You are on page 1of 5

SÍNDROME DEL ACENTONOTA

EXTRANJERO
CLÍNICA

Síndrome del acento extranjero como primera manifestación


de esclerosis múltiple
R. Villaverde-González a, E. Fernández-Villalba a, A. Moreno-Escribano a,
E. Alías-Linares a, J.M. García-Santos b

FOREIGN LANGUAGE SYNDROME AS A FIRST SIGN OF MULTIPLE SCLEROSIS


Summary. Introduction. Foreign accent syndrome (FAS) is a little known disorder affecting language which has been described
in a few cases after acute strokes or traumatic brain injuries, but until now has not been reported in multiple sclerosis (MS). It
is characterised by the appearance of what is perceived to be a foreign accent in the language of the patient. Although it could
be included within the dysprosodias that accompany motor aphasias, it should be considered as an entity in its own right, since
it may appear without the accompanying aphasia. Aphasia is an infrequent manifestation of MS and even less so when it appears
as an initial symptom of the disease. When it does occur it usually accompanies large demyelinating lesions in the dominant
hemisphere, and it is usually of a motor type. Case report. Patient, aged 38 years, who presented FAS that accompanied mild non-
fluent aphasia as the first manifestation of MS with pseudotumoral lesions. Initially the clinical features were interpreted as a
somatoform disorder, which delayed diagnosis. Conclusions. Like aphasia, FAS can occur in MS as a manifestation of a cortical
language disorder. It is important to recognise this in order to prevent mistaken diagnoses. [REV NEUROL 2003; 36: 1035-9]
Key words. Aphasia. Demyelinating lesions. Foreign accent syndrome. Multiple sclerosis. Pseudotumoral lesions.

INTRODUCCIÓN tales, alteraciones visuales, etc., por lo que había sido valorada por varios
En raras ocasiones, tras una lesión en el hemisferio izquierdo, los especialistas, sin que llegaran a diagnóstico alguno. En los últimos cuatro
años, había consultado por cefalea holocraneal de características opresivas,
pacientes pueden desarrollar lo que aparenta ser un acento extran-
que se acompañaba de mareo del tipo inestabilidad y parestesias en ambas
jero como manifestación de una alteración de la melodía y la ento- manos. La exploración neurológica se detallaba como normal, y se le había
nación del lenguaje. Este fenómeno, descrito como ‘prosodia anor- realizado en el año anterior, a través de su centro de salud mental, una TAC
mal’ por Monrad-Krohn [1] en un paciente noruego cuya entonación craneal, que resultó ser normal.
parecía alemana, puede englobarse dentro de la disprosodias que Desde 15 días antes del ingreso notaba dificultades para la expresión y la
acompañan a las afasias motoras, aunque puede aparecer sin afasia entonación del lenguaje, que le conferían un ‘extraño acento francés’. La
acompañante. Desde entonces, se han descrito varios casos de sín- paciente no conocía este idioma y ni ella ni ninguno de sus familiares habían
viajado o vivido fuera de España. Se había diagnosticado de trastorno soma-
drome del acento extranjero (SAE), fundamentalmente en ictus
tomorfo. No presentaba fiebre, cefalea ni otros síntomas, y no refería vacu-
isquémicos y hemorrágicos y en lesiones traumáticas [2-4]. naciones ni infecciones previas.
La afasia es una manifestación poco común de la esclerosis
múltiple (EM), y excepcional como primera manifestación de la Exploración física
enfermedad. Cuando ocurre, suele ser de tipo motor y asociarse En la exploración física se mostraba consciente, orientada en tiempo, espacio
a grandes lesiones desmielinizantes [5-8]. Presentamos el caso de y persona, y no daba impresión de enfermedad. La exploración física general
una paciente que presentó un SAE en el contexto de un cuadro fue normal, y en la exploración neurológica las pupilas eran isocóricas y
normorreactivas, no existía defecto pupilar aferente ni nistagmo, la motilidad
leve de afasia no fluente, como primera manifestación de una EM
ocular era normal; existía una leve paresia facial central derecha, y el resto de
con lesiones pseudotumorales. los pares craneales fueron normales. La fuerza, el tono y la sensibilidad
dolorosa y vibratoria eran normales. Los reflejos musculares eran vivos (+++),
con clono aquíleo bilateral agotable sin signo de Babinski. Las pruebas de
CASO CLÍNICO
coordinación, la marcha, la campimetría por confrontación y el fondo de ojo
La paciente es una mujer diestra de 38 años, que ingresó por un cuadro de fueron normales. El Romberg era negativo.
alteración del lenguaje de 15 días de evolución. Entre sus antecedentes des- Durante toda la entrevista, llamaba la atención un lenguaje disprosódico, con
tacaban un síndrome depresivo reactivo de unos 7 años de evolución, lumbal- una entonación peculiar, similar al francés; la paciente negaba antecedentes
gias de repetición, hipermenorrea y faringitis crónica. No existían anteceden- familiares o personales, tanto de dominio de esta lengua como de viajes al extran-
tes de diabetes, hipertensión ni hipercolesterolemia. Refería alergia a jero. La exploración más detallada del lenguaje, además de las alteraciones
β-lactámicos, fumaba alrededor de 15-20 cigarrillos al día desde los 20 años descritas, demostró cierta disminución de la velocidad del habla, dificultades para
y negaba consumir alcohol u otros tóxicos. No tomaba fármaco alguno y no iniciar el lenguaje y ligero agramatismo; no existían disartria, apraxia bucolingual
tenía antecedentes de procesos articulares o cutáneos. Existía una larga his- ni alteraciones en la comprensión auditiva, y tanto la repetición como la lectura
toria de síntomas inespecíficos: irritabilidad, disfagia paradójica, algias cos- se veían afectadas por las alteraciones en la melodía y prosodia del lenguaje. La
denominación por confrontación y la escritura se consideraron normales.

Exploraciones complementarias
Recibido: 31.12.02. Recibido en versión revisada: 11.03.03. Aceptado: 17.03.03.
a
En Urgencias se había practicado una TAC craneal (Fig. 1), donde se visuali-
Sección de Neurología. b Servicio de Radiología. Hospital Universitario José zaban dos imágenes hipoatenuadas en ambos lóbulos frontales, y afectaba a las
María Morales Meseguer. Murcia, España.
circunvoluciones prefrontales, en posición subcortical y sin edema ni efecto
Correspondencia: Dr. Ramón Villaverde González. Sección de Neurología. masa. La RM (Fig. 2) mostró múltiples imágenes hiperintensas en DP y T2
Hospital José María Morales Meseguer. Avda. Marqués de los Vélez, s/n. supratentoriales e infratentoriales, periventriculares, de las que las dos visuali-
E-30008 Murcia. E-mail: rvillaverdeg@medynet.com. zadas en la TAC, de claro aspecto quístico, sin edema adyacente, eran hipoin-
 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA tensas en T1 y se realzaban con gadolinio (Gd), como se muestra en la figura 3.

REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039 1035


R. VILLAVERDE-GONZÁLEZ, ET AL

a b

Figura 1. Estudio cerebral con TAC tras la administración de contraste yodado por vía intravenosa. a) Destaca, fundamentalmente, una imagen hipodensa
frontal izquierda ovalada, que no muestra un realce significativo ni efecto de masa llamativo; b) en otro plano, se aprecian otros focos de hipodensidad,
menos llamativos que la lesión principal.

a 2b
b c

Figura 2. Estudio cerebral con RM. a y b) Imágenes axiales supratentoriales potenciadas en T2. En ellas, se observa la lesión principal detectada con
la TAC, así como otras lesiones focales, también hiperintensas. Puede apreciarse que la lesión principal muestra una marcada hiperintensidad central
(asterisco), con un borde de menor intensidad (flecha gruesa). La intensidad del borde es similar al de algunas lesiones pequeñas (flecha fina), mientras
que la hiperintensidad central lo es a otras (punta de flecha), hechos que traducen una diferencia histológica entre placas y dentro de la misma placa.
c) La imagen axial a la altura del mesencéfalo muestra de nuevo pequeñas lesiones cerebrales focales e hiperintensas en la secuencia potenciada en T2
(flechas). Puede observarse, además, una lesión de características similares en el pedúnculo cerebral izquierdo.

El estudio analítico, que incluyó bioquímica completa, hemograma, estu- Se solicitó una RM de médula espinal completa, en la que no se encontraron
dio de trombofilia, anticuerpos contra cardiolipinas, proteinograma, hormo- imágenes sugestivas de lesiones desmielinizantes, y un estudio de potenciales
nas tiroideas, ACTH, lactato, B12, serologías (sífilis, herpes, Borrelia, CMV, evocados visuales, de tronco y somatosensoriales, en el que no se encontraron
VIH, hepatitis B y C, Mycoplasma, toxoplasma, VEB, antígeno criptocócico) alteraciones relevantes. Un electroencefalograma (EEG) mostró una actividad
y autoinmunidad (ANA, anti-ADN, antimicrosomales, antitiroglobulina, ENA, de fondo normal, sin que se pudiera encontrar actividad paroxística alguna.
ANCA, anti-Ro, anti-La, antimúsculo liso, anticentrómero, antimitocondria-
les), fue normal. Evolución
Otras exploraciones, como el electrocardiograma (ECG), la radiografía de Con la sospecha de un primer brote de enfermedad desmielinizante, por la
tórax, la ecografía Doppler de troncos supraaórticos, la ecografía abdominal existencia de otras lesiones de la sustancia blanca y la presencia de bandas
y la TAC torácica, fueron normales. oligoclonales, se inició tratamiento con metilprednisolona en forma de pulsos
Se realizó una punción lumbar (PL), y se obtuvo un líquido cefalorraquí- de 1 g IV diarios, durante tres días, con regular tolerancia (palpitaciones, prurito,
deo (LCR) claro, a presión normal, con glucorraquia de 59 mg/dL, y una etc.) Posteriormente, se administró prednisona oral en pauta descendente cada
concentración de proteínas de 32 mg/dL; en el recuento citohematológico, cinco días, desde 30 mg. En los días siguientes mejoraron, aunque no desapa-
se encontraron seis leucocitos. Se demostró la presencia de bandas oligoclo- recieron, las alteraciones del lenguaje y la paresia facial. Se realizó una nueva
nales en el LCR. TAC con contraste, en la que se confirmó que las lesiones no captaban contraste

1036 REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039


SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO

Figura 4. Estudio cerebral con RM (FLAIR). La imagen muestra la aparición


de nuevas lesiones hiperintensas de pequeño tamaño y la práctica desapa-
rición de la lesión frontal izquierda dominante (compárese con la figura 2b).

Un tercer pico metabólico, a la derecha del NAA, podría relacionarse con un


incremento de metabolitos lipídicos. Todo ello sugería que la lesión analizada
se caracterizaba por una afectación axonal/neuronal, recambio celular y,
probablemente, fenómenos de necrosis.
Durante el seguimiento ambulatorio posterior, la paciente refirió múltiples
quejas subjetivas inespecíficas y erráticas, sin que se presentaran déficit obje-
tivos ni alteraciones en la exploración neurológica; 15 meses después del in-
greso sufrió una hemiparesia derecha leve, que mejoró en pocos días con
metilprednisolona IV. Una RM en esta fecha (Fig. 4) demostró la aparición de
nuevas placas desmielinizantes, algunas de las cuales captaban Gd, y la reduc-
ción y, prácticamente, desaparición de las lesiones pseudotumorales previas.

DISCUSIÓN
El SAE es un cuadro poco conocido de afectación del lenguaje,
que se ha descrito en unos pocos casos tras ictus agudos o trau-
matismos craneoencefálicos [2-4] y que, hasta ahora, no se había
descrito en la EM. Se caracteriza por la aparición en el lenguaje
de lo que se percibe como un acento extranjero. Aunque podría
englobarse dentro de las disprosodias que acompañan a las afa-
Figura 3. Estudio cerebral con RM. a) La imagen sagital potenciada en T1 sias motoras, se suele considerar una entidad independiente [9],
muestra la imagen dominante del hemisferio izquierdo, marcadamente
hipointensa, aunque discretamente más intensa que el LCR. Este compor- ya que existen casos sin afasia acompañante y se ha descrito un
tamiento, junto al observado en la secuencia potenciada en T2, indica que conjunto de características fonéticas comunes, que pueden más o
la lesión tiene, muy probablemente, un centro líquido. b) Tras la adminis- menos presentarse según los casos.
tración de contraste paramagnético, la lesión muestra un realce intenso
periférico incompleto. Pueden apreciarse otros focos de realce irregular en La primera descripción del cuadro se le atribuye a Pick, en
el lóbulo parietal izquierdo y en el frontal derecho (flechas). 1919 [9]. En 1947, Monrad-Krohn lo definió como ‘prosodia
anormal’, al realizar una extensa descripción en un paciente con
herida de metralla en el área de Broca [10]. Todos los casos que
y presentaban unas características similares; se dio de alta con el diagnóstico hemos encontrado publicados hasta la fecha habían sufrido una
de primer episodio de enfermedad desmielinizante, forma pseudotumoral.
lesión en el hemisferio izquierdo, en el córtex prerrolándico o en
Tres meses después del alta, el lenguaje se había normalizado, y en una RM
cerebral de control se comprobó una disminución del tamaño de las imágenes
las áreas adyacentes [3,11], en las áreas motoras frontales de aso-
pseudotumorales, y un aumento en el número de lesiones supratentoriales. El ciación [1,12], y, en un caso, en el putamen [13]. En nuestra pa-
estudio espectroscópico univoxel de la lesión principal mostró una disminu- ciente, la existencia de una lesión de tamaño considerable locali-
ción del pico de N-acetil aspartato (NAA) y un incremento del pico de colina. zada en el área prerrolándica del hemisferio izquierdo, junto al

REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039 1037


R. VILLAVERDE-GONZÁLEZ, ET AL

hecho de que captara Gd, hacía suponer que la lesión se encontraba En el caso que aquí se presenta, la espectroscopia-RM de la
en su fase aguda y que podía responsabilizarse del cuadro clínico. lesión de mayor tamaño sugería que ésta se caracterizaba por una
La afasia es una manifestación poco común en la EM, y en los afectación axonal/neuronal, un recambio celular y, probablemente,
pocos casos descritos suele asociarse a la existencia de grandes por la existencia de fenómenos de necrosis. Todos estos datos, aun-
lesiones pseudotumorales [5-8], lo que obliga al diagnóstico di- que indistinguibles de los de un proceso neoplásico de alto grado,
ferencial con neoplasias del SNC, cuando se presenta como pri- incluidos en el contexto evolutivo del cuadro y en asociación con el
mera manifestación de la enfermedad [14]. resto de las lesiones, sugerían que la lesión analizada se correspon-
El hecho de que las lesiones desmielinizantes pseudotumora- día con una placa desmielinizante con fenómenos de necrosis.
les (LDST) puedan cursar con síntomas sugestivos de lesión ex- En nuestra paciente, la existencia de otras lesiones de la sustan-
pansiva, que sus imágenes de RM puedan ser indistinguibles de cia blanca en número y localización típicos, de acuerdo a los crite-
las de las neoplasias de estirpe glial y alto grado [15], y la posi- rios de Barkhof et al [19], las características de las imágenes por
bilidad de que coincidan tumores cerebrales y EM en el mismo RM, la espectroscopia-RM de la lesión de mayor tamaño y la pre-
paciente [16], pueden obligar a la biopsia de las lesiones para sencia de bandas oligoclonales en el LCR orientaron desde el prin-
realizar su diagnóstico diferencial. cipio el diagnóstico hacia el de una enfermedad desmielinizante, lo
Además de los riesgos propios de la biopsia, existe la posibili- que permitió evitar técnicas diagnósticas agresivas, como la biop-
dad de un diagnóstico erróneo de neoplasia del SNC en el estudio sia. La evolución de las lesiones en la RM y la aparición de nuevas
patológico de placas desmielinizantes, sobre todo en el caso de placas en las RM evolutivas, completarían el diagnóstico de EM,
lesiones con hipercelularidad y presencia de astrocitos reactivos con de acuerdo a los nuevos criterios de McDonald et al [20]. Posterior-
aspecto mitótico [17]; por ello, deberían agotarse todos los medios mente, la aparición de un segundo brote permitió el diagnóstico de
diagnósticos antes de llegar a los procedimientos quirúrgicos. EM clínicamente definida, según los criterios de Poser et al [21].
La espectroscopia-RM es una técnica no invasiva muy útil El mecanismo por el que las lesiones de sustancia blanca de
para el estudio de las alteraciones bioquímicas en diversas pato- la EM pueden producir un síntoma cortical como la afasia no se
logías intracraneales. Su uso en las grandes lesiones desmielini- conoce del todo; pero, al igual que ocurre con otras lesiones sub-
zantes podría ayudar al diagnóstico diferencial frente a procesos corticales, como los ictus, se explicaría por el fenómeno de dias-
neoplásicos. En un estudio comparativo de espectroscopia-RM quisis, según el cual, las lesiones en tractos de sustancia blanca
entre gliomas y LDST [15], se comprobó que ambos pueden conectados con los centros corticales del lenguaje podrían produ-
mostrar hallazgos espectroscópicos similares, salvo por una dis- cir afasia. Otro mecanismo fisiopatológico, descrito también en
minución del índice NAA/creatina en las regiones centrales de los pacientes con EM, es el epiléptico [22-24], pero en nuestro caso
gliomas frente a las LDST. se pudo descartar tras el estudio electroencefalográfico.
Las técnicas espectroscópicas, por tanto, no servirían para la En la mayoría de los casos de afasia relacionada con la EM, ésta
diferenciar definitivamente entre los gliomas y las LDST [15,18], suele ser de tipo motor [8]. La afasia no fluente se caracteriza por
pero podrían aportar datos que, unidos al estudio de RM conven- una disminución de la velocidad del habla, un aumento del esfuer-
cional y a otras evidencias ‘paraclínicas’, como los potenciales zo, una reducción de la longitud de las frases, disprosodia y dificul-
evocados y la investigación de bandas oligoclonales en el LCR y, tades para iniciar la producción del habla. La cantidad global del
sobre todo, al estudio evolutivo de las lesiones por RM, permiti- habla tiende a reducirse [25]. En nuestro caso, existían disminución
rían un diagnóstico diferencial bastante fiable. de la velocidad del habla y dificultades para iniciar el lenguaje,
Entre las nuevas técnicas de RM que podrían ayudar a la característicos de un trastorno afásico no fluente leve, que casi
distinción entre grandes LDST y neoplasias del SNC, están las pasaban desapercibidos por las alteraciones en la entonación.
técnicas de RM-perfusión; las neoplasias, debido a la prolifera- La aparición de un ‘acento extranjero’ es un síntoma poco
ción vascular que las acompañan, mostrarían un incremento en el conocido de afectación del lenguaje, que al igual que la afasia,
flujo sanguíneo cerebral regional, mientras que se ha descrito un puede ocurrir en la EM, probablemente en relación con lesiones
descenso del mismo en algún caso de LDST [18]. desmielinizantes de gran tamaño en el hemisferio izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Graff-Radford NR, Cooper WE, Colsher PL, Damasio AR. An un- 8. Devere TR, Trotter JL, Cross AH. Acute aphasia in multiple sclerosis.
learned foreign ‘accent’ in a patient with aphasia. Brain Lang 1986; Arch Neurol 2000; 57: 1207-9.
28: 86-94. 9. Kurowski KM. The foreign accent syndrome: a reconsideration. Brain
2. Carbary TJ, Patterson JP, Snyder PJ. Foreign accent syndrome follow- Lang 1996; 54: 1-25.
ing a catastrophic second injury: MRI correlates, linguistic and voice 10. Moen I. Functional lateralisation of pitch accents and intonation in Nor-
pattern analyses. Brain Cogn 2000; 43: 78-85. wegian: Monrad-Krohn’s study of an aphasic patient with altered ‘mel-
3. Blumstein SE, Alexander MP, Ryalls JH, Katz W, Dworetzky B. On ody of speech’. Brain Lang 1991; 41: 538-54.
the nature of the foreign accent syndrome: a case study. Brain Lang 11. Schiff HB, Alexander MP, Naeser MA, Galaburda AM. Aphemia: clin-
1987; 31: 215-44. ical-anatomic correlations. Arch Neurol 1983; 40: 720-7.
4. Seliger GM, Abrams GM, Horton A. Irish brogue after stroke. Stroke 12. Takayama Y, Sugishita M, Kido T, Ogawa M, Akiguchi I. A case of
1992; 23: 1655-66. foreign accent syndrome without aphasia caused by a lesion of the left
5. Achiron A, Ziv I, Djaldetti R, Goldberg H, Kuritzky A, Melamed E. precentral gyrus. Neurology 1993; 43: 1361-3.
Aphasia in multiple sclerosis: clinical and radiologic correlations. Neu- 13. Gurd JM, Besell NJ, Bladon RA, Bamford JM. A case of foreign accent
rology 1992; 42: 2195-7. syndrome, with follow-up clinical, neuropsychological and phonetic
6. Arnett PA, Rao SM, Hussain M, Swanson SJ, Hammeke TA. Conduc- descriptions. Neuropsychologia 1988; 26: 237-51.
tion aphasia in multiple sclerosis: a case report with MRI findings. 14. Di Majo L, Bisceglia M, Lanzillo R, D’Angelo V, Gorgoglione L, Chi-
Neurology 1996; 47: 576-8. acchio L, et al. Aphasia as a rare presentation of monosymptomatic
7. Silva HCA, Callegaro D, Marchiori PE, Scaff M, Tsanaclis AMC. Mag- demyelinating disease. Case report and review of the literature. Neurol
netic resonance imaging in five patients with a tumefactive demyelinating Sci 2002; 23: 79-82.
lesion in the central nervous system. Arq Neuropsiqiatr 1999; 57: 921-6. 15. Saindane AM, Cha S, Law M, Xue X, Knopp EA, Zagzag D. Proton

1038 REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039


SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO

MR spectroscopy of tumefactive demyelinating lesions. AJNR Am J FD, et al. Recommended diagnostic criteria for multiple slerosis: guide-
Neuroradiol 2002; 23: 1378-86. lines from the international panel on the diagnosis of multiple sclero-
16. Khan OA, Bauserman SC, Rothman MI, Aldrich EF, Panitch HS. Con- sis. Ann Neurol 2001; 50: 121-7.
currence of multiple sclerosis and brain tumor: clinical considerations. 21. Poser CM, Paty DW, Scheinberg L, McDonald WI, Davis FA, Ebers
Neurology 1997; 48: 1330-3. GC, et al. New diagnostic criteria for multiple sclerosis: guidelines for
17. Zagzag D, Miller DC, Kleinman GM, Abati A, Donnenfeld H, Budz- research protocols. Ann Neurol 1983; 13: 227-31.
ilovich GN. Demyelinating disease versus tumor in surgical neuropa- 22. Primavera A, Gianelli MV, Bandini F. Aphasic status epilepticus in
thology. Clues to a correct pathological diagnosis. Am J Surg Pathol multiple sclerosis. Eur Neurol 1996; 36: 374-7.
1993; 17: 537-45. 23. Trinka E, Unterberger I, Luef G, Benke T, Berger T, Bauer G. Acute
18. Ernst T, Chang L, Walot I, Huff K. Physiologic MRI of a tumefactive aphasia in multiple sclerosis. Arch Neurol 2001; 58: 133-4.
multiple sclerosis lesion. Neurology 1998; 51: 1486-8. 24. Trinka E, Unterberger I, Spiegel M, Niedermuller U, Benke T, Berger
19. Barkhof F, Filippi M, Miller DH, Scheltens P, Campi A, Polman CH, et T, et al. De novo aphasic status epilepticus as presenting symptom of
al. Comparison of MRI criteria at first presentation to predict conver- multiple sclerosis. J Neurol 2002; 249: 782-3.
sion to clinically definite multiple sclerosis. Brain 1997; 120: 2059-69. 25. Kearns KP. Afasia de Broca. In Lapointe LL, ed. Afasia y trastornos
20. McDonald WI, Compston A, Edan G, Goodkin D, Hartung HP, Lublin neurógenos del lenguaje. 2 ed. Barcelona: Doyma; 1997. p. 1-46.

SÍNDROME DEL ACENTO EXTRANJERO COMO SÍNDROMA DO SOTAQUE ESTRANGEIRO COMO


PRIMERA MANIFESTACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE PRIMEIRA MANIFESTAÇÃO DE ESCLEROSE MÚLTIPLA
Resumen. Introducción. El síndrome del acento extranjero (SAE) es Resumo. Introdução. A síndroma do sotaque estrangeiro (SSE) é um
un cuadro poco conocido de afectación del lenguaje que se ha descri- quadro pouco conhecido de envolvimento da linguagem, que foi des-
to en unos pocos casos tras ictus agudos o traumatismos craneoen- crito em poucos casos após AVC agudos ou traumatismos crânio-
cefálicos, y del que hasta ahora no se había informado en relación encefálicos, e que até à data não tinha sido referido na esclerose
con la esclerosis múltiple (EM). Se caracteriza por la aparición en el múltipla (EM). Caracteriza-se pelo aparecimento na linguagem da-
lenguaje de lo que se percibe como un acento extranjero; aunque quilo que se percebe como um sotaque estrangeiro. Embora poderia
podría englobarse dentro de la disprosodias que acompañan a las englobar-se dentro das disprosodias que acompanham as afasias
afasias motoras, debería considerarse una entidad propia, ya que motoras, deve considerar-se como uma entidade própria, uma vez
puede aparecer sin afasia acompañante. La afasia es una manifesta- que pode aparecer sem estar acompanhada por afasia. A afasia é uma
ción poco común de la EM, y todavía menos común como síntoma manifestação pouco comum da EM e contudo menos como sintoma
inicial de la enfermedad. Cuando se presenta, suele acompañar a inicial da doença. Quando ocorre, costuma acompanhar grandes
grandes lesiones desmielinizantes en el hemisferio dominante, y suele lesões desmielinizantes do hemisfério dominante, e costuma ser do
ser de tipo motor. Caso clínico. Paciente de 38 años, que presentó un tipo motor. Caso clínico. Doente de 38 anos de idade que apresentou
SAE, que acompañaba a un cuadro leve de afasia no fluente, como uma SSE, que acompanhava um quadro ligeiro de afasia não fluente,
primera manifestación de una EM con lesiones pseudotumorales. como primeira manifestação de uma EM com lesões pseudotumorais.
Inicialmente, se consideró el cuadro como un trastorno somatomor- Inicialmente, considerou-se o quadro como uma perturbação soma-
fo, lo que retrasó el diagnóstico. Conclusiones. Como la afasia, el tomorfa, o que atrasou o diagnóstico. Conclusões. Como a afasia, a
SAE puede darse en la EM como manifestación de un trastorno cor- SSE pode dar-se na EM como manifestação de uma perturbação
tical del lenguaje. Es importante su reconocimiento para evitar erro- cortical da linguagem. É importante o seu reconhecimento para evi-
res diagnósticos. [REV NEUROL 2003; 36: 1035-9] tar erros de diagnóstico. [REV NEUROL 2003; 36: 1035-9]
Palabras clave. Afasia. Esclerosis múltiple. Lesiones desmielinizan- Palavras chave. Afasia. Esclerose múltipla. Lesões desmielinizantes.
tes. Lesiones pseudotumorales. Síndrome del acento extranjero. Lesões pseudotumorais. Síndroma do sotaque estrangeiro.

REV NEUROL 2003; 36 (11): 1035-1039 1039

You might also like