You are on page 1of 138
UCLA Decanato de Ingenieria Civil Departamento de Hidraulica y Sanitaria PROBLEMARIO DE HIDROLOGIA APLICADA ALA INGENIERIA CIVIL Autor: Oberto R., Livia R. Barquisimeto, 2003 INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CONTENIDO INDICE DE TABLAS INDICE DE FIGURAS CAPITULO I. GENERALIDADES 10 Introduceién Ld Justifica 12 Objetivo CAPITULO 20 ibucién espacial de la precipitacién 21 Calculo de la precipitacién media 2.1.1 Promedio aritmético 21.2 Poligono de Thiessen 2.1.3 Métodos de las etas 2.2 Problemas relativos a la distribucién espacial de la precipitacién CAPITULO IIL, 3.0 Aplicacién de la teoria de las probabilidades a la Hidrologia 3 stribucién normal o Gaussiana 3.2 ibucién log-normal de 2 parametros 33 ibucién log-normal de 3 parametros 34 Distribucién de valores extremos 3.5 Problemas de probabilidad aplicados a la hidrologia CAPITULO IV 4.0 Hidrograma de escorrentia 4.1 Coeficiente de escorrentia 4.2 Hidrograma de creeientes 43. Separacién del caudal base 4.4 Hidrograma Unitario 4.5 Calculo de Hu para diferentes duraciones efectivas 4.6 Problemas relativos a Hidrogramas CAPITULO V 5.1 Método de la curva nimero 5.2 Distribucién del evento en el tiempo 5.3. Problemas de aplicacién de la Curva Nimero Pagina iv oT i 12 13, 14 16 31 3 32 33 34 36 38 61 CAPITULO VI 6.1 Trinsito por embalses 6.2 Transito por cauces naturales 6.3 Problemas relativos a el transito por el embalse y transito por el cauce CAPITULO VIL 7.1 Hidrograma de C.O Clark 7.2. Problemas de aplicacién del Hidrograma Unitario Instantanco CAPITULO VII 8.1 Demanda de riego 8.2 Problemas relativos a la demanda de riego CAPITULO IX 9.1 Operacién de embal 9.2 Problemas de aplicacién de la operacién de embalse BIBLIOGRAFIA ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO3 mw 2B 15 86 88 108 110 14 5 123 124 126 129 Tabla No. ae INDICE DE TABLAS Pagina Gumbel 125 Namero de curva de escorrentia para complejo hidrolégico suelos-cobertura, para condiciones de humedad antecedente II ¢ Ia = 0.20 127 Namero de curva (CN) para otras condiciones 128 Coeficiente de desarrollo foliar para el caileulo de la evapotranspiracién 130 Coeficiente de densidad de enraizamiento, r, Para el céleulo del umbral dptimo de riego (Norero,1976) 30 Figura Ad 42 43 44 45 46 47 5a 61 62 63 1A INDICE DE FIGURAS Relacién Iuvia — Escorrentia Hidrograma de escorrentia Separacién del caudal base del Hidrograma Método de las tangentes para la separacién de Qb Determinacién de la duracién efectiva de la luvia Céleulo de HU de 2t horas a partir del HU det horas Método de la curva “ S“ Curva adimensionales de tormentas(St Voldmenes caracteristicos en un embalse Esquema del transito de una creciente a través de un embalse Esquema del transito por cauces naturales Lineas de igual tiempo de viaje Isocronas 1958) 31 32 33 35 36 37 62 70 na B 86 CAPITULOL 1.0 Introduecién La hidrologia es una disciplina muy importante para el ingeniero civil ya que estudia el agua en la tierra, su distribucién y circulacién, lo que le permite por diferentes métodos y procedimientos cuantificar el agua que llega a un punto determinado. Ello es informacién bisica imprescindible para el diseio de puentes, estructuras para control de avenidas, presas, vertederos, sistemas de drenaje para poblaciones, carreteras, sistemas de abastecimiento de agua y otras estructuras similares. Una de las dificultades que encuentra el estudiante de ingenieria es Ia falta de bibliografia asociada al planteamiento y solucién de problemas similares a los que se le puedan presentar en su ejercicio profesional. Ello ha motivada la elaboracion del presente trabajo de problemas resueltos de hidrologia, los cuales pretender ayudar al estudiante a comprender mejor la ensefianza teérica que se les imparte, encaminindolos de forma sencilla y clara a la aplicacién de esos eonocimientos con ejemplos priicticos. 11 Justificacién En la generalidad de los casos, los textos tradicionales de hidrologia basica desarrollan sus ejemplos y aplicaciones practicas utilizando informacién de cuencas cuyas condiciones fisico ambientales, y de disponibilidad de informacion, son diferentes al entomo regional y nacional en el cual se desenvolvera el futuro ingenicro civil. Un ejemplo tipico lo constituye el topico de ciileulo de la evapotranspiracién y las demandas de riego, los cules ususlmente se hacen a partir de ecuaciones basadas en informacién climatica gue usualmente no estin disponibles en la mayoria de las cuencas locales. Adicionalmente, se estima conveniente que el estudio de los diferentes procesos que integran el ciclo hidroldgico se presenten de manera interrekacionada, tal como sucede en lanaturaleza, Por lo expuesto, se considera que ef material aqui presentado constituye un valioso aporte a la formacién del futuro ingeniero civil 1.2 Objetivo Elaborar un conjunto de ejemplos y problemas tipicos que sirvan como material de apoyo en el aprendizaje de la hidrologia basica para cl ingenicro civil. CAPITULO. 2.0 Distribucién espacial de ta precipitacién Desde el punto de vista espacial, lt precipitacién no se distribuye de manera unifomme en el émbito de la cuenca, debido principalmente a los mecanismos de generacién de la Iuvia y a las caracteristicas altitudinales de la hoya hidrografica, De alli que uno de los aspectos iniciales de la hidrologia es Ia estimacién de la precipitacién representativa para el conjunto del area en estudio. Usualmente, este valor representativo puede tomarse como el promedio aritmético del conjunto de las estaciones existentes 0 como el valor ponderado por un area de influencia determinado. En este segundo caso, el problema a resolver seri la estimacién del rea para el cual el valor puntual, medido en una estacion, es representativo. 21 Céleuto de ta precipitacién media Para la est Promedio aritmético Poligono de Thiessen Isoyetas. 21.1 Promedio aritmético Es el mas simple de los procedimientos_ para determinar la Hluvia promedio sobre un area, se promedian las profundidades de tluvia que se registran en un mimero dado de pluvidmetros. Este método es satisfactorio si los pluviémetros sc distribuyen uniformemente sobre el area y sus mediciones individuales no varian de manera considerable de la media. Bip BRE PD evant PO, Q) 7H donde: Pm: precipitacién media P1,P2,P3...Pa: __precipitacién en cada una de las estaciones np numero de estaciones 21.2 Poligono de Thiessen Este método es aplicado a zonas con una distribueién inegular de las es en dénde los a precipitacion, mes y identes topograficos no juegan un papel importante en la distribueién de la El cAleulo se inicia ubicando en los mapas las estaciones de precipitacién ubicadas en Ia cuenca y en las areas circunvecinas. Se unen estas estaciones con trazos rectos, tratando de formar triéngulos, cuyos lados sean de la minima longitud posible; después de que los triéngulos hayan sido dibujados, se trazan las mediatrices de todos los lados, con lo que se formarin unos poligonos alrededor de cada estacién Se determina el rea de cada poligono y, a partir de su relacién con el area total, se obtiene un coeficiente de ponderacién para cada estacidn. La precipitacion media resultante de la sumatoria de los productos de las Huvias registradas en cada estacién por su area correspondiente, entre el area total: Yai Pi At Pm= 2) para: frea del poligono i precipitacién en la estacién 7 area total de fa cuenca precipitacién media sobre la cuenca niimero de poligonos 2.1.3 Métodos de las Isoyetas Utilizando las profiindidades que se observan en los pluviémetros, ¢ interpolando entre pluviGmetros adyacentes, se unen los puntos de igual profindidad de precipitacién, (de modo semejante a coma se trazan las curvas de nivel en topografia), Una vez que el mapa de Isoyetas se construye, se mide el area Aj entre cada par de Isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio Pj de las profundidades de la Iluvia de las dos isoyetas adyacentes para calcular la precipitacién promedio sobre el area mediante Ja ecuacién: Date Pn=-—— 23) At donde: Aj: — area entre cada par de Isoyetas Pj: promedio de las profundidades de luvia de dos isoyetas adyacentes. At: drea total de la cuenca, Pa: precipitacién media n; —_niimero de isoyetas adyacentes El método de las isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones de la tormenta pueden influir en Ia grifica de las mismas, pero es necesario una red de medidores mas o menos densa para construir correctamente el mapa de Isoyetas de una tormenta compleja. 22 Problemas relativos a la distribucién espacial de la precipitacién PROBLEMA 2.2.1 En la figura y cuadro adjuntos se muestran la ubicacién de 5 estaciones de precipitacién de una cuenca dada, asi como los valores de precipitacién anual, en milimetros. Calcular la precipitacién media anual en la cuenca aplicando el _método de poligonos de Thiessen, si cada cuadricula del grifico equivale a 1 kilémetro cuadrado. Estacién _Precipitacién anual (mm) PL 800 P2 600 P3 900 Pa 400 L___ps 200 PI lee IPs SOLUCION El primer paso para la solucién del problema es el trazado de los poligonos de Thiessen, los mismos que se aprecian en el grafico adjunto. Calculando las respe ‘as dreas, se tiene: Estaciones _ Area (Km!) Preciptacion (mm) _A*P Pi 15 800 #200 P2 16.5 600 9900 P3 13 900 41700 PA 125 400 5000 PS 15 200 2300 65 38100 Aplicando la ecuacién (2.2) se obtiene: PROBLEMA 2.2.2 Resolver el problema anterior por ef método de las isoyetas. SOLUCION Con la informacién proporcionada se consiruyen las isoyetas, tal como se muestra en el grafico. Luego se mide el area encerrada por cada par de las isoyetas adyacentes, como por ejemplo la correspondiente a los valores 800 y 900 mm que se destaca en la figura [s00 >A VAL ai De esta forma, puede elaborarse el cuadro siguiente, en el cual el valor de la columna precipitacién corresponde al promedio de los valores de las isoyetas adyacentes: Isoyetas Areas Precipitacién _Area’Precipitacion! nm Km? rn km" 900 6 900 5400 900-800 8 850 6800 800-700 9 750 6750 700-600 7 650 4550 600-500 85 550 4675 500-400 35 450 3825 400-300 8 350 2800 300-200 6 250 +500 200 4 200 800 65 37100 Aplicando ahora la ecuseién (2.3) se tiene: 37100Km? * mn 65Km Pm PROBLEMA 2.2.3 En fa figura, las fineas delgadas identifican la delimitacién de la cuenca y subcuencas que como puede apreciarse son tres: SC, SC2 y SC3. Cada cuadricula del grafico puede asumirse igual a 1 Km’. Empleando el método de los poligonos de Thiessen, se pide calcular el volumen total de agua precipitada en cada una de las como en el total de fa cuenca, durante el mes 2, en millones de metros etii Precipitacién (mm) Estacion Mes | Mes 2 Mes 3 1 170 54 49.6 2 10 30 22 3 50 91 78 4 35 46 3 5 SOLUCION En la figura adjunta se muestran los poligonos de Thiessen trazados para la cuenca, Tf Sea _ tA Ps iN hal he] ~|+ee ++ — fs | |_| $3 [4 Para cada subcuenca puede determinarse el 4rea, en km?, que es influenciada por cada estacién de previpitacion, obteniéndose el cuadro siguiente: Sube/Estacién PL P2 P3 P4 Total SC1 & 45 0.75 21.25 SC2 0 18.75 3.25 30.5 SC3 9 0 31 40 ‘Total 16.5 17 23.25 35 91.75 Como puede apreciarse, el area total de la cuenca es de 91.75 km’, correspondiendo superficies de 21.25, 30.5 y 40 a las subcuencas 1, 2 y 3, respectivamente. Esta area total también puede expresarse en términos de cul es la superficie de Ia cuenca influenciada por cada estacién de precipitacién lo cual corresponde a valores de 16.5, 17, 23.25 y 35 km’, para las estaciones P1, P2, P3 y P4, respectivamente. Aplicando ahora la ecuacién (2.2) para el mes 2, la precipitacién media en la cuenca seri: Po ‘1.8K 19.330 Este valor corresponde a la precipitacién media sobre toda la cuenca; a partir del mismo, y considerando el rea total, puede obtenerse el volumen total precipitado, Vp: = 0.01933m*91750000m? = 1.77*10°m? Lo cual equivale a 1.77 millones de metros cibicos, mme. Procediendo de forma similar en cada una de las subcuencas, se tiene: Subcuenca I: 9.Lmme* 4.5Km= + 4.6mm * 0.75K) SKin* _ 54mm *8Kin* + 30mm *8Kn Pm, 21 16337.Sm' = 0.7 L6mine V,,, = 0.0337 * 21250000m? Subcuenca 2: 54mm *8.5Kin* +9.lmm*18.75Km? + 4.6min*3.25Km Pa = eyes $sw_v_ 2 . 30.5Km Vp: = 0.02113m *30500000m* = 644465’ = 0.644mme Subcuenca. Pm, = 30mm *9Km* + 4.6mm * 316M 19 54 sy 40Km Vx = 0.010315m* 40000000" = 412600m* = 0.4126mme PROBLEMA 2.2.4 Calcule la precipitacién media de la cuenea, que tiene las siguientes isoyetas, (linea punteada), cada cuadro de la cuadricula vale 1 Km? 10 ae 200 5 oo s00 mts SOLUCION: Se mide el area Aj entre cada par de isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio Pj de las profundidades de Muvia de las dos isoyetas adyacentes; luego, aplicando la ecuacién (2.3) se obtiene: 001mm 578K + 95 * WOK? 850m T2SKuE TOK 25K SU * 7K? + SSO. 25K? 3.5K Pm =759.58mm n CAPITULO II 3.0 Aplicaciones de la teoria de las probabilidades a la hidrologia El calculo de un valor especifico para una variable hidrolégica que se evaliia es uno de los aspectos basicos del analisis hidrolégico en 1a ingenieria civil, Usualmente este valor especifico, también denominado valor de diseiio, est referido a valores maximos de precipitacién en un intervalo dado o de caudal para una seccidn especifica del cance. En ambos casos, constituye una informacién bisica para el posterior dimensionamiento y disefio de la estructura. Sin embargo, el procedimiento de céleulo implica, ademas de los aspectos nimericos, los relativos a la posibilidad de que el valor de diseiio sea igualado 0 excedido durante un evento cualesquicra o durante un némero de eventos dado. Desde el punto de vista estadistico, las variables hidroligicas pueden considerarse como variables aleatorias continiias mientras que su ocurrencia efectiva para un evento, 0 un niimero de eventos dado, puede resolverse tratandolas como variables aleatorias discretas, 3.1 Funciones de probabilidad: variable discreta Un modelo probabilistica asocia un valor de probabilidad a cada punto del espa muestral; dicho modelo se denomina funcién de probabilidad de masa (FPM) y se designa por px(xo) y se define como Ia probabilidad de que el valor de la variable aleatoria X sea igual a Xo. Para que una funcién matemitica cualquiera se considere una funcién de probabilidad de masa debe cumplir las siguientes dos condiciones: © Suvvalor debe estar comprendido entre 0 y 1 ‘* La sumatoria de todos los posibles valores de x debe ser igual 1 También conviene recordar que, a partir de la definicién de variable condicionada, puede considerarse que dos variables aleatorias son independientes Poy (Xoo) = Poo) P, (Vo) Gay Se define como funcién distribucién acumulada, FDA, a la funcién que define la probabilidad de que la variable aleatoria X tome valores menores o iguales a un valor dado’ 2 Prob(X < x4) = P.(4,) = Dp) G2) Esta funcién es positiva, comprendida entre cero y uno, y es siempre creciente, Otro concepto que conviene recordar es el del valor esperado, éste se define como la sumatoria para todos los posibles valores de X del producto de la funcién por la FPM_ evaluada en el mismo punto que la funcién: Ele@}=Dalx,)* P.O) G3) En particular interesan algunos casos especiales de la fumcién g(x): los correspondientes a las potencias enteras de x, las cuales se denominan momentos de x: =x" * P.O) G4) La expresién (3.4) también puede definirse como la potencia centrada con respecto al valor esperado o momento central _n-ésimo de x: E(x" E{(x—E(x)"} G5) 32 Funciones de probabilidad: variable continua La probabilidad asociada a una variable continua esta representada por la funcién densidad de probabilidad, fap. Si X es una variable aleatoria continua en el rango a —b, se viene r Proh(a F(a) paras b> a @.10) dE (x) Se on f(x! 3.11 Sth) Gal) 3.3. Algunas distribuciones probabilisticas de uso freeuente en Ia hidrologia 33.1 Distribucién binomial Esta es una distribucién de probabilidad disereta; en este caso la variable aleatoria K se define como ef niimero de éxitos que ocurren enn ensayos; se define por la expresién: Px(k)=Cipt (l= py kL 2 B12) siendo las combinaciones de ko grupos en n elementos: on nt ear | 3.3.2 ribucién de probabilidad empirica A esta distribucién se le denomina también probabilidad experimental o frecuencia acumulada, Para su célculo existen varias formulas algunas de las cuales se presentan en el cuadro 3.1 4 Cuadro 3.1 Formulas para la probabilidad experimental Método California Hazen Blom Gringorten Donde: m~ Tuk my my n+l maa n+1-2a probabilidad experimental 0 frecuen: numero de orden nimero de datos valor comprendido en el intervalo 0a 1 el valor de a depende de n, de acuerdo a: valorn valora 10 20 30 «40 «50 60) 7080 relativa empirica Método _Probabilidad (P) Weibull = ntl m-03 Chegadi sBacayey 0d 90 100 0.448 0.443 0.442 0.441 0.44 0.44 0.44 044 0.439 0.439 Fueme, Villon, 1993 3.3.3. Distribucién normal o Gaussiana Para esta distribucién la funcién de densidad es: ool (on G14) donde: am S: — desviacién Cada valor x_de la muestra puede ser expresado en términos de la variable reducida utilizando la expresién: (3.15) a : 0 Zo G.16) (G.17) osu equivalente: Le JF F(2)= liz .18) =F! Para resolver la ecuacidn (3.18) existen algunos métodos de aproximacién entre los cuales puede mencionarse el de Abramowitz y Stegun: F(Z) = 1 = f(Z)(0.0436 187 ~ 0.12177? +0.93730" 6.19) donde: F(Z): funcién de distribueién acumulada {Z): funcién densidad de la variable estandarizada V se define para valores de Z mayores 0 iguales a cero como: 16 ——— 3.20) 1+0.33267]Z] al el error de esta aproximacién es menor de 10° Otra aproximacién usual es la de Masting: F(Z) =1- f(Z\(bw+ bw + bw! + byw* +b!) (3.21) donde w es definido para Z mayor o igual a cero como: 1 ——___ (3.22) 1+0.2316419)2| con: hy = 0.319381530 by = -0,356563782 by= 1.781477937 bby = -1.821255978 bs= 1.330274429 el error de esta aproximacién es menor de 10° . En ambas aproxima F(Z) ) si. Z <0 el error de esta aproximacién es menor de 10° iones la FDA es (1 3.3.4 Distribucién Log-Normal de 2 pardmetros En este caso la variable alcatoria X es positiva y el limite inferior x» no aparece. La variable aleatoria Y =InX es normalmente distribuida, con media yt, y varianza 0’, La funcién de densidad de Y es: fv (3.23) donde: para: —oX poo la funcién de distribucién acumulada es: 5 tt va | F ete lay 3.24 © fel y (3.24) 0, en términos de la variable reducida: "7 (3.25) 3.3.5. Distribuciones de valores extremos Una muestra de valores extremos se genera tomando una serie continua de dato: longitud T, de la variable aleatoria x y dividiéndola en n submuestras, cada una de longitud m, de forma tal que T = n*m. Luego, en cada una de dichas submuestras se seleccionan valores de la variable x de acuerdo a_un cierto criterio tal como la magnitud de la variable, un valor acumnlativo o alguna propiedad. Tal proceso de seleccién generara una muestra de una nueva variable aleatoria, y, con una longitud n. Usualmente los criterios de seleceién estén asociados a la ocurrencia de eventos is, tales como los caudales méximos, 0 minimos, tal como las sequias. En ambos casos se tratan de eventos extremos, Una de las distribuciones de valores extremos para eventos méximos es la presentada por R.A. Fisher y L.H.C. Tippet: “gute F(x)=e (3.26) donde: Oca es cl pardmetro de escala

Aplicando nuevamente la ecuacién (3.29) para los valores dados comespondientes a los periodos de retorno de 15 y 100 aos de periodo de retorno puede formarse el siguiente sistema de ecuaciones: fy 2674-05128) , 1210 97.51 20 _ y, 4.6-0.5128), Wa091= 44S resolviendo, se obtiene: ox=1240mm X= 71.27 mm Conocidas la media y la desviacién tipica puede aplicarse la ecuacién (3.29) para un periodo de retomo de $0 alos para el cual Y = 3.9020, obtenido de la tabla del anexo 1 (3.9020 - 0.5128) X= 1127+ *12.40 1.0210 de donde: P=Xsq = 112.43 mm. b. Por definicién, la probabilidad de que un valor dado sea excedido al menos una vez durante un periodo de vida itil n, corresponde al. riesgo: Ri P(o) En donde el valor P(o) se obtiene aplicando la ecuacién (3.12) con k= 0. También: PUX > x) (3.30) luego: luego: (0) = —22!—+(0,02)" #1 -0.02)"* OFG0-0 _ P(0) = 0.545 Finalmente, ef riesgo de que se presente una Huvia igual 0 mayor de 112.43 mm, al menos una vez durante un periodo de 30 afios, es: R ~0.545 = 0.455 ———* R=0.455 = P(0) nde 110 mm: ©. En este caso, aplicando la ecuacién (3.29) para la precipita (¥-0.5128), 110 =71.27+ 12.40 al se obtiene: Y=3.702 De acuento al cuadro del apéndice I este valor de Y corresponderia a un periodo de retomo de Tr = 38.64 afos = 39 anos; como el periodo de anilisis, 0 vida aitil, correspond a dos veces este periodo de retorno: n= 2 * 39 = 78. Luego, aplicando (3.12) y teniendo en cuenta (3.30): P(k) = —" —* (Pc 2 9)! #2)" (= gy py PE BAN A= POX 2 2) 78! 1 Lima Pa)= J aeg tyes 2 2478-2)! 39 : 3 Finalmente, la probabilidad de que la precipita de 78 afios es: én 110 mm ocurra 2 veces en un periodo P(2)= 0.274 PROBLEMA 3.5.2 En una cuenca dada los caudales méximos anuales tienen un promedio de 421 m°/s y una desviacién tipica de 378 m's. Asumiendo que dichos caudales se ajustan a una distribucién de probabilidades Extrema Tipo I, zcudl es la probabilidad de que ocurra un caudal entre 450 y 600 m*/s? SOLUCIO! Aplicando la ecuacién (3.26) para la probabilidad de excedencia, se tiene: PUY 2) FX) (3.31) Ecuacién en lacual @ y B son los pardmetros de la distribucién ¢ iguales a: 1.281 = X-045*S Se - . reemplazando los valores dados: 1.281 _ 1.281 378 0.0034 8 = X-0.45* Sx = 421—0.45"378 = 250.9 2 reemplazando valores en la ecuacién (3.31) para x= 450 m/s: P(X > 450 l-e P(X > 450) = 0.398 Andlogamente para x = 600 m’/s: P(X 2 600) P(X 2 600) = 0.263 Finalmente: P(450 < X < 600) = 0.398 ~ 0.263 = 0.135 PROBLEMA 3.5.3 En una cuenca dada existen 3 ones de precipitacién, P1, P2 y P3, que influencian en 30%, el 40% y el 30% del rea de la cuenca respectivamente. Para la estaci6n P2 se tiene un registro de 20 afios de profundidades miximas de precipitaeién para 6 horas de duracién, con un promedio de 85.25 mm y una desviacién tipica de 27.65 mm, Asumiendo que los datos de la estacidn 2 se ajustan a una distribucién probabilistiea Extrema Tipo I, se pide calcular la precipitacién media de ta cuenca para una Iluvia de 6 horas de duracién, y 25 afios de periodo de retomo, si se conoce que las ecuaciones de correlacién entre las estaciones son: P1=3.2+0.28 * P2 P3=2.5 +0.021 * P2* SOLUCIO! La probabilidad de excedencia para la lluvia de 6 horas de duracién y 25 aftos de periodo de retomo en la estacién 2. sera 0.04 1 P(X 2x)=— ier ar calculando los parametros de la distribucién Extrema Tipo I: 2B B = X—0.45* Sx = 85,25 0.45*27.65 = 72.81 sustituyendo en la ecuacién (3.31) se tiene: ~é 0.04 de donde: X= P. 141.90 mm Considerando las ecuaciones de correlacién se tendré para las estaciones PI y P3: P1=3.2 + 0.28 * 141.9=42.93 mm P3=2.5+0.021 ¥ 141.9" = 425.35 mm Luego, Ia precipitacién media sobre la cuenca sera: Pm=P1 *0.30+P2*0.40-+ P3 * 0.30 Pm = 42.93 *0,30 + 141.9 * 0.40 + 425.35 * 0.30 Pm= 197.24 mm PROBLEMA 3.5.4 La planta de tratamiento de agua para el abastecimiento de una ciudad tiene una capacidad de 1.5 millones de metros cibicos, mmc, por semana y debe satisfacer una demanda aleatoria D, la cual puede considerarse que se ajusta a una distribucién Gumbel, como una media de 1.5 mme por semana y desviacién tipica de 50,000 metros eithicos por semana. Estos valores se calcularon con base a 20 semanas de mediciones. Para satisfacer una eventual demanda adicional durante una semana, la municipalidad ha previsto un tanque a fin de tener en almacenamiento una cierta reserva de seguridad. Calcular cual debe ser la capacidad C del tanque de seguridad si se desea que la probabilidad de no satisfacer la demanda sea de 0.01. SOLUCION: En este caso debe aplicarse 1a ecuacién (3.29) que es la correspondiente a la distribucion Gumbel; para ello debe tenerse en cuenta que: 5 mme ox = 0.05 mme utilizando Ia tabla N° I del anexo 1 y para n= 20, setiene: Yn = 0.5236 on = 1.063 De acuerdo al problema la probabilidad de excedencia de la demanda debe ser de 0,01 1o cual corresponde a un periodo de retorno de: —! | _ joao PXEx) 001 para el cual, y utilizando la tabla antes citada, se tendra: Y= 4.6 reemplazando valores en la ecuacién (3.29) se tendri: ¥ 21,54 49-0523) 69 95 1.063 de donde: X= 1.692 mme Luego la capacidad del tanque de seguridad sera: C = 1.692 ~ 1.5 = 0.192 mme El andlisis de una serie anual de crecientes desde 1900 a 1959 muestra que la reciente correspondiente a 100 aiios de periodo de retorno es de 3100 m’/seg y la de 10 afios, 1400 im/seg. Si puede considerarse que a serie de datos se ajusta a ribucién Gumbel calcular: a. La media y la desviacién tipica de las crecientes anuales. La probabilidad de tener el proximo aio una creciente mayor o igual a 2000 m’/seg c. La magnitud del evento de 40 aiios de periodo de retorno. La probabilidad de tener como minimo una creciente de 100 aitos en los préximos 8 aiios SOLUCION: 25 a. _Utilizando la tabla correspondiente del_anexo | y para n= 60, se tiene: Yn = 0.5521 on = 1.1750 Asi mismo, para Tr = 100 afios, Y = 4.6; luego reemplazando valores en la ecuacién (3.29), se tiene (4.6-0.5521) , 1.1780 3100 = X4 analogamente, para Tr= 10 afios, Y = 2.25 se tiene: @ 5521) , 1.1750 1400 = + ido ef sistema de ecuaciones se obtiene: ox = 850 = 171.73 b. Para determinar la P(X > 2000), se debe calcular el valor de Y para lo cual reemplazando en la ecuacién (3.29): (¥—05521) 750 2000 =171.73+ 50 despejando se tiene: Y = 3.079 De acuerdo al anexo 1, para Y = 3.079 se tiene Tr = 22.37 aiios; luego: P(X = 2000) 0.0447 c. Para caleular la creciente correspondiente para un periodo de retomo de 40 aitos debe considerarse que para este Tr se tiene Y = 3.643. Sustituyendo en la ecuacién (3.29) (3.643 - 0.5521) 730 X= 1773+ *850 de donde: X= 2407.70 m'seg. 26 d. Para calcular el riesgo de que ocurra una creciente de 100 afios de periodo de retomo en un lapso de 8 afios debe considerarse que: Lk oyny Tr 100 P(X 20 = reemplazando valores en la ecuacién (3.12) PCO) * 0.01" *(1- 0.01" = 0.9227 ~ OF BO)! de donde: R= ~P(0) = 10.9227 = 0.0773 PROBLEMA 3.5.6 Para un area turistica, por ejemplo Chichiriviche, se ha planteado construir un campo de pozos para extraer agua para abastecimiento urbano, con una capacidad de 25 litros por segundo, Ips, en cada pozo. El problema de este tipo de centro urbano es que en época de temporada alta ( carnaval, semana santa, etc), la demanda de agua es bastante alta pudiendo ce iderarse que se ajusta a una distribucién Extrema Tipo |. Para el resto del afio, la demanda puede considerarse que se ajusta a una distribucién normal. a, Caleular cuantos pozos deben construirse para satisfacer la demanda de temporada normal, si la misma tiene una media de 25 Ips y una desviacién tipica de 0.25 Ips. ( para una P(X > x) = 0.8) b. Para satisfacer la demanda de la temporada alta se ha propuesto habilitar 16 pozos. Calcular cual seri la probabilidad de que la demanda exceda la disponibilidad de dichos pozos, si existe un 5 % de probabilidad de que la demanda sea mayor de 389.25 Ips y 1% que supere a 593.02 Ips. SOLUCION Utilizando tablas estadisticas © métodos aproximados de solucién se obtiene, para un 80% de probabilidad de excedencia: Zz 0.8416 remplazando en (3.15): 0.8416 = X25) 025 despejando: X= 24.79 Ips, lo que equivale a 1 pozo. b. En temporada alta la disponibilidad de agua, incluyendo el pozo de temporada baja, seriide: 16 pozos* 25 Ips / pozo = 400 Ips. Reemplazando valores en la ecuacién (3.31) para la probabilidad de excedencia del 5 %: P(X2389.5) = 5% = 0.05=1-e8 y para el 1 % se tendré P(X2593.02) = 1% = 0.0) Resolviendo el sistema de ecuaciones : @ = 8.009410 Nuevamente reemplazando valores en (3.31): P(X 2 400) =1-e* de donde 1a probabilidad de que la demanda exceda los 400 Vs es: P(X>400) = 0.046 Lo cual significa que cada aio la probabilidad de falla del sistema de abastecimiento en temporada alta es de 4.6%. PROBLEMA 3.5.7 La reglamentacién legal de una Manura de inundacién prohibe la construccién dentro de 1a zona de inundacién con periodo de retomo de 25 aiios. ; Cuil es el riesgo de que una estructura construida exactamente en el borde de esta Hlanura se inunde durante los pro: 1s 10 afios?; Cudnto se reduciria este riesgo si la construccién estuviera limitada al borde de la inundacién causada por la creciente de 100 afios?. SOLUCION Aplicando la ecuacién (3.12) con x = 0 y n= 10 y teniendo en cuenta (3.30) se tiene. 1 1 PUX >x)=— = — = 0.04 Tr 25 10! 0 10-0 P(0) = ————* 0.04" (1-0.04)'"* = 0.6648 0! (10-0)! EI riesgo de que la llanura se inunde durante los préximos 10 afios serd entonces: 28 R=1—P(0) = 1 0.6648 = 0.3352 De la misma forma para un periodo de retorno de 100 anos: P(xey=t=+-o01 Tr 100 Po) = —! _*0.01" +4 0.01)" 0.9044 ar(l0 0)! y el riesgo para este periodo de retorno seré: R=1-P0 0.9044 = 0.096 Luego, el riesgo se reduciria en 0.3352 — 0,096 = 0.2392 = 23.92 % si la construccién se limitase al borde del area inundada por la creciente de 100 aitos de periodo de retomo. PROBLEMA 3.5.8 Se tiene una cuenca de 20.000 hectireas de superficie. Durante el mes de agosto, el promedio de lluvia mensual es de 242.9 milimetros y la desviacién tipica, 79.7 milimetros, Puede considerarse que el 8 % de esta Lamina puede ser aprovechada almacenandola en una presa. Asumiendo que estas Iluvias se ajustan a una distribucién normal, se pide calcular: Cuil seria la capacidad de la presa, en millones de m’, las veces se Ilene. b. La capacidad de la presa, en millones de m’, si se desea captar el 8% de las laminas de Iluvia que caen en el rango de 60% y el 75% de probabilidad de excedencia. se desea que el 80 % de SOLUCION: a. En este caso se sabe que para el mes de agosto: X=242.9mm $x =79.7 mm. La condicién de disefio establece que el 80 % de las veces se Ilene 0, lo que es lo mismo: P(X2 x)= 0.80 Para esta probabilidad, y en distribucién normal, la variable tip 0.84162; 0 lo que es lo mismo: 29 30 =X —242. a RD 09416 = = 242.9) Se 79.7 de donde: X= 175.82 mm. La lamina aprovechable sera entonces: = 175,82 mm *0.08 =14.07 mm . Y la capacidad dela presa:. = 14.07 * 10° m* 20* 10° *10' m? =2.814 * 10° m? b, Andlogamente, puede calcularse. P(X 2x) Valor z Valor de X (mm) 0.75 0.67449 189.14 0.60 0.25335 222.708 Considerando estas laminas como los limites inferior y superior del intervalo, el promedio de ambos sera de 205.924 mm y la lamina aprovechable: 205.924 mm * 0.08 = 16.47 mm yel volumen V = 16.47 * 10° m* 2 * 10° m? = 3.294 * 10° m* PROBLEMA 3.5.9 Para un registro de 20 afios de profundidad maximas de precipitacién para 06 horas de duracién se ha obtenido un promedio de 85.25 mm y una desviacién tipica de 27.65 mm. Asumiendo que los datos se ajustan a una distribucion normal. Se pide: a. Caleular el valor de la pre n de disefio si se desea que la probabilidad de que dicha precipitacién ocurra en dos aftos consecutivos sea de 0.0004 ( 0.04 %). Asumir que los eventos de precipitacién maxima anual son independientes. b. Determinar el riesgo de la precipitacién de disefio calculada en el punto anterior para 25 afios de vida atil, €. Calcularel valor de la precipitacién de disefio si se desea que el riesgo calculado enel punto anterior se reduzea a la mitad, SOLUCION a. Asumiendo independencia de los eventos de precipitacién, se tiene para la ocurrencia en dos aiios consecutivos: P(X2x) * P(X2x) = 0.0004 de donde: 30 a1 P(X2x) = 0.02 Para esta probabilidad de excedencia el valor de la variable tipificada sera z = 2.0537 y reemplazando en la ecuaeién (3.15), se tiene: (X = 85.25) 27.65 2.0537 X= 142.03 mm b. Aplicando la ecuacién (3.12), la probal diseio en un periodo de 25 afios sera: idad de no ocurrencia de Ia precipitacién de P(0) *0.02" *(1— 0.02)" = 0.6035 * Oras)! y el riesgo: R= 1—P(O) = 1 - 0.6035 = 0.3965 c. Siahora el riesgo se reduce a la mitad se tendré: R= 0.19825 P(0) de donde: P() = 1 ~ 0.19825 80175 reemplazando en (3.12): 251 P(0) = _+ pry 2x) *(1- P(X 2? = Geass XB Pex) despejando: P(X > x) = 0.0088 para esta probabilidad de excedencia la variable tipiticada seri: Z = 2.3739 y reemplazando en (3.15): (X -85.25) 27.65 2.3739 = despejando: X= 150.89 mm PROBLEMA 3.5.10 Los datos siguientes corresponden a caudales maximos anuales registrados en el Rio Paguey, para el periodo 1948 — 1972 ( m*/s): 975.5 640.0 845.0 800.0 1190.0 1030.0 1450.0 940.0 1330.0 1534.0 1856.0 1882.0 1460.0 950.0 1136.0 644.0 995.0 658.0 1870.0 820.0 690.0 1240.0 1605.0 1745.0 990.0 31 a, Realizar la prucba de ajuste a distribucién extrema tipo I, considerando un delta maximo de 0.27 b, Calcular ef caudal correspondiente a una periodo de retorno de 250 aos. SOLUCION: Para efectuar la prueba de ajuste se ordenan los datos de forma descendente y se calcula, para cada valor, su probabilidad empirica de acuerdo a ka ecuacién de Weibull, (Cuadro 3.1). Para calcular la probabilidad teérica, en este caso Distribucién Extrema Tipo I, se calculan: X= 1171.02 m/s Sx = 405.76 m'/s 1574107 B= 988.43 a= con esta informacién puede elaborarse el cuadro siguiente: N Datos ordenados Probabllidad empirica —-P(X2x) delta de mayor a menor nl (m+1) D. Extrema tipo | 1 1882 0.0385 0.0578 0.0193 2 1870 0.0769 0.05997 0.017 3 1856 0.1154 0.0626 0.0528 4 1745 0.1538 0.0877 0.0864 5 1605 0.1923 0.133 0.0593, 6 1534 0.2308 0.1636 0.0872 7 1460 0.2692 0.202 0.0872 8 1450 0.307 0.2078 0.0999 8 1330 0.3462 0.2883 0.0879 10 1240 0.3846 0.3636 0.024 " 1190 0.4231 0.4109 o.o122 12 1136 0.4615 0.4661 o.0046 13 4030 05 0.584 0.084 4 995 0.5386 0.6245 0.086 15 990 0.5768 0.6303 0.0534 16 975.5 06154 0.6474 0.0317 7 950 0.6538 0.6766 0.0228 18 940 0.6923 0.6881 0.0042 19 845 0.7308 0.7925 0.0617 20 820 o.7es2 08177 0.0485 a4 800 0.807 0.8368 0.0291 2 690 0.8462 0.9234 0.0769 23 658 0.8846 0.9415 0.0569 24 644, 0.9231 0.9485, 0.0254 25 640 0.9615 0.9504 ott 22 3 Como puede observarse, el maximo valor calculado de delta es igual 0.0999 el cual es menor que el delta maximo permitido, 0.27. Por lo tanto, puede concluirse que los datos se ajustan a una distribucién Extrema Tipo | b, Laprobabilidad de excedencia para un periodo de retomo de 250 aiios serd: pre yet a <0.004 Tr 250 sustituyendo en la ecuacién (3.31) se tiene: 0.004 =1-e* de donde: X= 2736.75 m'/s 33 34 CAPITULO IV 4.0 Hidrograma de escorrentia 41 Coeficiente de escorrentia La escorrentia es consecuencia directa de la precipitacién, estando ambas variables estrechamente relacionadas. Sin embargo, en esta relacién deben considerarse las caracteristicas de la cuenca ya que , por ejemplo, dos. tormentas con caracteristicas iguales sobre una misma hoya pueden producir escorentias diferentes, dependiendo de sus condiciones iniciales al momento de producirse el evento. Esquematicamente, esta relacién puede apreciarse en la figura 4.1 Figura 4.1 Relacién luvia - escorrentia Un pardmetro que cuantifica esta relacién es el denominado coeficiente de escorrentia, definido por la ecuacién: te Ve Cm a) En la cual: Ce: coeficiente de escorrentia. Ve: volumen de escorrentia Vp: volumen de precipitacién las magnitudes de la variable independiente de la ecuacién (4.1) pueden expresarse también en términos de lamina; en ambos casos el valor de Ce sera menor que la unidad. 4.2 Hidrograma de crecidas El hidrograma de una cotriente es la representacién grafica 0 tabular del caudal como una funcién del tiempo y en una seceidn especifica del cauce. Fl hidrograma es una 34 38 expresién integral de las caracteristicas fisiogréficas y climaticas que gobiernan la relacién lluvia-escorrentia de una cuenca en particular. En la figura 4.2 se observa la forma tipica del hidrograma. Figura 4.2 Hidrograma de escorrentia nah) ite f N ee ae / 9 LY — Como puede observarse, el hidrograma presenta un primer segmento ascendente, denominado curva de concentracién, cuyas caracteristicas dependen de la duracion, intensidad y distribucién en el tiempo y en el espacio de la tommenta. También la condicionan ta forma y tamafio de la cuenca receptora, asi como las condiciones iniciales de humedad del suelo y Ia cobertura vegetal La denominada cresta del hidrograma corresponde al valor maximo de caudal; usualmente se le denomina el caudal pico. El sector denominado curva de descenso se debe a la disminucién gradual de la escorrentia directa y depende de las caracteristicas de la red de drenaje. Finalmente, se ubica el segmento final, denominado curva de agotamiento, la cual disminuye lenta y progresivamente, representando los aportes al flujo de la escorrentia subterranea. Usualmente. la curva de agotamiento se define por la expresin: Qt= Qo* eat (4.2) donde: Qt caudal en ef instante t Qo: caudal en el tiempo to, al inicio del agotamiento e: base del logaritmo neperiano. a — coeficiente de agotamiento expresado en unidades de tiempo. t: tiempo El valor de a depende de 1a morfologia de la cuenca receptora y de su naturaleza geoldgica. 36 43 Separacién del caudal base BI caudal que eircula por un cauce puede tener dos componentes: uno proveniente de la preci n efectiva del evento o escorrentia directa, Qu y otto originado por flujos susbsuperficiales. generados por eventos anteriores 0 caudal base, Qy. A la suma de ambos se le denomina caudal total, Q.. Si se desea analizar la respuesta de la cuenca a fa ocurrencia de una precipitacién especifica deben eliminarse los aportes al hidrograma provenientes de eventos anteriores; a este proceso se le denomina separacién del caudal base del hidrograma, tal como se ilustra en la figura 4.3 Figura 4.3. Separacién del caudal base del hidrograma Tieyo Bass TieMPo Para ello existen diferentes procedimientos, siendo uno de los mas usuales aquel que consiste en trazar una linea recta desde el comienzo del hidrograma hasta un tiempo N, en dias, despues de la ocurrencia del pico. Una relacién que permite estimar el valor de N est dada por N=0.827* 4” (43) en la cud N: tiempo en dias. A: rea de la cuenca, Km2 Otro procedimiento consiste en proyectar hacia atris la linea de recesién del agua subterrénea hasta un punto bajo el punto de inflexién del limbo descendente; luego se traza lun segmento arbitrario ascendente desde el punto de ascenso del hidrograma hasta intersectarse con la recesién antes proyectada, tal como se ilustra en la figura 4.4. Este tipo de separacién puede presentar algunas ventajas cuando el aporte de agua subterranea es relativamente grande y llega a la corriente con rapidez como sucede en terrenos con calizas. 36 7 Figura 4.4 Método de las tangentes para la separacién de Qy 44° Hidrograma unitario El hidrograma unitario se define como aquél cuyo volumen de escurrimiento directo representa para el rea de la cuenca una altura de agua o lamina escurrida, de una unidad, usualmente esta Kimina unidad se expresa en milimetros. Para un evento cualquiera, la lamina de escorrentia directa, Le, sera igual a Ve le== (44) A & dénde Ve es el volumen escurrido, A es el area es el de la cuenca y Le es la escurrida Para cada ordenada del hidrograma unitarie se tendrd: q a 4.5) Le (45) Ye expresién en Ia cual: qu: ordenada del hidrograma unitario, q: _ ordedenada del hidrograma de escorrentia directa. Le lamina de escorrentia directa. A la lamina de escorrentia directa también se le denomina lluvia efectiva 0 exceso de precipitacién, Un aspecto importante de este exceso de precipitacién es el intervalo de tiempo en el cual se produce. 7 38 En otras palabras, el escurrimiento directo es generado durante un intervalo de tiempo que no necesariamente es igual a la duraciGn total del evento de Muvia, siendo usualmente menor. A dicha duracién se le denomina duracién efectiva de la tluvia y su detemninacién se efectia relacionando el histograma de precipitacién y el hidrograma de escorrentia directa, tal como se ilustra en la figura 4.5 Figura 4.5 Determinacién de la duracién efeetiva de la Huvia El procedimiento se basa en la asuncién que la capacidad de infiltracién del suelo, 0 indice $, permanece constante a lo largo del evento, lo cual puede ser representado por una linea horizontal en el hietograma de precipitacién, tal como se aprecia en la figura Luego, la sumatoria de los valores de precipitacién por encima de esta linea de 4, debe coincidir con el valor obtenido aplicando Ia ecuacién (4.4); si ello no sucede, debe asumirse un nuevo valor de infiltracién_y repetir el céleulo. Finalmente, cuando se haya establecido, por tanteo, el valor de 9, el ntimero de intervals que queden por encima de esta linea definira la duracién efectiva de la luvia. Todo hidrograma unitario, HU, debe estar asociado a una duracién efectiva. 38 30 45 Ciileulo de HU para diferentes duraciones efectivas Si se tiene un hidrograma unitario correspondiente a una duracién efectiva igual a “(" horas y se le suma el mismo hidrograma, desplazado un intervalo “t”, el hidrograma resultante representa el de 2 unidades de escorrentia para 2t horas. Si las ordenadas de dicho diagrama se dividen por 2, el resultado es un hidrograma unitario para una duracién de 2t horas. El procedimiento se ilustra en la figura 4.6 Figura 4.6 Calculo del HU de 2t horas a partir del HU de t horas Sin embargo, el procedimiento descrito sélo seria aplicable para determinar hidrogramas unitarios de duracién efectiva miltiplo del inicial. Para obtener el HU de una duracién cualquiera se utiliza el denominado método de la curva “S", definigndose como tal al hidrograma resultante del desplazamiento, un numero infinito de veces, del HU original, tal como se ilustra en la figura 4.7. La magnitud de cada desplazamiento seri “t” horas respecto al anterior. En la practica, no es necesario realizar un numero infinito de desplazamientos; bastar efectuar los necesarios para aleanzar la zona de estabilizacién de la curva. El nimero de desplazamientos que usualmente permite cumplir esta condicidn esta dada por la relacion: Tb Nd =— 4.6) Du es) dénde: Tb: tiempo hase del HU original Du: — duracién efectiva del HU original 39 40 igura 4.7 Método de la curva “ Ulr34s) corlaciones bob Ew T(r En algunos casos la curva “S” puede presentar oscilaciones que serin necesarias corregir. Para ello se traza una linea recta, siguiendo el criterio de mejor ajuste, en el segmento superior de la curva, tal como se aprecia en la figura; luego se procede a sustituir los valores de la curva original por las nuevas lecturas que se harin en la recta ajustada, A la nueva curva S asi obtenida se le denomina curva S corregida, El HU para cualquier duracién efectiva puede ahora obtenerse desplazando la curva S comegica un intervalo igual a la duracién del hidrograma deseado, obteniéndose lo que se denomina curva § desplazada; luego dicha curva desplazada se resta de la corregida. Finalmente, para obtener el HU buscado cada uno de los valores de esta diferencia se multiplica por el factor: = (47) dénde: Du: — duracién del HU con el cual se construyé la curva S. t: duracion efectiva del HU deseado 40 4l 4.6 — Problemas relativos a Hidrogramas PROBLEMA 4.6.1 Una tormenta de 6 horas de duracién total ocurre en una cuenca de 150 Km* de superficie, con un hietograma de 42, 18 y 26 mm, respectivamente, cada 2 horas. Estimar el caudal pico, en m’/s, del hidrograma generado. Asumir un indice iguala 10 mnvh. Adicionalmente se dispone de la informacién de una creciente producida por una lluvia de 2 horas de duracién efectiva y cuyo hidrograma de escorrentia total fue: T(h)_ 0 2 4 6 8 10 12 4 16 18, 20 22 Qim%s) 20 20 110 200-270-220 «180 120 70452020 SOLUCION En primer lugar, se determina el hietograma de precipitacién intervalo de trabajo de 2 horas: va para_un. =22 mm 0 =6mm Pey, Pes, Pers Poa -=42 mm — 10 mm/h * 21 Poa == 18 mm ~ 10 mm/h * 21 = Pag -$=26 mm - 10 mm/h * 2h El siguiente paso es calcular el hidrograma unitario de 2 horas lo cudl puede hacerse a partir de la informacién de la ereviente y siguiendo la secueneia que a continuacién se describe: 1 Se determinan los caudales de escorrentia directa. Para ello, a cada valor de la escorrentia total se le resta el caudal base; como puede observarse, en este caso dicho caudal base puede tomarse como un valor constante e igual a 20 mrs. 2. El volumen de escorrentia directa puede calcularse sumando las ordenadas del hidrograma de escorrentia directa, en m’/s, y multiplicandolo por el intervalo de tiempo del hidrograma, en segundos: 2 * 3600 seg 3. Este volumen escurrido se divide entre el area de la cuenca para obtener la lamina de escorrentia directa del evento: DOA *r _ 10553 /s*2* 3600 Area 130*10° 0S06mts, 4l 4. El Hidrograma Unitario, HU, de la cuenca se determina di fiendo cada uno de los valores de caudal de escorrentia directa entre Le. Los célculos detallados se presentan en el cuadro siguiente Tih) Qt(m3/s)_Qb(m3/s)__Qd{m3/s)_ HU(m3/s)mm| 2 horas ° 20 20 0 0 2 20 20 0 0 4 110 20 90 178 6 200 20 180 355 8 270 20 260 494 40 220 20, 200 3.95 12 180 20 160 3.16 “4 120 20 100 197 16 70 20 50 099 18 45 20 25 0.49 20 20 20 0 0 22 20 20 0 Multiplicando ahora el HU por cada una de las kiminas de escomentia directa, teniendo en cuenta los respectivos desplazamientos, y sumando se obtiene el hidrograma de escorrentia directa resultante, tal como se aprecia en el cuadro adjunto: Th) HU(m3is)mm Qd=Hu'22 Qd=HU"S —Qat(m3/s) 2horas 0 o o 2 o o 4 1.78 38.16 0 39.16 6 3.55 784 0 73.4 8 4.94 10868 10.68 119.36 10 3.95 86.9 21.3 108.2 12 316 69.52 29.64 99.16 4 1.97 43.34 23.7 67.04 16 0.99 24.78 18.96 40.74 18 0.49 10.78 11.82 26 20 0 0 5.94 5.94 22. 0 0 294 2.94 Como puede observarse, el caudal pico generado es de 119.36 m’ss. a 4a PROBLEMA 4.6.2 Es una cuenca de 0.5 Km? determine el indice > , la infiltracién acumulada, 1a precipitacién efectiva acumulada y el hidrograma unitario de los siguientes datos de luvia- escorrentia Th) o 1 2 3 4 5 6 P(mm) 0 27 33) 20 19 18S Qa¢m'ys) 0 08 16 13 08 04 SOLUCIO! La lamina de escorrentia directa sera: Lad*s _4.9*3600 Area 0.5*10° Le = 0.03528m Le = 35,28 mm «da intervalo de tiempo una parte de la. precipitacién se infiltra y otra queda en la superficie como lémina de escorrentia directa; el valor de la infiltracién puede asumirse constante e igual al denominado indice $. Para determinar el valor de 6 puede seguirse el procedimiento que se ilustra en el grafico adjunto y que se explica a continuacién. En primer lugar, se asume un valor inicial de 6; por ejemplo, 1 mm; eso implica que la laminas de escorrentia directa sera: Le = (27-1) + (33-1) + (20-1) + (19-1) + (18-1) #15-1) = 126 mm. Peau) non 0 19 yg S16.344mm 3 Este valor de Le supera largamente al valor de 35.28 mm por lo que deberé asumirse un valor mayor de 6 ; este procedimiento de tanteo debe seguirse hasta obtener una sumatoria de laminas de escorrentia directa igual a 35.28 mm. En este caso, ello se produce para un valor de 6 igual a 16.344 mm. Luego Ia infiltracién acumulada serdi Infiltracién acumulada = 16.344 mm*5 + 15mm 96.72 mm. Y la precipitacién efectiva acumulada: Precipitacién efectiva acumulada = Precipitacién efectiva acumulada ‘recipitacién acumulada — infiltracién acumulada 32 mm — 96.72 mm = 35.28 mm Para ealcular las ordenadas del hidrograma unitario, se dividen las ordenadas del hidrograma de escorrentia directa entre la lamina de escorrentia directa. La duracién de este HU sera de 5 horas ya que esa es la duracién efectiva del evento 0, dicho en otras palabras, el nimero de horas durante los cuales se produce escorrentia directa. T(h) __Qd(m3/s)__HU(m3is\/mm | 0 0 0 | 1 08 0.023 2 16 0.045 | 3 13, 0.037 ) 4 08 0.023 Los o4 0.014 PROBLEMA 4.6.3 La precipitacién efectiva y la escorrentia directa registrada para una tormenta son las siguiente: Tia) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Pe(mm) 1 2 1 Qdms) 10,120, 400-560-425 30026517050 Calcular el hidrograma unitario de | hora, sin utilizar el método de la curva S. SOLUCION Designando por X1, X2, ... X7_ a los valores del hidrograma unitario buseado. Si este HU se multiplicase por cada una de las precipitaciones efectivas, considerando los respectivos desplazamientos, el resultado seria el hidrograma de escorrentia directa que es proporcionado como dato de! problema. Este procedimiento permitiri 4s formar el sistema de ecuaciones que se muestra en el cuadro siguiente’ Qd{m3is)___HU"Pe0-4 1 10 xt" 2 120 x21 3 400 xa"t 4 560 xan 5 425 x5" 8 300 xe" 7 265 xr" 8 170 9 50 Resolviendo el sistema se tiene: X1=10 y3 = 400=100* 2-101 _ gg 1 a a ys 425-8082 -19081 5, 1 265—70*2—75* 7 x 265= 7092-7541 _ 59 1 luego, el HU buscado sera: T(h)— HU(ma/syimm ‘hora 1 10 2 100 3 190 4 80 5 75 8 70 7 50 HU"Pet-2 _ HU"Pe2. x2 x22 xtt x32 x2"1 xar2 x31 x5°2 xa7t x6"2 xe"1 xr2 xe"1 xr 120-10*2 = 100 560-190 *2-100*1 1 =80 300~75*2-80"1 1 70 Sin embargo, es conveniente acotar que este procedimiento no siempre conduce a soluciones directas, debiendo realizarse procesos de correceién y ajuste 45 46 PROBLEMA 4.6.4 Sobre una cuenca dada ocurre el siguiente evento de precipitacién: ‘Tiempo (h) —_Precipitacién Acumulada(mm) —_fndice Fi (mm/h) 1 5 25 2 n 2 3 19 Ls Dicho evento genera el siguiente hidrograma de escorrentia directa: T(h) 1 2 3 4 = § 6 1 8 9 Qd(m*/s) 4.5 84.45 349.3 647.75 898.86 638.37 598.18 231.52 11.7 Con base a ello, se pide calcular el hidrograma unitario de la cuenca para una hora de duracidn. Asi mismo, determinar el area de la cuenca: SOLUCION 1. Calculo de la precipitacién efectiva. Para el calculo de la precipitacién efectiva es necesario, determinar la precipitaeién parcial y restarle la infiltracién o indice Fi. Tiempo(h) __Precipitacién parcial (mm) 1 5 2 6 a 8 Pel =Smm-2.5mm/h* 1 h=2.5mm Ped =6mm-2.0 mm/h * 1 h= 4mm Pe} =8mm~—1.5 mm/h * 1h =6.5 mm 2. Calculo del Hidrograma Unitario de | hora de duracién. Se hace un sistema de ecuaciones donde las incdgnitas son las ordenadas del Hidrodrama Unitario, 46 47 Th) Qa(m3is) HU'Pe0-1HU'Pet-2 HU"Po2-3 1 45 xXt25 2 84.45 x225 x4. 3 349.3 X3°25 x24. x1"65 4 647.75 x42 5 x3". X2°6.5 5 820.4 X5°25 xa". X3°65 6 512.86 x6'2.5 xs"4. x65 7 304.22 XT-25 xer4 X55 8 231.52 x7"4 XeES 9 17, XT6S = 309 25 _ 349.3 30.9" 4-1.8"6, x3 = 85.6 25 647.15 ~85.6 *4-30.9*6. ~ 25 2 4-85.64 _ 8204 suet 85.6°65 _ ae a _ $12.86~38,7244-41.84, 25 1*4~38.72*6. 25 xa XS Xo =3451 _ 394.2234 XT Tih) HU(ma/symm 1 hora, 18 20.9 856 418 38.72 34.51 18 oman Para determinar el érea de la cuenca se suman las ordenadas del hidrograma un muktiplica por el tiempo y los milimetros se llevan a metros, de la siguiente forma: 48 (ZHU (m/s) mm * 36005 0.001 mim A= 846.468 km* = 846.468*10°m? PROBLEMA 4.6.5 Tres subcuencas A, B y C confluyen en un punto comin a la salida de ellas, Sobre las mismas ocurren los siguientes hietogramas de precipitacién media efectiva, en milimetros. Tiempo(h) A B é 1 10 2 12 6 3 45 8 9 El hidrograma de escorrentia directa resultante del evento, en el punto de confluencia, es el siguiente: T(h) os 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 Qaim'is) 9 150.2 444.2 487.1 872.2 898.1 1510 718.3 2498 88 28.8 Tiempo después se produce una tormenta de seis horas de duracién en la subcuenca A, en el cual existen tres estaciones de precipitacién Pl, P2, y P3, con porcentajes de influencia de 30%, 40% y 30%, del drea de la subcuenca, el cual es de 85 Km*, Los valores del indice 6, expresados en mm/h, pueden considerarse variables de acuerdo a los tipos de suelos, tal como se muestra en el cuadro adjunto. Los hietogramas de precipitacién en las estaciones también se presentan en el cuadro adjunto de la derecha. Calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante de este evento, asumiendo que el hidrograma unitario de | hora es el mismo para las tres subcuencas, Valor de 4 mm/h _Hictograma (mm) Arex(Kur) 02h __h06 hoz hoa hos 10 5 43 Pl Is 2 30 43 2s P2 be 2 9 45 5 45 35 PS Bows 48 SOLUCIO! 49 Calculo del HU de | hora, por el método de deconvolucion: Se realiza un sistema de ecuaciones teniendo como incégnita el hidrograma unitario, como dicho hidrograma es el mismo para las tres subcueneas, se procede de la siguiente manera: SUBCUENCA A SUBCUENCA 8. SUBCUENCA Th) QdsHUT10 Qd=HU15 Qd=HU'12 Qd=HU'S Qd=HU'6 Qd=HU'S QdRIm3is) 0 xt10 o 05 x2"10 9 1 x3"10 xi x16 159.2 15 x10 x22 X26 4442 2 XSMO | X15 X32 X1B XBR XT 487.1 25 Xe'10 © X215 X42 2B XA XD «8722. 3 x70 «X35 XO XBR XS" XB 898-1 35 X80 X45 XENIZ XHB | CXG'G XAG 1510 4 XS15 «X72 XBR XTB. XS" 718.3 45 Xe15 «X82, XBRCXB'G: XO 29.8. 5 xr"15 xr8 x79 88 55 X8'15 x88 x8" 28.8 X1=0 x2-2-09 10 2-x1*12—x1* yy 1592 XINI2~X1*6 _ 15 gy 10 yg M2 X2A12- 26 yoy 10 yg A871 XIFIS 3 Bex B-X3*6-X1*9 _ 9 o64 . . 28 . *9 yg — 8722-42415 - X48 ae 8x44 6-429 | 7 — 8981 3415 XS _ 8-X5*6-X3*9_ 4 1469 yg 1510-4"15~ 1X6 ao 8-X6*6-N49_ 9g 49 50 Teh) HU(m3/symm| 4 hora 0 0 05 09 1 15.92 15 428 2 20.054 25 73 3 2.769 0 09 15.92 42.8 20.054 73 2.769 09 2. Caleulo de la precipitacién efectiva: 2.1 Caleulo de la precipitacién media en cada intervalo: PO-2= 18 * 0.3 + 16 * 04+ 13 * 0.3 =15.7 mm P2-4=12*03+12*04+ 10403-1140 mm P4-6= 14*0.3+9*04+8*0.3=102 mm 2.2. Caleulo del $ promedio: 602 = SUES SS 4 65mm h ptm tin SUSE PAD go tray 85 46 = 3710425730435 745 wusee 45 <3.09mm/h 0 SI 2.3 Precipitacién efectiva: Pe0-2 = 15.7 mm ~ 4.65 mmv/h * 2h =6.4 mm Pe2-4 = 11.4 mm~ 3.91 mmv/h * 2h Ped-6 = 10.2 mm — 3.09 mm/h * 2 Para calcular el hidrograma de escorrentia directa, se multiplica el hidrograma unitario de 2 horas por la precipitacion efectiva de 2 horas de la forma siguiente: Tih) HU(m3%s)mm Qd=HU"6.4 Qd=HU"3.58 Qd=HU"A.02 QdR(m3/s) 2horas 0 0 Oy) 0 05 0.45 2.88 2.88 1 7.96 50.94 50.94 18 21.65 139.84 139.84 2 17.99 115.14 o 115.14 25 25.05 160.32 1.61 161.93 3 1141 73.02 28.5 101.62 35 aa 26.24 78.22 104.46 4 1.98 883 644 0 73.24 45 0.45 288 80.68 181 94.37 5 40.85 32 7285 55 14.68 87.84 102.92 8 4.94 72.32 77.28 65 1.61 100.7 102.31 7 0 45.87 49.87 75 16.48 16.48 8 555 5.55 85 181 1.81 PROBLEMA 4.6.6 Se tiene dos cuencas, A y B, que confluyen en un punto comin a la salida de ambas y en las cuales simultineamente ocurre un evento de precipitacién, con los siguientes hietogramas: Intervalo (es) Procipitacion ccuenca A (mm) Procipitacion ‘cuenca B (mm) o- Lo 1o- 20 20-30 2 3 ai sl El hidrograma unitario de hora para ambas cueneas es el siguiente: thy 0 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 HU(m'/vmm)0 0.47 2.12 2.60 2.24 1.65 1.06 0.59 0.30 0.12 0 En la cuenca A el indice 6 inicial es de 8 mm/hy se reduce en 10% en cada intervalo; en la cuenca B puede considerarse constante e igual a 6 mm/hora. Calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante en la confluencia de ambas cuencas. SOLUCION Céloulo de la precipitacién efectiva en cada subcuenca: Los valores del indice y de la precipitacién efectiva en la subcuenca A, en cada intervalo serdin: Intervalo Indice § (mm/h) Precipitacién efectiva (mm) O-1 8 31-8 =23 I-32 8—0.10"8 = 7.2 0 2-3 7.2-0.10*7.2=6.48 22-648 = 15.52 Andlogamente, para la subeuenca B se tendré Intervalo Indice (mm/h) Precipitacién efectiva (mm) o-1 6 13-6=7 1-2 6 21-6=15 Los hietogramas de precipitacién para cada subcuenca estén en intervalos de O1 hora mientras que el hidrograma unitario proporcionado como dato corresponde a 0.5 horas de duracién. Ello hace aconsejable determinar el HU de 01 horas. Para ello, se desplaza el HU de 4 hora, una vez y un intervalo respecto a si mismo, determinindose luego la sumatoria del hidrograma original y el desplazado. El resultado sera un hidrograma de I hora de duracién y 2 mm de precipitacién efectiva; dividiendo este nuevo hidrograma entre dos se obtendra el HU correspondiente a 01 horas de duracién. El procedimiento descrito se resume en el cuadro adjunto: T(h)— HU(m3/s)mm HU(ma/s)imm) HU(m3ys)/mm)| 1i2hora___1/2hora ‘1 hora 0 0 0 0 05 0.47 o 0.47 0.24 1 2.12 0.47 2.59 13 15 26 212 472 2.36 2 2.24 2.6 4.84 2.42 25 1.65 2.24 3.89 1.95 3 1.08 1.65 an 1.36 35 0.59 1.06 1.65 0.83 4 0.3 0.59 0.89 0.45 45 0.12 03 0.42 o2t 5 0 0.12 0.12 0.06 Para calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante en la confluencia de ambas cuencas, se procede de la forma siguiente: SUBCUENGAA SUBCUENCAB 1 T(h) — HU(m3/symm) Qd= HU‘23 Qd= HU'5.52 QdsHU'T Qd=HU'S —QeR(m3/S) 4 hora 0 0 0 0 0 05 024 552 1.68 7.20 4 13 299 9.10 0 39.00 18 238 54.28 16.52 3.60 744 2 242 55.66 0 16.94 19.50 92.04 25 1.95 44.85, 372 13.65 354 97.62 3 136 31.28 20.18 9.52 363 97.28 35 0.83 18.09 36.63 581 29.25 90.67 4 0.45 10.35 37.56 345 20.40 71.468 45 o2t 483 30.26 1.47 12.45 49.01 5 0.06 1.38 21 0.42 675 29.06 55 o o 12.88 0 345 16.03 8 6.98 09 7.88 65 3.26 0 3.26 7 0.93 0.93 75 0 0 PROBLEMA 4.6.7 En una cuenca de 15 Km’ de superficie se tiene informacion de precipitaciones maximas anuales para una hora de duracién las cuales puede asumirse se ajustan a una distribueién sa Extrema Tipo 1. Dicha informacién indica que la probabilidad de exceder la lamina de 80 mm en una hora es del 29 %, mientras que la probabilidad de exceder los 140 mm de Huvia, también en una hora, es de 5.19%. Sobre dicha cuenca ocurre una precipitacién de 3 horas de duracién. En la primera hora, cae la precipitacién de periodo de retomo, Tr = 25 aiios; en la segunda hor cae la precipitacin Tr = 15 afios y finalmente, en Ia tercera ocurre la precipitacién de Tr = 10 afios. El hidrograma unitario de la cuenca, para una duracién de 1/3 de hora, es: T(h) o os 1 152 25 3 35 4 45 5 HU((n'symm) 0 047-212 26 224 165 1.06 0.59 03 012 0 El indice @ inicial es de 8 mm/h y se reduce en un 15 % cada intervalo. Calcular el hidrograma de escorrentia directa generado por la tormenta, SOLUCION Como las precipitaciones se ajustan a una distribucién extrema Tipo 1, se calcula los parimetros de la distribucidn con los siguientes datos: Para P= 80 mm la P(X2x)= 0.29 Para P= 140mm la P(X2x) = 0.0519 luego: 0.29- , 0.0519-1=-e 6" resolviendo: P=4545 — a=0.031 Con los pardmetros calculados se determinan las precipitaciones para las horas indicadas en 11 el hietograma, En la primera hora, para Tr = 25 afios se tiene: P(X > x Luego, sustituyendo en la ecuacién probabilistica se obtiene: 0.04 despejando el valor de x (precipitacién en la primera hora): POI= 148,63 mm. 11 laualmente, en la segunda hora y para Tr= 1S aos: | POX ® x)= 7-=7 == 0.0667 55 Sustituyendo: 0.0867 = el valor de x, (precipitacién en la segunda hora), seré:. -PO2= 131.68 mm analogamente, para la tercera hora: Tr= 10 afios, la PLY > x) = = a 7 Sustituyendo: 0.1=1-¢ despejando el valor de x (precipitacién en la tercera hora): PO3= 118.04 mm. Para determinar la precipitacién efectiva, se debe caleular el indice @ para cada intervalo y restirselo a la precipitacién: luego: Hora (h) Indice 6 (mm/h) Precipitacion efectiva (mm) i 8 148.63 — 8 = 140,63 z 8_ 015868 131.68 68 = 124.88 3 68—0.15%68 = 5.78 118.04— 5.78 = 112.26 Para calcular el hidrograma de escorrentia directa se debe determinar primero el hidrograma unitario de | hora, por desplazamientos, tal como se ilustra a continuacién: Tihoras) HUW3h HUWSh HUH HU 1 hora (m3/symm _(m3!s)mm_(m3/symm (m3/s/mm} 0 0 0 0 033° 0.31 0 0.31 O41 067 = 1.02 oat 0 4.33 0.44 1 2.12 1.02 031 3.45 1.15 1332.44 212 1.02 5.58 1.86 167 2.48, 2.44 2.42 7.04 2.35 2 2.24 2.48 2.44 7.16 2.39 233° 1.85 2.24 2.48 6.57 2.19 267 1.45 1.85 2.24 5.54 1.85 3 1.06 1.45 1.85 4.36 1.45 333° (075 1.06 1.45 3.26 1.09 4 03 0.75 1.06 241 o7 433 0.18 03 075 1.23 0.41 467 0.08 0.18 03 0.56 0.19 5 0.08 0.18 0.26 0.09 533 0.08 0.08 0.03 56 TT(horas) HU 1 hora Qd=HU"140.63 Qd=HU"124.88 Qd=HU"1 12.26 (m3isimm) mais mais mals mais 0 0 o 0 033° ot 14.06 14.08 067 044 61.88 61.88 1 1.15 161.72 0 161.72 133 1.86 261.57 12.49 274.08 167 235 330.48 54.95 385.43 2 239 336.11 143.61 0 479.72 233219 307.98 232.28 11.23 991.49 267 1.85 260.17 293.47 49.39 603.03 3 145 203.91 298.48 12910 631.47 333 1.09 153.28 273.49 20880 635.58 4 O7 98.44 231.03 263.81 593.28 433 Oat 57.66 181.08, 268.20 © 507.04 467 0.19 26.72 1936.12 24585 408.69 5 0.08 1266 87.42 20768 = 307.76 933 0.03 42 51.20 162.78 218.2 567 23.73 122.96 146.09 6 11.24 78.58 89.82 633 375 46.03 49.78 667 21.33 21.33 7 10.10 10.10 7.33 337 3.37 PROBLEMA 4.6.8 Dado el hidrograma unitario de 4 h de duraci6n, se pide calcular el hidrograma unitario de 3 horas, en una cuenca de 300 Km? de superficie. Th) o 1 2 3 4 5S 6 7 8 9 10 HU(m'/symm0 636 6H BT RSD. M120 «1B 4S 1620 4.034002 « BOTs HS ;OLUCION Para resolver este problema se utilizara el procedimiento de la curva $ para lo cual debe determinarse primero el nimero de desplazamientos minimos que deben efectuarse empleando la relacidn: 37 Nd Du donde; Nd: niimero minimo de desplazamientos Th: tiempo base del hidrograma unitario en h Du; — duracién del hicrograma unitario h, Luego: Se calcula ahora la curva S, sumando el hidrograma unitario y los 5 desplazamientos cada 4 horas (duracién del hidrograma unitario), obteniéndose: T(h) HU(m3isimm Sumadelos Curva 4h ___ Desplazamientos 0 0 0 1 6 6 2 36 36 3 66 66 4 1 0 1 5 106 6 112 6 93 6 129 7 73 66 145 8 68 1 158 9 58 12 170 10 49 129 178 1 a 145 186 12 wu 159 193 13 a 170 197 14 2B 178 201 15 7 188 203 16 13 193 206 7 9 197 206 18 6 201 207 19 3 203 206 20 15 208 2075 2 206 206 2 207 207 23 208 206 Esta curva $ debe comregirse a fin de eliminar las oscilaciones que se presentan en la parte superior de la curva; esta comeccién puede efectuarse de manera grifica, tal como se aprecia en la figura adjunta y euadro adjuntos, Curva § Corregida OGn3/s). ay 20 200 rs 160 140, 120, 100, LI a ne 20 246 8 0 21416 2 0 mm TO TR) EB eon cg cae nao 3h (CSC-CSCD)*4/3) 4 6 6 8 a 7 rs 3 cs oO or 121.33, 5 129 36 93 124 6 145 a1 o4 72 \CSCD: CURVA S CORREGIDA DESPLAZADA 58 9 Como puede apreciarse, para determinar el hidrograma unitario de 3 horas se resta de la curva S corregida la curva S, también corregida, desplazada previamente un intervalo igual ala duracién del hidrograma que se desea ealcular. En el cuadro, el resultado corresponde a la columna CSC - CSCD. Luego, dicho resultado se multiplica por el factor obtenido al dividir la duracién del hidrograma con el que se construyd la curva S, en este caso 4 horas, entre la duracién del hidrograma que se desea calcular. Para el problema el factor es igual a 4/3; el resultado sera el HU de Ia duracién deseada. PROBLEMA 4.6.9 Se tiene dos cuencas A y B, que confluyen en un punto comin a la salida de ambas y en las cuales simultincamente empieza a lover, con los siguientes hietogramas de precipitacién en cada cuenca: Cuenca A Cuenca B o-1s 40 15-3 30 30. fe 25 El hidrograma unitario de 1/3 de hora para ambas cuencas es el siguiente: Tih) 0 13 28 33 48 53 63 73 8B 9B HU(m'/symmO 0.47 2.12 26 2.24 1.65 1.06 059 03 0.12 En la cuenca A el indice @ es de 7 mmv/h y se reduce en 12 % cada intervalo; en la cuenca B puede considerarse constante e igual a 5 mm/h, Calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante en la confluencia de ambas cuencas. SOLUCION: En este caso, y procediendo de forma similar a problemas anteriores se tendra para la cuenca A’ Tntervalo (h) Indice 6 Precipitacion efectiva (mm) 0-15 7 40—7*1.5 = 29.5 15-30 7-70.12 = 6.16 30-45 6.16 — 6.16%0.12 = 5.42 60—5.42*1.5 = 51.87 En la cuenca B el indice 6 es constante, por lo tanto, Ia precipitacién efectiva en cada intervalo seré: Pe s3=30 mm —5 mmv/h* 1.5 h=22.5 mm Pe 3.45=25 mm—$ mm/h*1.5 h=17.5 mm Para determinar el hidrograma unitario de 1.5 h puede emplearse el método de la curva S a partir del HU de 1/3 hora; el nimero minimo de desplazamientos sera n= Du Luego, la curva $ seri: Tih) HU(m3/syimm Sumadelos10 Cua 43h desplazamientos 0 0 0 0.33 0.47 0 0.87 087 212 0.47 2.59 1 26 2.68 5.19 1.33 2.24 5.18 7.43 1.67 1.65 743 9.08 2 4.06 9.08 10.14 233 0.69 10.14 10.73 267 03 10.73 11.03, 3 0.12 11.03 11.15, 3.33 o 11.45 11.15, Y la curvas S corregida: cave) 2 u 10 9 8 7 6 3 4 3 2 1 El HU de 1.5 horas de duracin sera entonces: Th) = CSG CSCD.- CSC-CSCD_—HU(m3/s)/mm 1.5H (CSC-CSOD}(1/3)/1.5) 0 0 0 0 05 14 14 031 1 5.19 5.19 1.15 18 85 o 85 189 2 10.14 14 874 1.94 1095.19 571 127 3 1119 85 2.65 0.59 35 11.15 10.14 1.01 0.22 4 11.15 10.9 0.25 0.08 45 1415 14.15, o 0 CSC: CURVA S CORREGIDA (CSCD: CUEVA S CORREGIDA DESPLAZADA, Luego, el hidrograma de escorrentia directa en la confluencia de ambas cueneas es: Cuenca A Cuenca B {Thy Hu(m3/s\imm Qd = HU'29.50 Qd=HU"S1.87 Qd =HU"22.5 Qd=HU'I7.5_ QdRIm3is) a) 0 0 o | os oat 9.15 915 } 4 415, 33.93 33.93 | 16 1.89 55.76 0 55.76 | 2 194 97.23 6.98 64.21 | 25 1.467 34.43 25.88 60.31 | 3 059 1741 0 42.53, 0 50.94 | 36 0.22 6.49 16.08 43,65 5.43 71.65 |) 4 0.06 177 59.65 26.26 20.13 107.81 | 45 0 o 98.03, 13.28 3308 © 144.39 | § 100.63 4.95 33.95 139.53 | 55 60.53 1.35 2042 823 (68 306 10.33 40.93 | 65 11.41 3.85, 18.26 7 att 1.05 416 CAPITULO V 5.1 Método de la curva nimero La relacién entre la escorrentia y la Iuvia que la origina ha sido objeto de miltiples anilisis ¢ interpretaciones hidrolégivas. Si bien es cierto que existe una estrecha interrelacién entre ambos elementos hidroligicos, ésta no es una asociaci6n fija e invariable en el tiempo y en el espacio. Basicamente, la relacién Iluvia- escorrentia esti determinada por las caracteristicas especificas de la cuenca tales como pendiente, vegetacién, tipo de suelos y otras. El conjunto de ellas determina la respuesta del sistema, 0 cuenca, ante la ocurrencia de fa Hluvi Los diversos métodos desarrollados para el andlisis del proceso tratan de cuantificar esta capacidad de respuesta de la cuenca. La forma mas simple esté dada por la adopeién de un coeficiente global que expresa, en forma de porcentaje, la relacién entre lo precipitado y lo escurrido. Esto es lo que se denomina el coeficiente de escorrentia, Atin cuando este meétodo ha sido bastante difundido, sus limitaciones son obvias si se tiene en cuenta la excesiva simplificacién del ciclo hidrolégico que él mismo hace. El servicio de Conservacion de Suelos, SCS, de los Estados Unidos, luego del analisis de gran nimero de datos de cuencas experimentales, ha desarrollado un método de estimacién de la escorrentia, Dicho método se basa en el andlisis del complejo suelo - cobertura y las condiciones de humedad del suelo antes de Ia ocurrencia de la precipitacién La relacién basica del procedimiento es: Reiencién_Real Escorrentia_Real (st) Retencién_Potencial Escorrentia_ Potencial ° Si se adopta la designacién de variables siguientes: S: retencién potencial Q: _ escorrentia real Ia: pérdidas por intercepcidn, almacenamiento en depresiones e infiltracién. P: — precipitacién La ecuacién (5.1) puede escribirse ahora como: (P-la)-O O Pold)-9 __@. (62) Ss P-la Efectuando operaciones: [e-1a)-O]*(P-Ia)=0*5 63 (P-Ia)’ —(P-Ia)*0=0*S (P- Ia)’ =Q*S+Q*(P- Ia) (P=Ia)? = Q*(S+(P-a)) (P= 1a)” a 5.3) Os eP la ©) ‘Trabajos realizados en diversas cuencas experimentales han permitido establecer que el valor de Ia es aproximadamente e! 20% del valor de S, 0 sea: Ia=0.20* (54) Reemplazando (5.4) en (5.3), se tiene: (P=0.20*S)° OST p-0n085 Finalmente: (P=0.20* 5° 55 P+0.80*S aad El valor de S, en centimetros, se relaciona con el nimero de curva de escorrentia @ través de la expresion: _ 2540 CN S 5.40 (5.6) donde: CN: valor de la curva nimero El valor de CN se determina a partir de las caracteristicas de infiltracién y uso del suelo, la cobertura vegetal y las condiciones de humedad en la cuenca al momento de producirse la precipitacién, lo que se denomina humedad antecedente; los rangos establecidos experimentalmente son: (Condicion de humedad Lluvia total de los 5 Antecedente dias previos (cm) 1 0 - 3.50 u 3.50 - 9.25 ul mas de 5.25 TERI, 197% a Las condiciones hidrolégicas pueden aproximarse a partir del grado de cobertura vegetal del area en estudio, de Ia forma siguiente: Condicién Hidrolégica |Porcentaje de Cobertura vegetal (% Buena mas de 75 Regular Entre 50 y 75 Mala menos del 50 TERI, 1978 En lo referente al grupo hidralégico del suelo, éste es un parimetro que trata de ponderar las caracteristicas de infiltracién del suelo. De acuerdo a ello, se han establecido cuatro grupos: Grupo | infilracién A Alta B Moderada c Lenta D Muy lenta TERI, 1978 Con la informacién descrita puede determinarse el néimero de curva, CN, empleando la Tabla N°l, la cual corresponde a condiciones de humedad antecedente II. Para otras condiciones, debe emplearse la Tabla N° 2, en el anexo 2. 5.2 Distribucién del evento en el tiempo EI método del nimero de curva no considera la variable tiempo por lo que previamente a su aplicacién se requiere distribuir la precipitacién alo largo de la duraeién total del evento; luego para el calcula de los hidrogramas generados por la precipitacin efectiva de cada intervalo también se requerira considerar el factor tiempo. Para la distribucién de la Huvia en el tiempo debe considerarse previamente el intervalo de trabajo a emplear. Una regla prictica para ello establece que dicho intervalo debe ser igual o menor que la cuarta parte del tiempo al pico de la cuenca, Establecido el intervalo de trabajo se utiliza la denominada curva adimensional de tormentas que es un grifico que relaciona la fraccién acumulada de tiempo transcurrido, respecto a la duracién total del evento, con la fraccidn acumulada, respecto a ta Kamina total del evento, de la lamina precipitada. En la figura 5.1. Pueden apreciarse las curvas adimensionales de Iluvia tipicas desarrolladas por el Servicio de Conservacién de Suclos, SCs, 65 Figura 5.1. Curvas adimensionales de tormentas (SCS, 1958) 10 part ETT as Zar os AH “ye Lb 0 02 04 06 08 10 ut Sin embargo, es recomendable tratar de obtener curvas caracteristicas para las zonas en estudio a partir de la informacién disponible. Para el célculo de los valores de caudales en los hidrogramas generados puede utilizarse el hidrograma adimensional de escorrentia, Este es un grafico donde en el eje x se encuentran los valores discretizados en intervalos de 0.25 del tiempo al pico y desde 0 hasta 5 veces el tiempo al pico. En el eje y se colocan los correspondientes valores para cada x, pero expresados en términos qt / gp; es decir como una fraccidn del caudal pico. El hidrograma adimensional desarrollado por el SCS se muestra a continuacién: Tip qvap 0 0 0.25 on2 os 0.43 075 0.83 1 1 1.25 0.88 15 0.66 175 0.45 2 0.32 225 022 25 015 275 0.105 3 0.075 325 0.053 35 0.036 375 0.026 4 ore 425 0.012 45 0.008 475 0.006 5 0.004 66 se en los El procedimiento a seguir puede resumi siguientes pasos: + La duracién de la Huvia total se divide en intervalos iguales, 0 menores, a 0.25 del tiempo al pico + Para cada intervalo se calcula la relacién: tiempo _acumutado hasta _el_intervalo Duracién_total + Empleando la curva adimensional de tormenta, se calcula la relacién: Precipitacién acumulada hasta el intervalo dado Precipitacién total © Con el valor anteriormente obtenido se calcula el valor de la Iluvia acumulada © Con la Iluvia acumulada, y las ecuaciones (5.5) y (5.6), pueden obtenerse los valores de Ja lamina de escorrentia directa acumulada, * Con los valores obtenidos en el paso anterior pueden obtenerse las laminas de escorrentia directa generados en cada intervalo © Luego, se calcula el caudal pico producido por la lamina de escorrentia correspondiente a cada intervalo de tiempo. Para ello se emplea la siguiente ecuacion: ap ~02084 422 (6) Tp donde: Ar rea de la cuenca, Km? Q: escorrentia directa, mm Tp: tiempo al pico, horas ap: caudal pico en m’/s, + Empleando el hidrograma adimensional de escorentia se calcula el hidrograma correspondiente a cada intervalo de tiempo. * Se suman los hidrogramas de cada intervalo, para calcular el hidrog: directa resultante wma de escorrentia 6 67 5.3 Problemas de aplicacién de la Curva Numero PROBLEMA 5.3.1 Una cuenca tiene 47.36 Km de longitud maxima de recorrido de la escomentia y una diferencia de cota de 1000 mts entre el punto mas remoto y la salida, con un frea total de 350 Km’, En ella, el 30 % del drea tiene CNII de 88; 40% posee CNII de 82 y el 30% restante tiene CNII de 75. Sobre esta cuenca ocurre una Iluvia de 70 mm en tres horas. Calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante del evento empleando la curva adimensional de Iluvia y el hhidrograma adimensional de escorrentia que se dan a continuacién y asumiendo que al producirse el evento las curvas néimeros estén en condicién I. wr 0) 681 602-03) 04 0S 06.7 OK 091.0 pr 0 03 05 07 O08 087 0.91 0.95 097 099 1.0 vIp 0 025 050 0.75 10 125 150 175 20 225 250 qvap 0 0.12 04 «083 1.0 O85 0.66 045 032 0.22 0.15 275 30 3.25 350 3.75 40 425 450 475 5.0 0.105 0.075 0.053 0.036 0.026 0.018 0.012 0.009 0,005 0.004 SOLUCION La curva adimensional de Huvia permite desagregar la duracién total del evento en intervalos de tiempo mas pequefios. Sin embargo el problema sera determinar cui es el intervalo de trabajo mas recomendable de manera de no perder precision en el calculo 0 generar un excesivo, ¢ innecesario, niimero de segmentos. Al respecto, una regla practica establece que la longitud del intervalo de trabajo recomendado es que sea menor o igual a la cuarta parte del tiempo al pico; de alli que la solucién de este problema se inicie por calcular el tiempo de concentracién de la cuenca, para lo cual se dispone de la informacién necesaria, y luego relacionarlo con el tiempo al pico, luego: Te= 0.0195" 2% HPS Te = 0.0195 * (47.36 *1000)''* *1000°°** Te =5.715b A partir de este valor puede caleularse el tiempo al pico empleando la relacién Tp=0.7*Te= 0.745.715h =4h 68 Luego el intervalo de trabajo seré IP<025Tp IT<0.25*4h ITS 10h. El resultado indica que el evento de tres horas de duracién total sera segmentado en 3 intervalos de una hora cada uno, Luego se calcula la relacién UT, en la cual t es el tiempo acumulado hasta el intervalo considerado y T la duracién total del evento. Empleando la curva adimensional de Muvia puede determinarse el valor p/P, correspondiente a cada UT. El valor p es la precipitacién acumulada hasta el tiempo t y P la precipitacién total del evento, Los valores de p/P permiten calcular la precipitacion acumuladas hasta cada intervalo, Pa, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. T(h) wT pip Pa(cm) __Qa(em)__Qpare.(mm) _qp(m3/s) 0 0 0 0 0 0 0 1 0.33 0.73 511 0.382 3.82 69.52 2 0.67 0.938 6.566 0.888 5.08 92.09 3 it 4 7 1.069 1.81 32.94 El valor Qa comesponde a la lamina escorrentia directa acumulada hasta el intervalo t y se calcula utilizando la expresién: ° (P-0.20*5)? (P+08*5S) donde Ses el coeficiente de retencién potencial del suelo el cuél puede caleularse por la relacién siguiente, para S en centimetros: _ 2540 "ON Ss -25.4 aqui, CN es la curva nimero de 1a cuenca y es funcién de las condiciones de suelo, vegetacién y humedad antecedente. De acuerdo al enunciado del problema la condicién de humedad antecedente es I al momento de producirse el evento, por lo cual cada una de las curvas numero proporcionadas deberan ser Hevadas a esta condicion; para ello pueden utilizarse las ecuaciones: 42"CNy 10—0.058*CN,, 23°CNy OV yp = 10+0.13*CN,, luego: 8 69 Tomo existen 3 sectores de la cuenca con diferentes valores de CN resulta conveniente c ten 3 sectores de la diferentes valores de CN result r ponderar dichos valores por sus respectivas dreas obteni¢ndose: CNp = 75.49 * 0.3 + 65.675 * 0.4 +55.75 * 0.3 5.642 y el coeticiente de retencién sera 5 = 2595.40 =13.290m 65.642 Determinada la precipitacién efectiva acurnulada, por diferencia puede calcularse la escorrentia directa para cada intervalo, Qpare; cada una de estas laminas produciré un hidrograma de salida del cual puede conocerse su caudal pico aplicando la ccuacién: A"O Tp gp =0.208* donde: caudal pico, m'/seg rea de la cuenea, Km Kamina de escorrentia, mm tiempo al pico de la cuenca, horas gers El problema seri ahora definir completamente los hidrogramas de escorrentia directa de cada intervalo, Para ello se utiliza el concepto de hidrograma adimensional de escorrentias el cul no es otra cosa sino la relacién entre el porcentaje de tiempo transcurrido, t/Tp, y el porcentaje del caudal instantaneo con relacién al caudal pico, qv/qp. En el cuadro adjunto las dos primeras columnas corresponden a la relacién adimensional de tiempos y caudales. Por ejemplo el par de valores 0.25 y 0.12 de la segunda linea debe interpretarse como que en el instante en que ha transcurrido el 25 % del tiempo al pico, el caudal es igual al 12 % del caudal pico correspondiente a la primera hora, Ello permite calcular el tiempo absoluto transcurrido hasta este intervalo, el cual sera igual a 0.25*Tp = 0.25%4 h = 1; este valor se coloca en la columna T(h). El caudal instanténeo, columna Qd, para ese momento sera entonces igual a 0.12*69.52 = 8.34 m'/seg, Procediendo de forma andloga para la tercera linea se tendré que transcurrido un lapso igual al_ 50 % del tiempo al pico se produce un caudal igual al 40 % del caudal pico de la primera hora lo cual equivale a 0.4*69.52 = 27.81 m’/seg. El resto de los valores del ° 0 hidrograma generado por la escorrentia directa de la primera hora se calculan procediendo de forma similar. Los hidrogramas correspondientes a la segunda y tercera hora se calcula de la misma forma teniendo en cuenta los desplazamientos que deben efectuarse. El hidrograma de escorrentia directa resultante, Qat, se muestra en la diltima columna del cuadro. Wp qvqp_| Tih) Qd=qtiqp’69.52 Gd=qulqp"92.09 Gd=qvqp'32.94 Qdtimais) 0 0 0 0 0 0.25 0.12 1 834 0 8.34 05 od 2 2781 11.05 ° 38.86 075 083 | 3 377 36.84 395 98.49 1 1 4 69.52 7843 1348 159.13, 1.25 0.85 5 59.09 92.09 27.34 178.52 15 088 | 6 45.88 78.28 32.94 197.1 175 04s | 7 31.28 60.78 28 120.08 2 032 | 8 22.25 41.84 2174 85.43 22 022 | 8 15.29 247 14.82 59.58 25 015 | 10 10.43 20.28 10.54 4123 2m 0105 | it 73 7381 725 28.36 30075 | 12 521 967 494 1982 325 0053 | 13, 368 61 3.46 14.05 35 003s | 14 25 488 247 9.85 375 0026 | 15 1.81 3.32 175 6.88 4 oe | 16 1.28 239 119 483 42 oo | 17 os 1.68 086 3.36 45 0009 | 18 0.63 att 059 233 47 0.005 | 19 0.35 083 o4 158 5 0.004 20 0.28 046 03 1.04 2 037 0.16 053 22 0.13 0.13 0 a PROBLEMA 5.3.2 Una cuenca de 15 Km’ de Area total tiene 6 Km’ con curva nimero 60, 5 Km’ con curva mimero 85, el resto del area con curva mimero 93. El tiempo al pico de la cuenca se puede estimar en 2 horas. Sobre ella ocurre una precipitaci6n de 3 horas de duracién y lamina total precipitada igual a 39.87 mm. Se pide calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante, empleando la curva adimensional de Uuvia y el hidrograma adimensional de escorrentia que se da a continuacién: wT 0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 pPt 0 03 O05 07 O08 O87 0.91 095 0.97 0.99 10 tp 0 0. quqp 0 0. 050 075 10 125 150 1.75 20 225 250 04 083 10 O85 0.66 045 032 0.22 0.15 275 30 325 350 375 40 425 450 475 5.0 0.105 0.075 0.053 0.036 0.026 0.018 0.012 0.009 0.005 0.004 SOLUCION En este caso, el intervalo de trabajo a utilizar seri IT< 0.25"2 = ITS 0.5 horas. La curva niimero promedio ponderada para el conjunto de la cuencs es, _ 6260 +5*85+4*93 CN =7.13 15 para el cual se tendré un valor igual a 7.53 em para el almacenamiento potencial del suelo Luego, aplicando los mismos criterios y relaciones del problema anterior pueden elaborarse los cuadros mostrados a continuacién, Tin) wa pIP___Pa(om) _Gajom) _Qp(mmm) __apim3s) 0 ° 0 0 0 0 0 os oar oss = 4.75 0008008 012 1 033 ors at az 212 aat 0s 087 «347,008 1.86 29 067 093837411 1.05 1.64 083 0976389057362 097 4 1 1 goose 04a a6? a n Trip — aap | Tih) Qdi{mas) Qda(mavs) Gd3{mI's) Aaa(mas) ds{mB!s) Qde{mals) Gdtimdys) qugp"0.12_qtqgo"3.31 _atlgo"2.9 _qUqp"t.64 _atigp'0.97 atip*0.67 0 0 0 0 ° 02 012 | 1 0.014 ° 0.014 05 04 | 2 © 0.048 = 0.387 ° 04s: 075 083 | 3 on 1326 0.348 o 4.772 1 1 4 012 ater 14897 ° 4224 125 085 | 5 0.102 331 2.407 0.858 0.118, ° 6.501 15 086 | 6 0079 284 29 1361 0388 = 087.622, 175 045 | 7 0054 285 2.485 1.64 = 08050268747 2 032 | 8 0038 149 1914 1394 097 0886 «6.362 225 022 | 9 002 1059 © «1.805 1.082 8a 067 4.962 25 018 | 10 0.018 0728 += 0.928 «0798 057 3.622 275 0105| 11 0013 049706380525 Od 044 2.553 3 0075 | 12 0009 034 0435 0361 031 0302 1.765 325 0.053] 13 0.008 0248 = 0.805026 0.21302 1.282 35 0038 | 14 0.004 «0.175028 0.172, 0.de 0.147 0.862 375 0025] 15 0003 0119-0154 =a 0.020602 4 0018 | 16 0002 0085 «=. 104 = 087 ©0073?) 425 0012 | 17 0.001 0.080.075 089 0.051 0080286 45 0009] 18 0.001 0.0% ©0052 0.043 00350036207 475 0.005| 19 0001 003 «0035 030.025 wah 0.t45, 5 0.004 | 20 0 017 0928-0028 017 =o 2 0013 0.015 0.015.012.0206? 2 0012 0.008 = 0.008 00s. .037 n B CAPITULO VI 6.1 Trénsito por embalses Un embalses es una estructura de almacenamiento que permite regular el escurrimiento de un rio; es decir, para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de Muvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequia cuando los escurrimientos son escasos. Las caracteristicas topogrificas de un sitio de presa se resumen en la denominada curva altura ~ rea ~ capacidad, la misma que permite calcular el volumen almacenado y el drea de la superficie libre para cualquier altura del nivel de agua. Esta curva se calcula siguiendo los siguientes pasos: Se mide el area encerrada por cada curva de nivel. El volumen almacenado entre dos curvas de nivel se calcula como el producto de la semisuma de las reas inicial y final por el intervalo entre curvas. * El volumen de agua almacenada hasta una altura dada se obtiene acumulando los valores obtenidos en el paso anterior. Los voliimenes caracteristicos de un embalse se muestran en la figura 6.1, Figura 6.1 Volimenes caracteristicos en un embalse CMa cn En el grafico: NM: cota de CNN: cota de nivel normal CNMa: cota a nivel maximo VM: volumen muerto VU volumen itil VSA: almacenamiento de seguridad, (control de crecientes) a 4 El trénsito a través del embalse es el procedimiento por medio del cual se determina el hidrograma de salida, conocidos el hidrograma de entrada, el nivel del agua al inicio del trinsito y las normas de funcionamiento de la estructura, El procedimiento se esquematiza en ta figura 6.2. Figura 6.2 Esquema del transito de una creciente a través de un embalse Las ecuaciones de transito a través de un embalse se deducen a partir de la ecuacion fundamental de la hidrologi ENTRADAS - SALIDAS = CAMBIO EN EL ALMACENAMIENTO Expresando esta ecuacidn en términos de volumen, y para un intervalo de tiempo At, se tend: GFT 5 ny NFO oy _ 595 (6.1) 2 2 Los términos con subindice | corresponden al instante inicial del intervalo, mientras que los poseen el subindice 2 son los instante 2; el valor O, corresponde al caudal de salida al iniciarse al célculo, siendo dato del problema o pudiendo deducirse de las condiciones iniciales. Si ahora los valores de la ecuacién (6.1) se reordenan colocando en el lado izquierdo los valores conocidos, se tendri: 2*82_ 2*S1 AD At N+12-O1-02= m4 2*S1 2452 Ar N+i2d+ +02 (6.2) La ecuacién (6.2) tiene dos incégnitas; para resolverla se construye una expresién xs que relaciona los valores de a, 12 con. El procedimiento a seguir es el deserto a brevemente a continuacién: Se fija el intervalo At que se empleard para el transito; es recomendable que dicho intervalo sea el del hidrograma de entrada. Se calcula O con la ecuacién, (0 ecuaciones) de descarga 3. Se determina $ con la curva Altura- Area-Capacidad 4. Se determina 40 At Para el trinsito por el embalse deben seguirse los siguientes pasos: 1. Se fija el nivel del agua en el embalse. 2*s1 Se determina Ol y + Ol, correspondiente del nivel al inicio del transito, en la 245 curva +0 Vs 0. 3. SeCaleula 2*5!_ 91, restindole 2°01 251 01 4. Con los valores de II ¢ 12, conocidas del hidrograma de entrada y el resultado del paso 3, se calcula 2~52 4.02 2*sl__ 2*52 N+12+ OL +02 2*s 5, Con el resultado anterior y la curva +0 Vs O , se determina 02 2*52 6. Seresta 02 dos veces de 2~5? 4.02 , con esto se obtiene 02 At 7. Se pasa al siguiente intervalo y se vuelve al paso 4 16 6.2 Trénsito por cauces naturales El método de Muskingum es un procedimiento de trénsito hidrolégico que se usa cominmente para manejar la relacién caudal — almacenamiento en los cauces naturales. Este método modela el almacenamiento volumétrico de creciente en un tramo de un rio mediante la combinacién del almacenamiento de cuiia y prisma, tal como se esquematiza en la figura 6.3 Figura 6.3 Esquema del trinsito por cauces naturales Durante el avance de la onda de creciente, el caudal de entrada es mayor que el de salida, siendo un almacenamiento de cuiia. Adicionalmente, existe un almacenamiento por prisma que esta formado por un volumen de seccién transversal constante a lo largo de la longitud del canal. Suponiendo, que el area de la seccién transversal del flujo de la creciente es directamente proporcional al caudal en la seccién cl almacenamiento por prisma es igual a KO, donde K es un coeficiente de proporcionalidad ( es el tiempo de trinsito de la onda de creciente a través del tramo del canal). El volumen de almacenamiento por cuna es igual a Kx(I-O), donde x es un factor de ponderacién dentro de un rango 0Sx<0.5 ( llamado el peso del volumen de cua en el calcul de volumen total). S=KO+Kx(l-0) (63) Lo cual puede reordenarse para dar la funcién de almacenamiento por el métado de Muskingun. Kasi +(1-x)0] (6.4) El valor de x depende de Ia forma de almacenamiento por cufia modelada; su valor varia desde 0 para un almacenamiento tipo embalse hasta 0.5 para una cufia completamente desarrollada, Los valores de almacenamientos pueden escribirse como: AS = K[x(/2-1)+(1-x(02-01)] (6.5) 16 por continuidad: (+12), (02-01) ,, 2 igualando (6.5) y (6.6): K[x(12 -11)+ (1-x)(02 - o1)] = despejando 02 ~(Kr-0.50 444 (K —Kx+0.5t (K~Kx+0.59 O2=Co* 124+ CI* 1 +€2* 01 los coeficientes deben cumplir la condicién: Co+Cly (+ 2), n (6.6) (02-01) AI 6.7) 7 67) (Ke+051) yp), (K-Kx-050), ( Kx+0.5¢) (6.8) (69) n B 63 — Problemas relativos a el transito por el embaise y transito por el cauce PROBLEMA 6.3.1 A.un tramo de un rio, con parémetros de trinsito K= 10 horas y x = 0.08 llega la siguiente reciente: T(h) o 3 6 9 120 15 18 2102427 Qim3s) 5065-125 200-320 475 545490 372-300 Tih) 30°33 «36 39 DS ABST Qim3/s) 250 200165140120, 1008575 Calcular cual seré el caudal maximo de la creciente a la salida del tramo, SOLUCION En este caso los coeficientes de Muskingum para el trinsito en el cauce seran: =(K*x-0.5"1) __—(10*0.08-0.5%3) (KK *x+05%2) (10-10 *0.08-+0.5"3) 1.0654 (KPx+05*7) __ (10*0.08+0.5%3) 0.215 (K-K*x+05*1) (10-10*0.08+0.543) (K=K*x-0.5%) _ (10-10"0.08-0.5*3) ee ee 0.720 (K-K*x +051) (10-10*0.08+0.5"3) Verificando que la suma de los coeficientes cumplan la condicién: CofC +C: 0.0654+ 0.215 + 0.720=1 Luego para este cauce la eeuacién de transito seri: 02 = Co*l2 + C1 4H + C2401 O2 = 0.065412 + 0.215*11 +0.720°01 ® p Aplicando esta ecuacién de trinsito se obtienen los valores que se muestran en la tabla siguiente; en ella se ha asumido que el primer valor del caudal de salida del tramo es igual al de entrada. Th) Q(m3is Coti2 crit C20 oO 0 50 50 | 3 65 4.28 10.75 36 st | 6 125, B18 13.98 36.72 58.88 | 9 200 13.08 26.88 42.39 82.35 | 12 320 20.93 43, 59.29 123.22 15 475 31.07 68.8 88.72 188.59 18 545 35.64 102.13 135.78 = 273.55 24 490 32.05 117.18 = 19898 348.19 24 372 24,33 105.35 249.28 378.94 | ar 300 19.62 79.98 27284 372.44 30 250 16.35 64.5 268.16 9 49.01 | 33 200 13.08 53.75, 251.29 318.12 | 36 165 10.79 43, 22905 282.84 | 39 140 9.16 35.48 20364 248.28 | 42 120 785 30.1 178.76 2671 | 45, 100 654 258 15603 188.37 | 48 85 5.56 24.5 135.63 162.69 | 51 75, 4st 18.28 wn7.14___140.33_| PROBLEMA 6.3.2 Se tiene dos subcuencas A y B, que confluyen en un punto aguas abajo de las mismas. En dichas subcuencas se tienen los siguientes eventos de precipitacién efectiva: Precipitaciénen A _Precipitacién en B Th) (mm) mm) 05 5 1 3 1s 4 2 2 28 Hasta el punto de confluencia, los parémetros de Muskingum para ambas cuencas Subcuenca A Subcuenca B Valor K(h) 10 6 Valor x 0.02 0.03 » 80 EI hidrograma unitario de media hora de duracién para ambas subcueneas es: T(h) 0 05 10 15 20 25 30 35 Qim3symm 0 18 30.9 85.6 418 146 55 18 Se pide calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante en la confluencia de ambas subcuencas, LUCIO! El hidrograma de escorrentia directa en la subcuenca A sera: Th) HU(m3/s)imm_Qd=HU"S _Qd=HU4 Qd=HU'2 QdRim3is) 0 0 0 0 05 18 9 9 1 30.9 154.5 0 154.5 15 856 428 72 435.2 2 41.8 209 123.6 0 332.6 25 14.6 73 342.4 36 419 3 55 275 167.2 618 256.5 35 18 9 58.4 m2 238.6 4 2 83.6 105.6 45 72 29.2 36.4 5 4 " 55 36 38 y para la subcuenca B: Tih) HU(m3/s)imm _Qd=HU'S _Qd= HU2 QdR(m3/s) 0 0 0 os 18 0 0 1 30.9 84 84 15 85.6 92.7 o 92.7 2 MB 256.8 36 260.4 25 146 1254 618 187.2 3 55 43.8 171.2 215 35 18 165 836 100.1 4 Ba 20.2 34.6 45 1" "1 5 36 36 Se transita el Hidrograma de escorrentia directa producido por la Subcuenca A hasta La a. Aplicando las ecuaciones del problema anterior los coeficientes de transito 80 Co = 0.005 Cl = 0.045 Verificando la condicién: Co+Cl+C El resultado del transito sera: es = 0.005 + 0.045 +0.95 =1 0.95 Tih) QdR(m's) Conta Ci C2*O1 _ O(mits) 0 0 0 05 9 0.05 o o 0.05 1 1545, 077 oat 0.04 1.22 18 436.2 2.18 6.95 1.16 10.29 2 3326 1.66 19.58 978 31.02 25 419 24 14.97 29.47 46.54 3 256.5 1.28 18.86 442 64.35 35 238.6 1.18 11.54 61.13 73.86 4 105.6 0.53 10.74 70.17 e144 45 364 0.18 475 1731 8230 5 1 0.06 1.64 73.19 7989 55 36 0.02 05 75.90 76.42 Andlogamente para la subcuenea B: Co=0.012 C1 = 0.0708 €2=0918 Co+ Cl +C2=0.012 + 0.0708 40.918 =1 02 = 0.012*12 + 0.0708*11 +0.918*O1 T(h)___QdR(m3/s)___ Cort ci- C2°Ot ° 0 0 0 05 0 0 0 0 0 1 54 0.06 0 0 0.06 16 92.7 ant 0.38 0.06 1.55 2 260.4 312 6.96 1.42 m4 25 1872 2.25 18.44 10.19 30.88 3 215 2.58 13.25 28.35 44.18 35 100.1 12 15.22 40.56 56.98 4 w8 042 62.31 59.82 45 1 0.13 54.91 57.49 5 36 0.04 52.78 536 | 81 8 El hidrograma resultante en la confluenci dicho punto: ia es la suma de los hidrogramas transitados hasta, Tih) OA(m3/s)__ OB\m3is) 0 0 0 05 0.05 ° 1 1.22 0.06 15 10.29 1.55 2 31.02 wit 25 46.54 30.88 3 64.35 44.18 35 73.86 56.98 4 e144 59.82 45 82.30 57.49 5 79.89 53.6 55 76.42 OR(m3is) 0 0.05 1.28 11.84 42.12 17.42 108.53 130.84 141.26 139.79 133.49 76.42 PROBLEMA 6.3.3 A la salida de una cuenca se ha planteado construir un embalse cuyas caracteristicas topogrificas e hidraulicas se muestran a Cota (msnm) 100 110 120 Area (Km’) 0 0.05 0.15 Cota de fondo = 100 msnm Cota del volumen muerto = 105 msam Ecuaci6n de descarga por los orificios: Ecuacién de descarga por el aliviadero: Longitud del aliviadero: continuacién: 130 140150 0.20 0.325 0.625 160 1 170 2 Cota nivel normal = 135 msnm Cota maxima = 140 msnm. 0-08" At 2gh Q=2182+H% 10m A este embalse llega la siguiente creciente. Th), o 1 2 3 Qum’s) 0 298 16.89 504 Wo Mi 13) 14 15 32.73 2144 14.01 9.15 5.98 3.93 45 6 7 8 9 100.85 141.04 147.06 116.47 76.33 49.97 82 83 El embalse tendria dos orificios de salida: uno ubicado en la cota 105 msnm, de 1.5 m de didmetro, y otro en la cota 112 msnm, con un diimetro de 1.2 m. Al inicio del transito, el espejo de agua en el embalse esta en kt cota 108 msnm y ambos orificios estin cerrados. El primer orificio se abre si el nivel del agua excede los 112 msnm; el segundo si el nivel del agua sobrepasa la cota 125 msnm. Para estas condiciones, calcular el hidrograma de salida del embalse. LUCIO! Con la informacién topogrit capacidad: pueden calcularse los valores de la curva altura ~ area Cotaimsnm) —h(m) —Area(10"6)m2_Volumen(10%G)m3. Volumen Acumulado(106)m3} 100 0 0 0 0 110 10 0.05 0.25 0.25 120 20 0.15 1 1.25 130 30 02 175 3 140 40 0.325 2.625 5.625 La ecuacién de transito a través de un embalse es: donde: Li: caudal que ingresa al embalse en el instante | Iz: caudal que ingresa al embalse en el instante 2 Si: almacenamiento en el embalse en el instante 1 S): almacenamiento en el embalse en el instante 2 O;: — caudal que sale del embalse en el instante 1 Ox caudal que sale del embalse en el instante 2 La ecuacién de transite debe aplicarse para dos intervalos sucesivos de tiempo, t) yb; la diferencia entre ambos valores determina el intervalo de transito t. Los valores del miembro derecho de la ecuacién son conocidos, correspondienda el primer valor de S; al almacenamiento inicial en el embalse. Posteriormente, el valor calculado de $2 para un intervalo dado sera el correspondiente $; para el siguiente 83 Los términos del lado derecho de Ia ecuacién, $; y Os, no son conocidos por lo que se tendra una ecuacidn con dos incdgnitas. La estrategia de solucién sera calcular primero el lado izquierdo de ta ecuacién lo cusl sera igual a la expresién 254.0 del instante; luego, 1 y utilizando la curva altura ~ érea ~ capacidad y las ecuaciones de descarga, pueden calcularse vai 28 pares de valores para la relacién =O ys, O, en lo que podria denominarse una funcién auxiliar. 28 . j De esta forma, para cada valor de —+0 obtenido calculando el lado izquierdo 7 corresponderé un valor de O en la funeién auxiliar, Para el problema la funcién auxiliar es: FUNCION AUXILIAR (Him) —_2sn+0 m5)_| oO oO 0 575 7989 ° 8 ttn ° 10 19889 ° 12 250 ° 12.6 299.72 16.39 2 © 71808 «= 23.64 25 120803,«—(2747 302789 35 3444 «52.83 36 2616.5 74.83 37 280.7 1142 30 299821 164.88 3203.87 224.7 a1 De acuerdo a la informacién, al cota 108 msnm, H = 8 m, luego: io del transito el nivel del agua en el embalse est en la 38, o-iso=0 7 y aplicando la ecuacidn de trinsito en el embalse se obtiene: 8s Th) M(m3¢s) 281-0 28/T+O __O(mas) 0 0 11.11 114.11 0 1 2.98 114,09 114.09 0 2 16.89 133.96 133.96 ° 3 50.4 201.25 201.25 0 4 100.85 3179 352.5 173 5 141.04 517.99 559.79 20.90 8 147.08 787.99 806.09 24.33 7 116.47 968.94 1020.96 26.01 8 76.33 1107.52 1161.74 art 9 49.97 117684 1233.82 28.49 10 3273 120052 1259.54 20.51 1 2144 1196 1254.64 29.32 12 14.01 1174.65 1231.45 28.40 13 9.15 1143.03 1197.81 27.39 14 5.98 1104. 1158.16 27.08 15, 3.93 1060.45 1113.91 26.73 PROBLEMA 6.3.4 Una zona urbanizada sufre de constantes problemas de inundaciones debido al cauce que la atraviesa, siendo la creciente critica la s iguiente, t(minutos) 0 5S 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Qims) 6 10 30 50 60 $5 45 30 15 5 0 A fin de amortiguar esta creciente se ha propuesto la construccién de una estructura, tipo piscina, con una base rectangular de 100 metros de longitud y 70 metros de ancho; la altura sugerida para esta estructura es de 15 metros. Dicha estructura estaria ubicada en el cauce, antes de la urbanizaci6n, y tendria un orificio de salida situado a nivel de su base, de forma rectangular con un largo de 3 metros y una altura de 0.5 metros. El coeficiente de descarga de dicho orificio es de 0.6. En la época de reciente Ja estructura se mantendra siempre vacia a fin de que tenga la maxima capacidad de amortiguacién. Con base a ello se pide: a, ¢ Que opinién le merece la altura sugerida para la estructura de amortiguacién? b. — { Quealtura sugeriria Ud? c. {Cuil es el caudal maximo de salida de la estructura para la creciente de diseito? 86 SOLUCION La estructura de amortiguacién funcionari de forma similar a una de almacenamiento; por lo tanto, debera efectuarse el trinsito de la creciente eri funcionamiento. La ecuacién de descarga del atificio sera: a través de él para evaluar su Q=0.6*1.5*/2*981%h on la cual h se mide con relacién al centro del orificio; la relacién 2540 ws +0 tabulada sera: 0 0.25 3 6 9 12 15. FUNCION AUXILIA H(m)__ Area(m2) Volumen Acumulado(m3) 2Sit+O (m3/s) 7000 0 oO 0 7000 41750 1167 ° 7000 21000 4661661 7000 42000 289.56 9.56 7000 63000 49.79 1178 7000 24000 57387 1367 7000 105000 715.31 15.31 Efectuando el trinsito a través de la estructura se obtendri: Ti 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50. (mis) 28/T-0 2ST +O O(ma/s) 0 0 0 0 10 10 10 0 30 46.24 50 1.88 50 115.02 128.24 5.61 60 208.56 225,02 8.23 55. 303.38 323.56 10.09 45 380.7 403.28 11.34 30 431.48 455.7 12.44 5 461.72 476.48 12.38 5 447.08 471.72 12.32 0 427.96 452.08 Como puede observarse, el caudal maximo de salida es de 12.38 m’vs: de acuerdo a la ecuacién de descarga, la altura maxima de agua sobre el orifico ser de 9.64 m. Luego, la altura propuesta de 15 m es excesiva. ‘Tomando como referencia el eje horizontal del orificio de desca se sugiere una altura minima de 10.0 m. El caudal miximo de salida de la estructura es de 12.38 m'/seg. 86 87 PROBLEMA 6.3.5 Los datos de elevacién — area - descarga para un pequefio embalse sin compuerta de control son los siguientes: Elevacion (m) 0 03 06 09 12 15 18 221 24 27 ‘Area (ha) 500 510 520 525 530 540 550 S60 570 580 Qefluente (m'/seg) 0 15 43 78 120 168 219 275 337 409 Si el hidrograma afluente durante una creciente corresponde a los valores que muestran a continuacién. Fecha 18/4/73 19 20 21 Hora 24 6 12 WB 24 6 2 BW 2m 6 Qafl.m'/seg) 43 43 46 57) «89 «149,274. 355345317 Determinar, empleando el procedimiento de trinsito, el caudal efluente y el nivel del embalse a las 24 horas del 20/4/73. Use 6 horas como unidad de tiempo para el transito, Asuma que el nivel del agua en el embalse esta exactamente en el labio del aliviadero, elevacidn 0, el 18 de Abril de 1973 a las 24 horas. SOLUCION Con Ia informacién disponible pueden calcularse los valores de la relacién 2S/t+ O vs O Elevacién(m) Area(m’"10° Yolumen(m'y"10° Volumen 2sit+O (mis) Acumulado(m?)"10° 0 5 0 0 o 0 03 54 1.515 1515 155.28 15 08 5.2 1.545 3.06 326.3 43, 09 5.25 1.5675 4.6275 506.47, 78 12 53 1.5825 621 695 120 15 54 4.605 7815 agiet 188 18 55 1.635 9.45 1094 219 24 56 1.665 11.415 1304.17 278 24 87 1.695 1281 1523.11 337 27 58 4.725 14.535 1754.83 408 Luego, efectuando el trénsito por el embalse: 87 Fecha 18/04/73 19/04/73 20/04/73 21/04/73, Th) 24 6 12 18 24 6 12 18 24 6 I(m3¥s) 43 43 46 97 89. 149 274 355 345 317 2siT-O 0 60.38 127.33 175.75 237.23 331.37 485.39 665.53 780.77 814.27 2s +0 0 36 158.33 230.33 321.75 475.23 754.37 1114.39 1365.53 1442.77 (mais) 0 831 155 27.29 42.26 71.93 134.49 224.43 292.38 314.25 Caudal efluente a las 24 horas de 20/04/73 es igual a 292.38 m’/s Nivel del embalse a las 24 horas de 20/04/73 e: igual a 2.18 metros. 88 88 89 CAPITULO VIL 7.1 Hidrograma de C.O Clark El método de C.O, Clark permite calcular el hidrograma unitario generado por una cuenca a partir de los. tiempos de viaje del agua a través de la cuenca. Uno de estos tiempos caracteristicos es el denominado tiempo de concentracién el cual se define como el tiempo que tarda una particula de agua en llegar desde el punto mas alejado de la cuenca hasta el punto de salida. Una expresién para estimar este tiempo es la ecuacién de Kirpich: Te 0195 * L5 * EOS (1) dénde: L: _ longitud det cauce principal (metros) H: diferencia altitudinal entre el punto mas lejano y la salida (metros) Te: tiempo de concentracién ( minutos) En una cuenca puede determinarse cualquier tiempo en particular; a la linea que une Jos puntos con iguales tiempos de viaje se le denomina isocrona, En la figura 7.1 se ilustra el concepto. igura 7.1 Lineas de igual tiempo de viaje: isocronas |cormnae eada uriahoia Si en una cuenca se asume la ocurrencia de una precipitacion efectiva igual a | mm, y de duracién instantinea, cada érea entre isocronas generara un volumen de agua que sera proporcional a su area. Sin embargo, en el trinsito de los volimenes de agua a lo largo de la cuenca deben considerarse los efectos de almacenamiento de los cauces naturales: para ello se utiliza el método de Muskingum con un valor de x igual a cero. 89 0 Finalmente, los volimenes transitados deberdn ser transformados a caudal para lo cual se aplieard un factor de comeceién. Los pasos principales del procedimiento se resumen a continuaciéin: * Secrea un embalse hipotético con valor de K igual al de la cuenca y con x = 0, ( condicién de embalse) * Se divide la cuenca en varias subcuencas, mediante isécronas de acuerdo a los puntos de igual tiempo de viaje ( Tv); éstas isécronas deben trazarse teniendo en cuenta la topografia y la hidrogratia, ete ‘* Las dreas entre iséeronas se expresan en % del Area total © Seconstruye el diagrama de % de area - tiempo de viaje * Este diagrama constituye el hidrograma afluente al embalse hipotético de Clark, haciendo el transito por el método de muskingum con K de la cuenca y x= 0. El resultado de este transito de almacenamiento viene dado en % de area y para convertirlo en caudal, debe multiplicarse por: Pe(m)* A(n?) I(seg)*100 (7.2) donde Pe: precipitacién efectiva unitaria en metros ‘A: rea total de la cuenca Km’ intervalos entre isocronas en segundos EL hidrograma obtenido es un hidrograma unitario instanténeo, HUI. Para determinar el hidrograma de escorrentia directa, se hace necesario aplicar la lluvia concentrada al inicio y al final de cada intervalo y desplazarlas en el tiempo correspondiente a la duraci6n de la lluvia " 7.2 Problemas de aplicacién del Hidrograma Unitario Instanténeo PROBLEM TA Para una cuenca dada se tiene la informacién de iséeronas y areas que se muestra en el cuadro adjunto. Sobre ella ocurre una Iluvia de tres horas de duracién con las laminas de precipitacion que también se presentan en el mismo cuadro, Isécronas (horas) Area (Km?) Precipitacién(mm) Hora | Hora 2 Hora 3 1 10 1s 20 25 | 2 30 10 15 20 | 3 45 12 10 18 | 4 40 18 15 is | En la cuenca, 30% del area tiene curva niimero 88, 40% tiene CN 90 y 30% posee CN igual a 85. Calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante de! evento. SOLUCION Las precipitaciones medias en la cuenca para cada hora serin: 15°10 +1030 +1245 +18"40 _ 1710 PMOL= 13.68mm 10+30+45+ 40 125 prpon ~ 20710415 #30410 *45-415°40_ 1700 15 ony 10430445 +40 125 2510420 + + patos —25210+20"30+15*45+18*40 2245 17 96, 10+30+45+40 125 Para la Mimina de escorrentia directa puede emplearse el método de la curva numero, determinindose inicialmente la curva nimero promedio ponderada para el conjunto de la cuen CN= 0.3088 + 0.40 *90 + 0,30*85 = 87.9 a 2 y el valor del almacenamiento potencial del suelo seri: 2 Ss 2540 95.403. 50cm 87.9 aplicando 1a rela P-0.20*S) OP 080"5) puede efectuarse la desagregacidn de la luvia en el tiempo y el caleulo de las kiminas de escorrentia directa, tal como se aprecia en el cuadro siguiente: Tihoras) Sem) Pacum.(em) Qacum(em) Qparcial(em) Qparcial(mm) 1 35 1.368 0.1071 0.1071 4.074 2 3.5 2728 = 0.7440 (0.6369 6.369 3 35 4524 1.9966 1.253 1253 La aplicacién del hidrograma unitario instantineo (HUI) de C.O. Clark, requiere discretizar 1a Huvia en el tiempo; para ello, se asume que, en cada intervalo, 1a mitad de la precipitacién ocurre en el instante inicial y la otra mitad en el instante final, Luego se suman los valores coincidentes y se obtiene ta discretizacién final del evento, El procedimiento se ilustra en los graficos adjunto 0g36 3.185 ogis BE 6265 G26 | o o4 2 2 0x36 arm 9.45 6.265 Cada uno de estos valores puntuales de precipitacidn efectiva debe ser multiplicado por el hidrograma unitario instantinco, HUI. La consideracién basica del método es que sobre la cuenca ocurre una precipitacién efectiva unitaria de duracién instantanea: luego, si la cuenea es dividida en isécronas de igual amplitud es evidente que los volimenes de escorrentia directa generados serdn proporcionales a las éreas entre iscronas. 2 3 Dichos volimenes generados saldrin por el punto de salida de la cuenca de forma secuencial, pudiendo obtenerse un hidrograma tiempo - volumen, (0 tiempo ~ area) para la cuenca, Para completar el andlisis debe incluirse el efecto de almacenamiento en los cauces; para ello deben calcularse los parimetros de trinsito de Muskingum, con x = 0. En este caso, para K=4 horas yt = 1 hora, se tendra: ost: _ 0841 co ert USF, (K+0541) 440541 Cpa (K=05*1) _ 4-051) _ 499 (K+0.5%1) (440.51) y el factor de transformacién para obtener el hidrograma tiempo — caudal sera: Pom) * Atm) 0.001 * 125 *10° F = isocronas(seg)*100—-3600* 100 347 el hidrograma unitario instantaneo ser: Isécronas (hrs) %Area _%Area(CorC2) C20 OQ HUEOF 0 0 0 0 0 ° 1 8 1.78 0 178 061 2 24 5.28 137° 6652.31 3 36 7.92 619 13.41 4.85, 4 32 7.04 10.23 17.27 5.99 5 1347 13.47 «4.87 6 105 105 3.65 7 820 820 285 8 640 640 2.22 9 499° 499173 10 389 «3891.35 " 303° 3031.05 2 236 236 © 0.82 3 184 184.84 14 1441.44 05 5 14200 1420.39 16 087 «087 = 03 7 068 = 0680.24 18 053° «(0530.18 19 041 041 0.14 20 032° 0320.11 2 025 025 0.09. 93 Aplicando el HUI a cada una de las precipitaciones puntuales, desplazando y sumando, se obtiene el hidrograma de escorrentia directa resultante, QdR’ Isécronas (hrs) Qd=HUNO.536_Qd=HU3.721 Qd=HUI'S. 45 Qd=HUI"6 265 aay ] 0 ° 1 0.33 0 0:33 2 1.24 2.27 0 351 3 244 8.60 576 0 16.8 4 321 16.93 21.83 3.82 49.78 5 25 22.29 43.00 14.47 82.26 6 1.96 17.38 56.61 28.51 104.46 7 1.53 13.98 44.13 37.53 96.77 8 1.49 10.60 34.49 29.28 75.54 9 0.93 8.26 26.93 22.87 58.99 10 072 6.44 20.98 17.86 48.00 " 0.56 5.02 16.35 13.91 35.84 2 0.44 3.91 12.76 10.84 27.95 23 0.34 3.05 9.92 8.46 2.77 14 0.27 2.38 775 6.58 16.08 6 021 1.86 6.05 514 13.26 6 0.16 1.45 473 4.01 10.35 7 0.13 1.43 369 3.13 807 8 ot 0.88 2.84 2.44 6.27 19 0.08 0.69 227 1.88 49 20 0.06 0.54 470 1.50 3.18 2 0.05 0.42 132 1.13 291 22 0.33 1.04 0.88 2.28 2B 0.85 0.69 1.54 24 0.58 0.56 PROBLEMA 7.2.2 Para una cuenca dada se tiene la informacién de isocronas y areas que se muestran a continuacién: Isocronas(h) o 1 2 3 4 Areas (Km’ ) 0 10 30 45 40 Se pide calcular el hidrograma unitario de 2 horas de duracién. OLU ON: a5 Por definicién, el hidrograma unitario es la escorentia generada por una precipitacién efeetiva de | mm; luego si se puntualiza la precipitacién de | mm en 2 horas se tendria: 0.5 mm 0.5 mm 0 2 Los parametros para el célculo del hidrograma unitario instantaneo de C.O. Clark seran: Os*T fo aan ° E+05*T k-05*T ~ k+05*T y el factor de transformacién: Per 0.001*125*10° —_—_—__ =0.347 m'/s Tisocronas*100_3600*100 y el hidrograma unitario instanténeo obtenido para la cuenca: Isocronas(hrs.) %Area_%Area’(CO#C1) —_C2*O ° HUI(m*/s) 0 0 0 0 0 0 1 8 1.76 0 1.76 061 2 24 5.28 1.37 6.65 231 3 38 7.92 5.19 13.11 455 4 2 7.04 10.23 11.21 5.99 5 13.47 13.47 467 6 105 105 3.65 7 820 8.20 2.85 8 6.40 6.40 2.22 9 499 4.99 173 0 3.89 3.89 1.35 " 3.03 3.03 4.05 2 236 2.36 0.82 3 1.84 1.84 064 14 1.44 1.44 05 8 1.12 4.12 0.38 6 087 0.87 03 7 068 0.68 024 8 053 0.63 0.18 19 oat 041 14 96 Aplicando el HUI a cada una de las precipitaciones puntuales, desplazando y sumando se obtiene’ Isocronas(hrs.) HUI HUI" 0.5 mm HUI * 0.5 mm HU(2h)(m3/s)/mm| 0 1 061 2 231 3 455 4 5.99 5 467 6 3.65 7 285 8 2.22 9 173 10 1.35 n 1.05 2 082 13 0.64 4 05 15 039 16 0.3 7 0.24 8 0.18 19 ond 20 2 PROBLEMA 7.2.3 0 0.31 4.16 2.28 3 2.34 1.83 1.43 411 0.87 0.68 0.53 oat 0.32 0.25 0.20 0.15 0.12 0.09 0.07 0.31 1.16 2.28 2.34 1.83 1.43 nt 0.87 0.68 0.53 oat 0.32 0.25 0.20 0.15 012 0 0.31 1.16 2.59 416 4.62 4.83 377 2.94 2.30 1.79 1.40 1.09 0.85 0.66 0.52 O4 0.32 0.24 0.19 0.09 0.07 En una cuenca experimental, de 78 Km* de superficie, se han colocado 5 estaciones de precipitacién que tienen los siguientes porcentajes de influencia referidos al area total ‘También, la cuenca esta di intervalos de 01 hora, sc PI P2 1 0.01 0.15 I 0.02 6.05 i O01 0 IV 007 0 P3 0.06 0.04 0.08 0.02 P4 0.06 0.07 0.03 0.04 PS 0.05 0.03 0.04 0.08 ida en cuatro subcuencas que coinciden con las isocronas de indice 6 para el evento (mm/h) 5 4 35 45 96 9 En las estaciones se han registrado las precipitaciones siguientes, en mm, para 02 horas de duracién: Pi=12 P2=21 P3=32 0 P4=19PS=15 Se pide calcular el hidrograma de escorrentia directa del evento SOLUCIO! En el cuadro adjunto se visualiza la matriz de areas de influencia, Cada linea representari la fraccidn, referida al érea total de la cuenca, en que cada estacidn de precipi influencia a cada subcuenca. La sumatoria de cada linea representara la fraccién del area total que corresponde a cada subcuenca. La sumatoria por columnas representara la fraccién del area total que es influenciada por cada una de kas estaciones; en este caso puede observarse que todas las estaciones tienen la misma fraccién de influencia en la cuenca: 0.20 (6 20%). SC PI P2, PS Pa PS Total I 0.01 0.15 0.06 0.06 0.05 0.33 IL 0.02 0.05 0.04 0.07 0.03, 0.21 UL 0.10 0.00 0.08 0.03, 0.04 0.25 Vv 0.07 0.00 0.02 0.04 0.08 0.21 Total 0.20 0.20 0.20 0.20 1.0 Luego, la precipitacién promedio ponderado para la cuenea serd: Py, = 0.2 * 12+ 0.2 * 21 +0.2 * 32 +0.2* 1940.2 * 15 = 19.8 mm El 6 promedio para el conjunto de la cuenca seré: = 540.33 +4*0.21 + 3.58.25 + 4.5*0.21=4.31 mnvh La precipitacién efectiva en las dos horas es: Pes, =P2,- = 19.8 mm—4.31 mnvh* 2h =11.18 mm 98 Puntualizando esta Iluvia para los instantes 5.59 op 5.59 mm 0 2 cial y final: Los parametros para calcular el HUI y el hidrograma resultante ser oser k-0.5"T 0.11 C2=2— > 0.78 k+OS*T kA0S*T Pet 0.001* 78#10° 9 919 mig Tisocronas*100_ 3600*100 Isocronas(his) %Area _%Area"(Co*Ct) —_C2*O oO HUI 0 0 0 0 0 0 1 33 7.26 0 7.26 1.58 2 21 4.62 5.66 1028 = 223 3 25 55 8.02 1352 293 4 24 462 1055 15.17 3.29 5 183° 1183-257 8 9.23 9.23 2 7 72 72 1.56 8 8.62 8.62 122 9 4.238 4.38 0.95 10 3.42 3.42 O74 n 267 267 058 2 2.08 2.08 0.45 13 1.62 1.62 0.35 14 1.26 1.26 0.27 15 0.98 0.98 21 16 0.76 0.76 0.16 7 0.59 0.59 0.13 18 0.46 0.46 on 9 0.36 0.36 0.08 20 0.28 0.28 0.06 98 ct) Isocronas(hrs) __HUI__[Q¢=HUI"5.59 Qd=HUI"S.59_QdR (mas) 0 0 0 0 1 158 8.83 883 2 223 1247 0 1247 3 2.93 16.38 8.83 25.21 4 3.29 18.39 1247 30.86 5 257 14.37 16.38 30.75 8 2 11.18 18.39 20.57 7 1.56 8.72 14.37 23.09 8 122 6.82 11.18 18 9 0.95 531 872 14.03 10 074 414 6.82 10.96 " 0.58 3.24 531 8.55 2 0.45 2.52 ana 6.66 8 0.35 1.96 3.24 52 4 0.27 151 252 4.03 6 0.21 17 1.96 3.13 16 0.16 0.88 151 24 7 0.13 0.73 147 19 8 ot 0.56 0.89 1.45 19 0.08 0.45 073 1.18 20 0.08 0.34 058 09 PROBLEMA 7.2.4 Para una cuenca dada se tiene la informacién de iséeronas e indice 6 que, como puede observarse, es variable en el tiempo. En esta cuenca existen tres estaciones de precipi icion, PI, P2 y P3, con porcentajes de influencia de 30%, 40% y 30% del area de la cuenca, respectivamente, En cada uno de ellos ocurre el hictograma de precipitacién que se muestra en la parte derecha del cuadro adjunto Isécronas Area Indice (mm) Precipitacién (mm) (horas) __(Km")__HOL HOD 03 Hol HO2 03 0-05 WO 8 6 PL Is 12s s- 1.0 30 8 6 5 P2 le 12 9 lo-Ls 430 9 7 BB Bo to Se pide calcular el hidrograma de escorrentia directa generado por el evento a la salida dela cuenea SOLUCION: ” La precipitacién promedio para la cuenca en cada intervalo sera: 8 *0.3+16* 04+ 13 *0.3 2*0.3+12*04+10*03 4*0.3+94*0.4+8*03 5.7 mm 14mm 0.2 mm De forma similar, los valores de promedio en cada intervalo serén’ 10*10+8*30+10*45 =9.29mm/ 35 B*10+6*3049*45 oo ry 85 o- oss os 18m /h Lucgo, la precipitacién efectiva en cada hora es: Peo. = 15.7 mm—9.29 mnvh * 1 h= 6.41 mm Pers = 11.4mm-—7.82 mm/h * 1 h=3.58 mm. Pep; = 10.2 mm—6.18 mnvh * 1 h= 4.02 mm Calculadas las precipitaciones efectivas se requicre ahora el hidrograma unitario de 1a cuenea; en este caso, puede calcularse el Hidrograma Unitario Instantineo, HUI. Para ello, los parimetros de transito serin; ste 0.5*0.5 fo=Gia a OO 8 K+05*1 15+05*05 143 cn KOS" 15-0505 gay K+05*1 15+05*05 : PE*A 0.001*85*10° _ 9 459 mig Tisocronas*100 0.5 *3600*100 y el hidrograma unitario: 100 ° 05 4 15 2 25 Isocronas(h) Area (Km?) %Area %Area(Co¥C1) _O°C2 0 0 0 ° 1011.76 3.36 ° 30 3529 = 1009 24 45 6294 15.14 892 17.18 1227 a76 625 446 3.18 227 162 1.16 083 059 0.42 03 ot 0.15 Puntualizando ahora las precipitaciones efectivas: 3.205 50} 38] 2.0 0 3.38 12.49 24.08 17.18 1227 8.76 6.25 448 3.18 2.27 1.62 1.16 0.83 0.59 0.42 03 0.21 0.15 ° 159 59 11.36 B11 579 413 2.95 ant 15 1.07 076 055 0.39 0.28 02 014 1 0.07 101 indo cada precipitacién efectiva por el HUI, desplazando y sumando, se obtiene iol 102 Isoconas(h) HUI _Qd= HUI'S.205_Qd=HUI'5 Qd=HUI"3.8 Qd=HUF201_QdR(m3/s) 0 ° ° 0 05 1.59 5.10 5.10 1 59 18.91 0 18.91 18 1136 © 36.41 7.98 44.36 2 att 25.99 29.50 0 55.49 25 579 18.56 56.80 6.04 81.40 3 413 13.24 40.55 22.42 0 76.21 35 2.95 9.45 28.95 43.17 3.20 84.77 4 an 6.76 20.65 30.82 11.88 70.08 45 15 4at 14.75 22 22.83 64.29 5 1.07 3.43 10.55 15.69 163 45.97 55 077 2.44 7.50 1.21 11.64 32.78 6 0.55 1.76 5.35 8.02 8.30 23.43 65 0.29 1.25 3.80 5.70 5.93 16.68 7 0.28 0.90 2.75 4.07 424 11.96 78 02 0.64 1.95 2.89 3.02 8.53 8 0.14 0.45 14 2.09 2.15 6.09 85 on 0.32 1 1.48 1.83 433 9 0.07 0.22 0.70 1.08 1.11 3.08 95 0.50 0.76 0.78 2.04 10 0.35 0.53 0.58 1.44 105 0.38 4 0.78 1" 0.27 0.28 0.95 15 02 02 2 0.14 14 PROBLEMA 7.2.5 Una cuenca de 85 Km° de area tiene tres estaciones de precipitacién cuyos datos de profundidad de precipitacién en mm, para dos horas de duracién y 12 afos de registros, se muestran a continuacién: PL 40° SO) 28 SIA 33-4 39-42 29.8 44-35 33.980 P2 60 141.5 77.2 648 60.4 103 626 938 65.2 568 114 568 P3 56 «(95.6 «43.6 564 45 81 62.4 S12 668 53.8 52.2 98.4 También se sabe que’ 102 103 PL P2 P3 Distribucion queajusta Gumbel Extremal Lognormal Periodo de retomo(anios) 35 0 50 Porcentaje de influencia(%) 30 40 30 La informacién de isocronas para la cuenea es la siguiente: T(h) o 1 2 3 4 Area(Km*) 0. w 2 30 25 6 (mm/h) 5 45 7 6 En un punto aguas abajo de la salida de la cuenca, con K= 10 horas, el hidrograma transitado por el cauce es Th) O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Q(m's) 0 0.63 4.79 15.06 34.64 60.63 86.57 109.11 122.64 129.52 i ot 2 13) 14 15 16 17 18 1920 131.57 130.17 126.36 120.99 114.59 107.61 100.39 93.11 86.01 79.04 72.05 Se pide calcular el valor del parimetro de trinsito de Muskingum x, para el eauce. SOLUCION. En primer lugar debe calcularse la precipitacién de 2 horas en cada una de las estaciones, teniendo en consideracidn la distribucién probabilistica a la cudl se ajusta y su periodo de retorno. Para la estacién P| se emplea la distribucién Gumbel, cuya ecuacién es: xed lag Sn La media y la desviacién tipica para esta estacion serin 0.54 mm, Sx=9.54 también: N Tr Sustituyendo: 2 Yn =0.5022 Sn=0.9782 35, Y = 3.5135 - ye 0.5022 X= 4 TP og. = 49.544. G5135= 0.5022) Sn 0.9782 *9.54 = 69.9 1mm En la estacién P2 debe aplicarse la distribucién Extrema Tipo I; luego: 103 X=79.70 Sx =27.43 1281 1281 4 epayg? Sx 27.42 P= X-0.45 * Sx = 79.70 — 0.45 * 27.43 =67.36 Pe X)=l-e reemplazando: =e . despejando el valor de X, se tiene: P2 =154.84 mm Para la estacién P3 debe utilizarse la distribucién Lognormal para lo cual debe obtenerse una nueva muestra de valores y de manera que: y = Log x. El promedio y la desviacién tipica de los valores y serdn: = 1.7876 Sy =0.1178 también: PQZX2X) En la curva distribucién normal estandarizada se tiene que para una probabilidad de excedencia de 0.02 le corresponde tipificada de 2.0537. Luego, se tiene: (y=1.7876) 0.1178 2.0537 despejando y: y= 2.0295 aplicando antilogaritmo: P3 = 107.03 mm. La precipitacién promedio sobre la cuenca sera: P2 = 69.91 * 0.3 + 154.84 * 0.4+ 107.03 * 0.3 = 115.02 mm Y el valor promedio det indice 6 para la cuenc * *2047* * go — Silos aie 1046925 — 5 eeiinsrn la precipitacién efectiva, Pe, serd entonces: Pe=P-§= 115.02 mm— 5.88 mnvh * 2h = 103.26 mm 104 10s Obtenida la precipitacién efeetiva, debe ahora calcularse el Hidrograma Unitario Instantaneo, HUL En este caso las constantes seran: ste 0.541 z K+0S"1 4405") cg eKi05tt _4-0541_ 5 ag K+0s" 4405"1 PEYA —_ 0.001" 8510" _ 4936 mig Tisocronas*100 13600100 yel HUE [Asocronas(h) Area % Area %bArea'(Co#C1) C20 ° HUI 0 0 0 0 0 0 0 1 104176 259 o 259 ost 2 2 2353 5.18 202 7.20 a7 3 3035.29 178 582 13:38 3.16 4 2 © wat 647 1044 16.91 3.99 5 13191319 31 6 1029 1028 243 7 803 2.03 1.90 8 626 6.26 148 9 4.88 488 1.45 10 381 381 08 1" 297 297 o7 R 232 232 0.55 3 181 1.81 0.43 4 141 141 0.33 8 14 14 0.26 16 086 0.86 02 7 087 067 0.16 8 052 oz 0.12 Para calcular el hidrograma de escorrentia directa resultante debe multiplicarse el HUI por cada una de las precipita ilustra: 0 sea en 0 y en 2. 51.63 51.6: nes puntuales previamente diseretizadas en el tiempo como se 105 Luego, multiplicando, desplazando y sumando, se obtiene: Isocronas(h) _HUI(m3/s) _Qd=HUI"51.63 Qc UI"51.63 _ QdR(m3is) 0 0 1 061 2 17 3 3.16 4 3.99 5 311 6 243 r 190 8 148 9 115 10 09 1" 07 2 0.55 3 0.43 4 0.33 15 0.28 16 02 7 0.16 18 0.12 19 20 0 31.49 8777 163.15 206 160.57 125.46 98.10 76.41 99.37 48.47 36.14 28.4 222 17.04 13.42 10.33 8.26 62 0 31.49 87.77 163.15 206 160.57 125.46 98.10 76.41 50.37 46.47 36.14 28.4 22.2 17.04 13.42 10.33 826 62 0 31.49 87.77 194.64 293.77 323.72 331.46 258.67 201.87 197.47 122.88 95.52 74.86 56.34 45.43 36.62 27.38 21.68 16.52 8.28 62 Las constantes de transite de Mus ~(K *x-0.5*0) Co cy kx 405*0) ca KaK xn 0.548) (K-K*x 05") La ecuacién de transito sera: Aplicandola para los dos primeros intervalos donde: (K-K*x+05%1 = (0% x S*1) (O*x +0.5*1) 02=Co*l2+C1* 1 +C2*O1 ) M0-10*r+0.5*1) (K-K*x+05*1) (0-10*x+05*1) (0-10* x-0.5* 1) (10—10*x + 0.5*1) 02=0.63, ingum, expresadas en funeién de x serdn: 106 106 107 pgp lO*=0.5"1 45) yo, UO*X +0541) 46, 10-10*x- 0.541) 4 (10-10*x+0.5*1) (0=10*x+0.5*1) (0-10*x+0.541) despejando: x=0.03 — Co=0.020 C1= 0.078 2 =0.902 Verificando: Th) QAR(ma/s)_GoI2 HIT CO Olmas) 0 0 0 1 3149063 o 0 0.63 2 er7T 17824887 479 3 19464 = 3.89885 4.32 18.08 4 29377 588 15.18 1358 (84.64 8 32372 OAT «= «2291 81.25 (80.63 6 33146 66325255469 «86.57 7 25887 8.17 25857809 108.11 8 20187 4.04 «20.18 98.42 122.64 9 1747 «3.151575 11062 129.52 10 12288 = 2.46 «12.28 «(116.83 131.57 1" 9552 «1.91988 1188813017 2 74.86 1574511741 126.36 3 5834 1.17 5.84 113.98 120.99 14 4543 091 485 100.13 11459 18 3562 O71 3.54 103.38 107.61 16 27.38 085-278 (97.06 = 100.38 7 21.68 043-213, «9055 tt 18 1652-033 169-8399 «86 0t 9 826 O17) 1.29 7758 78.04 2 6 O12 064 71297208 PROBLEMA 7.2.6 En una pequefia cuenca experimental se trazan cuatro isocronas a intervalos de 0.25 horas, con las siguientes areas: Isocronas(h) 0.0.25 0.25-0.50 0.50-0.75_0.75-1.00 Area(Km’) 2 4 10 3 La cuenea cuenta con tres estaciones medidoras de precipitacién PL, P2 y P3, que eubren el 30%, 40% y 30% del area, respectivamente. Tambien puede considerarse que 25% del area de la cuenca tiene una CN de 90; 40% tiene CN de 60 y el 35% restantes presenta CN de 107 108 85. En la cuenca ocume un evento de precipitacién que se ha registrado a intervalos de cada media hora, obteniéndose los siguientes valores de Huvia, en mm, para cada estacién. 0-05 05-10 10-15 Pl 12 8 10 P2 25 15 20 P3 10 20 15 Calcular el hidrograma resultante del evento, a la salida de la cuenca. SOLUCION La precipitacién media en la cuenca en cada intervalo sera: Pons = 12 *0,30-+25 * 0.40 +10 * 0,30 = 16.6 mm Pos.i.0= 8 0.30415 * 0.40+ 20 * 0.30 4.4mm Py qis= 10 * 0.30 + 20 * 0.40 + 15 * 0.30 = 15.5 mm La curva namero ponderada para el conjunto de la euenca sera cp 25 hens 85 _a695 y el almacenamiento potencial del suelo: = 75 _95.4=7.910m 76.25 Calculando la precipitacién efeetiva, Q, y distribuyéndola en el tiempo se tiene: Tih) (em) _PAYern) Sie tem 0 0 0 os 1.66 1.66 0 1 144 a1 0.284. 1.55 465 0.857 Aa Los parametros para el célculo del Hidrograma Unitario Instantineo, por el método de C.O, Clark seran: oqi= OS OSOS Gg k+05*) 1+05"025 10s 109 K-05"1 _1-0.5%0.25 oot = 0.78 K+OS* 140.5"0.25 PES A OOII9*10 9 amis Tisocronas #100 0.25*3600*100 EI Hui serd entonces: \socronas(h) Area(Km’) %Area_%area’(Co#C1) O°C2 ° HUKm3/s) 0 0 0 0 0 0 0 0.25 2 10.53 2.22 0 2.32 049 05 4 21.05 4.63 181 64d 1.36 0.75 10 52.63 11.58 5.02 166 35 1 3 15.79 347 1295 © 16.42 3.46 1.25 1281 12.81 27 18 999 9.99 ant 1.75 779 779 1.64 2 6.08 6.08 1.28 225 474 474 1 25 37 37 078 275 2.89 2.89 ost 3 225 2.25 047 3.25 1.76 1.76 037 35 1.37 1.37 028 3.75 1.07 1.07 0.23 4 0.83 0.83 018 Discretizando la lluvia efectiva en el tiempo y calculando el hidrograma resultante 122) 5.5 4.29 0 05 1 1S 109 0.25 05 0.75 1.25 15 1.78 2.25 25 2.75 3.25 35 3.75 4.25 45 475 5.25 0.49 1.38 35 3.48 27 241 1.64 128 078 061 oar 0.37 0.29 0.23 0.18 1.66 427 422 3.29 257 156 1.22 0.95 0.74 057 0.45 0.35 0.28 0.22 27 749 19.29 19.06 14.88 11.63, 9.04 7.05 551 430 336 2.59 2.04 16 127 0.98 24 583 15.02 14.84 11.58 9.05 7.04 5.49 4.29 335 2.62 2.02 1.69 1.24 0.99 077 6.97 W791 24.68 27.46 31.90 28.03 21.84 17.05 13.29 10.36 8.10 6.29 4.94 3.84 2.86 2.23 0.99 0.77 | no no CAPITULO VIL 8.1 Demanda de riego El riego se planifica para mantener continuamente el desarrollo de los cultives y lograr asi su Gptimo desenvolvimiento fisiolégico; entre las determinaciones mas importantes relacionadas con el riego fisioldgico figuran: Frecuenci: Lamina a aplicar en cada oportunidad Consume total de agua. Nivel de humedad asociada al umbral éptimo de riego Evapotranspiracién. wee .g0 téenico incluye ademas consideraciones de eficiencia y d aplicacién y conservacién que son materias de la ingenieria hidraulica. Datos necesarios para aplicar el método del umbral éptimo de riego: a. Climéticos: ‘© Evaporacién atmostérica, Ev ‘© Precipitacién disponible para las plantas, P b. Fitotécnicos. * Duracién del ciclo de desarrollo, en dias Te © Coeficiente de altura y frondosidad del cultivo (a) c. Edaficos. © Profundidad enraizable, Rx © Densidad aparente p ‘* Agua aprovechable total w = ((we-wn) / 100 * p * Coeficiente hidrodinamico del suelo, s Procedimiento de calculo. 1, Se estima la profundidad enraizada promedio de cada mes R em. 1 a(S Raine FR, (8.1) mL 2. Se Calcula la Limina aprovechable total por mes es igual al producto de la fraceién volumétrica por profundidad enraizada. LA=A*R (8.2) 3. Se calcula la evapotranspiracién maxima Etx ( em/dia) promedio mensual ° Hrsg ag E Ee =(0.3+a(—Y *(1-—))* Ev (8.3) te te 4. Se determina el umbral de riego U. Este es la fraccion de humedad volumétrica aprovechable que ya ha sido utilizada a la tasa maxima Etx cuando se produce el marchitamiento incipiente. U=(r*s*(1- Ex)!” (8.4) dénde: r: _coeficiente de densidad de enraizamiento. S: _coeficiente hidrodinamico del suelo. El valor de r se toma de una tabla que depende del cultivo, y se encuentran en el anexo 3 5. La lamina utilizada a la tasa maxima Etx, al producirse el marchitamiento incipiente, es igual al producto del umbral de riego por la lamina total aprovechable Lr=U*LA (8.5) 6, La necesidad neta mensual de agua es igual a ala evapotranspiracién maxima, Total mensual Etx * N, menos los aportes de la precipitacién DNR=Etx *N-P (8.6) En consecuencia para satisfacer esa necesidad el néimero teérico de riego en cada mes, es n. ya (Ett N =P) 8.7) ir (8.7) m2 3 8.2 Problemas relativos a a demanda de riego PROBLEMA 8.2. Los siguientes datos corresponden a valores medios de precipitacién y evaporacién, en mm, en la estacion Quibor, Serial 2204, del valle del mismo nombre en el Estado Lara: Precipitacién (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 74 94 226 61.0 75.1 40.7 290 350 429 806 524 44.9 Evaporacién (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 179.3 285.1 319.4 2584 238.4 251.5 2704 270.9 288.3 262.4 258 2604 En esta zona se ha sugerido la siembra de 100 has de cafia de aztcar y de 20 Has con rotacin Maiz ~ Caraota. Las caracteristicas de estos cultives son Cafia de Aucar Maiz Caraota Coeficiente desarrollo foliar 6.20 480 34 Ciclo de desarrollo (meses) 10 4 3 Meses de Siembra Septiembre Enero Mayo En base a esta informacién, calcular las demandas mensuales netas totales del area a regar, ‘ 3 en miles dem’ SOLUCION: Para la determinaciin de las demandas de riego, primero debe calcularse la Evapotranspiracién maxima (Etx), por medio de la siguiente ecuacién: twe[aacer(t) (ifr donde: Etx: Evapotranspiracién (envdias) Ev: Evaporacién de tina (cm/dias) 2: Coeficiente de desarrollo foliar te: Duracién del ciclo de desarrollo en dias t: punto medio de cada intervalo del ciclo vegetative Luego, Ia demanda neta seri: DNR =En *N-P donde: DNR: demanda neta de riego (cm) en elmes N: _ néamero de dias del mes P: _ precipitaciin (em) en ef mes 13 na Los resultados se muestran en los cuadros adjuntos (CANA DE AZUCAR | Sep | Ot | Nov | Die | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun [Precipitacion (cm) | 429 | 805 | 5.24 | 449 | 0.74 | 094 | 226 | 61 | 751 | 407 oss | 0.86 | 0x4 | osx | 1.02 | 1.03 | 086 | 077 | oss si] 30 | a | ai [28 [31 | 30 | 031) 30 036 | 0si | 067 | 057 | 117 | 125 | 1.01 | 075 | 049 [DNR(cm) 4.7 | 3.1 | 10.06 | 16.28 | 16.93 | 31.82 | 36.49 | 24.2 | 15.74 | 1063 |DNR(miiles m3) 47.i| 31 | 1006 | 1628 | 1693 | 318.2 | 3609 | 202 | 157.4 | 1003 [Marz | Ene | Feb | Mar | Abr [Precipitacion(em | 0.74 | 0.94 | 2.36 | 61 [Evaporacién (emviaias) | 088 | 1.02 | 1.03 | O86 NGias) 31_[ 28 | a | 30 | |Etx(cmidias) o21 | 074 | 1.03 | 065 [DNR(em) 5.7 | 19.78 | 2967 | 134 |DNR(miiles m3) 11.54 | 39.56 | 3934 | 268 [caraora [ Ma Jun Sul [Precipitacion (om) 751 407 29 ‘Evaporucion (emv/dias) | __0.77 084 087 ‘NGdias) 31 30 31 ‘Ets (emidias) 0.29 061 006 [DNR (em) 1.48 1423 15.7 IDNR (miles ma) 2.96 2846 31.4 |__enaindse MonnualesNetos Totae I Ene | Feb | Mar | Abr] May] Jun | Jul [Ago] Sep | Oct [Nov] Die [DNR (miles ma)|_180.84 [357 76142424] 2o88)1603613474 31.4[ 0 |741| 31 [10061628 na PROBLEMA 8.2.2 En una cuenca de 60 Km? una precipitacién de 75 mm origind una kimina de escorrentia de 12.7 mm. Posteriormente, la cuenca suffe un intenso proceso de urbanizacién, lo que eleva el valor de la curva numero de la misma a un valor igual al 137 % del valor original. Obviamente, ello se traducird en un incremento del volumen de agua producide por el evento, habigndose planteado utilizar dicho incremento para riego. Calcular cudntas hectareas de caraota, sembrado en Febrero y de 3 meses de ciclo vegetativo, podrian sembrarse con esta agua disponible (a = 3.4), si se sabe que : ENE FEB MAR ABR MAY JUN P(mm / mes) 12.7) 8.7 30.1 53 60 80 E(mm / mes) 262 208 «239-200 213) 219 SOLUCION Para las condiciones iniviales se tendri: _(P-02*SY _) 4, _ (75-0. (P+08*5) (7.540.845) 2 despejando el valor de la retencién potencial del suelo, S: S= 13.43 em Y la curva naimero correspondiente a la situacién inicial y fitura seré: 2540 (8428.4) 5.41 ———* CNactual = 1.37*65.4 89.62 Para este nuevo valor de CN, el almacenamiento poteneial del suelo es: 2540 2540 25. 25.4= 2.94 cm CN 89.62 y la lamina de escorrentia después de urbanizada la cuenca es: 16 (75-0.2*2.94y (P+08*S) —(7.5+0.8*2.94) 4.85 cm___, Q=48.5 mm El volumen adicional de agua producido por el evento es V adicional = (48.5¢10°-12.7*10°)m * 60*10° 148 * 10° m? Caleulando ahora la evapotranspiracién y la demanda neta de riego por: tm laacer£] (t-te DNr = Etx *Nd~P Ene Feb Mar Abr May Jun Pemimes) | 127° 087 3.01536 8 E(mmimes) | 262 208-239-200, 213.219 Na 3.028 MO Ev(emidiay 0850.74 0.77067 0.69 O73 Etx(em/diay 028 0.56 0.46 DNR(om) 697 1435 850 ‘Totalizando: DNRt = 6.97 + 14.35 + 8.50 = 29.82 em DNRt = 0.2982 m Luego, el érea factible de regar seri Vdisponible _2.148*10° ‘DNRt 0.2982 Area = 7203219.32mn" Areaa regar = 720.3219 Ha 16 ny CAPITULO IX 9.1 Operaciéin de embalses La operacién de un embalse tiene como finalidad evaluar el funcionamiento del mismo para una secuencia hidroclimatica dada, una estructura de demandas y unas reglas de operacién definidas. También en este caso el procedimiento se inicia con la aplicacién de la ecuacién fundamental de la hidrologia: Entradas ~ Salidas = +S (1) mn que, considerando los procesos, puede escribirse como: P+Qa-E-Qs=+AS (9.2) dénde: P: _ precipitacién sobre el espejo de agua del embalse Qa: caudal afluente al embalse o aporte de rio E: _ evaporucidn desde el espejo de agua Qs: caudal efluente del embalse A continuacién se presentan los pasos a seguir para la operacién de embalse. Cuando se realiza la peracion de embalse se produce un cambio en el almacenamiento, por lo que se debe determinar el volumen al final de cada mes por medio de la siguiente ecuacién Vf =VitVy, +V, (9.3) Para calcular ese Vf se debe reali ar un tanteo de la siguiente forma: 1. Se determina el VF, sin tomar en cuenta la precipitacién , ni la evaporaci Se obtiene, de la curva altura-drea-capacidad, el 4rea al inicio y al final del mes para calcular el area promedio en dicho mes, 3. Se determina el VE, tomando en cuenta la precipitacién y la evaporacién, Luego se comparan los Vfcaleulados en los pasos anteriores, si son iguales ese es el volumen al final del mes, si no se vuelve al paso 2. También debe considerarse que: Vf> Vnivel normal entonces Alivia Vi= Vnivel normal Si: VF< Vminimo entonces: Déficit Vi= Vminimo de operacién uy us 9.2 Problemas de aplicacién de la operacién de embalse PROBLEMA 9.2.1 En una cierta regién se tiene un embalse destinado al abastecimiento de una poblacién y al riego de unas parcelas. Se desea determinar cuanto es el abastecimiento, en m’ durante el mes de Noviembre si para dicho mes se conté con los siguientes datos: NI = Nivel del embalse a principio de Noviembre =200 mts. N2 = Nivel del embalse al final de Noviembre = 199.50 mts. Ql jal medio en el rio 1 = | mivseg. Q2 =Caudal medio en el rio 2=3 m'/seg. Q3 = Caudal medio para riego = 2 m'/seg. V4 =abastecimiento para la poblacién =? Precipitacién = evaporacion = 0 TF) Pada de a © oe Qa ae Pe rain, ® SOLUCION El espejo de agua en el embalse sera: AC = JBC? — AB? =-[5000* - 30007 = 4000m Area = AB*AC = 3000 * 4000 = 12 * 10° m* El volumen a inicio de mes es: Vi = Area * NI = 12 * 10° * 200 = 2400 * 10° m* Y el volumen a fin de mes: VE= Area * N2 = 12 * 10° * 199.50 = 2394 * 10° m* us 9 Los aportes de los rios seran: V rio | = | miseg. * 2592000 seg = 2.592 * 10° mi? V rio 2 = 3 m'/seg. * 2592000 seg = 7.776 * 10° m’ El volumen de salida es: V riego = 2 m’/seg. * 2592000 seg = 5.184 * 10° m? Luego, aplicando la ecuacién de balance hidrolégico para calcular el volumen de abastecimiento, Va‘ Va=Vi-VE + Vriol +V si02- V riego Va = 2400 * 10° — 2394 * 10° + 2.592 * 10° + 7.776 * 10° - 5.184 * 10° Va= 11.184 * 10°m* PROLEMA 9.2.2 Un cierto embalse ha sido construido para abastecer el consumo de una poblacién y para regar una cierta area situada en su vecindad. Por compromisos establecidos con los usuarios situados aguas debajo de dicho embalse es necesario que la corriente efluente mantenga un caudal de 1.5 m’/seg. Se tiene una estacién hidrométrica situada aguas arriba del embalse para controlar los aportes del rio, Mediante una estacidn climatoligicas situada en sus cercanias se puede determinar las precipitaciones directas sobre el embalse y pérdidas por evaporacién directa desde la superficie libre del embalse. Un canal proveniente de otro embalse permite trasladar el agua hacia el primer embalse con el fin de compensar las deficiencias. Si en el mes de Junio se han medido los datos que se indican en la tabla anexa, calcular el volumen de agua que fue necesario trasladar en dicho mes para que el nivel de agua en el embalse permaneciera constante. ny 120 Precipitacion LLL LiL. see LL, [Ne QE ean Ena /—_—* Be qr Qs Area de la superficie libre del embalse = 10 Has Precipitacién = 120 mm Evaporacién = 200 mm Qe=0.20 m?/ seg Qs= 1.5 m'/ seg Qr= 1.20 m'/ seg QAB~=0.50 m'/ seg Wt=? SOLUCION Teniendo en cuenta que el érea del espejo de agua en el embalse es 10 ha, los voltimenes de precipitacién y evaporacidn seran: Vp = 0.120 m* 10*10* = 12000 n° Vev = 0.200 m* 10*10'= 20000 m* Identificando ahora cada uno de los términos de la ecuacién de balance tendré para el volumen de salida: idroldgico, se Vs = 1.5 m/seg. * 2592000 seg = 3.888 * 10° m* Volumen de riego: Vr= 1.2 m'/seg. * 2592000 seg = 3.1104 * 10° m' Volumen de entrada Ve= 0.2 m'/seg. * 2592000 seg = 0.5184 * 10° m’ Volumen de abastecimiento: VAB =0.5 m'/seg. * 2592000 seg = 1.296 * 10° m* 120 Como el volumen al inicio y a fin de mes es el mismo, se tendra, aplicando la ecuacién de balance: Ve +Vt+ Vp-Vr—-Vev ~ VAB~Vs=0 Vt= Vr+Vev + VAB + Vs~Ve-Vp Vt=3.1104 * 10° + 0,02 * 10° + 1.296 * 10° + 3.888 * 10° - 0.5184 * 10° - 0.012 * 10° Vt= 7.784 * 10° m? PROBLEMA 9.2.3 Se tiene un sistema A y B como el que se muestra en la figura cuyas funciones son las siguientes: Embalse “A”: Aporta agua al embalse “B” para evitar el descenso del nivel del agua en este altimo. Embalse “B”: Para riego. Por compromisos establecidos es necesario dejar salir agua aguas debajo de los dos (Qs) en las siguientes magnitudes: Embalse “A”: 500 Its/seg Embalse“B” : 800 Its / seg Broporaciin Prevpitacin / on a +, ae 1500 2 or @ 200m. 1 Si durante el mes de abril (30 dias), es necesario un caudal para riego de 1000 Its/seg se pide calcular la altura minima de agua que debe existir en el embalse “A”, a principio del mes de Abril de forma que en dicho mes se puedan cumplir con los requerimientos de riego y los caudales de salida de los embalses y mantener el nivel del embalse “B”, si se preven los caudales de entrada, precipitacién y evaporacién que se muestra en la tabla adjunta. Ademis se sabe: Obligaciones Valores esperados durante el mes Embalse “A” Qs = 500 lisiseg Embalse “A” Qen = 300 ls/seg. én = 250 mm, Embalse “B” Qs = 800 Its/seg Embalse “B” Qe = 400 Its/seg Qr= 1000 Its/seg Evaporacién = 200 mm Precipitacién SOLUCION En primer lugar, se trabaja con el embalse “B”, para determinar el volumen que debe trasladarse del embalse “A”, hacia el mismo. Para transformar el caudal, en Its/seg, a volumen, en Mm’, en el mes, se multiplica por el: 0.002592 Mm! * seg /Its, Volumen de entrada en B: Ve = 400 Its /seg * 0.002592 Mm’ * seg /Its = 1.0368 Mm" Volumen de riega Vr= 1000 Its /seg * 0.002592 Mm’ * seg /Its = 2.592 Mm’ Volumen de Salida Vs= 800 Its seg * 0.002592 Mm’ * seg /Its = 2.0736 Mm’ Volumen evaporado en el embalse B. Vevap = 0.20 m * 1000 m* 3000m / 10°=0.6 Mm’ El volumen al inicio del mes y al final es el mismo, luego: Ve + Vt-Vevap- Vs-Vr=0 Vt= Vevap + Vs + Vr—-Ve 12 133 Vt= 0.6 Mm! + 2.0736 Mm’ + 2.592 Mm’ - 1.0368 Mm’ Vt= 4.2288 Mm* Calculando ahora la altura minima del agua en el embalse A para satisfacer las demandas. Volumen entrada: Ven = 300 Its /seg * 0.002592 Mm’ * seg /Its = 0.7776 Mm Volumen de salida: Vs = $00 Its /seg * 0.002592 Mm’ * seg /Its = 1.296 Mm’ Volumen evaporado en el embalse A: Vevap = 0.25 m * 500 m* 1500m/ 10°=0.1875 Mm" Volumen al inicio del mes: Vinicial = h * $00 m *1500 m =h * 0.75 Mm? Volumen a final del mes: Vifinal = 0 Luego: Vinicial = - Ven + Vs-+ Vevap + Vt h* 0.75 Mm? = - 0.7776 Mm? + 1.296 Mm’ + 0.1875 Mm’ +4.2288 Mm* 658m. PROBLEMA 9.2.4 Se tiene un embalse para uso de abastecimiento y riego como el que se muestra en la figura adjunta: 123 124 Grafica ae Crafice #2 Caudal de abastecimiente | Candalde saita 4 3 2 i 1 oa Die ee ee A comienzo del mes de Abril el embalse presenta una altura de agua de 16 m; al final del mismo mes fa altura habia descendido haste los 12 m. Si durante el mes en referencia no se presentaron precipitaciones sobre la superficie del embalse y los caudales de entrada, salida, riego y abastecimiento variaron segin se muestra en los grafieos 123 y 4, detenninar la Kamina evaporada, en metros SOLUCION: Determinando el area promedio: Area inicial = 820 *2000 = 1.64 * 10° m? Area final = 740 #2000 = 1.48 * 10° m? (1.64* 10° +1.48*10°) Areapromedio = > =1.56*10%m" Calleulo de los voliimenes: Volumen iniciat: ——Viniciat = 500*820)"16 « 9999 = 91.12 10m! * 2000 =14.88*10%m Volumen; Yat = 50047092 124 +3) Volumen de entrada: Ventrada = *30*24* 3600 = 10.368 10°? Volumen de salida: — Vsalida = 2*30*24* 3600 = 5.184 * 10°? 1*10 Volumen de riego: — Vriego = +1* 10+ 22 1o)24*3600 = 3.024* 10% me Volumen de abastecimiento: #2419, Cty 9, GED 4aT 1nd Vabastecimiento +104 7104 *10)* 24% 360 Aplicando ahora la ecuacién de balance hidrolégico: Vf =Vi+Ve—Vs—Vr—Va—Vevap Vevap =Vi-Vf +Ve-Vs—Vr—Va Vevap = 21.12* 10° ~14.88* 10° +10.368* 10° —5.184* 10° ~3.024* 10° -7.776*10° Vevap = 624000 m* Vevap __ 624000 —P _- SEES = 0.40m = 400mm Apromedio 1.56*10' Levaporada Lamina evaporada = 400 mm. 125 BIBLIOGRAFIA APARICIO MU|ARES, FRANCISCO JAVIER. 1992, Fundamentos de Hidrologia de Superficie. Limusa. Grupo Noriega Editores. México GUEVARA PEREZ, EDILBERTO Y CARTAYA DI LENA, HUMBERTO. 1991. Hidrologia. Una introduccién a la ciencia hidrolégica aplicada. Gueca Ediciones. Valencia Venezuela. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND RECLAMATION AND INPROVEMENT. ILRI. 1978. Principios y Aplicaciones del Drenaje. MATERON, HERNAN Y JIMENEZ, HENRY. 1986. Hidrologia Basica IIL Universidad del Valle, Colombia MONSALVE SAENZ, GERMAN. 1999. Hidrologia en la Ingenieria. Colombia. UZCATEGUI B., GERMAN, 1976, Hidrologia General, CIDIAT, Mérida Venezuela, VARAS E.; BOIS P. 1998. Hidrologia Probabilistica. Ediciones Universidad Catolica de Chile. VEN TE CHOW, DAVID R. MAIDMENT Y LARRY W. MAYS. 1994. Hidrologia Aplicada, MeGraw Hill Latinoamericana. 126 ANEXO 1 127 RI ‘Tabla 1. Gumbel N [Yo [Sn Y 10,0000 | 10_| 0.4952 | 0.9407 03670 1s_[ 0.5128 | 1.0010 0,570 | 20_| 0.5236 | 1.0630 1.5000 28 [0.5309 | 1.0910 (2.2500 | 30 [0.5362 | 1.1120 2.6740 35 [0.5403 | 1.1280 2.9700. 40_[.0.5436 | 1.1410 3.2000 45_[.0.5463 | 1.1520 3.3840, 300.5485 | 1.1610 3.9020, 600.5521 | 1.1750 4.6000, 70_| 0.5548 | 1.1850 62140) 800.5569 | 1.1940 1000 | 6.9200 90_[ 0.5586 | 1.2010 10000 | 9.2100) 00 [0.5600 | 1.2060 200 [0.3672 | 1.2360 500 | 0.5724 | 1.2590 128 128 129 ANEXO 2 129 130 Tabla 2. Nimero de curva de escorrentia para complejo hidrolégicos suelos-cobertura, para condiciones de humedad antecedente II ¢ la =0.20 COBERTURA GRUPO DE SUELOS Usodelatiers Traumientoo Priciiea Condiciin = AB CD Hidrol6gica_NUMERO DE CURVAS: Rasiojo Hileras recias z 7 (86 OOO Caltives en Hileras Hileras rectas Mala m8 88 Buena or 8 SD Curvas de nivel Mala’ 7 79 84 RB Buena 6 75 8286 Curvas de nivel yterrazas Mala 6 WM 2 Buena 2 1 Ww & Cultivas en hi- leras estrechas —Hileras rectas Mala 6576 84 RB Buena rd Curvas de nivel Mala B m4 2 8 Buena 6 73 SL Curvas de nivel y Terrazas Mala 6 2 7 8D Buena 9° 7 7 ST Leguminosas En hileras es inechas 0 fo rraje en rolaci6n Hileras rectas Mala. 6 7 8 Buena ss 8 8s Curvas de nivel Mala O78 83 8S Buena 3S 6978 Curvas de nivel y terrazas Mala. 6 2B M9 8 Buena a a Pastos de pas- oreo Mala 6 858 Regular a a Buena 39 Ol 7480. Curvas de nivel Mala a7 67 8B Regular 3 9 75 8 Buena 6 8 7 7 Pastos de corte 3000 «STB Bosque 4 66773 6% 6 739 Patios 599 74 828 Caminos de temas mR 2 87 8 Pavimentos mH 84 90 92 130 Tabla 3, Numero de curva (CN) para otras condiciones. NN CNT NENT CNT 100100100 o 4 w 997100 3939077 94 9 5386 7 919 7378 % 89 3 36S 9 87 5358 0 RS OR 44 OB 983 OR 30033°~«OR 9 8197 3032007 1 80 S131 9 78 (96 3310 8 76 (96 9 30 8788S 482968 773 9S a 8 72 4 27 6 8 70 43° 2665 Bo 8S 428 oF 867) 428 8 8 66 | 2 24 2 SI 64 423 61 0 63 OL 4022 p62 9 3 21 39 Rm 60 (90 OSB nr) 70ST ne er) 3 «1956 37 33S SS SS BR Mk St no S48? 3007: Dn 33 86 2 16D mM 52 86 qo ie SL SL 8S 3001S 50 6 508 68 48H 3» 1 OB ne ns » 9 37 6 46D 15630 6 45D wo 4 2B 4 44 aL 5 2 B 643 80 5 0 oO 2 2 a 4B BL ANEXO 3 132 133 Tabla 4. Coeficiente de desarrollo foliar para el célculo de la evapotranspiracién. Calves Muy frondose, alto, de jemplo ‘Cala de azueat, [=] largo periodo vegetative | Pasto elefante 620 (> S moses), osembrados | Sorgo formjero, ect muy tupidos. frondosos, de mediana | Maiz, songo granero estatura, de3-Smeses | Arroztabaco, algodin, | 48 de desaro Yuca, tomate, ete. _| Poco frondoso, baja esta- | Carsota, mani, horalizas Tur, de ripido y corto | bajas,futales espaciados, | 3.4 desarrollo (3 meses), | ete. sembrado ry separada- mente Tabla 5, Coeficiente de densidad de enraizamiento, r, para el edleulo del umbral dptimo de riego. (Norero,1976) Caracteristieas | Ejemplo r radicular Muy profusas “Gramineas 07-10 pratonses Profisas ‘Maiz, sore, 03-07 ‘Arro?, girasol Moderadamente densas | Cafa de azicar, soya, algodin, 03-05 Poco densas ‘Papa, tabaco, horta- lizas, banano, cebolla | 0.2~ 04 carat. 133

You might also like