrata de definir un estatus entre hermanos, sino que practican para el futuro. Laperra Ridgeback yelhombre se muestran un amistoso ybien perceptible ‘comportamiento desaludo, 26 Formas de comportamiento del cachorro Siusted adquiere un cachorro de un criador ‘oun particular: > El cachorro vive atado (mal) tiene contacto con la familia (bien)? » dEstén acostumbrados o podrén acostumbrarse los cachorros a convivir en un amplio espectro de entorno, tanto concurrido como solitario (bien)? > Hay personas disponibles para cuidar de los perros de forma adecuada (bien)? > {lean mostrado ala madre (bien) y de hecho ha tenido contacto con ella hasta que le han entregado los cachorros (bien)? Sentia la perra miedo hacia usted e incluso se mostraba agresiva (mal)? » iHa observado si uno, ola totalidad, de los cachorros de la camiada son muy miedosos (mal)? > {Se han interesado, ya sea el criadoro el duefio de la madre del cachorro, por las condiciones de vida que usted aportaré al perrito y por los motivos que le ‘mueven a comprario (bien)? Sivaa comprar un cachorro,o un perro adulto, procedente de una perrera: > gl perro procede de los alrededores (bien) oha sido transportado por medio pais hasta llegar alli(mal)? »> @Disponen de datos sobre Ia historia anterior del animal (bien)? Aunque el perro haya sido encontrado en una gasolinera de la autovia, |a historia que nos cuenten sobre él debe ser plausible y verificable. En las buenas perreras estas informaciones se obtienen sin ningun tipo de problemas. Pregunte también porel reconocimiento oficial como empresa de utilidad publica o sin animo de lucro; esto puede constituir otra garantia de que el gerente del establecimientotiene en cuenta la proteccién de los animales. Allidonde hay un cartel de «perrera» no siempre existe una «perreran. Existen también comercios de perros que se denominan a simismos «hogares para perros» y que atraen a los compradores a base de ‘compasién. La mayorfa de ellos compran los cachorros, incluso perros de mas edad, alos denominados «multiplicadores», que siempre estén abastecidos de razas. compra un «cachorrito encontrado en el maletero de un coche o abandonado en un sotano», pues se puede dar el caso de que muy cerca haya otros 20 cachorros esperando en una caja y se coloque la misma triste historia a cualquier persona sensible que pase por all. Comportamiento medroso El miedo es una emocién negativa. Si existe un peligro, sea real o supuesto, se producen en el organismo una serie de reacciones de estrés, tanto internas como externas Los cachorros enfrentados a un entorno, yasea bullicioso o poco animado, sienten curiosidad y se muestran abiertos a todo; a partir de la quinta semana de vida desa ollan la capacidad de sentir miedo, Has- tala octava semana de vida, su curiosidad ante lo nuevo y lo desconocido llega a ser superior al temor; pero después de ese momento y durante cierto tiempo reac cionan con miedo ante toda circunstan cia que les resulte algo desacostumbrada. Motivos de la utilidad de un comportamiento medroso Las diversas fases de desarrollo en los lo- bos han dado como resultado una evolu ciénde la especie, pues esas etapas son titi les para la supervivencia: en sus primeras semanas de vida los cachorros de lobo so loconocen su entornoy asus compaiieros de camada. Mas tarde deben aprender la comunicacién entre lobos y las reglas so ciales de una vida en comunidad. Para eso resulta practico que el ser vivo sea curioso y carerca de prejuicios, es decir, no tenga miedo. Sin embargo, a medida que el lobezno crece y es capaz de controlar sus movimientos es posible que se aleje de la madriguera y corra el riesgo de toparse con un enemigo. Si en este caso no mos- trara miedo, no tardaria mucho en ser de Los perros también deben aprenderde un entorno que emita sefiales de aversién, vorado por algtin depredador. Por ese mo tivo, esta fase y el desarrollo a partir de cierta edad de una actitud de miedo es al- go muy titil que ha sido impuesto por la naturalez En el caso de nuestros perros, esta fase de desarrollo es idéntica en su evolucién y si el criador o duefio no la tiene en cuenta, es inevitable la aparicién de problemas posteriores. A nivel préctico hay que tener en cuenta que un estrés leve es algo muy importan- te para el desarrollo. Si se mantiene a un cachorro entre algodones y no se le per mite ninguna experiencia negativa, no sele facilita un buen inicio en la vida. El cachorro también debe aprender a ges- tionar el miedo. El miedo le puede hacer correr, atacar, quedarse petrificado o reali zar gestos sociales (por ejemplo, los gestos de humildad). Cada uno de esos comporta- mientos debe ser puesto en practica para después, ya como perro adulto, ser capaz de mostrarlos en el contexto adecuado. El miedo es una emocién que puede salvar la vida; la valentiaen el mundo animal, por el contrario, es una auténtica tonteria. Ser valiente significa que, a pesar del miedo oel dolor, se lleva a cabo una accién determinada que podria acarrear inconvenientes a uno mismo. Mas tarde abordaremos el tema relativo alas circunstancias por las que estas acciones «valerosasm alo largo de la evolucién han dado pocas oportunidades de supervivencia, asf como el motivo por el que la domesticacién de un animal salvaje nunca podrd determinarel caracter del que después seré un animal doméstico. 28 Alcachorrole resulta algo inquietante la inspeccién llevada a cabo por los perros mayores, Formas de comportamiento del cachorro Hacia el momento de la pubertad (del séptimo al noveno mes de vida) los perros pasan de nuevo por la denominada «se- gunda fase sensible». En ella estén muy predispuestos a captar las sefiales del me dio ambiente que le provocan miedo 0 es- trés; es en este momento cuando se esta blecen de forma masiva muchos de los problemas relacionados con el miedo. En este perfodo, los duefios suelen observar gue el animal demuestra un especial te rror ante cualquier clase de ruido (por ejemplo, el provocado por una tormenta) Eltrato con la agresi6n El ataque en su aspecto ofensivo puede llevar aun comportamiento agresivo, lo mismo que ocurre con los gestos amena zadores. Una de las experiencias més im- portantes del aprendizaje en la fase de so- Ignorar significa no mirar, no hablaral animal y no tocarle. Quien regafiaa su perro nole ignora en absoluto. cializacidn es el trato adecuado con las agresiones. Un comportamiento agresi vo, como morder, aparece en los cacho- rros de perro durante la cuarta o quinta semana de vida. No tiene un desencade nante especial, se suele dirigir contra los hermanos de camada y para provocarlo puede bastar incluso con una simple mi ada. Porlo tanto, en un primer momento la agresidn es una pura interaccign de los cachorros, sin que se constituya en un au téntico comportamiento social. Después llega la agresidn basada en un objeto, se trata, por ejemplo, de los enfrentamien- tos provocados por la posesién de un hue- so 0 algtin tema similar, asf como la agre sin para conseguir posibles recursos, Un bafio alternante de sensaciones Bs importante que durante la fase de so- cializacién un cachorro mantenga inte- racciones de marcado cardcter agresivo con sus hermanos de camada 0 con la ma: dre, y sies posible también deberian inter venir los tfos 0 las tfas. Solo de esa forma sabré usar de forma adecuada sus armas y aprender a renunciar mas 0 menos a su uso. Durante esta etapa se practican los gestos de dominancia y sumisién que ha- cen innecesarios los verdaderos ataques ofensivos dentro de un contexto social. Inhibici6n del mordisco Los cachorros solo pueden aprender ain hibirse de morder en los juegos practica dos con sus hermanos de camada o con parientes de mas edad. Sern conscientes de las estiipidas consecuencias que con lleva el mero hecho de clavar sus dientes con demasiada fuerza en la piel de un hermano: el agredido chillara, puede que Je devuelva el mordisco y/o el juego ha bré terminado. No es agradable ser mor- dido y tampoco es interesante que nadie quiera jugar contigo. Esa es la forma en que el cachorzo aprende a utilizar, poco a poco y con sumo cuidado, sus dientes. Si un cachorro, con ocho o diez semanas de vida, llega a la casa de sus nuevos duetios, atin no habré finalizado ese proceso de aprendizaje. Esas personas deberdn con tinuar con Ja ensenanza dedicada a inhi bir el mordisco. Por una parte se debe tra tar,a base de juegos, de enrabietar un po- coal cachorro; después, si se observa que hace un uso demasiado vigoroso de sus dientes, interrumpir de repente el juego, ignorar al cachorro y marcharse. Esta fa- se de ignorar al animal debe ser muy cor ta, Después de dos o tres minutos se co- menzard con el siguiente juego que, por supuesto, se interrumpird si de nuevo se observa una tendencia exagerada a mor- der. El cachorro aprender que debe te- nersumo cuidadoa la hora de servirse de los dientes con el hombre. Es importante que esos ejercicios sean Hevados a cabo por varias personas distintas. El trato con la frustracion Una experiencia importante y negati- va por la que debe pasar un cachorro y que no le va a suponer ninguna satisfac- cién es el destete. El perrito aprende una nueva emoci6n: la frustracién. Ese senti- miento conduce al estrés y es un motivo muy frecuente de que se produzca una agresion. Entre los perros con problemas de agresividad, son muchos los casos en que todo ha llegado por no aprendera ges tionar la frustracidn. A partir de este es tado emocional es frecuente que solo re- conozcan una posibilidad para reducir el estrés: echarse hacia adelante y morder. Del deseo a la realidad La frustracién aparece en el momento en que se quiere algo y no se puede conse- guir o alcanzar. Los cachorros estan acos tumbrados en un primer momento a que la leche fluya libremente. Si hay més de diez cachorros en una camada, pueden legar a surgir ciertas peleas para alcanzar el pezén aunque, por regla general, cada cachorro no suele tener problemas para saciarse cuando lo necesita. A partir de la quinta semana de vida ya empiezan a su frir sus primeras experiencias negativas: en ciertas circunstancias ya no les dejan mamar cuanto quieren o el manantial de leche se interrumpe antes de tiempo, por que yano puede producir mas. Los cacho- ros deben aceptar que ciertas cosas de la vida no funcionan de la forma en que ha- bian pensado. La mayoria de los perritos Durante el proceso de destete los cachorros sufren sus primeras cexperiencias de frustracion. Levesrocesante el cacharro dela papilla. Formas de comportamiento del cachorro suelen reaccionar siempre de la misma forma: se quejan y/o muestran una serie de patrones agresivos. Al comprobar are accign de su entorno aprenden a conocer los comportamientos mas adecuados pa- ralasituacién actual, asicomoamedir su estimulo de frustraciGn y a reaccionar de diversas formas. Como durante esa época lamadre ya suele abandonar con frecuen cia la caja donde est la camada durante espacios de tiempo cada vez mayores, el cachorro también Tega a comprender que determinadas cosas no estan disponi bles para siempre y que, ademés, el mun. dono se va hundir por eso. Peleas para encontrar el mejor sitio enelcomedero Ahora comienza la fase de alimentacién que debe proporcionar el criador: la tran- sicién a la papilla y mas tarde a los ali mentos sdlidos. Si cada cachorro consi gue de inmediato un lugar en el cuenco de la comida y puede volver a llenar su estdmago siempre que quiera, su toleran cia ala frustracidn serd escasa o no llega 14a asimilarla. También aqut es necesa rio que padezca un estrés leve. Los cacho- ros deben pelear un poco para encontrar el mejor espacio en el recipiente de la de comida, y no tienen por qué saciarse por completo. Se da por supuesto que el cria dor debe observar si hay algtin cachorro que, de forma sistematica, consigue me- nos comida que los demés, pero siempre se debe distinguir la gran diferencia exis tente entre unos ligeros gimoteos por no conseguir suficiente alimento y la muer te por inanicién. Lo razonable son de cuatro a seis pequefias raciones de papi Ila con las que los cachorros lleguen acu brir sus necesidades de calorias. Si se ob serva que alguno no ha Ilegado a comer losuficiente, por la noche se le puede co- locar un cacharro aparte con el suple mento necesario. Responsabilidad del criador y del duefio El criador debe ofrecer a los cachorros un amplio espectro de estfmulos del entor no y darles la posibilidad de que puedan desenvolverse con ellos. iEntre ellos tam bién se debe contar con las experiencias negativas, que han de ser de caracter con trolado y sin contravenir las leyes de pro teccién de los animales! En el concepto Reproducirse. > Evitar danos. > Cubrir necesidades. Elconocimiento de que existen tales nece sidades y de que hay que esforzarse para sa- tisfacerlas es algo que esté firmemente afe- radon el genoma, yes innato en el perro, elrat6n, la iguana, el papagayo o en la cu- caracha. Incluso en el ser humano existen genes de ese tipo que atin emiten sefiales; deellose ha encargado la evolucién. Evitar dafios y cubrir necesidades Bvitar daiios y cubrir necesidades son, en tiltimo término, las condiciones previas basicas para satisfacer las necesidades biolégicas mas importantes: la elevacion del bienestar biolgico por medio de la reproduccién Gubrir necesidades significa recibir, cada dia, semana o mes, todo lo imprescind: ble para vivir y para sobrevivir. Esos ele- mentos vitales se denominan recursos en ellenguaje especializado. Evitar danos significa que en la obtencion de los recursos no se deben sufrir lesiones 0 provocarlas a los demés (por ejemplo, una infeccidn) y poner en peligro la su- pervivencia Y ambas cosas, cubrir necesidades y elu dir dafios, son muy necesarias para repro- ducirse y sacar adelante a la descenden- cia. Esto, que significa la transferencia de los propios genes a la siguiente genera- cidn, puede ser considerado como el obje- tivo primordial y, en consecuencia, el mo: tivo principal para las manifestaciones de comportamiento. Conservacién de la especie o egoismo Los animales son egoistas, para ellos todo gira alrededor del puro deseo de reprodu: cirse, En los animales por separado no to- do gira alrededor de la conservacién de la especie, como se habfa supuesto en otros tiempos. Esta tesis de la conservacién dejé de estar vigente a medida que se hicieron més numerosos los registros de infantici dios (matanza de los cachorros) en el reino animal, Son muy notables las observacio- nes realizadasen grupos de leonessalvajes. Los leones se retinen en grupos organiza dos en forma de harén, es decir, conviven varias hembras con un solo macho, ¢l «pa- cha». La descendencia femenina se suele quedar en la manada y los machos, des pués de la pubertad, casi siempre son ex- pulsados por el pach. En muchas ocasio nes, ocurre que un jefe viejo es ahuyentado o muerto por uno de los machos j6venes; surge entonces un cambio en cuanto a ese rol en el patriarcado, Los zodlogos de los aftos cincuenta del siglo xx mostraron su sorpresa al observar en numerosas ocasio nes que diversos nuevos jefes de manada, nada mas hacer este «relevo» y conseguir el puesto, se dedicaban a matara los cacho- mos recién nacidos. En aquellos momen: tos esa conducta no parecié compatible con Ia idea de la «conservacién de la espe- cie», pero lo cierto es que sfes factible con el concepto del egofsmo, Las leonas cuyos pequefios habian muerto entraban de in- mediato en celo y se podian reproducir de nuevo; el reciente jefe se aseguraba de que en la manada solo creciera su descenden- cia y no la desu predecesor. Lasnecesidades cimentadas genéticamen: te que sirven para la optimizacion del pro- Info Bienestar biolégico Lanecesidad, anclada genéticamente, de reproducirse, evitar dafios y cubrirnecesidades es algo contenido en el concepto de bienestar biolégico, Cada animal intenta elevar su fitness biol6gico, es decir, conseguir que pasen ala siguiente generacién la mayor cantidad posible de genes propios. Cubrir necesidades y evitar dafios se puede resumir como la declaracién de que el animal siempre trata de optimizar su propio estado. No existe un verdadero «instinto de presa», solo existen comportamientos de ceza que constan de muchos componentes y pueden ser influidos de formavariable graciasa infinidad de factores. pio estado y la elevacién del fitness bioldgi- co son algo que se puede aplicar a nues tros perros domésticos, y eso a pesar de gue ellos no deben luchar por su supervi vencia, tal como sf le ocurre al lobo. Estos {sicos motivos para el comportamiento animal han sido experimentados a lo lar go de millones de afios de evolucién y se han fijado de forma masiva en los genes, algunos miles de anos de domesticacién no han sido suficientes para poder borrar del genoma esas pautas de comporta miento Motivacién en lugar de instinto Amodo de resumen se puede decir que los perros tienen motivaciones para sus ac ciones y emociones, y que ya no tiene vi gencia alguna e] modelo de instintos que se mantuvo durante los tiltimos siglos. Por otra parte, en el mundo de los perros existe siempre el concepto del «instin: to», pero es mucho més amplio y se sittia en el mismo nivel que el de la «motiva cin». Al parecer resulta bastante com plicado diferenciar ambos términos. El tema se enreda atin més si se observa que en a bibliografia anglosajona, el término drive («instinto») abarca una definicién bastante extensa, Comportamientos de caza_y agresién El instinto de presa seria mejor clasificarlo como comportamiento de caza, pues en un entorno natural se mostraria con el objeti- vo de cubrir necesidades. Los lobos salen de caza a pesar de que desde un punto de vista fisiolégico no tengan verdadera ne cesidad de comer. El resultado de la caza no se puede predecir de antemano, y por eso lo mejor es contar con la mayor canti dad posible de oportunidades. iCualquier presa conseguida se puede enterrar y aprovechar después si vienen mal dadas! Esa es la raz6n por la que los perros tam bién muestran comportamientos de caza si ven un conejo, y eso a pesar de que, a lo mejor, solo hayan pasado 30 minutos des de su tiltima comida. Algunos elementos del comportamiento cazador se pueden utilizar y adiestrar para otros objetivos (por ejemplo, en servicios de proteccién 0 custodia) gracias a una «seiial de presa». ‘También existe, ademés del «instinto de agresién», un complejo comportamien to agresivo por el que se desencadenan muchos estimulos individuals y sefiales del entorno que pueden ser modificadas yen consecuencia, ser objeto de adiestra- miento. Elevacién del fitness biolégico Elevacién del fitness biolégico Enningiin animal sano aparece un modo de comportamiento que no esté subordi- nado de alguna forma al incremento del fimess bioldgico. Cada forma de actuar de un ser vivo tiene lugar a base de consu. mir energia, Durante el suenio también se queman calorias! La energia utilizada debe ser reemplazada, y eso es algo que no se consigue sin més en la naturaleza. En el transcurso de la evolucién, a los ob- jetivos generales (motivos) de expresién del comportamiento hay que afiadir uno «orientado a un fin especial», lo que sig nifica que su conducta debe resultarle rentable al animal, ya sea para optimizar su propio estado e incrementar el fitness biol6gico, o al menos para conseguir que se mantenga y no empeore el estado ac tual Recompensa por el comportamiento Nosotros, los humanos, utilizamos el com- portamiento «orientadoa un fin especial» para, por ejemplo, la educacién de un pe 1ro. Podemos compensarle por determina- do comportamiento, y una recompensa es algo que ayuda a optimizar el propio esta- do: se ha producido un recurso, Dicho en otras palabras, la recompensa motiva al perro para que realice con més frecuencia Jo que esperamos de €l. Castigos en la formacién del perro Podemos castigar a un perro por un com: portamiento determinado. En el sentido Larecompensale prometeal perro que puede optimizar su estado. Esa es la razén Por la que estos perros muestran con tanta frecuencia unos comportamientos dignos derecompensa 40 Quizé piense que su amo es «un tipo curioso con trastornos de comportamienton, ‘Los perros son individualistas cientifico, un castigo es algo que dismi nuye la probabilidad de que surja un de terminado comportamiento. Un castigo, visto desde la perspectiva del perro, es al- go que pone en peligro la optimizacién del propio estado. Un desencadenante del dolor seria, por lo tanto, un castigo en sentido biol6gico: el dolor es una sefial que alerta sobre un dao sufrido en el or ganismo. En estado natural, siempre se intentarén evitar las lesiones ya que, en ciertas circunstancias, eso significa que el animal no va a poder salir a cazar du rante cierto tiempo. iEso equivale a pasar hambre e incluso morir de inanicién! Pe- rola mayorfa de las «medidas de castigo» que los seres humanos aplican a los pe 170s no son, en sentido estricto para el animal, tales medidas y por lo tanto no suelen tener el efecto deseado; otras ve- ces, por desgracia, entran de leno en la competencia de los organismos de pro teccién de los animales. Comportamiento problematico Un «trastorno de comportamiento» es un término que a los seres humanos nos gusta utilizar si observamos en los ani males comportamientos problematicos o incluso por el mero hecho de no saber: los clasificar. En el auténtico sentido de la expresin, la mayorfa de esos denomi- nados «trastornos» no pueden conside rarse como tales Los auténticos trastornos de comportamiento Un perro que en cualquier situacién ima ginable se enzarzara contra todo ser vivo en una lucha sin cuartel padecerfa, en tér- minos cientificos, un verdadero trastorno de comportamiento; en plena naturaleza sucumbiria de inmediato al consumir to- dassus fuerzas y quedarse sin recursos pa- 1a conseguir alimento, y/o antes o des pués,serfa muerto por un adversario més vigoroso. En el caso de verdaderos trastornos, el comportamiento ya no va asociado a conseguir un fin especial. Tampoco esta definido de forma clara a partir de qué momento se sale del repertorio normal Desde un punto de vista cientifico un trastorno de ‘comportamiento solo aparece en dos casos: > Sise puede observar un comportamiento que noencajaen cel repertorio normal de los comportamientos de esa especie (un perro volador, en ese sentido, padeceria un trastorno de comportamiento). » Siel comportamiento mostrado no sirve a largo plazo ni para cubrir necesidades ni para evitar daios. Aqui se incluyen perros ‘que aunque muestren comportamientos de su repertorio normal (incluso agresivos), tales actitudes son de una impronta queen plena naturaleza acarrearian la muerte del animal. un comportamiento y puede o debe ser considerado como un trastorno, Son mu chas las ocasiones en las que las fronteras de transicién de un comportamiento normal a otro alterado son muy difusas. Trastornos de comportamiento condicionados por el estrés En algunas ocasiones, los trastornos de comportamiento se producen debido a situaciones crénicas de estrés. Los perros intentan gestionar lo mejor que pueden una situacion que les resulta desfavora- ble o estresante, y se sirven de distintas estrategias defensivas que, en ciertas oca- siones y a corto plazo, les resultan ttiles. A partir de entonces, las muestran de for ma preferente y comienza un circulo vi- cioso que evoluciona de forma cada vez menos favorable para el animal, pues no se ha modificado en nada la circunstan- cia desencadenante del estrés. Podemos mencionar el caso de esos perros que se dedican con asiduidad a lamerse o mor- disquearse, por ejemplo, las patas. Al principio, ese acto de lamer puede miti garlos estados de estrés y luego el animal deja de hacerlo. Pero llega un momento en que esa estrategia defensiva se con- vierte en un patron fijo; se ha independi- zado y surge de forma periédica aunque no exista un factor de estrés agudo. El pe- 110 se siente mejor y puede relajarse con mucha mayor amplitud (algo similar alo que le ocurre a un ser humano cuando se dedica a morderse las unas). Este comportamiento ritualizado se deno mina estereotipo. La denominada «der- matitis acral por lamido» (ALD), a la que de alguna forma se ha hecho referencia en el parrafo anterior, en la que los perros se lamen y mordisquean la parte media e inferior de sus extremidades y, segtin las circunstancias, llegan incluso hasta el hueso, es uno de los estereotipos més fre- cuentes. En la aparicidn de semejantes trastornos de comportamiento juegan un papel muy importante, ademds de las condicio nes actuales de vida y estrés, los compor- tamientos congénitos (tolerancia innata al estrés) y los adquiridos (puede existir una tolerancia baja al estrés debido a ca- rencias sufridas durante la fase de sociali- zaci6n). Existen determinadas razas de perros en las que esos estereotipos apare- cen en més ocasiones en ciertas lineas de crfa. Asi, por ejemplo, la ALD aparece mas en perros pastores y Retriever; los giros ré- pidos para intentar morder la propia cola es algo que se da con més frecuencia en los Bull Terrier; y chuparse los flancos es algo muy normal en los Dobermann. De todas formas, hasta en el caso de lineas de cria con ciertas «taras» hereditarias, siem- pre se precisa de situaciones de estrés pa- ra que aparezca el estereotipo. Loo Los perros son en realidad criaturas sociales, lo que significa que para su supervivencia necesitan disponer de contactos sociales. No solo son capaces de mantener una estrecha conexidn social con los componentes de su propia raza, sino también con los de otras muy distintas, con tal de que haya tenido lugar la correspondiente socializacion. En nuestros tiempos, para la mayoria de los perros es muy normal mantener un intimo contacto social con seres vivos de otra especie: los seres humanos. Vivir en el grupo hombre-perro Muchos de los problemas que presenta la vida conjunta en el grupo «ser humano perro» se basan en que los hombres no piensan que un perro siempre seguird siendo un perro, por mucho tiempo que pase; los animales son capaces de adap- tarse gracias a sus multiples, variadas y muy bien di das posibilidades de comunicacién, pero tanto el entorno co molas situaciones individuales solo pue den ser valoradas desde el punto de vista del perro, que reaccionard como tal. Esto significa, por ejemplo, que en una mana- da mixta hombre-perro siempre habr ener en cuenta las diferencias de es pesar de que el hombre no quiera tomar parte de forma activa Para cubrir necesidades no solo vale el he cho de vivir en el seno del grupo, sino que el perro también debe saber qué relacién tiene con los diversos miembros del mis- mo. Siel hombre no colabora de forma ac tivaa fin de aclarar al perro cudl es su pro- pio status, se estableceran, bajo la direc- cidn exclusiva del animal, determinadas relaciones de estatus (Ia denominada or- ganizacién por rango)y después, de acuer do con las circunstancias, las cosas pue- den suceder de forma distinta a como se- rian de desear por parte de] ser humano. Laactividad conjunta juega un papel muy importante para la comunidad social yla cohesi6n del grupo, Desventajas dela vide cen grupo: existe la ‘competencia directa (porejemplo, en lo que se refierea 2 alimentacién).. Ventajas del sistema social Antes se ha descrito cémo la estabiliza: cin y el mantenimiento de las relacio- nes de estatus, asi como la forma de ma- nifestarse la jerarqufa social, es algo que se debe aclarar de antemano y se ha de considerar de notable importancia para el perro. (Qué motivos existen para que haya que attibuir tal significado a este elemento? Una vez mas, los motivos deben ser bus: cados en la evolucion del lobo y en la do- mesticacién de este animal hasta llegar al perro. A lo largo de la evolucién, du- rante millones de afios se ha desarrollado unsistema muy estable de vida conjunta, muy diferenciado y sutil, que ha servido para cubrir necesidades y evitar das. El hombre se ha servido de ese sistema para, ala vez, domesticar y modificar un poco al lobo. El ser humano proviene, del mis- mo modo que el perro, de una especie de depredadores (en el sentido mas amplio del término), También se supone que pa- Ta nuestros ancestros ya exist/a una jerar- quia social en los grupos. Es seguro que los hombres prehistoricos no mantuvie- ron con ellos a unidades aisladas de pe- rros 0 lobos, sino que domesticaron al lo- bo en grupos. Otras teorias entran en co- lisién con las hipstesis deducidas de los hallazgos de los enterramientos en lo que se refiere a la domesticacién de los perros. Pero {por qué se ha implantado el perro de una forma tan perfecta en la evoluci6n? Vivir en el grupo La vida en el grupo tiene ventajas ¢ in- convenientes. Es una ventaja, por ejem. plo, que entre todos puedan atrapar pre- sas mayores y més fuertes. Tambi¢n re- sulta ventajoso el hecho de poder defenderse mejor frente a los enemigos: cuando se estd en un grupo se tienen mayores oportunidades de superviven: cia ante un ataque. Sin embargo, existe el inconveniente de que conseguir de- terminado recurso es mucho més dificil cuanto mayor es el grupo en que se con- vive. También resulta desventajosa la circunstancia de que los grandes grupos siempre son més faciles de localizar por los enemigos. No obstante, una vez que en el mundo animal se han desarrollado estos tipos muy socializados, como es el caso de los lobos y también el de los ca ballos, las ventajas de la vida en grupo siempre han superado a los inconve- nientes. Optimizacién del propio estado Todos los comportamientos mostrados por un animal se encaminan a la optimi- zacién del estado propio, es decir, ala cle- vacién del bienestar biolégico. Asf, cual quiera que sea la situacion posible o cada problema con el que un lobo o un perro. se puedan topar en el transcurso de su vi da, serdn raras las ocasiones en que la re- accién empleada se base tan solo en un tinico modo de comportamiento, Por re gla general, existen varias actitudes posi- bles, y todas ellas son sometidas al opor- tuno debate, en el que es el propio lobo 0 perro el que debe decidir cual de ellas es la més adecuada a la situacién concreta En cada situacién individual tiene lugar enel cerebro un breve «andlisis coste-be- neficio»: Zcudnta energia me va a costar determinado comportamiento, cual de- beria ser ahora el modo correcto de ac- tuar y, en ese caso, qué seria mas alto, el coste pagado 0 los beneficios obtenidos? Por supuesto, todo esta orientado al in- cremento del bienestar bioldgico. Esto sirve tanto para cualquier animal inde- pendiente como para toda especie ani- ‘mal que, durante la evolucién y segtin un patron de comportamiento determina- do, haya conseguido perdurar a lo largo del tiempo: en Ia evolucién se mantiene lo quees util de verdad. Incremento del bienestar Cada animal trata de conseguir una ele vacidn del fitness en su espacio vital indi vidual. Pero cuando en un determinado espacio vital los animales disfrutan de unalto bienestar bioldgico y, basandose en el cdlculo coste-beneficio, se inclinan por un comportamiento determinado, a la larga esa conducta se agrega a su re. pertorio de comportamientos y acttia so bre toda la poblacién; en eso consiste lo que se denomina evolucién. Lo cierto es que ¢l éxito en la reproduccién lo consi guen los animales que siguen ciertas pautas de comportamiento; los que no incluyen esas pautas en su repertorio tienen menos descendencia. Esa es la forma en que se desarrollan todas las es trategias de vida y supervivencia de las especies. Algunos animales que sirven como presas forman grandes asociacio- nes sociales y asf consiguen sacar ade- lante a sus pequefios (por ejemplo, deter minados tipos vacunos y equinos); otros viven casi sin descendencia en grupos mis independientes, pero luego deben ctiar a su prole como si fueran «solte- Ventajas del sistema social ros», escondiéndose de sus depredadores entre elevadas hierbas esteparias (como ocurre con algunos tipos de gacela). Por su parte, los depredadores también vi ven en diferentes tipos de organizacion social, por ejemplo: en agrupaciones con estructura de harén (leones), en solitario (zorros), 0 bien en manadas en las que se da la mezcla de sexos (Lobos). Esos varia dos sistemas sociales y vitales siempre se han desarrollado a lo largo de la evolu cion y se han establecido bajo las premi- sas de ofrecer el mas elevado bienestar bioldgico a los animales que viven am parados en ellos. 45 Ventajas dela vidaen ‘grupo: la descendencia puede crecer mucho més segura Se trata de procesos que se suceden en el cerebro en una fraccién de segundo. Con los actuales conocimientos dela psicologia neuronal se sabe con bastante exactitud lo que ocurre en cada neurona independiente y en las sinapsis, y eso sirve después para provocar los comportamientos que se observan en los perros. Estos célculos coste-beneficio también suceden en nuestro cerebro aun cuando nosotros, como seres humanos, no seamos conscientes de ellos. 46 Una cazaen comin, Organizacién social y territorialidad La manada de lobos En el interior de diversas especies socia Ies de animales, lo largo de la evolucion se han desarrollado otras estructuras pa ra asegurar la supervivencia del indivi duo en particular y el incremento de su bienestar bioldgico. Entre los lobos se trata de un sistema social sutilmente di ferenciado con la estructura jerarquica. Desde el punto de vista téctico de la su pervivencia, carece de sentido, por un la do, vivir en un grupo que sea grande 0 muy grande, pues eso obligaria a sus miembros a mantener una serie ininte rrumpida de graves disputas. Tampoco tendria ningun sentido que, siendo un gran grupo, y por Jo tanto con Ja capacita: cion teérica suficiente para matar a un alce, no lo consiguieran porque cada miembro saliera de caza en la direccidn que prefiriera sin preocuparse de los de- més, Dicho con otras palabras: si un gru po grande debe asegurar la superviven- cia de cada uno de sus miembros, para cubrir esa posibilidad el grupo debe dis poner de una estructura de vida en co- mtin. El lobo, como depredador social y bien dotado de armas, se ha estabilizado en la evoluci6n con una estructura de so- ciedad que es la que nosotros conocemos en la actualidad; con los perros ocurre de lamisma forma. Es casi seguro que nues tros lobos y perros actuales se habrén ale jado un poco, de acuerdo con la realidad de cada momento, de sus ascendientes prehistéricos comunes. Al igual que ocu- rrfa antes, ahora también existen cir cunstancias comunes y coincidencias en cuanto al comportamiento social del pe 110 y del lobo. Se puede decir con todo ri: gor que algunos miles de afios de domes ticacién no son suficientes para acabar con el sistema y la conducta social que la evolucién ha puesto en practica durante millones de afios. A ello se afiade que la mayoria de los comportamientos socia- les del perro también han sido favoreci dos y/o utilizados en su vida en comin con el hombre. Los perros son animales de manada La necesidad de los perros actuales de vi vir con una cierta jerarquia social es algo que tienen cimentado en sus genes, lo mismo que la disposicién dela capacidad de mostrar formas individuales y ele mentos de comportamiento social, de co municaci6n, etcétera. Cudndo, dénde y cémo se muestren esos elementos indivi: duales de comportamiento (por ejemplo, amenaza, sumisin o ataque) y lo que puedan significar en cuanto al resto de Jos miembros del grupo es algo que han aprendido en la fase de socializacién (véase la pagina 24). En todo caso, si un perro no tuviera la capacidad innata de mostrar estas formas de comportamien: to, no hay duda de que también tendria roblemas con el aprendizaje Los zortos, por ejemplo, son mas inde- pendientes y solo conviven con otros de su especie durante el corto espacio de tiempo de la época de apareamiento. Las crias son alimentadas en exclusiva por la madre. Los zorros tienen un sistema so cial y de comunicacién mucho menos pulido y diferenciado que el de los lobos ylos perros. Esos sistemas nose han desa noollado ni estabilizado en la evolucién, pues les resultaba innecesario y tan solo constitu‘a un despilfarro innecesario de energia, Esté claro que un zorro jamas podra aprender a comunicarse de la for ma tan diferenciada en que lo hacen un lobo o un perro. Tamaiio dela manada Los lobos no tienen por qué vivir por obligacién en manadas de gran tamafo. Segiin sean las condiciones del entorno (como la disponibilidad de alimento, te- riitorio...), estos animales también pue den convivir en pareja: macho y hembra. Durante un corto espacio de tiempo, el grupo se hard més amplio mientras la prole se mantenga junto a ellos. Si las condiciones medioambientales lo per- mitieran o lo exigieran, los descendien tes también podrian quedarse a vivir pa- ra siempre con sus padres, quienes se constituirfan de esa forma en la célula Lamanada de lobos germinal de la manada. En la naturaleza, Jos miembros de una manada de lobos es tan emparentados entre si casi de forma exclusiva. De acuerdo con las circunstan: cias, a partir de cierto momento, por re gla general al llegar a la madurez sexual, Ios hijos abandonaran la manada. En los terrenosen que las presas se muestran es casas en ntimero y son pequetias y rapi- das, los lobos solo suelen vivir por pare jas que se reparten un gran territorio (por ejemplo, en las zonas polares). Si las pre sas son numerosas, los territorios serén mis pequeiios y/o los grupos de mayor ntimero. En las zonas en que las presas son de gran tamaiio y tienen més posibi lidades de defenderse, las manadas de lo bos suelen ser mayores. Flexibilidad de los perros domésticos Nuestros perros no pueden elegir el ta. mafo del grupo en el que viven. Gracias a su flexibilidad, grabada genéticamente en tal sentido, pueden organizarse muy bien tanto si conviven con una gran fa milia como si estan solos junto a una per- sona soltera. Esa misma flexibilidad tam- bién explica que, segiin las circunstan cias, en su teritorio se pueden encontrar de forma constante con miembros de otros grupos sociales extrafios y que eso no debe suponer que estén preparadosen todo momento para entablar peleas sin cuartel. Vuelve a desarrollar un papel a7 favorece a cohesién, Discreta fijacién de amenaza del lobo situado delante frente al de detrés;el primero desvia un poco la mirada. muy notable el ya comentado andlisis coste-beneficio. Sobre todo en el caso de las luchas més serias, los costes (consw. mo de energia, riesgo de lesiones, even tual pérdida del territorio) deben estar muy bien compensados por los benefi ios (impedir la pérdida territorial). Estructura social en la manada de lobos éCémo se debe imaginar la estructura so- cial de una manada de lobos o de un gru- pode perros? Hace tiempo se partta de la hipstesis de que la organizacién por ran- go era muy lineal, de arriba abajo, y cada posicidn venfa designada con letras del alfabeto griego: «Alfa» era el jefe; luego venian «Beta», «Gamma», «Delta», etcétera, hasta que al final del todo, el animal «Omega» a duras penas consegufa llevar adelante su. existencia. En el caso de los lobos se des cribjan, ademés, dos grupos indepen- dientes organizados de forma lineal: el de las hembras y el de los machos. Se creia que en cada una de esas agrupacio- nes existia un animal alfa y esos dos, jun- tos, constitufan la «pareja jefe» de toda lamanada. Las investigaciones de los tl- timos diez 0 veinte afios han indicado que esas teorfas sobre lobos y perros son algo precarias y tambaleantes. Los gru- pos organizados de forma estricta en ver tical descendente son algo que pertenece al pasado. Y esto sirve tanto para los pe- rros entre sf como para los que conviven con el ser humano. iNo somos capaces de imaginar la complejidad de la comu- nidad social en que estén organizados los lobos o los perros! Relaciones individuales de estatus Una relacién de estatus o rango es algo que en lo més fundamental solo se puede establecer entre dos individuos y no es posible adoptar o encasillar a un ser vivo con respecto a todo un grupo. Esto signi- fica que el animal A tiene un determina. do estatus con respecto al B y otro con respectoa sus congéneres Cy D.A su vez, el animal B tiene otra relacién individual de estatus frente a A, C 0 D. Tal relacién. no transcurre de forma exclusivamente Tineal como seria, por ejemplo: «Si A > B, yB>C,yC> D,entonces también B > D». De hecho, podria ocurrir que B tuviera el mismo rango frente a Cy D, sin importar cémo se pongan de acuerdo entre si C y D. Las relaciones de estatus tampoco son firmes ni estdn definidas para un dia o un mes. Dos lobos, A y B, pueden mantener por la maiiana determinado estatus y a mediodia otro. Se habla entonces de comportamientos de estatus dependien- tes del tiempo y de la situacidn que, si fuera necesario, pueden modificarse en diez minutos y, en funcion de esa situa- cidn, cambiar de sentido de forma radi cal. La dependencia de la situacion signi- fica que, por ejemplo, entre A y B reina una relacidn de estatus distinta segtin que C o D estén o no presentes. Si se ob- serva a un grupo de lobos o perros, a par- tir de todas las relaciones entre pares ob: servadas de forma independiente duran- te un determinado intervalo de tiempo (por ejemplo, 24 horas), se obtendré una panordmica global sobre la estructura je- rarquica de todo el grupo. Luego se podra decir: «El lobo de hocico gris es el domi- nante (de mayor estatus) en el 85 por ciento de todas sus relaciones entre dos, y el lobo que tiene las orejas blancas solo muestra esta dominancia en el 65 por ciento de los casos; es decir, el lobo de ho- cico gris esté situado en la estructura je- rérquica por encima de su compaiiero de orejas blancas», Pero, de acuerdo con el estado actual de la ciencia, esto también significa que en la observacién de ciertas situaciones de la manada se ha registrado que el primer lobo puede haber procedi- do de forma més sumisa con su compa fiero a pesar de disponer de una posicion social algo més elevada. Estatus en la relacidn entre dos Una posicidn de rango, estatus o domi nancia sobre otro cualquiera no es algo que se puede elegir como se escoge un li- bro de una estanterfa, o algo tan innato como el color del pelo. Por lo tanto, las Estructura social en la manada de lobos afirmaciones globales, del tipo: «iMi pe- ro es un Ifder..!», son absurdas por com pleto. Ningtin perro es, de por sf, dominante 0 poco dominante. Los atributos como la dominancia o la subdominancia son vi lidos tan solo para una relacién entre dos. Una de las partes no puede limitarse a decir: «Yo tengo un estatus elevado», si no que es el otro el que debe afirmarlo: «Sf, ti tienes un estatus elevadon. Si no es el otro quien lo dice, existe la posibili dad de quese produzca un enfrentamien: toa causa del rango y, seguin las circuns- tancias, resultar muy agresivo. Si transferimos esa relacién a la manada hombre-perro, esto podria significar que el perro cree disponer de una situacién més elevada que su amo, puesto que este no ha dicho o dejado claro que es élel ele- mento de mayor rango. Con ello el due- fio le ha transferido al perro ese estatus elevado. 49 Eljoven lobezno(ala izquierda) muestra un comportamiento de humildad paracon el macho mayor, de esa forma consigue apaciguarlo, Elhecho de estarde espaldasenel suelo no implica que e! perro que estd tumbado muestre tun comportamiento humilde, Aspirar a una posicién mas elevada 2Cémo se muestra un estatus més elev: do y por qué se aspira de hecho a tener una posicién dominante? Cabe decir de antemano que eso es algo que pretenden conseguir todos los perros. Unos con ma- yor intensidad que otros, pero todos quie- ren ascender peldaiios en la escala social. Es lo que se designa como comporta miento social expansivo, que también es una conducta fijada genéticamente. La reproduccién: un privilegio El fitness o bienestar bioldgico significa reproducirse y poder sacar adelante a la prole. Si todos los lobos pudieran repro ducirse sin limitaciones, su espacio vital resultaria en seguida demasiado peque fio y acabarfan por no sobrevivir ningu- no; esa es la raz6n por la que la evolucion ha desarrollado mecanismos de control para garantizar que solo puedan repro ducirse aquellos animales cuya descen- dencia, en general, vaya a tener elevadas oportunidades de supervivencia. Un ani mal capaz de conseguir un elevado esta tus en su grupo social transferird en par- te esas capacidades a sus descendientes. Yel punto notable de esas «capacidades» no se limitaa la fortaleza fisica y la dispo- sicién para morder, sino por el contrario se trata de competencias sociales entre las que la de la caza juega un papel muy importante, quiz4 el més importante de todos. Enttre los lobos es frecuente q reproduzcan los animales de estatus mas elevado, e incluso puede suceder que, en te los de menor categoria, a mera pre sencia de un animal de mayor rango ha ga reducirse el ciclo hormonal de las hembras o la espermatogénesis (forma cin de esperma en los test{culos) de los machos. Cuando una hembra de baja po sicign pare, las otras lobas de mayor esta tus pueden incurrir en el infanticidio. ie solo se Relaciones de estatus entre conejos australianos En Australia, en las décadas de 1970 y 1980, se realiz6 un interesante experi mento con conejos. En un drea vallada que impedia la entrada o la salida del re- cinto se dejaron tres parejas de conejos. El terreno era accesible a los predadores que pudieran llegar por el aire. Los ani males vivian la mayoria de las veces en pareja y hab/an adoptado una relajada agrupacidn, De hecho, estos animales carecen de estructura social y de organi- zaci6n por rangos, como es el caso de los perros 0 los lobos, aunque entre los co- nejos también se puede hablar de una asociacién en la que existen animales de alto y de bajo rango. Los conejos de este experimento se reprodujeron hasta for mar una colonia. Hubo aiios buenos y afios malos en lo relativo a la disponibi lidad de alimento y a la accién de sus enemigos. Los investigadores observa- rona los animales con toda atencién y,a pesar de que eran mds de cien, lograron identificar a todos ellos. Lo ms notable de toda la experiencia fue la clasifica cién de cada individuo con sus corres pondientes progenitores. Mas tarde Ile- garon afos muy secos y en un corto es- pacio de tiempo murié hasta el 80 por ciento de toda la colonia. La interesante deduccién estuvo en la circunstancia de que el 20 por ciento que sobrevivis pro cedia de forma directa de las parejas con tango més elevado. Establecimiento de la relacidn de estatus Dado que nuestros perros actuales tie nen fijado genéticamente el incremento de su bienestar bioldgico, frente al resto de miembros de su manada se dedican a plantear un comportamiento social ex- pansivo aunque, puesto que el hombre y el perro no hablan el mismo idioma, es posible que se produzcan malentendidos yproblemas. éCémo se ha imaginado usted el estableci- miento y el mantenimiento de la relacin de estatus? En este caso también se aplica el andlisis coste-beneficio. Por ejemplo, para un animal de elevado estatus carece de sentido presumir de su posicién en to- domomento del dia, Dicho con otras pala bras: fanfarronear ante los demés resulta imitil y, ademas, consume mucha energia sinadie te mira. Y, si se piensa bien, tam- bien resulta un derroche de energia el po- nertea farolear si alguien te mira. Un com portamiento de manifestacion del rango solo se debe mostrar en caso necesario, es decir, silos beneficios del comportamien- to superan con claridad a los costes. Conflictos ofensivos Unos cambios prolongados de posicién enlarelacidn del estatus son algo que, en ocasiones, se decide entre los lobos a base de una pelea sin cuartel, aunque solo se utiliza en relacidn con recursos que son importantes de verdad. Las auténticas peleas feroces entre lobos solo surgen en primavera, durante la época de celo. En ese periodo, todo gira alrededor del bien- estar bioldgico para hacerse con todo 0 quedarse sin nada: es el momento en el que se arries muerte. an a entablar una pelea a Evitar las peleas serias Una lucha seria consume mucha energia y, ademas, existe un alto riesgo de sufrir lesiones. La posible pérdida de una posi cién elevada representa parael titular del estatus un factor adicional de costes muy superior al del aspirante. Por esa raz6n, los lobos y perros de posicion mas eleva- da suelen evitar un conflicto ofensivo mientras que los competidores de menor rango si buscan tal confrontacién. La competencia més directa en la manada se constituye entre animales del mismo sexo, la mayoria de las veces de edad si- milar, parecida masa corporal y una posi cién social andloga con respecto al resto de los miembros del grupo; es decir, sue- len tener las mismas ambiciones frente a lamayorta de los recursos y, por tanto, ya de antemano quedan programados los conflictos. Renunciaa los recursos De todas formas, también existen situa- ciones en las que un animal de elevado Tango accede a renunciar a un recurso sin tener que perder su estatus. Tanto en manadas de lobos como en grupos firme mente consolidados de perros, se obser- varon situaciones en Jas que un animal de alto rango cercano a una presa perm: Una situacién lena de estrés:intercambio de informacin entre dos machos mientras que la hembra (atrds) se mantiene aun lado. ‘Ambas partes muestran interés porel recurso. Organizacién social y territorialidad te que se la Ileve otro congénere de me- nos categoria. Pero para afirmar que se ha podido dar un eventual cambio de rango, habria que conocer la historia de la manada durante los ultimos dias. 2Qué habra podido ocurrir para que el animal superior acepte que el de menos categoria le arrebate el botin sin aplicar Ie un correctivo por su atrevimiento? Puede que el animal de mayor rango esté saciado y la presa no le suponga un ver- dadero recurso: en la naturaleza no se pe lea por cosas que carecen de importan- cia, pues eso supone un despilfarro de energia. Otra posibilidad es que mientras se hace con la presa, el lobo de rango in- ferior puede haberse comunicado de for- ma muy intensa con el de mayor catego ria: «No me hagas nada. Ya sé que eres de mayor estatus que yo, pero el caso es que tengo hambre». Si el animal superior tie ne claro que el otro le ha dicho que existe esa superioridad, le suele bastar con la confirmacién y asf se ahorra tener que mostrarse enérgico, Pero si el que tuviera hambre fuera el lobo de rango superior, Una posicidn de rango siempre se tiene en funcién de los demas y es una relacién de estatus con respecto a otros seres vivos. Ademés, laext in del estatus noes una finalidad en si misma, pues solo tiene lugar cuando lo exige una situacién individual. Cada animal piensa de forma distinta a los otros sobre cual es el momento ‘oportuno para presumir de rango ante los demas. seguro que la respuesta hubiera sido un gruiiido y el otro se habria ido con las manos vacias. Se ha observado que en situaciones indi- viduales existen distintos factores, exter- nos ¢ internos, que determinan si un lo bo o un perro vaa dejar claro o no cuales su posicién en el estatus. Conducta de soberania ode inseguridad Los perros o los lobos inseguros muestran en més ocasiones un comportamiento arrogante y de exhibicién de rango que los animales que se sienten seguros. Los que se encuentran en un estatus alto y seguro no se molestan en exhibir su posicién, y 0 es debido tan solo a que su soberania no les exige que lo hagan. Es cierto que puede existir cierta controversia sobre si una conducta de no soberanfa puede ser por si misma una muestra del rango. Los animales de bajo estatus tienen el mismo interés por los recursos (para ele var su bienestar biolégico) que los de po- sicién més clevada. Y como los de rango inferior estén acostumbrados, en general, a tener menos derechos al acceso a deter- minados recursos, na vez que consiguen ese acceso lo muestran de forma mucho ms intensa; por ejemplo, si piensan que ahora tienen més derecho a devorar un hueso. El perro que grufie a. un miembro de la familia que se acerca a su recipiente de comida, no lo hace por el mero hecho de dejar claro que ocupa un estatus eleva- do dentro de la «manada familiar, sino que puede tener miedo a perder un recur. so que le pertenece. Cuanto més inseguro sea su cardcter basico, més claro mostrard ese miedo y mas elevada sera su disposi- ion a Negar hasta el mite mas extremo. iCémo se puede explicar que nuestros perros y lobos inseguros muestren en més ocasiones un comportamiento de exhibicién de rango que los animales més seguros? Un atributo de caracter como el de «segu ro» 0 «inseguro> no tiene el mismo signi- ficado que él de «estatus elevado» o «es: tatus bajo». Porlo tanto, ni se puede decir que un animal de alto rango sea siempre un animal seguro ni se puede asegurar lo contrario. Al vivir en el grupo de los hombres, que no acaban de dominar a la perfeccion el lenguaje canino, son cada vez més las ocasiones en que aparecen perros inseguros a pesar de gozar de una posicidn estatutaria muy elevada. Por de- cirlo de alguna manera, se han visto obli gados a asumir ese papel porque el hom- ‘Comportamiento de manifestacién del rango bre se lo ha asignado de forma incons ciente. En tales casos es muy alto elriesgo de un comportamiento agresivo que sir- va para asegurar los recursos. Los perros inseguros suelen amenazar y morder antes que los que se muestran se- guros. El que tiene mucho, también pue de perder mucho. Seguro que esa afirma cion también se puede aplicar sin ningu- na restriccién para las posiciones en la jerarquia de un grupo social. Un cardcter seguro sabe lo que puede hacer y el esta- tus que tiene, no necesita airearloa gritos una y otra vez para comunicérselo a los demas y que se lo confirmen. El inseguro esel queen seguida arma escandalo;en el mundo animal, existen muchos ejem plos sobre esaactitud, que no se refiere de forma exclusiva a los lobos 0 los perros. Comportamiento de manifestacién del rango Comiday agua » Contactos sociales (muy importante para un ser obligado a vivir socialmente). > Elterritorio como lugaren el que se puede hacer la digestién sin ser molesta- doy criara sus cachorros. Ninguna valoracién de recursos Nose puede decir que uno de los anteriores recursos sea mucho més importante queel resto. Laimportancia, y con ello la posibilidad de exhibir un estatus, de- pende de muchos factores y es decisiva en situaciones individuales. Mantenerse ileso Sirve paral elevacién del bienestar bioldgico, por lo que también es un recurso importante: » Nopadecer ninguna lesion fisica. Estatus social Elestatus social también representa un recurso en si mismo, puesto que regula el acceso al resto de los recursos. Aqui debe quedar claro que ala hora de juzgar el comportamiento del perro no se debe simplificar demasiado. De hecho, en la estructura y el comportamiento social estamos ante unas formas de actuar complejasy unos sistemas que no se pueden reducir a unos pocos tépicos opatrones. ea Derecho a defenderse Elperroqueintenta morder a su duefio, si este le exige que se baje del sofé, puede estar defendiéndose del «presuntuoso acto de violencia hacia su lugarde descanso» por parte de alguien que, seguin el perro, tiene un rango menor. Pero también puede tratar de morder para defender su integridad corporal, pues temeel ataque de alguien de mas rango. En las manadas de lobos o perros todos tienen derecho a defenderse, incluso contra los congéneres de mayor estatus. Loscontactos entre perrosy nifios siempre deben tener lugar bajo le supervisién de un adulto. Organizacién social y territorialidad Atributos del rango superior En el caso de perros y lobos, el comporta: miento de exhibiciGn del rango es muy sutil y el atributo principal del animal de mayor estatus se basa en la comunidad social cotidiana y no en cualquier otro ti po de posibles situaciones extraiias que puedan suponer enfrentamientos. Ahora es usted el que debe responder con total franqueza a la siguiente pregunta: (En cudntas ocasiones es su perro el dirige usted y comienza la comunica- cidn? iEn cuantas ocasiones ocurre a la inversa y es usted el que inicia la comuni cacion? ZEn cuantas ocasiones su perro recibe una caricia o al menos se le res ponde cuando se dirige a usted? ¢En cuantas ocasiones finaliza el perro una interaccién social y en cudntas otras la termina usted? Nifios y perros La mayoria de los padres quieren que el estatus del perro se sitde por debajo del de los nifios, pero muy pocos de ellos tie nen claro que eso solo puede ocurrir una vez que el nifio ya ha Ilegado ala puber tad. Antes de esa época, un perro adulto siempre establecera una relacién de ran go en la que él se encuentra por encima de los ninos, porque, como ya es sabido ese tipo de relacién es algo que surge de forma activa entre dos individuos (véase la pagina 48), Hasta una edad determina- da, los nifios no son capaces de colaborar de forma activa. Entre lobos y perros, la prole siempre ocupa una posicién baja dentro de la jerarquia general del grup yesto es debido, ent circunstancia de que atin tienen en desa- rrollo sus capacidades de comunicacién. Otra posible causa puede estar en que los lobos y los perros jévenes no suponen hasta que alcanzan la madurez sexual y social, una gran competencia para los animales mayores, lo que significa que no est4n integrados de forma activa en la re otros motivos, a la estructura grupal, sino que quedan un poco «al margen>; eso no impide que en todo caso el grupo se encargue siempre de la proteccién del cachorto. Siempre bajo control Juntoa los criterios para la ya comentada proteccién de los cachorros (véase la pa na 32), también juega un papel impor tante el hecho de que los cachorros y los perros jovenes (y los nifios pequefios) re ciben de sus mayores, en ciertas ocasio- nes, una «licencia para hacer el loco». Pe ro también en esos casos los cachorros dan avisos si piensan que las cosas llegan demasiado lejos. Esas indicaciones pue den ir desde unas sutiles seiiales (imposi cidn) hasta amenazas serias y acciones ofensivas (intentos de morder). Si los adultos interpretan mal esas sefiales de los perros, o las pasan por alto, los nifios pueden estar en peligro. Por ello, los pa: dres nunca deben dejar sin vigilancia a los pertos ni a Jos nifios cuando estén juntos, sobre todo sia los nifios les gusta dedicarse a gastar bromas a los animales. Control del comportamiento Los padres tampoco pueden asignara los nifios cierto estatus que sea superior al del perro, Tales modelos no estén previs tos en la naturaleza. Lo cierto es que al que disfruta de un rango mds elevado no le importa demasiado cémo se organizan los de categoria inferior: le basta con que no pretendan perjudicar su posicién y que esos otros rangos no se mantengan en una permanente pelea que pueda ha- Comportamiento territorial cer peligrar la supervivencia global de la manada. Los padres pueden controlar ¢ influir en el comportamiento del perro frente a los nifios, en tanto que estén to dos en la misma habitacién, pero eso no tiene por qué mantenerse en el futuro y, una vez.que los padres se ausentan, desde el punto de vista de los perros la partida comienza desde el principio. Comportamiento territorial Los perros son criaturas territoriales y el territorio supone un recurso para ellos. Es posible distinguir entre territorio nu clear y territorio ampliado (campo de ac cin), El territorio nuclear esa zonaenla que el animal hace la digestion, tiene su echo y crfa a sus cachorros. El territorio ampliado es la reserva de caza. Depen diendo de la disponibilidad de alimentos y del tamafio de la manada, entre los te- ritorios de caza de los lobos pueden exis tir zonas comunes més o menos peque- fas en las que en un mismo territorio aparezcan manadas distintas. En un te ritorio nuclear nunca surgen esas coin cidencias. Para nuestros perros domésti cos, la casa, el piso y/o el jardin les sirven muy bien como micleo. Influencia dela cria Si nuestros perros actuales tuvieran, co- mo los lobos, que defender de forma pe riddica su territorio nuclear, cada vez sur- girfan més problemas en la convivencia entre los perros y nosotros, los seres hu manos. Durante miles de afios hemos criado di versas razas de perros y también les he- mos imbuido diversos comportamientos territoriales. Conocemos perros poco te- rritoriales puesto que ese comportamien- to no se ajustaba a las tareas que el hom- bre ten‘a previstas para ellos. Muchas ra- zas de perros cazadores pertenecen a ese tipo de animales, lo mismo que otras que en principio estuvieron pensadas para ac- tuar como «perros falderos». En el caso de animales que estaban pre- vistos en principio para otras aplicacio- nes, la territorialidad es algo que se les ha ensefiado: eso ocurre en algunos perros de vigilancia, sobre todo en los perros pas- tores y las razas de guardianes, En la ac- tualidad, lama la atenci6n, por ejemplo, el comportamiento territorial de los Ho- vawart o los Pastores de Brie y, de forma masiva, los denominados perros de vigi- lancia de rebaiios, por ejemplo el pastor del Caucaso ol Kangal, pornombrar aal- gunosen especial. Es necesario destacar que la territoriali- dad esté marcada de forma muy distinta en cada una de las razas y en la sociedad occidental actual no debe representar un objetivo de cria perseguido con toda in- tensidad. Los perros con excesivo com portamiento territorial suponen una fuerte exigencia para sus dueiios, tanto en lo que se refiere a su criae instruccién como al desarrollo de la estructura social del grupo. Esto significa que es necesario invertir mucho tiempo en el animal. A quien quiera tener a un perro como miembro de la familia, como capricho 0 también como perro de competicisn, la vida les resultard més facil a él, su familia y su entorno si el perro que adquiere tie- ne poca territorialidad (seguin sus orfge- nes). A un perro de estos también se le puede adiestrar para funciones de vigi- lancia. Riesgos y efectos secundarios {Por qué la impronta del comportamien- to territorial de ciertas razas aisladas pare- ce més facil de modificar que otros com- ponentes de comportamiento de los lo- bos? El comportamiento territorial puede ser una cosa poco saludable y algunos bidlogos de la conducta sefialan que la te- ttitorialidad es también un comporta- miento innato con claras desventajas. El animal con una alta actitud de territoria- lidad esta obligado a luchar con frecuen- cia y corre mucho més riesgo de sufrir he- ridas o resultar muerto. Entre los anima- les que no viven en grandes grupos, sino solos o por parejas, el comportamiento te- ritorial estd en relacion directa con el éxito de reproducci6n. La territorialidad resulta entonces de una necesidad extre- ma, pues sin territorio no existe la opor- tunidad de reproducirse. Esto sucede con los lobos, pero con ciertos matices, y di cho comportamiento no es algo exclusi- vo de ellos, sino que puede estar igual- mente marcado en todos los animales. ‘También es posible asegurar que, durante el periodo de domesticacisn, se puede in- fluiren dicha conducta. Los lobos defienden su territorio nuclear, e incluso la zona ampliada, frente ala entrada de intrusos de su misma especie y la de.ualquier otro enemigo, sea dela especie que sea. Competencia social Nuestros perros actuales dan una mues- tra de competencia social y flexibilidad por el mero hecho de soportar sin nin. gin problema que dentro de su territo rio nuclear aparezcan miembros de grupos extraiios y/o de especies distin. tas. Esto no deberia ser contemplado co mo algo muy natural, que ha ocurrido siempre y en todos los sitios. Los hom- bres han influido, gracias al adiestra miento, en el comportamiento poste rior del perro. En ultimo término, la comprensign de la importancia de los recursos es un tema desocializacion y educacién y, porlo tan to, indispensable para que el perro capte el recurso del territorio y esté preparado para actuar, es decir, para defenderlo. El«auténticon comportamiento territorial No todos los conflictos que tienen lugar en un territorio deben tratarse como un conflicto sobre ese territorio. Un perro puede tener otros motives para mostrar un comportamiento amenazador en su Comportamiento te propio territorio o reaccionar de forma mis ofensiva. En casos individuales pue- de tratarse tan solo del miedo a sufrir una lesidn o por el hecho de defender su vida a toda costa. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la supervivencia depende, por supuesto, de que mantenga o no el uso del territorio, Por lo tanto, para ordenar con correccién los comportamientos de un perro es obli torio pensar y observar en todas las di recciones y no quedarse enganchado en seguida a lo més manifiesto. Un auténtico comportamiento territo- rial es algo que muestran los perros des pues de alcanzar la madurez social, para Ia que existe una época en cada una de las razas. Los perros mas pequeiios suelen al- canzar esa madurez hacia los 12 meses. En animales de tamafo medio o grande puede esperar hasta los 18 6 24 meses. Pa ra pastores como el Owtscharka se dice que la maduracién social no Tlega hasta pasados los 36 meses. 6 Elanimal se muestra muy interesado en todos los visitantes que se acercan, Comunicacién significa intercambio de noticias, es decir, se produce una informacién entre sistemas biolégicos 0 técnicos. Los sistemas bioldgicos son seres vivos, por ejemplo, un perro y su amo. La comunicacién siempre tiene lugar, sea de la forma que sea; un perro ouna persona no son capaces de «no comunicarse». Cualquier ser humano se comunica intensamente con su perro, si se ejercita conel animal. Los tres elementos de la comunicacién Comunicacién significa que las seiiales de un emisor son transferidas a un re- ceptor. Las sefales soportan un conteni- do informativo determinado. Si estén disponibles los tres elementos (emisor, seftal y receptor), estamos ante una co- municacién en la que el emisor no solo se da cuenta del comportamiento del re- ceptor y desi su seal ha llegado al desti natario, sino, ademas, de si una vez alli ha sido comprendida. Si usted le vocifera a su perro la orden «iEchate!» y, segrin las circunstancias, se da cuenta, entre otras cosas, de que el perro se sobresalta, eso quiere decir que le ha Iegado la se fial. Si, ademds, el animal se tumba, no solo sabré con seguridad que ha captado la sefial, sino que también ha entendido el contenido de la informacién, tal como usted deseaba. (Qué ocurre cuando, aun. que el animal se sobresalte, mira en su direccion pero se queda de pie? (Qué pa- sasisse sienta? En tales casos quiere decir que le ha llegado «algo» (también puede ocurrir que le zumben los oidos), pero no lo ha entendido o lo ha interpretado de forma errénea. Usted recibird esa in formacién a partir del comportamiento del perro; ahora él ha emitido algo y en ese mismo momento usted se ha conver tido enel receptor. Sehaconseguido una buena comunicacién. Elperro viene cuando selellama, 64 Comunicacién Las sefiales se transmiten con distintos medios y se reciben a través de distintos érganos. Conocemos as sefiales actisticas, visuales, tactiles, gustativas y olfativas. Las acUsticas (ruidos) se captan con as orejas, las dpticas (imagenes) con los ojos, las tdctiles (roces) con los correspondientes érganos sensoriales de la piel, las olfativas (olores) con la narizy las gustativas (sabores) con la lengua. Este perronose comunica con suamo, lasefial (elgestode la mano) no ha sido captada, Ellenguaje corporal del ser humano no muestra una sefal clara. Significado de las sefiales La informacién contenida en determina das sefiales debe ser objeto de aprendizaje. Los nifios aprenden a hablar, luego el alfa- beto y asfse les puede ensefiar a leer y es cribir. Esa es la forma principal de la co municacién humana: palabras, habladas o escritas, como sefales que contienen la correspondiente informacién. Los perros tienen el lenguaje corporal como medio principal de comunicaci6n en el seno del grupo social. En segundo plano, en los pe- ros aparece el lenguaje de los sonidos (ladrar, aullar, gruftir..). Los cachorros aprenden el contenido de la informacion de diferentes seftales durante su fase de socializacién. Por ejemplo, interpretan que una mirada fija amenazadora de un miembro mayor de la manada contiene, en determinadas circunstancias, la si guiente informacién: «iBasta yal» o «iLar gate!» 0 «iDéjame en paz!». El cachorro aprende a marchas forzadas el contenido de la informacién de esas sefiales. Al prin cipio no sabe qué hacer y no desaparece, pero en seguida llega el momento en que el adulto frunce el hocico y le enseiia los dientes. Incluso es posible que le grufa. Al principio el cachorro tampoco conoce ta les sefiales y puede sufrir algtin que otro intento de mordisco. El cachorro se asusta y es posible que al principio le duela un poco. Ha aprendido lo siguiente: la fijeza de la mirada de amenaza significa que, por su propio interés, debe dejar de haceralgo, pues de lo contrario se le puede complicar la vida. En principio, la senal «mirada fija amenazadora» esta repleta con una pri mera informacién, que més tarde podré contener otras muchas cosas. El cachorro aprende que determinadas seftales en de terminadas situaciones pueden contener informaciones muy variadas. Quien no aprende esas seftales y la informacidn que transmiten no podrd después comunicar: se dentro del grupo del que Estasson parte de su cultura. Kaspar Hauser‘ es quiz el mejor ejemplo de que lo que se ha comen- tado también es valido para los humanos. Transmisi6n nitida de las sefiales Una sefial no viene cargada de informa- cién por s{ misma. La informacién no es algo que se produzca «en algiin lugar ah = Kaspar Hauser (812-1833): Adolescente alemén famoso por el misterio que se desarrollé en torno su origen ysu muerte. Su cardcter eral deun nifio salvaje lo que hizo pensar que crecié cautivo completamente aislado.(N. de lat) fuera en el vacio».Fs el emisorel que debe cargar Ja sefial con informacién y el que debe ocuparse de que el receptor sepa lo que puede hacer con esa informacién. Y esaes la responsabilidad habitual del emi sor. Si desea que funcione la comunica cién, deberd invertir algo de trabajo en conseguirlo. En a tarea suele resultar sencilla siempre que tanto el emi sorcomo el receptor pertenezcan ala mis ma cultura y/o sean de la misma especie. Al perro le resulta imposible preguntar sobre el contenido de la informacién de eftales humanas y el hombre debe res ponsabilizarse de que el animal entienda lo que deseamos de él. Este es uno de los componentes (desde mi punto de vista el mas importante) a la hora del adiestra miento. Hay que ser muy cuidadoso a la hora de explicarle al perro el significado del sonido «iSiéntatel», es decir, el com ortamiento que debe mostrar cor do caso, e: Teac Los tres elementos de la comunicacién ‘idn a esa orden. En este caso, también los seres humanos pueden caer en la trampa. Al preguntar a un grupo de personas por el significado de la seftal . Pues no, no esta tan claro. ¢Deber apoyar el trasero en el suelo por un instante y des pués levantarse de inmediato? (Tendra que permanecer sentado durante el tiem po que sea necesario hasta que reciba otra seal? éEstara obligado a dar tres pasos 0 debera bajar el trasero en el acto? éDebe volverse hacia usted o ha de quedarse sen tado junto a su costado izquierdo? (Una ver sentado, deberd mantenerla mirada fi ja en suelo o esta obligado a mirarle a us ted durante todo el tiempo? Cuanto més nitida y concreta sea la forma en que sus sefiales contienen la informacién emit da, més las obedecerd el perro y mejor sa pectativas de su dueno. 65 Comunicacién intensa entre serhumanoy perros a sefial ha sido bien captada Postura corporal (ma a) Enema a] meow | Elcuerpoylacolaesténenunaposicién _Elcuerposehacegrande»yseinclina _Cuerporretraidoy algo encorvado, bsica, lahabitual de cada raza tun pocohacia adelante;|aspatasestin _extremidades dobladas («aspectode Expresién relajada del rostro:los ojos entensinyla cola, erguida empequefiecersen). Lacola esta colocada enfocados de forma neutra (atencidn). por debajodel abdomen, yl cuello, encogido. Movimientos exagerados y cambios muy répidos de diversas posturas del cuerpo sin iren serio», Es pica la postura de « podrian estar agitando los belfos hasta su- friragujetas y, por desgracia, suadversario no seria capaz de llegar a verlo, Los perros con orejas muy largas y pesadas casi no pueden mandar sefales con ellas, pu siempre las suelen llevar bastante caidas. Los problemasen la comunicacién social surgen alli donde se le ha restadoal perro la posibilidad de un entendimiento vi- sual, El rasero para cualquier tipo de co- municacién siempre es el del lobo como modelo del perro ancestral. Un lobo adulto, a través de distintas posturas de Jos belfos, la piel de la cara, las orejas, los ojos... es capaz de exhibir més de sesenta expresiones faciales distintas. Sin embar- go, imaginese ahora a un perro con bel fos colgantes, arrugas congénitas en la cara, pabellones auditivos pequenios e in miviles y, en ciertas circunstancias, tam bién una nariz lisa, Para hacer el recuen to de las caras que podrd exhibir este ani mal solo harfan falta los dedos de una mano. Solucién de conflictos Los problemas en la comunicacion resul- tan en muchas ocasiones el motor para generar conflictos que pueden llegara di rimirse de forma agresiva. La comunica cidn también tiene un objetivo general elevar el bienestar o fitness bioldgico. Por medio de la comunicacién se ponen en claro las diferencias de estatus; o bien un compaiiero social puede convertirse en pareja para la reproduccién o, también, y esto es un punto muy importante, se im: pide o se evita una innecesaria pelea s cuartel. El mundo de los olores Los perros pueden dejar, de forma cons ciente 0 inconsciente, «rastros de olor» No se trata de algo premeditado cuando lo hacen a través de la piel, sobre todo la de las patas. Dejan su «perfume corpo- rab individual alli donde han pasado 0 se han apoyado, La forma intencionada de marcar el tervitorio y dejar este olor es a través de la orina, los excrementoso las secreciones de las glindulas anales. En tre estas formas, la marcacién con excre- mentos combina el efecto olfativo con el visual; del mismo modo que escarbar después de defecar u orinar puede tener elefecto de una sefial visual Marcacién con la orina Es muy frecuente que los machos hagan marcaciones con orina. Una vez que ha egado a la madurez sexual, el animal se apoya sobre tres patas, levanta una de las traseras tanto como puede y Inego exputl pequefias cantidades de orina sobre los objetos que desea marcar. A veces, des- pués de orinar también escarba con vehe mencia el suelo con las patas traseras, lo gue supone conseguir una distribucion suplementaria del olor junto con una marcacién visual. Muchos propietarios de perros sienten perplejidad y desconcierto al comprobar que las hembras también marcan con orina, y algunas incluso lo pueden hacer también apoydndose sobre tres patas. Yo conozco incluso a una perra gue llega a realizar regularmente el pino (cabeza hacia abajo y alzadas en vertical Jas patas traseras) para que algunas gotas orina salpiquen lo mds alto posible en un drbol o una pared. La orina contiene di versas informaciones sobre el sexo, la edad y el estado de salud de los perros. Marcacién con los excrementos Mientras que entre los lobos resulta muy frecuente la marcacidn con excremen tos, ese comportamiento resulta extraiio entre nuestros perros. Para una vida en comtin cada vez més estrecha entre perro y hombre y para un reparto de espacios de uso general cada vez mas reducidos, se puede afirmar que la ausencia de esa cos tumbre es bastante préctica. E] hecho de tener que caminar en una carrera de sal tos de obstaculos o en zigzag para no pi sar las «minas antipersonales» es en rea lidad muy poco divertido Se puede adiestrarsin problemasalos pe fos para que hagan sus necesidades fue- ra de los caminos y los prados donde se tumba la gente; es un aprendizaje que de- berfan tomarse muy en serio todos los duefios de animales para evitar los con- flictos que surgen entre las personas se gxin tengan o no perro. Quizd sea en este tema donde se ha producido durante el transcurso de la domesticacién una de El mundo de los olores las mds evidentes seleccionesa la hora de modificar el comportamiento de lobos y perros, sin importar la raza. Existen muy pocas personas que consideren agrada ble que su perro pueda marcar de vez en cuando con excrementos las fronteras de su territorio nuclear (ya sea la casa, el pi s0 0 el jardin), Marcacién con las secreciones de las glandulas anales Tales gléndulas se encuentran a izquierda y derecha del ano del perro, Esta sectecién es muy oleosay exhala un perfume que es individual para cada perro, Al defecar se estimulan estas gléndulas, que aportan con su secrecién un componente oloroso individual al excremento. No obstante, los perros son capaces de emitir tales secre: ciones con cierta intencidn y, al igual que ocurre con la orina, pueden realizar mar caciones con ellas. Para ello levantan la co- Ja, encogen la espalda y, con pequefos y cortos pasos de las patas traseras, apuntan con el ano hacia el objeto que quieren marcar. En ocasiones también frotan la parte de atrés contra dicho objeto. Complementarel olor abasedeescarbarenel suelo supone una marcacién visual. Elperrodemés edad ‘aguanta con cierto nerviosismo la humildad activa golpes con el morro y lametones- delanimal més oven. Comunicacién Elinformativo de los perros Ademés de los contactos sociales direc tos, las sefiales olfativas representan con toda seguridad el medio de comunica- cién mas importante de los perros. Con el rastro del olor, el animal no solo detec- ta quién ha pasado por determinado ca- mino, sino que también capta cudndo lo ha hecho y en qué estado de dnimo se en- contraba el otro, por ejemplo, si sentia miedo, En cuanto a la secrecidn anal, en caso de panico 0 un miedo muy intenso, se puede producirse de golpe el vaciado de las glindulas anales. La btisqueda dela proximidad Los perros emplean su cuerpo para emi- tir senales tactiles. Pueden empujar, des- plazar, saltar, golpear con las patas 0 con la cabeza, apretar suavemente una parte de su cuerpo contra la persona o el ani- mal que tienen enfrente, etcétera. Cuidado corporal reciproco Muchas sefiales téctiles se realizan con la lengua y los dientes, e incluso con todo el hocico. La lengua se utiliza para la higie- ne propia y también para un tranquil zante cuidado mutuo con algiin congé- nere. Es lo que se denomina allogrooming (que se podria traducir por «acicalar a otro») y puede tener lugar entre perros amigos y también entre la madre y sus cachorros. Sirve para confirmar y estabi lizar vinculosy se desarrollaen un autén- tico contexto de relajacidn. También se puede observar alguna cuidadosa forma de sujecién con los dientes y mordis- queos mutuos. Es en especial en la zona dela cabeza, el cuello y los hombros don de, entre los perros adultos, tienen lugar estos allogroomings. Caricias con el hocico Un elemento especial son las denomina das «caricias con el hocico». Un perro se sirve de su hocico para abarcar con sumo cutidado el morro cerrado de otro perro Los perros también usan asi su hocico con nosotros, los seres humanos, que de forma recfproca y en busca de una co nexign estable con el animal, debernos ser pacientes y devolver el gesto. Est cla ro que el hombre no tiene por qué utili zar su propia cara, pues esta comunica- ci6n tactil también puede llevarse a cabo con las manos. Saludos con el hocico Algunas sefiales pueden cambiar de sig. nificado durante el transcurso de la vida del perro. Un buen ejemplo lo tenemos en los saltos, Muchos perros los realizan al tenerlos grabados y representan un comportamiento congénito que asegura la supervivencia. Al principio el acto de saltar supone una senal del circuito fun cional de la obtencién de alimento. Una vez que los cachorros dejan de ser ama- mantados, en la naturaleza, la madre Ie- vaen su propio estémago la presa capt rada. Los cachorros dan saltos hacia la madre, la golpean con las patas delante- ras en cl hocico y la parte superior del cuello y chupan las comisuras de la boca de la perra. Ante esta sefal (y solo ante ella), la madre procede, por acto reflejo, a la regurgitacién de la presa capturada y los cachorros consumen la comida que ellaha predigerido, Quien no sea capaz.de dar esos empujones tal vez se quede con hambre. Mas tarde, cuando el cachorro ya no precisa esa comida previamente dige Labisqueda dela proximidad rida, no se sirve de esos lametones en el morro dentro del mismo contexto inicial, y los empujones y las embestidas cam bian de significado y se transforman en una sefial de saludo que muestran los ca chortos y los perros jdvenes con los miembros de més edad y estatus dentro de la manada. Se asume una «funci6n de desescalacién» que significa algo asi co mo: «Hola, est4 muy bien que hayas veni do. Yo soy pequefio y tonto, no quiero na da malo para tiy te agradeceria queno me hagas nada aunque regreses a casa de mal humor». La posible, y «correcta», reac cién del animal mayor seria quiza un bre- ve contacto corporal o visual, después ig norarle y continuar con sus temas del dia Mejor ignorar que reaccionar Puede que ahora le resulte mas compren ible lo complicado que resulta, con rega fiinas al perro, eliminar la costumbre de Un estrecho contacto corporal es algomuy importante y bonito entre amigos. Rn Ala izquierda, el perroes recompensado en atencién a su salto Ala derecha,el animal saltaenel vacioy solo recibe la recompensa al ‘mantenerlas cuatro patasen el suelo. Comunicacién salt. hacia su amo. Para el animal lo que eso significa en realidad es que no ha teni do éxito en sus esfuerzos para quitar hie- ro ala situacién y que su duefio ha reac cionado de forma agresiva (regaiidndole, con gritos..), Puesto que el perro no puede dejar de ser y actuar como un perro, en un primermomento noes capaz de poner fin a su pauta de actuacidn basada en los «altos», pues para él es la forma adecua da de comunicacion. Y asi se genera un cfrculo vicioso: el perro salta; el hombre regaiia; el perro se puede retraer durante un corto espacio de tiempo, sobre todo si su duefo también le ha amenazado fisi- camente; en la siguiente ocasidn que se le ofrece, el perro vuelve a saltar (incluso puede que ms répido y més alto que an- tes para, de antemano, desescalar el posi ble descontento del hombre); el amo lo vuelve a regafar. Existen personas que practican este jueguecito a lo largo de to da la vida del perro. Por qué ladran los perros Las sefiales actisticas tienen la ventaja de que pueden ser enviadas a gran dis- tancia. No existe ningtin otro grupo ¢ seiiales, al menos entre los lobos adul tos, que tenga como funcidn la reunion del grupo, la transmisién a distancia de estados de dnimo y la posibilidad de controlar las actividades conjuntas, co mo puede ser el caso de la caza. Las sefia les acuisticas no representan tan solo un método de informacién dentro de una especie o un grupo social, sino que tam bien sefialan la existencia de un enemi go en las cercanias de la ubicacién del emisor del sonido. En el mundo animal este tipo de sefiales bastante ruidosas, como los aullidos de los Lobos, solo se muestran entre especies que se encuen tra muy arriba dentro de la cadena ali mentaria (tréfica) 0 que disponen de buenas posibilidades de huida (como pueden ser los pajaros). Las aves utilizan su. canto, entre otras cosas, para hacer patente su época de celo ya que, ademas, tienen la posibilidad de echarse a volar ante la presencia de un enemigo. Los ca chorros de perro y de lobo utilizan tam bién las sefiales actisticas para llamar la atencidn. Ademés, también pueden emitir determinados «ruidos de distrés 0 estrés negative» que producen, por ejemplo, cuando sienten hambre o frio Enel contexto social de lobos y perros se utilizan soni para el refuerzo y el «apoyo de los argu mentos visuales». los de forma secundaria Diferencias entre loboy perro Los lobos y los perros muestran los mis mos grupos de seniales actsticas. Duran: te el transcurso de la domesticacién se oducido ciertas modificaciones han p: referente a la intensidad y la cali en dad d seftales. Por ejemplo, los pe 0s ladran con més frecuencia y mues tran mds variaciones tonales y atonales que los lobos. Seguro que eso hizo que los perros fue ran seleccionados a propésito por el hombre, pues resultaba deseable que en determinadas aplicaciones del trabajo del perro este fuera capaz de exteriorizar con toda claridad los sonidos. Por otro la do, y ya de una forma no consciente por parte del hombre, también ha tenido ln Por qué ladran los perros gar un desplazamiento controlado hacia otros puntos claves de expresién de soni dos. Los perros debian y deben comuni carse de forma distinta con su «compa fiero social-hombre» que con su «cor paitero social-perro», A ello se afiad la comunicacién visual entre perros se ha visto dificultada debido a la antes co mentada seleccién sobre determinados que aspectos externos. 2A qué se debe que ahora, después del transcurso de miles de afios, se haya desarrollado una comu: nicacién actistica rica en variaciones pa a poder compensar los problemas que pudieran surgir en una comunicacion visual? A pesar de ello, como punto cla ve de una intensa comunicacién social también existe un lenguaje corporal en tre el perro y el hombre, al menos por parte del perro. Esto significa que duran. te suadiestramiento lo mas sencillo para un perro es aprender una sefial visual (por ejemplo, un gesto con la mano) que una sonora tra posibilidad es colocarse en seguida en ucillas con lo que el perro pierde la ocasién desaltar. Senales acuisticas primeras semanas de vida muestran uncomportamiento condicionado por unestrés minimo y que puede ser debido tanto aun malestar que comienza,como a una indisposicién que vaendisminucin.A partir de esos ruidos se desarrollarén después el rezongar con que os animales de més edad se expresan cuando se sienten en un estado de bienestar o también si padecen un breve trastorno que no resulta demasiado intenso, Las quejas son también un signo de malestaro estrés, Los cachorros las expresan cuando sienten un malestar fuerte omuy fuerte; partir de elias, en elfuturo se desarrollaun sonido de gruiiido. Los cachorros loriquean si sienten miedo o dolor, también cuandosufren un estrés prolongadoy sus quejasnohan tenido ningtin éxito. En casos extremos, ellloriqueo se puede llegar a convertir enugriton, Gimotear Los sonidos de gimoteo aparecen cuando loscachorros tienen algunas semanas de vida y van a seguir surgiendo a lo largo de toda la vida del animal. én el caso de rmalestar psiquico (inseguridad, sumisién activa, aislamiento),emiten gimoteos que pueden llegara ser mas omenos altos. on esos sonidos, los cachorros provocan a intranquilidad de la manada yconsiguen de inmediato una acogida ~amistosa por parte del resto de sus compafieros. Estos sonidos los producen los animales demésedad cuandose sientenenun estado de bienestar o también si padecen un breve trastorno que no resulta demasiado intenso. Los perros también muestran esta sefial acisticatipica deos lobos, pero lo hacen ‘con menos frecuencia. Enel caso de los perros aparece sobre todo como loneliness-cry (xgtto de soledad>), cuzndoel animal estdaislado del resto desuscompafieros sociales y quiere tener contacto con el grupo. Losperros pueden contagiar esos gritos desoledad alos demas miembros del grupo. Allprincipio,o un poco antes, dea fase de socializacién, os cachorros comienzan a emitir grufidos; en un principio no se muestran muy diferenciados en el juego socialy més bien parecen seruna expresidn de agitacidn general que una forma de comunicacién. Enel transcurso dela socializacién los grufidas se convierten en una sefial que contiene en el correspondiente contexto social una funcién de amenaza o de aviso; también puede ser una muestra de cierto estado deexcitacin mientras se juega,o bien se emplean durante la caza. Elladrido representa una atropellada cexpresién de sonidos emitidos con el hocico més omenos abierto. Los cachorros solo disponen de un sonido para sus ladridos infantis. Los perros muestran a veces un ladrido mientras juegan, yl sonido puede sertanto tonal como atonal; este iltimo se mite siel juego amenaza con ponerse serio, por ejemplo, sise sobrepasan ls limites del dolora causa de los juegos a mardiscos de los cachorros.Losladridos pueden desarrolarse hasta constituir una sefal de comportamiento amenazador. Es una de las pacas sefiales que no sefocalizan exclusivamente en situaciones sociales tensas, es decir notienen por qué ir dirigidas en concreto contra un rival social (los perros se limitan a ladraral vacio).E|auténtico ladrido de amenaza 5 un sonido muy profundoquea ‘menudo se emite en una secuencia répida formada por tres sonidos independientes. Lo que tantas veces se ha descrito como un «guau» representa un adrido amortiguado de advertencia 76 Ensu primer encuentro se ha producido tun conflicto a voces entre el Labrador y el mest 20, que solo tiene tres patas. En cuanto el Labrador se desentiende, el otro deja de ladrary es recompensado por elo. ‘Comunicacién Estrategias de la vida comin Sefiales de dominanciay sumision En el caso de sere ciales, la co: municacién juega un importante papel a la hora de elevar el bienestar bioldgi co. El desarrollo de las senales de sumi sién y dominancia permite aclarar la es tructura jerarquica, y asi se disminuyen de forma radical las peleas sin cuartel Estos enfrentamientos solo sirven para que ambos contrincantes se arriesguen a recibir alguna herida grave. Los posi bles costes son demasiado elevados, in cluso para el ganador: aunque mate a su rival, puede sufrir alguna lesidn severa que, al cabo de cierto tiempo, le prove que la muerte por infecci6n, o bien por inanicién porque los daitos fisicos le im pidan capturar a sus presas. Por lo tanto, en un principio intentardn aclarar las desavenencias en una pelea ritual (sin daiios). Los animales mejor dotados en el aspecto social se han procurado unas estrategias de convivencia, validas para todos los individuos de la manada, que les sirven para mantener en un nivel mfnimo lo que se denomina el poten: cial de riesgo. Han desarrollado una for ma de vida en comun que se basa en mostrar dominancia y sumisidn y hacer vivos que, en la medida de lo posible, los com bates y enfrentamientos reales no sean necesarios. Alteraciones del comportamiento En la domesticacién del lobo hasta con vertirlo en perro se han producido pe- quefias modificaciones dentro del reper torio de sus comportamientos. Las es- tructuras bdsicas de los perras y los lobos son muy semejantes. Sin embar- go, un perro bien socializado tendria problemas para orientarse bien en el se no de una manada de lobos; tales proble mas no existirfan si el perro se hubiera socializado con los lobos. En el transcur so de su domesticacién, los perros han desarrollado nuevas formas de comuni cacién social. Un buen ejemplo, ademas de la vocalizacién (véase la pagina 73) lo constituye el denominado «pataleo» con las patas delanteras, que suelen mostrar cuando invitan a jugar. En los lobos mantenidos en grupos mixtos con Caniches Gigantes se ha observado que, a pesar de su socializacién, si se los invi- taa jugar reaccionan de forma medrosa insegura y de repliegue: no han acepta do la propuesta. Sin embargo, si enten dieron perfectamente otras sefales de juego de los Caniches. Relaciones de estatus Cuando se encuentran dos perros que no se conocen, entre ellos no existe ningu na relacion de estatus y esta solo se pue- de desarrollar al cabo de algunas interac- ciones e intercambios de informacién. Asi, estos dos perros, que se han conoc do durante un paseo (puede incluso que muy cerca del territorio nuclear de uno 0 de los dos animales), se podrian com- parar con los integrantes de dos mana- das de lobos que se encuentran en com. petencia, Como norma general se eludirfan al no existir ninguin motivo apremiante o irre futable que los hiciera entrar en comuni- cacidn o pelear entre sf. Cuando se en cuentran, los lobos de distintas manadas no empiezan a morderse sin més hasta provocarse la muerte. Esto podria suce der, en todo caso, si la disponibilidad glo bal de alimento fuera muy baja. sin em- bargo, si los pertenecientes a una mana da extraiia penetraran en el territorio nuclear de otra, si se elevarfa mucho el riesgo de un enfrentamiento, Encuentros en el territorio Entre nuestros perros domésticos las coin cidencias de territorio ocurren de forma permanente; es debido a que nuestro en- torno esté demasiado poblado. Aun cuan do el concepto de territorio debe ser defi- nido de forma muy distinta para los pe ros que para los lobos, disponemos de una sefial evidente de la elevada flexibili dad social, competencia y, en tiltimo tér mino, perfecta domesticacidn de los pe 0s por el mero hecho de que los casos de mordiscos 0 agresiones con resultado de muerte son algo que ocurre en muy pocas ocasiones. Una y otra vez nos encontra- mos con incidentes en los que la auténtica pelea es algo que queda en segundo plano. Los perros se amenazan entre sf a voz. en cuello y a veces se producen eventuales «. Du rante esas secuencias, los perros pueden. Megara dar varias vueltas uno alrededor Postura en «T» Un elemento que se observa en muchas ocasiones en esta interaccién es la deno- minada «postura en T», con la que uno de los perros se interpone en el camino del otro de tal manera que uno constitu- ye la barra horizontal de la «T>, mientras el otro representa el trazo vertical. En épocas pasadas, en tal situacién se decfa que el animal que representaba la barra horizontal era el ganador, pero hoy se re- chaza esa afirmacion debido a que la si tuacién entre los animales puede modifi carse y cambiar en una fraccién de se- gundo. Lo que sf se puede afirmar con seguridad es que el perro que constituye Ja barra horizontal de la letra ha sido el mis activo, pues es el que se ha colocado enlatrayectoria del otro. Que esto sea un episodio interactivo de dominancia o subordinacién depende en tiltimo térmi- no de lo que haga el otro perro (podria, por ejemplo, colocar la pata sobre el lo- mo de su congénere). Gestos de sumisié6n Durante el intercambio de informacidn uno de los perros también puede mostrar en un momento determinado gestos cla- ros de humildad. Eso puede ocurrir en funcién de cada situacién, aunque no de forma obligatoria. Cuanto mayor sea el comportamiento amenazador de una de las partes, o de las dos, con més frecuen. cia llegard la clara sumision de uno de los perros; el conflicto se puede resolver con una pelea o con la retirada de uno de ellos. No obstante, hay que dejar muy cla to que las peleas violentas entre perros son mucho menos frecuentes de lo que pudieran llegar a pensar sus duefios. 2Un perro que se tumba de espaldas esta mostrando siempre un gesto de sumi sin? iLa respuesta es una rotunda nega- tival En muchos paises, las directrices para la proteccién frente a los perros pe ligrosos estén formuladas, por desgra- cia, de forma poco afortunada: un perro es clasificado como peligroso si muerde a otro a pesar de que la victima haya mostrado toda una serie de gestos de su- misién. En base a todo lo comentado hasta ahora, queda claro que en una in- teraccién entre dos perros puede ocu- mir, en muy répida secuencia y por am. bas partes, que aparezcan gestos de su- misién y dominancia. Esto ocurre con tal velocidad que los legos en el tema no pueden apreciarlo con la mirada y en ciertas circunstancias pasan por alto el hecho de que el perro que ha resultado herido era el que antes habia provocado asurival. La teoria de que cuando un pe tro se tumba de espaldas manifiesta que se da por vencido es un vestigio que nos halllegado desde la década de 1960, y fue formuladaa partir de ciertas observacio- nes realizadas por los investigadores de aquel momento. Comprobaron que en una discusion ago nista los perros habian ocupado esas posi- ciones. Uno tumbado en el suelo y el otro se mantenfaa nivel superior cuando el de arriba se marchaba, estaba claro que se le podfa considerar como «ganador» en esa interaccién, Pero en ese contexto aquello era tan solo un detalle puntual de una si- tuacién conflictiva. Otras investigaciones actuales acompatiadas de observaciones mis precisas nos ofrecen una imagen muy distinta de los acontecimientos. Existen frecuentes malentendidos en cuanto alo que significa «ctumbarse de espaldas». Es un gesto de humildad o sumisién pasiva, pero no todos los perros que se tumban sobre su lomo muestran de hecho una sumisién pasiva. A partir de esa posicién, ‘también se puede amenazar al otro (fijacién de la mirada); desde abajo es posible morder y patear al rival; y todo esto puede tener lugar en el momento en que al perro tumbadole parezca mas oportuno. Se entiende muy bien que el perro que est de pie reaccione también, en ocasiones, de forma ofensiva. Laperra Rhodesian Ridgeback muestra un leve comportamiento de estrés_al observar quese acerca un Basenj) El«rol alfa Por desgracia, en la actualidad ain se mantienen unas obstinadas medidas de educacién que usan las personas contra sus perros: es el denominado «rol alfa. Con ello se piensa que, como elemento de castigo para con su perro, elser huma no puede hacerle rodar de espaldas o lan. zarle al suelo (todo ello acompaftado de agresiones verbales, por ejemplo, insul: tos o regafiinas) para conseguir que el animal muestre sumisidn y, en tiltimo término, para dejarle bien claro que ha hecho algo mal. Sin embargo, en la natu- raleza del perro no existe un programa congénito que le indique que no hay que morder ni comerse los zapatos o lo que significa la senal «iSiéntatel». La humildad se basa en la libre voluntad Cuando un perro exhibe una sumisién pasiva frente a otro, lo muestra de una forma voluntaria a partir de la estima- cién individual de su situacién; dado que en caso contrario la cosa podria re sultar peligrosa, muestra humildad y en consecuencia desescala la agresién del otro. El otro perro no le empuja al suelo, con las palabras: «iVes, ya te he venci- dol», Una verdadera sumisién solo se da, enconsecuencia, siel perro decide, porsi mismo y de forma voluntaria, ponerse panza arriba, pero no cuando le obligan a hacerlo. La sumisi6n se muestra en los conflictos sociales relacionados con los recursos y solo en esos casos tiene senti do reaccionar con humildad frente al ad- versario, Si un ser humano castiga de forma usual a un perro, este no siempre se encuentra en una situacién de conflic- to por un recurso. Nosotros, los hombres, queremos que el perro aprenda con castigos que ha hecho algo mal. Pero, sin embargo, para los pe- ros no hay un «verdadero o falso» en el sentido humano de tales términos; existe solo un «verdadero 0 falso» en el concep- to de «éxito 0 fracaso» para conseguir el incremento de su bienestar, Por lo tanto, se debe tener en cuenta que un compor- tamiento sumiso no tiene por qué repre sentar de forma obligatoria un fracaso. El peligro de un sometimiento activo El rol alia tiene otro peligro potencial. EL perro podria llegar a sentirse amenazado y pelear porsu vida. Entre los perros exis ten situaciones muy distintas en las que uno debe someterse al otro: en una pelea sin cuartel se puede sorprender a un ad- versario desprevenido y aferrarle por la garganta. Sin embargo, desde el punto de vista técnico de la educacién, esa situa- cién no supondria un auténtico éxito. ‘Tampoco el perro aprende asf a dejar en paz el zapato de su duefio, aunque si se hace consciente de que no debe confiar a ciegas en él. Existen perros que se defien den de forma extrema contra los ataques del amo, y la situacién puede degenerar hasta producir graves lesiones en el hom bre yelanimal. Es muy frecuente que, después de una breve y vacilante defensa, el perro se abandone a su amenazadora suerte. Esa situaci6n no es muy util para incremen- tar la confianza de un perro en su dueho y para una agradable vida comin con los demas. Ademés, desde el punto de vista técnico de la educacisn, el éxito es nulo. Sacudir por el pelaje del cuello Otra «medida educacional», antigua y pasada de moda pero que se emplea de forma obstinada, son las sacudidas por el pelo del cuello. Esta idea de la «edu- cacién» también surgi a partir de ob- servaciones realizadas en perros. En ca so de una pelea seria, un perro puede intentar lanzar al otro al suelo, y para conseguirlo se sirve de una firme suje cién del pelaje suelto del cuello de su ri- val. Que una persona imite esta actitud es algo muy poco provechoso desde el punto de vista de la educacién, lo mis- mo que ocurre con el «rol alfa» ya co- mentado, Existen otros dos motivos por los que los perros se sujetan entre si porel cuello. El primero es el transporte: la madre llevaa sus cachortos desde el punto A al punto B (esta claro que eso tiene bastante poco que ver con la educacidn). La otra situa cién se acerca algo més al tema: la madre se sirve de sus fauces para sujetar a los cachorros por la cabeza y el cuello. Aqui, la madre no muestra la accidn de «atra- Intercambio de informacién parconel hocico» como un delicado allo- grooming (véase la pdgina 70), sino como una severa seiial de advertencia: «iFuera! iDéjalo! iBasta yal»; puesto que la cabeza del cachorro no suele ofrecer demasiada superficie para sujetarlo solo por el hoci- co, la madre lo apresa por la cabeza y el pescuezo. Por lo tanto, ese acto de «atrapar con el hocico» puede, en funcién de cada si- tuacién y de la forma de Hlevarlo a cabo, ser considerado algo tiemno o bien de re- chazo. Esto mismo se puede observar entre perros y lobos adultos. Siempre es una sefial de que el cachorro 0 el perro crecido han ido demasiado lejos con su comportamiento. Esta sefial, como otras propias de cada especie (determinadas sefiales actisticas), estén firmemente grabadas, junto a su contenido informa- tivo, en los genes del ser vivo, por lo que no hay que tratar de implantarlas en lar gaso intensivas fases de aprendizaje, co mo ocurre con el resto de las senales (por ejemplo, los comportamientos de amenaza). También entre los hombres se reconocen algunas de esas sefiales agresivas primarias, por ejemplo, al le vantar de prisa la mano ante el compa- ero que interacttia. De todas formas, el miedo y el dolor pueden jugar a corto plazo para el receptor de la seiial un pa- pel determinante en la velocidad de aprendizaje del perro. Cuando el hom: bre utilice tales seftales de castigo con el perro, debe llevarloa la practicacomolo & Después,el molesto perro pequeno recibela informaci6n breve, cortante ¢ intransigente de quesucercanianoes bien recibida, 82 Comunicacién haria otro perro. Esto significa que no hay que zarandear al culpable durante mucho tiempo ni soltarle una conferen cia sobre lo malo que ha sido. La sefial debe ser emitida un instante después de producirse el hecho punible y debe s concisa y nitida; no debe durar mas de un segundo. Si se pretende que sirva de valor educacional, deberd repetirse al menos durante cien ocasiones mientras el perro muestre un comportamiento indeseable. En ese momento, usted ya deber saber si va a poder utilizar de f ma realista todas esas exigencias en la actividad diaria con el perro. Para implantar medidas que tengan sig- nificado en la comunidad entre perros, Una comunicacién que funcione a la perfeccién no resulta nada sentillo. las casas se complican més si se trata de interconectar seres vivos de distintas especies y/o culturas. Sila comunicacién resulta infructuosa, lo mejor es dedicarse a buscar los fallos en uno mismo y tratar de corregirlos. Esto también sirve, como es I6gico, para la comunicacién entre las personas. En caso de necesidad, también podemos preguntaral otro si nos ha entendido bien, pero esos algo que no pueden hacer los perros. gue sean educativas y que consigan el éxito, es necesario reflexionar sobre si un animal las va a poder mostrar realmente frente a otro. Después, también hay que saber si hay mucha probabilidad de que el perro las haya entendido a la perfec cidn. ¥ la comprensién, es decir, la obten cion de informacién, es importante para alcanzar una serie de alteraciones del comportamiento futuro. Estas medidas, como la de «atrapar con el hocico», solo ocurren en perros con contactos sociales muy estrechos o enel seno de un conflicto. Es decir, un perro «castiga» a otro de una forma concreta sien el momento actual se siente moles tado 0 porque justo en ese momento quiere pelear para conseguir un recur so. Ningtin perro se acerca a otro y le agarra del morro por el mero hecho de que esté echado con toda comodidad o porque se ha hecho con una racién de comida que, a diez metros de distancia, estaba disponible sobre una mesa para el primero que la quisiera. La falta de éxito de una sefial no es motivo para el perro se sienta obligado a «atrapar con el hocico» al otro. Quien sedediquede forma constante de llamar a gritos a su perro no deberé sorprenderse de que el animal prefiera mantenersea cierta distancia. Esta persona muestra aqu‘una posture corporal muy amenazadora, Intercambio de informacién Adiestramiento de las senales Esté claro que todo seria muy distinto si usted se esfuerza con toda intensidad en adiestrar a su perro con el «significado ampliado» de las sefiales. Este esfuerzo es algo que, por desgracia, hacen muy pocos propietarios de los animales. Tampoco sefiales como «iNo!», «iSueltal» 0 «iPuafly deben dejar claros al animal ciertos contenidos de informaci6n. Esta claro que casi todos los perros se echan para atras sise le grita «iPuafl», y por des gracia la mayorfa de las personas lo inter- pretan como si el animal hubiera enten dido la sefial («iDéjalo, termina con eso y no lo vuelvas hacer!»), Desde el punto de vista de un perro, esa orden emitida con brusquedad solo es una forma de agre 5 ocasiones en que la mascota no sabe por qué suamo se mues tra de repente tan agresivo. Lo cierto es que la sefal no contiene ningtin valor educativo en el sentido de «Nunca hay que mordisquear los zapatos de mi aman; yel perro tampoco aprende que ante una orden como «iSiéntate!», lo que debe ha cer es sentarse. Ellenguaje corporal resulta mucho més amistosoy el perro welvea adquirir confianza. 83 Consejos para el Siusted va siempre detrés de su perro presta atencién atodas sus formas de comportarse,nio dude de que el animal acabaré por no prestar atencién a su duefo. Esto constituye un mal fundamento para cualquier forma de aprendizaje. Solo cuando el perro percibe que «esto es importante y debo prestar atenciGn» se podré conseguir de forma sencilla una serie de modificaciones del comportamiento basadasen e| adiestramiento. Lamayoria de los perros viven, en ese sentido, como si estuvieran enel«Pafs de las Maravillas», Nos comunicamos mucho con ellos y les hacemos objeto de miitiples atenciones por su comportamiento. Eperrono tiene ninguna necesidad de trabajar para conseguir las cosas agradables de la vida. ;Y eso debe cambiar! Nosiempre y noen cualquier momento Conviértase enel ombligo del mundo para su perro. > Ignrele con més frecuencia, en especial cuando él auiera algo. > Encambio prevea muchos y breves espacios detiempoen os que usted sea el que participe de forma activa en el contacto conel perro. std caro que lomismo debe ocurrir con el resto de cosas placenteras della vida de su perro: los juguetes, que siempre estén al alcance dela mano, y la comida que aparece sin ninguna interrupcin, Sino es necesario trabajar para conseguir algo porque nos lo dan de forma voluntaria, la motivacidn para conseguirloresultara bastante menor. En cambio, siel perro cuenta con motivos para tener masen cuenta a su amo, esos motivos aportaran un efecto muy positivoa su educacién. adiestramiento del perro ‘Sesiones de caricias Elperroes acariciado una infinidad de veces durante el diay se juega diariamente con él en miitiples ocasiones, pero solo debe hacerse siasilo quiere el ser humano y cuando sea élel que inicielainteraccidn, Cuando el animal venga por su cuenta y pida quel acaricien, deberd ser ignorado (véase la pagina 28). Para el amo esto significa que debe mirarel vacioy mantener las manos quietas;en ciertas circunstancias,siel perroinsiste demasiado, puede levantarse y marcharse tan tranquil. Lomés importante es ignorarle por completo, pues solo asi se imanifestara una clara serial haciael perro. ie! animal sealeja, alcabo de dos.atres minutos habré que llamarle: «Oye, ahora si tengo ganas de acariciarte. Asi que ven y te lo pasards bien». invitaci6n a jugar Lomismo se puede decir cuando el perro soicita que sejuegue con él, Elhombre tiene el juguete guardado en un armarioy son varias as veces al dia en que lo saca de all para ofrecérselo al animal. Antes que decaiga el interés del perro, el hombre deberd hacer que termine el juegoy marcharse sin més. Un poco después, se puede retirarel juguete. De ese modo, el perro aprende que las cosas agradables dela vida ellegan graciasal hombre y que solo tienen lugar sie hombre asflo desea, Nuestro amiga estard, en general, més atentoa su duefo para no dejar pasar ninguna sefial si, de repente, el amo siente ganasde practicar una sesidn de caricias juegos. Consejos para el Nada sehaceenvano Su perro debe aprender una regla bésica de uego parala convivencia con los humanos y con ella tendré mejores posibilidades de interactuar con él, Esta norma fundamental es la siguiente: «Nada se hace en vanon, Solo através de una comunicacin bien establecida con el perro setienen posibilidades de controlar sutilmente sus formas de comportamiento. Ls ejrcicios de obediencia en forma de précticas dejuego y diversion tienen el objetivo afiadido de conseguit todos los dias muchas (y muy positivas)interacciones, entre usted y su perro, De esa forma, el animal se acostumbra al sistema «sefial-accién-recompensao: aprende una importante regia del juego que regulala vida en comin entre animal y persona Sisumascota ha realizado algo correcto, recibe una recompensa verbal en forma de un «;Bravol» o una chucher‘a Sihace algo equivocado oindeseable, no habré més remedio que ignorarlo. El animal aprenderé de esa forma que determinadas actitudes le resultan poco econémicas: se desperdicia energia al no producirseel éxito deseado (por ejemplo, lamar la atencidn del duefio). Esta forma de comunicacién se extiende a toda la convivencia doméstica Sino se producen demasiadas reprimendas, los perros, en general, no padecerén ningtin tipo de estrés, Recompensar oignorar Se debe comenzar con sefales sencillas que su perro ya conoce y que usted desea comunicarle Por ejemplo: le dice «Siéntate aparece el premio. Sise queda de pie, usted se dala vuelta y se marcha (le ignora). Esto debe hacerse a un ritmo de cada dos a tres segundos y de diez a quince veces seguidas. Solo asiel perro aprenderd que si obedece las sefiales obtendra el éxito; sino lo hace, soloconsigue fracasar. También habré cumplido con éxito una sefal al lamarle porsu nombre y acudir para tales casos debe recibirel adiestramiento della sefales y ser recompensado de forma extra Su perro todavia no conoce la sefial «Siéntatel»: Coldquese delante del perro, mantenga una golosina por encima de su cabeza yeche la mano un poco hacia atrés.E1 99,9 por ciento de los perros sigue ese movimiento con la cabeza y se sienta para no perder de vista la chucheria, Esta accidn se debe reforzarcon lapalabra «Siéntate' y recibir su recompensa. sesienta de inmediato, ; adiestramiento del perro Comida como recompensa Usted precisa una sefial de recompensa que sea clara para su perro. La mayoria delas veces la comida es el mejor camino, y son muchos os perros que muestran un claro interés por ella. Pero esimportante una cosa:.ala hora de practicar siempre hay que tener la comida amano. i hay que irhasta el armario, sacarla de ally dérsela al animal, su efecto resultaré tard Es necesario recompensar (reforzar)el comportamiento que uno quiere obtener del perro, el resto debe ser totalmente ignorado. Por supuesto, como los perros tienen que comer, luego recibir Ia comida en su cuenco habitual, perosin darle nada especial oadicional. Deben trabajar para recibir cualquier premioy solosi han reaccionado bien ante un «siéntate!» Los amplificedores orefuerzos actian mejor cuando son escasos. También se puede utilizara modo de refuerzo un juego o un contacto corporal, incluso en algunos perros basta con unas palabras de elogio. Resulta muy ventajosotenera mano varios tipos de recompensa para emplearlos en cada circunstancia, Cambios en el adiestramiento Una vez que sera establecido un refuerzo ouna recompensa, habré que practiar a diarioconel perro. Son suficientes cosas como, por ejemplo, el nombre, «Signtatel»,«jEchate!, «(Aqut»y, siya conoce la orden, algoast como «Amis pies'».Practiquelo durante todo el dia, y dstribuya las ecciones en el tiempo de forma muy irregular, para que elperro ea incapaz de reconacer ningiin tipode ritmo, Practique en secuencias cortas. Es mejor hacerlo10 620 veces cada cinco minutos. Haga los ejercicios ensitios distintos dentro de a propia vivienda, después.en el jardin, més tarde enel bosque, etcétera. E| objetivo es que el perro reaccione de inmediato, es decir, atienda la sefial aunque se le haya expresado en voz baja, tranquila y coma de paso, y eso mismo ocurriré al menos con el 90 por ciento de las sefiales emitidas. Adem, dentro de a casa también se pueden preparar situaciones variadas con distintos grados de dficultad: alguien juega con el perrode una manera muy intensay, al mismo tiempo, otra persona le llama; con personas disfrazadas colocadas en la otra acera della casa para llamar la atencién desu perro..; la fantasia del adiestrador no debe conocer limites. Recompensa en intervalos aleatorios A\ principio es necesario dar un premio cada una de las veces que se obtenga éxito. Silas sefiales funcionan bien, eso solo se realizar en ciertos intervalos en los que se recompensaré al perro de una forma que no pueda prever. Cada dos veces (0 cinco u ocho) que haya atendido ala sefial «jSiéntate! sera cuando reciba una golosina, Es el mismo principio con el que, por ejemplo, funcionaban las «méquinas tragaperras» en los salones recreativos: no resultaba nada atractivo el simple hecho de saber que cada 20 marchas se obtenta un premio pequetio. Es mejor esperar algo nuevo en cada uegoy un premio mas elevadoyy, esoes lo que hace que se continie ugando Notice nuncalos eercicios de educacién como medidas de castigo. Los adiestramientos deben servir pare divertira todos. Al principiono intente dar unos pasos demasiadoamplios, le debe basta, por ejemplo, que siesté en lacalley pronuncia el nombre del perro, el animal vuelva la cabeza hacia usted: habré conseguido un gran éxito, Los perros juegan, solos o acompajfiados. Al mismo tiempo que exhiben sus Carreras y persecuciones, se dedican a jugar con objetos, en solitario 0 con otros compaiieros, o bien practican un puro juego social. Ademas, hacen intervenir en el juego una variada mezcla de todo su repertorio de comportamientos sin perseguir un auténtico objetivo. Eso es lo que identifica al juego. Elementos del juego Elementos del juego Los perros incorporan a su comporta- miento algunos elementos tipicos del juego. A través de esas sefiales inequivo- camente definidas, el animal anuncia: «ihora toca jugar!» y se dedica a mostrar una serie muy variada de conductas. Lo normal es que lo haga de forma exagera- da, con abundancia de gesticulacidn y mimica. Un vistazo al reino animal Los comportamientos de juego no solo aparecen en los maméferos, sino también enaves y reptiles. Tales conductas de jue- g0 por parte de los animales han sido re conocidas siempre de forma clara e indu dable por los seres humanos de todas las. civilizaciones y edades. A pesar de que ya en 1898 se escribieron los primeros trata dos cientificos sobre el juego entre los animales, y desde entonces el tema ha vuelto a ser objeto de intensas investiga- ciones, todavia quedan sin responder muchas preguntas asociadas al juego y que se refieren a la definicién, el sentido y el objetivo de ese comportamiento, Konrad Lorenz afirmé en cierta ocasién: «No me pidan una definicién para el jue- go>. Por ahora no existe una definicién satisfactoria de ese comportamiento que sea aplicable a todos los periodos y en to das las situaciones posibles de la vida de un animal Juegos de persecucién ‘toda velocidad. Comportamiento de juego Funciones del juego Existen hipétesis muy diversas acerca del comportamiento de juego. Ya ha sido descrita y aceptada su conexidn con comportamientos destinados a incre mentar ¢] bienestar, pues todos los com- portamientos estan intimamente ligados a los temas de cubrir las necesidades y evitar los daftos (véase la pagina 36). In- cluso algunos investigadores han Ilega- doa mencionar en sus definiciones sobre Ta conducta del juego que «existe una manifiesta falta de conexién con cual- quier objetivo», Anélisis coste-beneficio Los beneficios obtenidos al exhibir cierta conducta deben compensar los costes globales dela misma ya que, de lo contra- rio, el animal incurriria a la larga en un balance energético negativo. La impre sin que ofrece el comportamiento de juego parece ser un caso anémalo en el que no existe equilibrio entre costes y be neficios. éCudles son en realidad los au- ténticos e hipotéticos costes de un com portamiento de juego? Est claro que im: plica un gasto de energia y mientras se juega no se dedica tiempo a otras cosas (como cazar o algo parecido); durante el tiempo en que se juega se puede descui- dar la vigilancia de los enemigos y, en ge neral, de aquellos que son reconocidos como més fuertes; en el juego también existe el riesgo de sufrir una lesién. Pero ahora que existen amplias observa: ciones sobre el comportamiento de jue go, cabe deducir que la naturaleza habré pensado algo sobre ese tema; debe existir algtin elemento productivo que no solo compense los costes del juego, sino que haga positivo el balance Adiestrarse para vivir El juego incrementa las facultades fisi cas: los miisculos se ponen en accién, mejora la capacidad de coordinacién y lavelocidad de las reacciones, y también puede ejercitarse el sistema cardiovas cular. En el juego también se practican las habi- lidades que son importantes para la vida dentro de una comunidad social. Se utili- zan los procedimientos de comunicacién en cualquier sentido: gestos de dominan cia y subordinacién, comportamientos agresivos y senales de desescalacién. Con eljuego se mejora la competencia social y gracias a las interacciones ltidicas se desa- rrollane intensifican unos especiales vin culos sociales, la amistad. Durante la se- cuencia del juego incluso se pueden al canzary mantenerestructurasjerarquicas en el seno del grupo, también entre ani- males adultos. La diversién enel juego En la actualidad, algunos investigadores aseguran que uno de los objetivos del comportamiento del juego entre anima- les es, lisa y lanamente, «la diversiéno. Un animal no puede decirnos de forma directa si cierta ocupacion le resulta di- vertida. Pero, a base de observaciones y conclusiones por analogia (estructura iguales generan procesos iguales) con Ios seres humanos, se puede afirmar con seguridad que los procesos fisicos y psi quicos que identificamos como «dis- Un juego brusco y camorrista entre amigos: cada uno sabe que debe tener muy en cuenta los golpes ymordiscos del contrario. Funciones del juego Esunhecho demostrable que los perros que nojuegan de cachorros nottienen un desarrollo adecuado. Se pueden medir, porejemplo, las diferencias cualitativas y cuantitativas entre la evolucién del cerebroy la del resto del organismo. traccién» también pueden ser observa dos entre los animales. Lo mismo que entre nosotros el juego sirve para rela- jarse, cabe pensar que algo semejante sucede con los animales: ese seria otro factor de utilidad asociado al comporta- miento. Otros investigadores desmien ten con yehemencia el componente de diversion; es de esperar que el futuro es- té capacitado para ofrecernos algunas que otras respuestas. Para evitar los problemas que pudieran surgir en la convivencia perro-hombre, on 92 Comportamiento de juego Losperrossecolocanen lalinea de salida para intentar cazar el frisbee. lomés fidedig go en base a un solo componente diver sidn-distraccidn, sino diferenciary obser var las dos partes del binomio. En el caso de comportamientos de agresion, ya se ha dicho en alguna que otra ocasidn, pa ra un perro, el juego se puede convertir répidamente en algo serio que el hombre no es del todo capaz de entender. (0 es no contemplar el jue Los perros juegan mas que los lobos Como ya se ha comentado antes, los comportamientos de juego los suelen mostrar en especial los animales jvenes, la intensidad disminuye al alcanzar la madurez social. Los perros también jue gan de adultos, lo mismo que hacen los lobos, y asi en algiin momento esa con ducta sirvié para describir al perro como «un lobo que se mantiene en la fase juve nil». Tal afirmacién, contemplada en nuestros dias y con los actuales y mas amplios conocimientos sobre el compor tamiento canino, no se puede admitir sin més. El perro es una especie animal con un repertorio muy particular de compor tamientos, si bien muy similares a los de los lobos. Por medio de una crfa a manos del ser humano se han conseguido selec cionar determinados elementos en el comportamiento, y entre ellos, de forma general, se ha mantenido la predisposi cidn general para el juego. Otros cientifi- cos afirman que el perro doméstico dedi ca al juego més tiempo que el lobo por- que, al fin y al cabo, ya no tiene que preocuparse por cazar, El juego en situaciones de estrés E] comportamiento de juego es un buen indicador para saber si un animal padece un prolongado estado de estr so, se puede verificarsin problemas el in cremento del contenido de la . Eliniciador del juego Existen propietarios de perros que afir. man: «Mi perro no juega». Los estudios mis recientes han sacado a la luz que un perro puede ser adiestrado por su duenio en muy corto espacio de tiempo para ju gar con objetos (aunque esté solo); basta con que preestablezca un adecuado pro- grama de recompensas (si el perro juega solo con el juguete, ya recibe un premio) En tales estudios también se analiz6 si surtia efecto o no la diferencia de estatus entre el hombre y el animal cuando se planteaba un caso en que el perro debia tirar de un objeto con la boca (juego de ti: ronear) para ganar o perder. Lo mas inte resante del resultado fue que no tuviera ninguna repercusidn la forma en que aca baba el juego, aunque sila tenia quign lo habja comenzado. Se puede decir con ma yor claridad: no comienza el juego el pri: mero que arroja la pelota sino el que la al canza después que el otro la ha lanzado, 0 el que vaa buscarla y se hace con ella. 8 Los juegos de tironear deben adecuarseal estado de salud del animal. Ademés,el perro ha de ser adiestrado para atender la sefial iSuelta! Es seguro que la agresividad es el tema, dentro del repertorio de comportamientos de los perros, que mas intensas discusiones y controversias ha suscitado tanto en la opinion pablica como en los ambitos profesionales Aunque forma parte del conjunto de actitudes que son normales en estos animales, una socializacion precoz y adecuada, ademas del tratamiento correcto de los posibles problemas agresivos, podra impedir que lleguen a ocurrir incidentes serios. La agresion y su funcién La agresién ocupa un lugar muy impor tante entre todos los elementos que cons- tituyen el repertorio del comportamiento de los perros. Mientras que otras acciones de ese comportamiento estan circunscri- tas, hablando en términos generales, a un determinado y bien conocido objetivo, lo que permite clasificarlas dentro de cierto circuito funcional, esa organizacién re- sulta imposible de aprovechar cuando se trata de comportamientos agresivos. Los ciclos funcionales, como pueden ser los de la reproduccién o la consecucién de alimento, forman parte de la conserva cidn de la homeostasis (es decir, del man- tenimiento a toda costa del equilibrio fi sioldgico). Determinados elementos de comporta miento pueden ser clasificados en circui tos funcionales independientes; es lo que ocurre, por ejemplo, con el comporta- miento cazador 0 las secuencias de com portamiento que se suceden durante el apareamiento. Elconceptode vagresién ala presa» ‘esmuy equivoco, Este perro muestra un comportamiento que esclaramente cazador, pero que no supone en absoluto ninguna agresividad. Los comportamientos agresivos sirven para generar y mantener a distancia todo tipo de amenazas, en el espacio yo el tiempo. De esa forma se imponen los intereses propios en favor de la obtencién de determinados recursos. Una amenaza seguray muy nitida, n cambio, los comportamientos agresi. vos pueden manifestarse en absoluta mente todos los circuitos funcionales co mo medio del que se sirven para conse- guir un objetivo, sin que, sin embargo, pueda considerarse que por si mismos constituyen un circuito funcional pro- pio. JExiste la «agresién ala presan? En el ciclo funcional de la brisqueda de alimento 0 la reproduccidn se pueden mostrar comportamientos agresivos que sirvan para ahuyentar a un rival que quiera apoderarse de un botin propio, 0a un competidor para una hembra en celo. Elacto de capturar y dar muerte a la pre sano supone que el comportamiento ca- zador sea también agresivo, al menos en el sentido mis estricto del término. El concepto de «agresi6n a la presa» es equi- voco. Si se toma como base la definicién sobre el objetivo de los comportamien tos de agresiGn (véase la «Info» de la pagi: na 95), ¢l tema se puede explicar de una forma muy clara: la presa no supone una competencia a la hora de conseguir un recurso, sino que ella misma es el propio recurso. Sin embargo, si en el curso de tuna secuencia de caza la presa supone un elemento de frustracién para el perro o el lobo (por su violenta resistencia o por la presencia de otros animales que pe! en competencia para conseguirla), es titud de cazador puede llegar a hacer patentes indicios de auténtica agresion. jean Agresién ofensiva y defensiva Elcomportamiento de agresién no repre senta un objetivo en sf mismo, sino que depende de cada situacién. De ese com: portamiento forma parte la comunica cidn agresiva (grufir, ladrar, francir el hocico, ensefiar los dientes...) y la actitud ofensiva (intentar o legar a morder, dar golpes con el cuerpo..) con la que se trate de causar daiio al contrincante Comportamiento agonista En el dmbito del lenguaje anglosajén y en el de la ciencia existen dos conceptos muy bien diferenciados: agonism y anta gonism. Con los términos comportamiento agonista se identifican todas las formas de com portamiento que pueden surgir como re- accién a una amenaza o frente a la opost cién de un contrincante para hacerse con un recurso, Puede ocurrir que cl animal se déa la fuga para conseguir una desescalacin, mante ner un comportamiento ofensivo (mor- det) 0 uno amenazador (grunir); estos dos uiltimos componentes pueden hacer que el proceso avance, o bien que se produz ca un retroceso. El agonismo incluye tos de comportamiento que pue den ser considerados tanto ofensiv mo defensivos. En cambio, como «com eleme co: portamiento antagonista» se identifi- can tan solo las formas de actuar que se mueven dentro del aspecto de la ofensi- vaoelataque. Comportamiento amenazador Es muy titil considerar la utilizacién de comportamientos de amenaza en la edu cacidn cuando se observan en el perro conductas agresivas, y de esa forma se da 14 una proteccién ante los peligros y se evitarén los problemas. La concentra cién en un puro comportamiento ofensi vo puede resultar titil e importante tanto para los intereses académicos como cien- tificos. Peroen laactividad cotidiana resulta mu- cho més practico incluir en el trato y el trabajo con los perros los componentes de amenaza y con ellos, de forma precoz, las manifestaciones de emocién y moti- vacién Agresién ofensiva y defensiva A continuacién, cuando se hable de un comportamiento de agresiGn siempre se referird a una comunicaciGn agresiva y a un comportamiento ofensivo. Comportamiento de desescalacién El polo opuesto a la amenaza y la agre sién ofensiva es la actitud de someti- miento (sumision) y la consiguiente des- escalacidn con comportamientos de hui da, actividad de desplazamiento, estrés o juego. Los perros le «quitan hierro» a sus conflictos a base de comunicacién en la que recurren a esas conductas. El comportamiento amenazador, como los grufiidos, puede exhibir un lenguaje corporal de seguridad o inseguridad, con seiiales de miedo o de imposicién. Ante la amenaza, el perro puede plantear una actitud tanto defensiva como ofensiva. La sumision significa mostrar una forma de amenaza defensiva con un lenguaje 7 Elfinal de un confiicto: elperrode atrisse aleja con prudencia del que esté delante, yeste muestra una humildad pasiva Juegan a pelearse: es posible que sea para conseguirla desescalacién de un conflicto que se hubiera iniciado, corporal que exprese cada vez més y ms miedo, y servirse de ese lenguaje para co municarselo al oponente. En lasumisign, el perro se empequenece echa las orejas hacia atrés, mantiene el hocico alargado y la mirada desenfocada. Por regla general, esta actitud se muestra cerca del adversario y de forma muy acti- va. La denominada sumision pasiva signi- fica permanecer en una posicién en la que exhibe su vulnerabilidad (por ejem- plo, tumbado de espaldas). Sumisi6n activa También existen sefales de sometimien: to activo. Son auténticamente activas y van dirigidas con toda claridad al opo- nente. El perro manosea, como un cacho- 10, la cabeza o la parte anterior del cuer po de su contrincante, salta hacia él, gol- pea su hocico en la zona de la cabeza y el cuello del rival y, en ocasiones, incluso le llega a lamer el morro. También forma parte deesa sumisidn que invite a jugara su adversario, salte a su alrededor o le propine algunos golpes en el trasero. Actividad de desplazamiento Otros gestos de desescalacin son senia- les con las que el perro explicita de for ma muy clara su estado de estrés. Entre ellas se cuenta el lamerse el propio hoci- co-—suele mantener la cabeza desviada-, los bostezos y la actividad de desplaza miento El comportamiento de desplazamiento significa una actitud que en la situacién actual puede resultar demasiado absurda. El perro entra en conflicto con un congé nere y, de repente, comienza a olfatear oa cavar en la arena, o se aparta a un lado y comienza a rascarse. Bs la forma de la que se sirve para interrumpir la comunica cidn con su contrincante. Eso no sirve co- mo una auténtica desescalacidn pero sf tiene cierta funcidn en ese sentido, pues sirve como un anuncio al rival: «No quie ro peleas, asi que me voy». Otro compo- nente titil del comportamiento de despla- zamiento se puede encontrar si el perro sobre el que puede estallar el conflicto de- cide mostrarse activo. No leva a cabo nin guna accién que sea arriesgada para su ri val, pero asi puede «liberar» adrenalina. iLa agresion es innata o adquirida? Los comportamientos agresivos han sido objeto de grandes controversias que gi- ran en torno al hecho de si son genéticos 0 adquiridos. Como ya se ha comentado antes, esta pregunta no puede ser contes tada (todavia) a causa de la carencia de datos seguros y significativos desde el punto de vista estadistico. No obstante, existen diversos trabajos cientificos que contemplan los comportamientos agre- wos de los perros desde sus aspectos mis variados, Tenemos, por ejemplo, in- vestigaciones sobre el desarrollo precoz del comportamiento en distintas razas caninas, entre ellas el Bull Terrier y el American Staffordshire Terrier. De estas investigaciones se deduce el comporta miento antagonista de los cachorros de esas razas desde los comienzos de su de sarrollo,y lo muestran con una impronta muy seflalada. También ocurre que parte de las madres muestran un comporta miento muy poco normal al contemplar a sus cachorros como presas 0 competi dores. Por desgracia, esos trabajos han sido utili zados, tanto en tiempos pasados como en Ta actualidad, para clasificar a la totalidad de cada una de esas razas como de «eleva- da agresividad» y catalogarlas como peli dla agresién esinnata oadquirida? grosas. Es seguro que esos trabajos son muy importantes para investigar la evolu cién del comportamiento del perro, pero no ofrecen datos estadisticos relevantes ni con seguridad cientifica para permitirse asegurar sin ninguna duda que esas mani festacionesson «innatas o adquiridas». En esas investigaciones se han examinado pocos casos y parte de ellos estan muy in terrelacionadas, por lo que no estd justifi cado que se deduzcan conclusiones apli cables a toda una raza. Por otra parte, tam poco hay que ignorar las advertencias de que, en ciertas lineas de cria (con estre chos lazos de parentesco) y en determina Lasdbita aparicién deuntercer perro Puede provocarun vwuelco en el juego. 100 Comportamiento agresivo Una «buena cria del perro» se distingue por seleccionar padres saludables, comprobar su grado de parentesco y, sobre todo, su comportamiento y carécter. incluso en las poblaciones de mejor crfa controlada de perros surgen animales que llaman la atencién por una conducta indeseable que no deja abrigar ningun tipo de ilusiones. No obstante, a frecuencia suele ser escasa y la calidad de esa «conducta indeseable», queda muy difuminada, das situaciones, pueda actuar una crecien te predisposicién a los comportamientos antagonistas. En tales puntos radica la gran tarea de la crfa canina controlada Influencia de la forma de cria Existen determinadas razasen las que las lineas de cria descritas incrementan el denominado «sindrome de furiar, Estos perros tienen muy poca tolerancia frente ala frustracién y en determinadas situa ciones reaccionan de forma rapida con comportamientos ofensivos de agresion Se ha registrado ese sindrome furioso en perros como el Berner Sennenhunde (Bo yero de Montaiia Bernés), el Golden Re triever, el Cocker Spaniel Rojo o el West Highland White Terrier. Si se examinan estas razas, llamard la atencién el hecho de que casi todas han sidorecientemente, o1o siguen siendoen Ia actualidad, perros de moda. Ser un pe rro de moda significa que de esa raza se han producido muchos descendientes. Al fin y al cabo, con esa excesiva descen- dencia se podfa ganar dinero, Muchos re productores de perros producen, sin nin gtin tipo de planificacién, una gran canti dad de esos animales, sin preocuparse de que los padres tengan una consanguini dad cercana 0 alejada, de que estén sanos ode la calidad de un cardcter que pudiera generar una prole indeseable en demasia (por ejemplo, por su extremada timidez) Es frecuente que en una cria de elevado numero de animales dentro de una mis ma raza aparezcan descendientes con to da esa herencia negativa. Sustancia genética Lasustancia genética, los genes, es en pri mer lugar el manual necesario para la es tructuracién de la albtimina, las protet nas, Estas representan por otra parte el material de construccidn de todas las cé Iulas y, a través de ellas, de los érganos. Pero las proteinas no se limitan a ser un mero material constructivo, sino que también acttian como elementos regula dores: para conseguir la madurez del or- ganismo inician (es decir, catalizan) y controlan importantes etapas de desarro lo y procesos de maduracién; incluso en los seres vivos de maduracién més tardia existen miles de protefnas diferenciadas que garantizan un funcionamiento per fecto de cualquier desarrollo del organis mo. En tanto que los genes estan codifi- cados para la formacidn de proteinas, no lo estan en principio para establecer mo- delos de comportamiento aunque, como es légico, el genotipo influye en la dispo sicidn de cada individuo para mostrar una determinada forma de comporta- miento frente a una situacién dada. En seguida se pueden identificar disposi ciones orientadas al comportamiento que larealidad anatomica puede llegar, ono, a mostrar. Un perro no tiene alas, por lo que, ante un peligro, no puede escapar al vue Jo, no le es posible. Pero otros muchos ele. mentos del comportamiento, como la pre disposicién general o la percepcién del miedo, estan fijados en cierto ambito de sus genes; por ejemplo, la capacidad de aprender que el miedo puede ser necesa rio en ciertas ocasiones y no serlo en otras. Influencia del propietario Investigaciones acerca de la disposicién a laagresividad de los perros de distintas ra zas han mostrado que el factor entorno (en especial, el amo del perro como parte mas importante de ese entorno) desempe- ita un papel tan notable como lo hace la pertenencia a esa razas. Result6 muy inte resante la observacidn de que la obedien cia (el control sobre las sefiales) estaba sig. ficativamente correlacionada con la daagresiénesinnata o adquirida? predisposicién a la agresividad. Los perros con una mala obediencia basica reaccio- nan claramente ante determinados tests de forma més répida y agresiva que sus co legas mejor educados. También resulta lamativo que los amos de los perros bien adiestrados se distinguen, en general, por su mayor competencia. Un propietario experto reduce el potencial de riesgo en el comportamiento canino, pues reconoce mejor y més de prisa una situacién con. flictiva y sabe proceder de la forma ade- cuada. Patrén de comportamiento El patrOn de la motricidad de un animal estd controlado por el sistema nervioso central sobre la base de las conexiones, genéticamente programadas, entre deter- minadas neuronas. Al fin y al cabo, todas las formas de comportamiento de un ani mal son especificadas de forma heredita- ria. Cudndo y con qué intensidad se van a mostrar esos patrones de movimiento y comportamiento es una circunstancia que depende de parémetros muy distin tos, Estos parémetros o factores son sefta les externas e internas, asi como pautas de reacciones que ha adquirido el animal Una eiial interna puede ser, por ejemplo, la sensacién de hambre; como senal ex- tena podemos poner el ejemplo de la contemplacién de un amigo o un enemi 201 El propietarioesel factor de influencia mas importante del entorno enel comportamiento positiva o negative de su perro, Un perro que se siente amenazado cae en un estado emocional de miedo. Este suele ser la causa principal de los comportamientos de tipo agresivo en los perros. Para decirlo con precisién, se trata del miedo perder un recurso. Sin embargo, el perro que se encuentra ental situacién no deberfa mostrar de forma innecesaria un cuadro integro de miedo. £1 tema puede depender, por una parte, dela gradacién de ese miedo (desdela ligera intranquilidad, pasando por a inseguridad, hasta llegar casi al pSnico)y por otra delaintensidad con que haya sido adiestrado para que no muestre tal miedo. go; una pauta de reaccidn adquirida se produce, por ejemplo, cuando el perro grufe de inmediato a un enemigo. comportamiento Resulta problemética la comparacién de pautas de comportamiento si se exami- na, dentro de una misma especie, a gru- pos aislados de individuos. Entre los pe 170s, esos grupos serian las distintas ra- zas. Parece bastante facil el hecho de deslindar el comportamiento normal de un perro al compararlo con el de un ga- to, pero las cosas se complican silo que se pretende es delimitar los comporta mientos normales de un perro salchicha frente alos de un Dobermann o un Bull Terrier. Nos falta, por asf decirlo, el « Comportamiento agresivo «normaly: un perro acompaiiaasu duefia duran te una sesidn de jogging. Un desconoci do ataca a la mujer y el perro muerde al hombre. > Comportamiento agresivo «anormal: el propietario de un perro recibe en su casa a.un visitante. Como saludo, el in vitado tiende la manoasuanfitrion, en cuyo momento el perro muerde el bra zo del visitante. El «punto cero» para distinguir entre comportamiento agresivo normal o anor- mal (es decir, perturbado y excesivo) pue de existir en la mente del autor, pero nun: caen la realidad. En ambos casos ha teni- do lugar un comportamiento normal basado en la defensa de un recurso, Ese re- curso se basa, en las dos situaciones, en que el perro desea mantener su integri dad ffsica, Puede que, en los dos casos, el perro vea o perciba una situacidn en el atacante o visitante que le parezca una Valoracién del comportamiento amenaza para su cuerpo. También podria ser que el perro perciba la amenaza al re- curso constituido por un «miembro (la duefia, el propietario) de su propio grupo social». Un perro «custodia o defiende» a su propietario porque tiene grabada la pauta de comportamiento de defender al serhumano,0 bien porque aprecia y quie- reasu dueno. Siempre se mostrard activo si capta que su propio bienestar est en peligro. En situaciones como las que se han des ctito podria haber dos motivaciones dis tintas: > Hay una amenaza para el bienestar si el perro presiente una amenaza direc ta contra si mismo. > Hay una amenaza para el bienestar si el que esté amenazado es un miembro del grupo social. El que ese grupo so: cial deba mantenerse completo ¢ in- demne es algo necesario para asegu rar el bienestar de todos y cada uno de los componentes del mismo. 103, Sefiales visualesy actisticas para advertira la fotdgrafe dequese mantengaauna distancia prudente. Comportamiento defensivo de la perra frente ala amenaza subjetiva que representa el ser humano. Comportamiento agresivo La agresi6n fijada como caracteristica genética Como ya se ha mencionado, en el perro existen determinados patrones de com- portamiento que, en una clevada canti dad, estan fijados de forma genética y que, tan pronto como aparece la sefial correspondiente, se muestran de una forma muy semejante en todos los indi viduos de la especie; en todos los casos, por medio de la observacién se ha com- probado que no pueden ser aprendidos con anterioridad. Ahiestan incluidos los comportamientos maternales (véase la pagina 14), En todo caso, en la genética estan asentados con mucha firmeza de- terminados actos de defensa que procu ran evitar o limitar datos, y que actéan como una fluida reacci6n frente a un de- terioro corporal (que es perceptible por un dolor agudo). La reaccién ante el dolor Graciasala activacién de los nociceptores (receptores del dolor), a través de los cir cuitos neuronales se puede generar de in mediato una reaccin defensiva frente al dolor, y eso es debido a que unas fraccio nes de segundo antes se ha producido la identificacidn y valoracién de los aconte cimientos. Asi se pueden considerar, por ejemplo, las primeras reacciones agresi vas que exhibe un perro ante la sensacién de dolor provocada por una vacuna (¢l pinchazo de la aguja) aplicada en parte de su cuerpo. Tal reaccién defensiva puede producirse de forma muy répida y actuar casi como si fuera un acto reflejo. Con las correspondientes repeticiones, la mayoria de esas acciones fijad lguna s genética: mente también pueden llegar a formar parte de un proceso de aprendizaje y pro- ducir cambios en el comportamiento. En nuestro ejemplo, un perro puede llegar a morder la mano del veterinario en cuanto observe que Ie acerca la jeringuilla de la inyeccidn, Entre los seres humanos también se dan reacciones defensivas de cardcter heredita rio que pueden llegar a contener compo nentes de agresién. No es ninguna banali dad ese «actuar al calor de los aconteci mientos» queaparece en losconsiderandos de la legislacién penal Incremento del nestar El comportamiento agresivo se estable cié desde muy pronto en todo el reino animal, tanto a través de la evolucién co mo de la historia, y se ha conservado en la evolucién posterior de familias, géne 10s y especies animales, Su principal mi sin es la de reforzar el bienestar biolégi co de cada uno de los individuos. Por eso los comportamientos de agresion, sobre todo en las especies més evolucionadas, siempre se han orientado hacia las diver sas posibilidades del aumento de ese bienestar. En el repertorio de conductas de los lobos también se han desarrollado esos comportamientos agresivos: aquel individuo del grupo que, ante determina das situaciones relevantes, no pueda re Desde el punto de vista del perro, los comportamientos arrogantes de los seres humanos en cuanto a su rango son los. responsables de que incluso se pueda liegara desencadenar una agresién. Desde que son cachorros, la mayorfa ya pueden aprender a soportar con paciencia esos contactos. La agresién fijada como caracteristica gen accionar con agresividad, tendré muy po cas oportunidades de reproducirse, El lo bo que siempre actiie de inmediato de forma agresiva también tendré escasas posibilidades de reproduccién. Los com- portamientos agresivos son de enorme importancia para la supervivencia y para incrementar y asegurar el_bienestar jempre que se apliquen «de forma ade cuada a cada situacién»: esta frase siem pre debe ser entendida desde el punto de vista de cada uno de los animales. De ahi se puede concluir que en el curso de la domesticacién tal comportamiento de importancia para la supervivencia solo desaparece de forma muy lenta del reper torio de la conducta del animal. Nunca va a ser posible criar a un perro que sea «no agresivo», pero si que serd posible hacerlo con aquel que demuestre eleva: dos limites de tolerancia y un comporta miento reprimido de sus actos agresivos. 205 106 Lapersona amenaza al perro: una perra bien adiestrada se siente algo estresadaeeirritada, lanza.un breveladrido y despuésse wuelvea quedar algo més relajada, Comportamiento agresivo Cémo el miedo lleva ala agresion Resulta un poco distinta la percepcién del miedo en las predisposiciones here ditarias, es decir, sentir miedo en el con- texto de ciertas senales desencadenan tes, En este caso, los animales domesti cados suelen mostrar divergencias con respecto a sus ancestros salvajes. Los animales domésticos son, por regla ge neral, poco timidos y carecen de pro pensi6n a la inseguridad. Asi se pueden observar en las diversas variedades de razas de perro todo tipo de orientacio- nes. En el curso de su desarrollo han te- nido distintos tipos de trabajo y de esa forma se ha producido la evolucién de las distintas razas. Perros guardianes y de proteccién Si un animal tiene que servir a su duenio como perro guardién, no parece razona- ble que disponga de un umbral de esti mulaci6n muy elevado frente al miedo. Un perro de esas caracteristicas podria li mitarse a echar una ojeada al ladrén y Tuego tumbarse otra vez a dormir. En tan to que no perciba de forma muy insisten te un estado de amenaza o intranquili dad, no se decidird a tomar medidas: le parecer un derroche de energfas. Como perros de proteccién o guardianes solo se pueden utilizar aquellos animales que ante unas situaciones concretas se sien tan en seguida intranguilos o inseguros y muestren de inmediato una actitud anta- gonista. Lo mismo se puede decir en cuanto al tema de su adiestramiento: pa ra preparar répidamente a un perro en las funciones de guardia o proteccién, también es razonable que el perro, ante una situacién amenazadora concreta, muestre en seguida un comportamiento antagonista, y esto es algo que se puede enseflar con una sefial. Las tipicas razas de guardia y custodia estén integradas por perros con un comportamiento fren: te al miedo de gran violencia y rapidez, de esa forma pueden cumplir bien con el objetivo desu trabajo y, ademas, se adies- tran muy de prisa. Los conceptos de «violencia» y «rapi dez> estan siempre instalados en el pro- medio de todas las razas. El miedo suele aparecer como reacci6n frente a una se fal concreta en una situacién determina- da. La calidad y cantidad del comporta- miento ante el miedo solo se puede con- trastar en el seno de cada raza si se estudia bajo cierto tipo de normas. Predisposicién ala inseguridad En la actualidad se sabe que la predispo sicién a la inseguridad o la timidez es al go hereditario, pero solo en cierta medi- da. Las primeras investigaciones en pro- fundidad tuvieron lugar en la década de 1980 del siglo xx, y se realizaron para de- sarrollar un programa apto para la cria de perros guia. Los perros medrosos no son aptos para esta funcién, pues supo nen un alto potencial de peligro para sus amos ciegos. Pero esta circunstancia no se remarcé demasiado. Al mismo tiempo se han conseguido determinadas lineas Las causas dela agresién de cria medrosas dentro de ciertas razas (entre otros el Pointer) como modelos de animales para la investigacin de las afecciones de angustia que también sur- gen en los seres humanos. En paralelo existen otros trabajos de investigacion que también ponen muy de relieve el im- portante papel que juega la fase de socia lizacién en el comportamiento de los animales adultos, sobre todo en lo que se refiere a la inquietud en general y a la predisposicién a la agresividad. Entre los perros con problemas de miedo y agre sidn hay un ntimero de ellos superior ala media que ya, desde cachorros, no fueron socializados de forma suficiente. La ma- yorfa de las veces su umbral de tolerancia es bastante bajo. Las causas de la agresién El comportamiento agresivo forma parte del repertorio normal de cualquier perro. No constituye un fin en sf mismo, sino 107 que se adapta a cada situacién. Una autén- tica actitud agresiva esté provocada por circunstancias multifactoriales. La agre- si6n es una de las muchas posibles res- puestas frente a una situacién amenaza dora. Las diversas especies animales han desarrollado una gran variedad de estrate- gias para poder gestionar de la mejor ma- nera posible las amenazas, entre las que también se encuentran los conflictos so- ciales. Una estrategia como la de

You might also like