You are on page 1of 14
Capitulo V Proyectos multipropdsito Cinco pr se benefician de manera directa de los siete megaproyectos 9s que operan en el pafs: Manabi, Guayas, Los Rios, Santa Elena y Cafiar. Con una inversién de USD 1.433 millones, se mitiga las inundaciones en época d rno y se cuenta con agua para riego en periodo de estiaje. De los siete, cinco son para control de inundaciones: Baba, Bulubulu, Cafiar, Naranjal y Multipropdsito ‘Chone; mientras que, Chongén-San Vicente y Daule- para trasladar agua a zonas dridas; con la ejecuci6n de estas obras se ha mejorado la produccién agricola, especialmente de los sectores que se encuentran en la cuenca baja del rio Guayas. Las lluvias se presentan en la Costa entre diciembre y enero. e 7 Multipropésito Baba Proyecto hidrico de control de inundaciones y generacién de ‘energia hidroeléctrica. Basicamente se trata de la construccién de una represa, ubicada en el cantén Buena Fe, provincia ‘de los Rfos con dos objetivos: embalsar 90 millones de m' de agua, en un area de 1.100 ha, que permitiré controlar inundaciones en 1a temporada invernal por la creciente del rio Baba; y, generar energfa hidroeléctrica mediante el funcionamiento de dos turbinas de 42 MW. Ademis de la represa, con- templa un dique de tierra para el cierre del cauce del rio Baba, dos dique adicionales y tres canales, que proven agua en verano y conforman un i6n de agua hacia el embalse Daule-Peripa; una cen- todas las grandes areas de embalse, estas tienen problemas de impacto ambiental adverso, al tener que abandonar los habitantes sus En 2006, durante el gobierno de Alfredo Palacio, Hidrolitoral EP y Odebrecht, suscribieron el contrato para iniciar la obra, por USD 182 millones; dos afios después; en 2008, gobierno de Rafael Correa, la ‘constructora brasilefia es expulsada del Pais, debido a las irregularidades detectadas en la Central hidroeléctrica San Francisco. En 2010, Hidro- ‘un nuevo contrato con la también brasilefia OAS, por USD 130,1 millones, para culminar la construccién de la obra. En 2013, se inauguré la obra con una inversién de USD 507.6 millones; al costo de USD 412,4 millones de la obra civil, se afiaden: equi- pamiento electromecénico USD 38,5 millones, fiscalizacién USD 11,8 Fuente: CELEC EP Control de inundaciones Bulubulu Se trata de un proyecto hidrico, de control de inundaciones. Se ubica en la cuenca baja del Guayas, en los cantones El Triunfo y Cafiar, entre los rios Daule y Babahoyo, El proyecto contempla la construccién de un muro de hormigén de 2,8 Km de longitud, con alturas de entre 7 y 13 m, sobre la marge! izquierda del rio Bulubulu, para mantener su cauce y proteget prin- cipalmente a las comunidades asentadas en el sector de Cochancay provincia del Cafiar; y, la derivadora Las Maravillas, que con un siste- ma de 3 compuertas, permite detener, momentaneamente el flujo del rio, hasta 600 m’/s en la época de inundaciones, mientras que el resto de la carga hidrica es almacenada en el embalse. Esta estructura est integrada por dos puentes de 30 my 120 m, que une los ejes de esta zona de derivacién. Los taludes del reservorio que inicialmente cubre un area de 6 Km estan protegidos mediante un enrocado y la coloca- cién de la malla geotextil La construce inaugurada en 2013, con u Wo a cargo d ‘Trasvase Chongén-San Vicente Es un proyecto multipropésito, basicamente para riego y agua potable para la Peninsula. Permitira regar en forma permanente 7.700 ha del Valle del rio Jétiva; aportando, ademés, agua cruda para el plan maestro de agua potable de Santa Ele: El proyecto se inicia en el rio Daule con una obra de captacién derivacién del estero Bejuco, hacia un nuevo canal de 51 Km de nngitud, que transporta el agua al embalse Leoncito, del que, con una estacién de bombeo en Chongén, con un caudal de 4.6 m'/s, impulsa el agua a 120 m de altura en el sector La Frutilla; para ser conducido a gravedad al estero La Camarona; luego recorre 36 Km y llega al embal- se de la Presa San Vicente. Construida por Hi nes, se inauguré en 2014. |go-Hidalgo, a un costo de USD 39 millo- Multipropésito Chone Proyecto para mitigar las inundaciones en invierno y dotar de agu n verano. Ubicado el cantén Chone, provincia de Manabi. Se halla constituido por un represa que en invierno, controla: 14 el cauce del rio Grande, do 113 millones de m' de agua, 138 y protege de inundaciones a 11.000 ha. En verano dota de agua para riego a 2.250 ha, beneficiando especialmente a Ricaurte y Chone. Para evacuar el agua de la presa Rio Grande cuenta con un tiinel de desagiie de fondo que permitira descargar hasta 45 m'/s mediante un canal de desagiie hacia San Antonio a una estructura denominada Cuenco ‘Amortiguador, disminuyendo su fuerza y llevandolo nuevamente hacia el cauce del rio Grande La construccién estuvo a cargo de Equitesa & Equitransa, ecua- toriana, inaugurada en 2015, con una inversién de USD 132 millones. 139 Trasvase Daule-Vinces Es un proyecto hidrico para trasladar agua hacia una zona 4i Esté ubicado en la Provincia de Santa Elena. Al proceso licitatorio para su construccién fueron invitadas “inicamente compaiiias brasilefias, debido a que el BNDES, el banco de desarrollo de ese pafs financié la obra con un crédito de USD 210,9 millones, de las que se adjudicé a Odebrecht. El proyecto capta el agua a través de una estructura de regulacién del rfo Daule. Eso permite que el caudal sea manejado para hacer! ingresar, en parte por un canal, y luego se deriva a toda una red hidrogra- fica de cauces naturales que atraviesan la zona. Rios importantes como el Paula, Mastrantal, Junquillo, Pueblo Viejo, Vernaza y Rio Nuevo, que estan conectados entre si, ahora estardn regulados por estructuras espe- ciales que son 6 compuertas inflables. Es una tecnologia holandesa que por primera vez se construye en el pafs, funcionard a gravedad. Es una obra constituida por més de 125 estructuras hidréulicas. Entre sus componentes principales est el canal Dat 30,6 Km de longitud; la estructura de cierre y regulacién que conforma 140 9 compuertas Stop Log y dos compuertas radiales en el sector Salami- na del cant6n Balzar; cuatro compuertas en la obra de toma Rio Dat ‘También seis derivadoras, un sistema de compuertas inflables en rios Paula, Mastrantal, Vernaza, Junquillo, Rio Nuevo y Pueblo Vi La obra de infraestructura se complementa con un puente vehi- cular Palestina-Balzar de 30 m de largo y cuatro carriles. Este proyecto beneficia a 11 cantones de las provincias de Guayas y Los Rios. Tiene una cobertura de 170.000 ha a través de la regulacién de mas de 250 km de cauces de rfos, esteros naturales y mejorados lo que permite un aprovechamiento del agua todo el La construccién a cargo de la brasilefia Odebrecht iniciada en 2012 se inaugur6 en diciembre de 2015 a un costo de USD 352,6 millo- nes, que incluye la fiscalizacién y expropiaciones (El Comercio, 2015). Si bien, el objetivo es el riego, los trasvases Chongén-San Vicen- te y Daule-Vinces, también pueden en su momento, ayudar a mitigar inundaciones. En el caso del primero, forma parte de un sistema de presas que pueden blindar las avenidas que se presentan producto de la presencia de una fuerte creciente; pues, al tener un embalse puede regular el agua. Del mismo modo, el proyecto Dauvin, que tampoco es para el control de inundaciones, permite hacer una mitigacién con sus 30,6 Km de canales principales con incidencia en 11 cantones de Guayas y Los Rios Cabe indicar que atin falta la construccién de gran cantidad de canales secundarios. Control de inundaciones Naranjal Proyecto para mitigar inundaciones al sureste de la cuenca del Guayas. Comprende la construccién de 158 km de diques de protee- y mejorar la capacidad hidrica del rio Naranjal y sus afluentes principales, con el fin de impedir que las crecidas desborden junden los poblados y zonas productivas de la regién. luyen la construccién de un By pass en Santa Rosa de Flandes; adicional a esto, se trabajard en el uso de tablaestacas con el objetivo de proteger las margenes del rio Naranjal de los desliz tos de tierras en las poblaciones asentadas a orillas del rio Narai La construccién a cargo de jaugurada en enero de 2016, con una inversién USD 118 millones, protegerd 44.000 ha. Fuente: elelegrafo.com Control de inundaciones Cafiar Protege de inundaciones al suroeste de Cafiar, causadas por el desbordamiento del rio Cafiar y sus afluentes. El control de inundaciones Cajiar, cuenta con 176 Km de diques de proteccién alo largo del rio Caftar y sus afluentes: Patul, Piedras, Norcay y el estero Trobador. La derivadora Cafiar con un total de 10 compuertas radiales, regular hasta 1.500 m’/s de agua proveniente de las crecidas de este rfo, hacia un by pass de 23 Km de longitud que dispondra de un sedimentador en las lagunas La Lagar- tera en las que se almacenaran 14 millones de m! de agua que podrén ser ados para riego en verano. En Puerto Inca, Cant6n Naranjal, cuando crecida era fuerte, la via que comunica Cuenca con Guayaquil se inte- rrumpia. En Puerto Inca se ubica una estacién con tres bombas con un total de 6 m’/s de agua para evitar inundaciones. La construccién a cargo de China Water, se inauguré en enero de 2016, con una inversién de USD 227 millones, protege 40.000 ha. Estos proyectos hidricos, Cafiar y Naranjal, complementan su trabajo con el proyecto Bulubulu, evitando inundaciones en la cuenca baja del Guayas en el invierno, especialmente en las localidades de El ‘Triunfo y La Troncal, entre otros; ademAs de asegurar agua para riego Capitulo VI Infraestructura de transporte inisterio de Transporte y Obras Publicas, MTOR, tiene a su cargo fijar las politicas y administrar los tres subsectores 0 modos de transporte en el Ecuador: terrestre, maritimo y aéreo; que se lo anali zaré en los temas de vialidad, puertos y aeropuertos.” Vialidad Antecedentes e informacién estadistica de la Red Vial En la década de 1940, en la Costa los recursos fluviales fueron la principal via de movilizacién de los productos agricolas. En el caso del banano, por ejemplo, las nuevas zonas agricolas en su mayoria estaban distantes de los rfos y se trasladaban con dificultades en balsas a los Iejanos puertos. Frente a esta realidad, el Estado brind6 el mas grande impulso a la construccién de carretas en la Costa, con ejes norte-sur y este-oeste. En la historia nacional, este es el segundo gran momento de la integracién espacial de las regiones y del pais, con la construccién de carreteras en la ruta del “Gross Michel’. El gobierno de Galo Plaza, 1948-1952, con su ministro de agri- cultura Clemente Yerovi, impuls6 répidamente la produccién bana- era a través de cuatro acciones basicas; una de ellas, la primera: “La inversién directa en infraestructura de carreteras, canales de riego, construc adecuaci6n de puertos, muelles y pistas aéreas”, De la informacién estadistica®, el Ecuador en 1948 tenia 7.337 km de carreteras: principales 2.664 km y secundarias 4.637 km; y, 2.316 km en construccién. 59 El transporte férreo, independiente del MTOP. es una Empresa Péblica, administrado por “Tren Ecuador EP". 60 144 En 1953, en el gobierno de Velasco Ibarra (1952-1956), se implementé el al” con tres objetivos: la construccién de nuevas carreteras de importancia n: para convertir al pais en fas construidas con bajas a técnic into de todas las carreteras. io con 884 km de carreteras nuevas, 1.149 km de mejo- .200 km de mantenimiento. El Plan tenia como finalidad fomentar e incrementar la pro- mn bananera mediante la construccién de carreteras; sién de la Panamericana Rumichaca-Macara nacional construyendo, Catacocha-Cariamanga. Para el mutuo apoyo de las regiones, se construyeron tres vias sales: Quito-Esmeraldas, Latacunga-Manta y Cuenca-Puer- 1. En este contexto, se dio especial énfasis a la via que une occidental, con la red Quinindé-Esmeraldas; Qu go-Chone-Quevedo; Quevedo-Babahoyo-Guayaqi chala; regionales: Guayai a, Manta-Queve ; Girén-Pasaje; e interregionales: Quito-Santo -Quevedo. En 1955, se incrementé a 11.963 km la longitud de vias. Para 1962, la red vial del pais tenia 14.384 km; empedradas, afir- madas y caminos de verano, sol Entre las obras viales més importantes, la construccién del Puente de la Unidad Nacional, sobre los rios Daule y Babahoyo, con de longitud, que enlaza a Guayaquil con Duran y el Norte del se financiaron del creado en 1953 lficultad de acceder Los fondos para la Presupuesto Ordinario: del para obras de vi con “Bonos de Vialidad del Estado” a diez afios plazo. desde 1948 hasta 2016 tiene ct series con diferente tipologia, lo que 145 En 1953 el pafs vivié uno de los inviernos més devastadores, que destruyé importantes tramos de la via férrea y la mayoria de las. carreteras de la costa, no contemplados en el presupuesto. Ante los desequilibrios presupuestarios del Estado, se recurrié a diferentes tipos de empréstitos, como los fonds de la seguridad social. Para las obras de riego, la Caja del Seguro concedié cinco millo- nes de sucres para la construccién del regadio del Pisque en Pichicha, y la Caja de Pensiones dos millones de sucres para el regadfo de gro en el Guayas. Se emitieron bonos del Estado por seis millones de sucres a 20 afos plazo al 6% de interés para financiar la obra de regadio de Riobamba. Todas estas obras fueron ejecutadas por la Caja Nacional de Riego. En cuanto a la infraestructura portuaria, el Puerto Nuevo de Guayaquil fue inaugurado en 1963; ademés, se renovaron Puerto Boli- var y los puertos de Manta y de Esmeraldas. Un crédito externo del Eximbank de los Estados Unidos sirvié para modernizar los aeropuertos de Quito y Guayaquil En 1964 se expidid la Ley de Caminos. Cuadro No. 1.- Evolucién Historica de la Red Vial del Ecuador 1955 - 2000, en km. la- “Ao | Asfakada | Afrmada | Subtotal | Camino de verano | Total 755 | S527] 11.668) 1962 867 5307| 14384 7970 2.862| 11.600 22602, 16478| 34690 16035) 43.118 11.981 43.187 ra, que, en invierno, por exceso d lo en periods secos -en verano. ransforma en fango; son ut En agosto de 1972, desde Balao-Esmeraldas se realizé el primer embarque de pet ¢ impacto en el precio. De 2,40 délares por barril de petréleo, pro= gresivamente fue incrementandose hasta llegar a un precio promedio te 35,20 délares en 1980. Simulténeamente, la produccién también. ‘© increment6, al mejorar la capacidad del SOTE a 330.000 BPD. La {iportacién de petrdieo pas6 a ser la principal fuente de ingreso de \ivisas al constituir més del 50% de las exportaciones total Sales de la década de los 70 rebas6 los USD 1.000 millone ‘las que el Estado tenia participacién —antes, el Estado per Smente recursos provenientes de impuestos al comercio exterior—. En este perfodo, con una caja fiscal prospera, se realizaron gran- ‘ks obras de infraestructura econdmica; entre ellas, las carreteras y Muchas de cardcter social. dope E1962: la Red Vial de 14.384 km, se incrementé a mas del ‘ble en 1980 con 34.639 km; y, a 43.197 km en el 2000. Se moderni= iron las principales carreteras, rectificando trazados e incrementando {entes, ampliando a dos carriles con capa.de rodadura asfaltica. En. '980, se contaba con 5.961 km de vias asfaltadas. sag, .Lé mayor parte de estas obras se financiaron con fondos del Pre~ ‘puesto del Estado, y crédito de los organismos multilaterales como “IBID y la CAR Nuevamente, el crudo invierno en el periodo 1982-83 afect6 ala Nayor parte de la r yy, Lugo de la crisis ecor {000 iniciamos con un nuevo esquema monetari “moneda en curso es el délar, luego de la desapar ihe, _ Durante el periodo 2000-2006," s@8 Presidentes: Noboa, Gutiérrez y Palaci fuerzos para acceder a una estabilidad econémi 4, _ bared vial del Ecuador llegé a 43.670 km, se incrementé en 473 nb Se puede decir que estuvo sometida tinicamente a un proceso de agintenimiento, Con una inversién de USD 1.506 millones en los siete '0s, el promedio anual fue de USD 215 B, gobierno de Rafael Cor b,Scio del petroleo y en el crédito de los gobiernos de Brasil y China ¢jSicamente, y de organismos multilaterales, transformé la vialidad en ais, a un alto costo. a Periodo presidencial 2000-2006: Jamil Mahuad 1998-2000 -destituido-, Gustavo Novoa 2000-2003, Lucio Gutiérrez 2003-2005 ~destituido- y Al- 63 fredo Palacio 2005-2006. José Salvador, Ingeniero Consultor y ex director del MOP, expresa que: “Se hha repetido con frecuencia en el gobierno que las carreteras en el Ecuador 47 = Si bien no se incrementé la longitud de la red vial nacional que a fines de 2006 era de 43.670 km, se intervino en parte de las redes cantonal y provincial, convirtiéndolas en corredores arteriales y vias colectoras, con lo que la red estatal se incrementé en 1.136 km. Cuadro No. 2 Red Vial del Ecuador, 2006 y 2016, en km** conedoree | vias | 209 | ea | res | ras | Red Ae | Riri |coumrm | fet, | rev cnal| Tt | meee | 5605] 260) ease 570 2016 6019 3771/9790 | 8670 Vareciin] 25) wt) 18 2 ens: MTOP ‘son las mejores de la Regién, tratando de convencer a los ciudadanos de que la enorme inversién realizada en este campo se justfica con wn servi- cio de transporte rapido y seguro, lo cual est muy lejos de la realidad. Si bien algunos tramos de las vias principales estan en aceptables condici aria inversién se diluye entre malos construccién defectuosa, empresas Red Cantonal, conjunto de vias urbanas e interparroquiales administradas por cada concejo municipal Corredore arteriales, provineias, alos principales puerto marit pasos fronterizos. ‘Vias colectoras, caminos de mediana jerarquia, recolectan el trfico de la zona rural a una regién, legan a través de los caminos locales. Vias locales, de menos jerarqu(a funcional, constituyen todos los caminos que cruzan centros poblados. ‘conectan a las capitales de con los del oriente y, alos 148 Cuadro No. 3. Red Vial Estatal, por Regidn, Segtin clase de via, 2016 Clase de Via Total Costa | Sierra | Oriente | Galapagos: “ea Tare] 2.08] 1.908] 1087 B Colectora 3771) 1.494| 1.952! 325 | eda Total 9790, 3602] 3.938) 2.212 WE) % 100%| a6e%| 402%] 22.6% oa% acne MTOP Cuadro No. 4 Red Vial Estatal, segtin tipo de rodadura, 2016, en km. = sm | Pavimento | Carpeta | 1: Superficial ‘Afi [Total hr) | "vigido | _astatica 2006 oo 225) 5.040) 2016 9.790 eo) 7.443 = Variacion | 1.127) 17465 2103 Puente: MTOP: Cuadro No. 5 Ejecucién presupuestaria del MTOP, por periodos y tipo de gasto, en USD millones T Nr do | Gasto Total | Gasto | Gasto de | Inversion Presidente Periodo "ede | aiios | Devengade Corriente| inversién | por ano .Noboa, Gutiérrez, A. 20206 | 7! 16446) 1388) 1.8057) 24 Palacio | Rafael Correa |2007-2016 | 10 103288) 4807| 9.a7an| 9873 Fuente: MTOP ‘Se ampliaron los corredores arteriales a ron 2 103 km de vias con capa de rodadura asfaltica y 1746 km con hormigén rigido -disefiadas para una vida itil de 40 afios-. En un inventario general se cuantifican 9.790 km de carreteras, entre mejoradas, refaccionadas y nuevas vias; ademés de la construc- cién de grandes y modernos puentes en las tres Regiones. carriles, se mejora- EI Plan Relémpago ejecucién del denominado Plan Relim- litacién de 2.000 km de carreteras dafiadas ido invierno. Se empezé 57 nuevos proyectos viales con tud de 2.942 km; contratados en su mayor parte mediante adjudicacién directa, sin concurso; y en algunos de ellos con estudios 49 — incompletos, presupuesto redundaron en incremento de precios respecto del ‘Santa Elena-Bahfa 342 km, USD 67 lones; ies. Los puentes: Los Caras: Bahfa-San Vicente 2.200 llones; Cuarto Puente Guayaquil 1.955 m, USD 102 mi Esmeraldas 420 m, USD 46 millones, Rio Napo 590 m, USD 46 millones. En la Costa, qued6 cor Salinas-Manta-Bahfa-San zo; Santo Domingo-El Carmen, Quevedo-Portovie} nas; Santo Domingo-Quevedo 67.7 km. En la Sierra: Ibarra-Otavalo-Cajas, Guayllabamba-Calde- r6n, Collas-Nuevo-Aeropuerto de Quito. Puente Jambeli-Ambato, Riobamba-Shud. Interregionales: Ibarra-Esmeraldas, Santo Domingo-Aloag, Latacunga-La Mand, Loja-Zamora, En el Oriente, la Troncal Amazénica, de aproximadamente 1,000 km: via Puente Pastaza-Macas 57.8 km, 4.4 millones; Macas-Su- cia 18.1 km, 26.1 millones; Hollin-Loreto-Dayuma 40.3 km, 15.1 millones; Variante Papallacta 5.1 km, 2.7 millones; Puyo-Santa Clara 34.3 km, 6.9 millones; Tena-Rio Jondache 28.8 km, 22.5 millones (MTOR 2008). La inversién en vialidad, en el periodo 2007-2017, fue de USD 9.265,5 millones, USD 927 promedio anual. Cuadro No. 6 Inversién por areas, period 2007-2016 ‘Sector | Total_| Vialidad | Asropuertos | Puerios | Terremoto | Plan Renova [Tnvorsion | 9873 [92655 [3733 2431058 | 1082 Fuente: MTOP las provincias de Manabi y Esmeraldas; y USD 104,2 mil denominado “Plan Renova”; subsidio a los propiet destinados al uso como “taxis”, que en estado vetusto, son dados de 150 baja y convertidos en chatarra en las plantas procesadoras de acero -Andec, Adelca, etc.-, reciben un bono que sirve como parte de pago para la adquisicién de un nuevo vehiculo. Puentes importantes A 2012, de una longitud total de Puentes de 51.072 m, por su importancia e innovacién en el disefio y proceso constructivo, me referiré a cuatro: Sistema de Puentes de la Unidad Nacional, Los Caras, Rio Chiche -parte de la ruta Viva, construida por el Municipio de Quito- y Rio Napo. El Puente de la Unidad Nacional Con el proyecto listo, gobierno de Camilo Ponce, 1956-1960, la construccién no se realizé por razones de diferencias politicas y regionales. Fue en el corto gobierno de Clemente Yerovi, 1966, que declarandola Obra de Interés Nacional, autoriz6 la Licitacién al Comité de Vialidad pro-Construccién del Puente sobre el rio Guayas. En 1967, gobierno de Otto Arosemena, se firmé el Con- cié la construccién del puente; terminado en julio de 1970, gobierno de Velasco Ibarra. Previo a la confluencia que forma el rfo Guayas, el puente a construirse sobre los rios Daule y Babahoyo, unira al Norte de la ciudad de Guayaquil con los cantones de Samborondén y Duran; y, el resto del pais. Conformado por dos tramos: entre Guayaquil y La Puntilla de 870 m cruza el rio Daule, entre la Puntilla y Durén de 1.995 m cruza el rio Babahoyo, con una longitud total de 2.186 m y 20,80 m de ancho. Es un puente de hormig6n armado, preesforzado, construido sobre pilotes tubulares prefabricados, en tramos de 11 a 12 m de longi- tud y 1,80 de diémetro, colocados mediante perforacién tipo rotacién, prebarrenados, con profundidad media de 40 m; instalados 8 por pli to, ubicados cada 75 m, son el sustento de las pilas-viga cabezal con volados de 15.00 m a cada lado, los que a la vez, sirven de apoyo a las vigas prefabricadas pretensadas de 45 m de largo, soporte del tablero de hormigén. El encofrado de los volados de las pilas-viga se ejecuté median- te el montaje de una estructura metilica de 30 m de longitud, izada mediante griias, centrada y fijada sobre la pila, de la que se suspenden los tableros de encoftado, sobre los que se trabaja la armadura y pos- terior fundicién de los volados acartelados. Puente 1 ~ Fuente: eldiario.ec La fabricacién de los pilotes tubulares ~armados~ y las vigas postensadas se realiz6 en planta. Las grias para izado e hincado, taladro y bomba, planta mévil de hormigon y transporte de vigas, se efectué sobre gabarras. Puente 1 — Fuente: COFIE-RECCHI La licitacién para la construccién de esta monumental obra con financiamiento, en segunda instancia, se adjudicé al “Consorcio de Firmas Italianas”, cinco empresas constructoras italianas experiencia ejemplar que debe ser asimilada por las empresas ecuatorianas- por un monto aproximado de USD 16 millones -USD 100.5 millones, valor presente a 2016- baja y convertidos en chatarra en las plantas procesadoras de acero -Andec, Adelca, etc.-, reciben un bono que sirve como parte de pago para la adquisicin de un nuevo vehiculo. Puentes importantes A 2012, de una longitud total de Puentes de 51.072 m, por su importancia e innovacién en el disefio y proceso constructivo, me referiré a cuatro: Sistema de Puentes de la Unidad Nacional, Los Caras, Rio Chiche -parte de la ruta Viva, construida por el Municipio de Quito- y Rio Napo. EI Puente de la Unidad Nacional Con el proyecto listo, gobierno de Camilo Ponce, 1956-1960, la construccién no se realiz6 por razones de diferencias politicas y regionales. Fue en el corto gobierno de Clemente Yerovi, 1966, que mediante Decreto, declarindola Obra de Interés Nacional, autorizé la Licitacién al Comité de Vialidad pro-Construccién del Puente sobre el rio Guayas. En 1967, gobierno de Otto Arosemena, se firmé el Con- trato ¢ inicié la construccién del puente; terminado en julio de 1970, gobierno de Velasco Ibarra. Previo a la confluencia que forma el rio Guayas, el puente a construirse sobre los rfos Daule y Babahoyo, uniré al Norte de I: ciudad de Guayaquil con los cantones de Samborondén y Dura resto del pais. Conformado por dos tramos: entre Guayaquil y La Punt 870 m cruza el rfo Daule, entre la Pun de lla y Duran de 1.995 m cruza el rio Babahoyo, con una longitud total de 2.186 m y 20,80 m de ancho. Es un puente de hormigon armado, preesforzado, construido sobre pilotes tubulares prefabricados, en tramos de 11 a 12 m de longi tud y 1,80 de diémetro, colocados mediante perforacién tipo rotacién, prebarrenados, con profundidad media de 40 m; instalados 8 por pl to, ubicados cada 75 m, son el sustento de las pilas-viga cabezal con volados de 15.00 m a cada lado, los que a la vez, sirven de apoyo a las vvigas prefabricadas pretensadas de 45 m de largo, soporte del tablero de hormigén. El encofrado de los volados de las pilas-viga se ejecuté median- te el montaje de una estructura metilica de 30 m de longitud, izada mediante grias, centrada y fijada sobre la pila, de la que se suspenden los tableros de encofrado, sobre los que se trabaja la armadura y pos- r fundicién de los volados acartelados. 1 - Fuente: eldiario.ee La fabricacién de los pilotes tubulares -armados- y las vigas postensadas se realizé en planta. Las grias para izado e hincado, taladro y bomba, planta mévil de hormigén y transporte de vigas, se efectué sobre gabarras. Puente 1 Fuente: COFI-RECCHI La licitaci6n para la construccién de esta monumental obra con financiamiento, en segunda instancia, se adjudicé al “Consorcio de Firmas Italianas”, cinco empresas constructoras italianas -experiencia ejemplar que debe ser asimilada por las empresas ecuatorianas- por un nonto aproximado de USD 16 millones -USD 100.5 millones, valor presente a 2016-. te I~ Fuente: COFIT-RECCHI Inaugurado en 1970 bajo el nombre de Puente de la Unidad Nacio- nal, posteriormente denominado Rafael Mendoza A. Durante 10 afios se cobré el pontazgo (en sucres), para cancelar el financiamiento de la obra: §/. 10 para vehiculos livianos, §/. 60 para pesados y $/. 80 para traileres. Segundo Puente. En 2002, gobierno de Gustavo Noboa, mediante decreto ejecutivo dio paso a la ampliacién del complejo vial con la construccién del denominado Tercer Puente, sobre el rio Daule, paralelo al tramo Guayaquil-La Puntilla. PUENTE 3 - Fuente: GUANGXI ROAD & BEC - SISMOTEC Con cimentacién sobre pilotes, a partir de las pilas, para la cons- truccién de la superestructura, se utilizé el sistema “celular trapezoi- dal segmentado”: una “viga-cajén” construida en tramos segmentados de hormigén prefabricados, denominados “dovelas”; colocadas, pega- das y luego postensadas. Esta técnica, utiliza carros de montaje que se deslizan sobre dos vigas-carril metalicas, apoyadas en las vigas cabezal, instaladas sobre cada La construccién ejecutada por la empresa brasilefia Andrade Gutiérrez, con un costo de USD 80.1 millones, financiada en 70% por la Corporacién Nacional de Fomento y 30% por el Estado, finaliz6 en 2006, gobierno de Alfredo Palacio. Tercer Puente. En 2009, gobierno de Rafael Correa, sobre el rio Babahoyo, se inicié la construccién del denominado Cuarto Puen- te, paralelo al tramo La Puntilla-Durén. Forma parte del complejo vial Guayaquil-Durén en la Provincia del Guayas, integrado por tres puentes més de similares caracteristicas que en su conjunto llevan el nombre de “Puente de la Unidad Nacional. El puente, separado 10 m del existente es de tipo viga-cajén, con dos accesos sobre tierra: Duran de 120,50 m y La Puntilla de 90,50 m; y,€l tramo central sobre el rio Babahoyo de 1.975 m. Con una longitud total de 2.186 m. y 20,80 m de ancho. Posee cuatro carriles para un flujo diario de 70.000 vehicul La cimentacién sobre el rfo esta conformada por pilotes de acero ‘A-588, con armadura interior para posteriormente ser hormigonados; 154 prebarrenados de 2,50 m de diémetro y longitudes variables entre 50 y 70 m, instalados cuatro por pila; con 26 pilas se colocaron 104 pilotes. fe trata de un puente segmentado, cuya superestructura se Conformado por 604 dovelas de hormigén armado f'c=450 Kg/ ca’, de 3,27 m de longitud cada una, prefabricadas en planta, trasla- dadas y colocadas. En el proceso constructivo se emplean carros de colado, ubicando la dovela y pegindola con epéxico a la dovela del tramo existente; para luego fijarlas con cables de acero postensados. ‘Adjudicado mediante 6 Road & Bridge Enginne1 por un monto de USD 101.4 mi guré en 2011. Con el fin de descongestionar el paso vehicular por los de la Unidad Nacional, Guayaquil tendra dos nuevas soluciones viales: Un puente sobre el rfo Daule, que une Guayaquil con Samborondén en La Puntilla, de 780 m de longitud, con un presupuesto de USD 71 nes, esta construyendo el “Grupo Enlace 780”. Sobre cluiré a mediados de 2018. Un segundo puente, sobre el quil con la parroquia La Aurora, cantén Daule, de 540 m de extensién, un costo de USD 62 millones; esta listo para licitarse. Puente Los Caras Ubicado sobre el estuario del rio Chone, une Bahia con San Vicen- te, provincia de Manabi, complementa el recorrido de la Ruta Spéndylus. Es el més largo del Ecuador, con 1.980 m de longitud y 13,2 m irculacién vehicular, sobre ancho emer- 1. Conformado por 3 tramos: dos accesos curvos, de 120 m de acceso a Bahia y 150 m de acceso a San Vicente, y el tramo sobre el Rio Chone, de 1.710 m. importancia se dio al estudio de suelos, con tres solu- na para cada tramo. Asf, en el tramo de acceso a Bahia se utiliz6 pilotes de hormig6n pretensado con azuche metilico, que trabajan a punta, sobre los cuales van las zapatas de cimentacion rectangulares con sus pilas, con 6 tramos de vigas pretensadas de 20 1m de longitud y 1.60 m de alto. 15 —— Fuente: Ing, Marcelo Romo ~ Revista Signa No. 33 CICP En el acceso a San Vicente, con pilotes de hormigén pretensado sin azuche, hincados en suelo arenoso, trabajan a fricci6n; zapatas en forma de “H” y 5 tramos de vigas pretensadas de 30 m de longitud y 1,80 m de alto. El tramo central, con 335 pilotes tubulares de acero estructural ados sobre el agua hasta una profundidad de 76 m, traba- icas no destructivas A588, jana para la verificacién de la capaci Las zapatas ancladas a los pilotes de acero mediante ménsulas sir- ven de apoyo de los pilares que sostienen los cabezales en los que se ins- talan los aisladores sismicos, sobre los que se 38 tramos de vigas postensadas de 37 y 40 m de largo y 2.40 m de alto, que sirven de soporte no (SIGMA 33). la empresa Santa cdiante soldadura en lado sobre gabarra. La planta de hormigén y la fabricacién de las vigas postensadas se instal6 a, con hormigones de alta resistencia de 420 y 500 Kg/em? a los 7 dias, para optimizar la prefabricacién de las vigas. Para el trabajo en , el transporte de mixer, bombas y materiales, se util 1 187 56 tres carriles de circulacién; separados entre si 2.35 m. Cada uno tiene tres tramos: dos laterales de 69,90 m y En una primera etapa, la construccién de los tramos laterales se ejecuta para formar un tri iada hacia atrés y apoyad Dentro de las innovaciones tecnolégicas, constituye la primera estructura del pais en ser disefiada con sistemas de “aislamiento sfsmi- co”, complementado con componentes de sincronizacién de movimien- tos. Se utiliz6 160 “aisladores sismicos de triple péndulo” ~fabricados en EE UU-, ubicados entre la viga y el cabezal que permite el despla- zamiento de la losa del puente; con disefo y construccién de juntas de alto desplazamiento, para soportar sismos de hasta 8.5 en la escala de ‘momentos; que de hecho, cabe resaltar que esta estructura pas6 exitosamente la prueba con el sismo de abril de 2016. Fue disefiado y construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejér- cito, entre 2008 y 2010, con un costo de USD 103 millones. Fuente: Ing, Fernando Romo ~ Revista Construccién No. 238 La superestructura, tablero celular -viga cajén-, de secci6n tra- pezoidal y altura variable, disefiado para ser construido en. hormi postensado, utiliza una técnica que se conoce como construccién en “volados sucesivos asimétricos", con dovelas de tipo celular —vigas cajén- de seccién trapezoidal de 6,00 m en el lado inferior y 7.00 m en la proyeccién superior, con volados laterales acartelados de 3,50 m; de altura variable, de 8.20 m en el arranque sobre las pilas, a 4.2 men el ENE ee centro del puente; “fundidas en el varian también en longitud Disefiado y construido mediante el denominado sistema de “vola- desde 2,80 m en el arranque hasta 5,10 en la parte central del puente. dos sucesivos”, en forma de una gran “viga cajén” con volados laterales. Cada puente tiene 73 dovelas; la central, de cierre, de 3.6 m de longitud. EI método consiste en construr la superestructura a partir de las plas, else a6 doveias Curae agregando tramos parciales -dovelas- de hormigén postensado, que sé wencacted delineates sostienen del tramo anterior, explica Fernando Romo. SL ae La estructura del puente esta conformada por dos pu a losa superior de la lelos idénticos, cada uno de 3 ro del puente y que se extienden hacia s para que se encuentran en 5 m de longitud y 14 m de ancho, con secigh’ casivertal’da 158 atrés, hasta anclarse en los tramos exteriores, bos. Estos cables de acero son los que cubren que se producen sobre las pilas durante la et entre las plas y los estri- los momentos negativos tapa de construccién en cantiléver del tablero y durante el funcionamiento del puente, Fuente: Ing, Fer ido Ron ~ Revista Construccién No, 238 La técnica constructiva en volados sucesivos utiliza dos carros de encofrado que desde las pilas van sucesivamente desplazandose y acercandose de manera simulténea, hasta llegar a unirse en el centro del puente por medio de la dovela de cierre y el tesado de los cables de continuidad, ubicados en la losa inferior de la seccién transversal del tablero, disefiados para cubrir el momento positivo del tramo central del puente cuando este entra en la etapa de funcionamiento y servicio. Durante el proceso, para mantener en equilibrio de la estructu- ra, el volteo que genera el cantilever de 87.35 m de longitud, es contra- rrestado con el peso de la viga cajén y del estribo posterior, al que se afiade 40 barras de anclaje tesadas a 110 ton cada una y 16 cables de anclaje de 30 m de longitud a 90 toneladas cada uno que se sujetan en la cimentacién, Durante el proceso, se utilizé equipo de construccién especiali- zado: cartos de encofrado de dovelas y tableros, plumas de gran altura, sistemas de pretensado y anclaje de cables, entre otros. En el disefio sismo resistente, se utilizé una tecnologfa diferen- te, mediante la colocacién de “aisladores sismicos pendulares esféri- cos” entre la losa de cimentacién de las pitas y la base de la estructura triangular conformada por la interseccién de las dos pilas inclinadas; lo cual permite independizar los movimientos del suelo producidos durante el sismo, del comportamiento dindmico sismo resistente de la estructura del puente. Los disefios originales de 2012 fueron realizados por el consor- cio de firmas nacionales “Astec, F Romo, Le6n & Godoy”, encargada de los disefios completos de la Autopista al Nuevo Aeropuerto de Quito, Ruta Viva, Obra del Municipio de Quito con préstamo del BID. Los disefios estructurales finales, por la compafifa espaftola “Pondios Ingenieros” y la ecuatoriana “Fernando Romo Consultores”; acorde al sistema de la empresa constructora adjudicada. La construccién la realiz6 la compaiia espafola “Grupo Puen- tes”, entre 2013 y 2014. Con un costo de USD 69 millones, incluido el costo del puente sobre el Rio San Pedro de 150 m de longitud; finan- ciados por el BID. Puente sobre el rio Napo Ubicado en la provincia de Orellana, cantén Francisco de Orel na; camino vecinal Coca-Auca-Tigiiino. Conformado por dos tramos: el acceso simplemente apoyade de 150 m de longitud y el “tramo atirantado” de 590 m de longitiid,

You might also like