You are on page 1of 24
( | LAS IMPLIGACIONES TEORIOAS DE LA AVOMIE { ( { ( Y LA CONDUCTA DESVIADA MARSHALL B, OLINARD Ya en los remotes dias de Platin, los hombres se preoenpaban p. la natureleza de la scciodad y las releciones del individne eon el ordd social giohal. Platén veia que la conducta de los hombres variaba forme al tipo de orden politico. Hobbes, el reconocer la indole eoarel de Ia sociedad, habiahe del contrato social que Egabe a los hombres ent si, y, Rousseau, con igua! énimo, clamé contra el orden politico y soci de Francia que vonfinaba al individuo a una situacién de la cual debi Ascirse “‘el hombre nace libre pero por doquier vive en oadenas”. Desde principios del siglo xx y empeézando con las publicaciones Augusto Comte, a quien muchas veces se lo considera como fundador de sociologia, Tas taorfas acerca de esta euestiOn iban transforménd de especulacién filoséfica en esfuerzos por explicar el orden social : una manera més precisa y cientifica. Comte se preocupaba por Ja né turaleza colectiva del ser humano y enfocaba todos los fenémenos 40 leg deutro del concepto goncral de “‘scciedad”’, Otros. soeiélogos, como Gumplowitz, Ward, Giddings, Small, Durkheim, Ross, Cooley, Sisd tel y Weber, destacaron el papel desempstiado por el grupo, las inat fuciones sociales y €l orden social global en la. determinacién de la ducta humans, Este aspecto se ha impuesto vigorosamente en el enfogue sociolégie de ja condueta desviada, en contraposicién a explicaciones que la moa traban como producto de factores biolégicos o psivolégicns individuales de complejos psiquiétricos. Tn particular, les formulacionas sociol6g) oas da Is anomie hechas por Zimile Durikheim? y Robert K. Merton ® 1 Bimile Durithtim, The Division of Labor va Society (Nueva: York: ‘The F ( Press of Glencoe, 4947); Suicide (Nueve York: ‘The Free Press of Glencoe, 1951). 2 Para au exposiciéa més importante vése0 Robert TK. Mezton, Sooia! Theory Sooiat Structure (edicién reviena: Nuova Yorx: The Free Press of Glencos 1097} Otras referencias se Larén en el siguiente estudio, : 16 MARSEALL B, CLINARD Hlegndo o coupar un lugar importante en la sociologis contemporines, 20- premanera porque han tratado de explicar distintas formas de conducte deeviada Gentro,del dmubito de le socieded global y dentro de su estructura social, Como siftema de concepto, 1s anomie ocupa un lugar importante entre conceptos sociolégicos tales eomo fuerzas sociales, conciencia de la especie, retraso eultural, grape primario y sooundario, desorganizacién social y asoviacién diferencial La anomie, especialmente en la aeepeién de Merton, ha provocado una vive discusién ex sociologia y hasta cierto punto en las eiencias socia- les en general, Tl coneepto ha conducido a muchos ensayos oritioos y se ha aplicado, con dislintas fonmulaciones, no s6lo al suicidio, como lo bicie- ra en nn principio Durkheim, sino tarabién al orimen, la delinenencia, los Geeérdenes zaentales, el aleoholismo y le toxieomania. Los campos de st aplicecién en la investigacién son muy extensos, inclaycndo la participa. cién politica, el prejuielo racial y religioso, la ilegitimided, Ja ortedoxia religiosa, la irtesporsabilidad en las ooupaciones, la motivacién. del deser:- pefo, la formacién de is seotes y la conducta desviada de los cientificos *. ‘Ainestro estudio de las implicaciones tedricas de la anomie y conducta desviada se inielard con un ‘examen muy detalledo de les posiciones de Durkhelm y Merton frente a le anomie y les diforencias en el empleo del término, Luego hablaremos de Ins tentatives de ampliar y xeformuler Wa teorla de Merton hechas por Taleott Parsons, Robert Dubin, Richard Clo- ward y Tloyd Oblin, y Albert Colten. Ia ereciente lista de trabajos de Investigaoién reelizades con el fin do medir la anomée y ta anomia sera examinada y frataromos do distinguir estos dos eonceptos de 12 nocién ampliamente usada de slienacién,.Pinalmente, analizaremos algunos de os problemas tedriees que, om respacto a la anomie, se han plenteado ox Jos estudios de investigacion presemtados en este velnmen. 3 ‘Véaas por ejemplo, Edward L. MeDill y Jeanne Clazo Ridley, “Status, Azomia, Politseat Alienation, and Politieas Parsieipation”, Amer. J, Sooialogy,, 68 (setigmbre 1988), 20533; Edward 1. MeDiL, “Ancmie, Suthoriterienism, ‘Projudies, end Socio. Tunic Gaatus: An Attempt sb Clarification” Sooial Forces, 89 (ratso 1961), 25048; T, G. Boods, Js. “sromia en6 Religious Orthodoxy”, dooiology and Sooiat Resenreh, 38. (selimmbreootbre 1958), 3427; Jorn W. Mooro “Occupational Anomie se trresponaability", Soolal Problems, 8 (primavera 1961), 298-99, Alan C. Kereichoft Chrome and aubievement Motivation: A. Study of Personality Development within Galtarnl Digacganizaticn”, Soolal Forces, $7 (marzo 1960), 196-202; Renato Poblate Showa D. O'Dea, “Anorie aud The ‘Quest: for Commbuliy' The Forination of Zects Among the Puerto Ricans of New Yorls", Amer, Catholto ocistogical Rev 31 primavera de 1000), 18-28; y Dorothy L. Meier 7 Wendell Boll “Anomio and Ditfe- LEGIT senese to the Achievement of Life Goals”, Amor. Sociologioal, 24 (abril 1859), Tio.008., Vengo también Robart K. Merton, “Priorities in Beientitic Discovery: A Zaepter in the Sociology of Science", Amer, Sooiotogieat Reu., 28 (diclovebre 1957), 849-00, | ee IMPLICACIONES ‘TRORICAS 1 BMILE DURKHEIM Y LA FALTA DE NORMAS Inioiavemes este estudio de las inaplicaciones teéticas de Ia anomie exeminando el uso del término por parta del socidloge francés Huaile Durkheim, Aunque sus obras aparecieron en el siglo pasado, sigue siendo uno de los autores més estimulantes y originales en el campo de las cien- cins sociates. Durkheim empleé el t6rmino anomie en ex primera obra La division du traveil social, publiceda en 18934, Bse libro se reforia al problema de e6mo wna sociedad poseedora de wn alto grado de diferencia. ifm sooial, tal como 1a francasa de sa Spoce, podia mantener alguna especie de cohesién, La. divisiéa del trabajo en ima sociedad contribuye en gran znanera a le diferenciseién social. EL autor sostenia, igual que Comte, que-una division del trabajo cada vez més compleja har'a las . relaciones sociales tan inestables que la sociedad ato podria mantonerse unida en virtud de algiin mecanismo. exterior tal como si Estado, Fronto a este problema teériee, Durkheim distinguia entre dos tipos de unidad en una sociedad, la ‘‘solidarided mecéniea’? de las sociededes még sencillas y Ja “‘solidaridad orgdnica”’ de ls més somploja sociedad europea contemporiuea. La solidaridad. orgéniee era consecuencia natt- tal de la indole complementaria de laa relaciones entre las personas en ua - sociedad con una oxtense divisién del trabajo, basada en la especializa- eign de las-funciones y las diferencias restitantes entre los individuos. Bra eseneial, sin embargo, que se produjeran extensos y prolongados cox tactoa entra distintos grupos de une scciedad para lograr un cierto grado de solidaridad orgénica, Hm sociedades no diferenciadas, que se caracte- risan por oma solidaridad mecinica, una sola conctencia ooloctiva basada em igualdad, interoses y sentimientos comunes, dizige a todos 10s indivi: duos. Bn las sociedades ads diferenciadas, donde prevalecen In division del trebaje 7 la solidaridad orgénica, la coneiencia colectiva disminuye ¥ las diferencias individuales se intensifican. Dentro de estos desarrolloz o subyacentes a los mismos, Durkheim dis: linguia ‘es formas anormales de divisidn del trabajo y en relacién con ellas introdujo el concepto de anomie, Una de ezas formas era Ja division forzada del trabajo, en que la divisidn de las oeupaciones no ex andloga ‘a Ja distribucién de los talentos, En otvo tipo de situacién, le divisién del trabajo no preduee solidaridad porque la actividad funcional de cada trabajador eg insuficiente el trabajador no desarrolla el sentido de parti= eipacién en una empresa comin. La condicia anormal predominan:e, para todos los casos, 3a Uemeba ‘‘anémiea”. Esto significeba we falta de integracién o adeptacién mutua de funeiones: a causa de las crisis industriales, los confietos entre el trabajo y elwapital y 1a crecionte espe~ sislizaciin de las ciencies. Surge le anomie porquo le divisién dei trabajo no produce contactos lo bastante oficaces entre, sus miembros ni regnia- ciones adeeuadas Ge Jas zelaciones sociales. 4. Rintle Durkheim, Divisisnof Labor, op, ofts 18 MARSEALD B.. CLINARD El coneepto de anomie, con todo, desempefiabe wn papel relativa- mente pequefio.en su teoria total de Ja divisiu del trabajo; era la simple descripeién de wna.de les formas anormales que conducfan a una solida- ridad orginica imperfecta. Fue en su elésico estudio del suicidio, que aparecié ‘cuatro afios mis tarde, donde el’ concepto de anomie revistié Ja ‘mayor importancia en la presentacién te6riea de Durkheim, ‘si bien en. una forma considerablemente revisada*®. En su obra anterior, se habla referido de modo coneiso a la posible relacién de las tasas de suicidio con In anomie. °° , Durkheim tuvo a su disposicién uma eantidad de hechos al formular su idea de Ja relacién entre la anomie y el auieidic, Hn vista de los datos estadisticos de que disponis parecfa claro que las grandes variaciones en Ja tasa de suicidios marehahan paralelas al ciclo comercial, Sin embazgo, mientras que Ja alta tase de suicidios durante un perfodo de depresién econémica pareceria facil de explicar, ol aumento en las épocas de inu- sitada prosperidad era un problema mucho més dificil. Duriheim expli- esha ambas series de hechos “como resultado de que smuchisima gente fuera arrojada de xepente de su modo de vida aeostumbrado, producién- dose un estade de inadaptacién en el cual la siibita prosperidad econé- mice era tan desastrosa como 1a pérdida repentina. En ambos casos surge un sentimiento de confusién, y las ‘gentes se desorientan en sa mundo, Bajo tales condiciones, ia mayoria de lag personas sienten que ya no ‘van a@ ninguna parte’? con respecto a lo que desean. Tal como lo sefialé Parsons, al comentar a Durkheim, la repentina prosperidad, con el consiguiente aumenty de suicidios, leva a una situs. eign en que ‘‘un sentimiento de seguridad 0, de progreso hacia ciertos fines, depende no sélo de un dominio apropiado de Jos medics, sino también de una clara definicién de esos fines en si’?®, Si un considerable nimero de personas aleanzs una repentina prosperidad, la. cual les habia parecido imposible lograr, s¢ inclinan a no considerar ya nada como impo- sible. Asi, la pérdida de control sobre los deseos del hombre en nna sociedad y de normas y pautas socialmente aprobadas, en eapecial si el cambio es abrnpto, provoca situaciones que pueden condueir al suicidio. A este tipo de suicidio, Durkheim Je dio el nombre de ‘‘suicidio anémieo”’, sugiriendo que se trataba de uns situacién de anomie, Mostrd que la tase de tales suicidios era alta entre las personas aeaudeledas, igual que en les divorciadas, Repentinos cambios ascendentes en el nivel de vida o le ruptura de.un matrimonio. sceavan las normaas. Teles situaciones se con- vierten en equivalentes funcionales de depresiones en que se desmoronan las funciones reguladoras del orden colectivo. Durkheim distinguia otros dos tipos de suicidio: el egoista y el altruista’. El primero os producto de ¥ Darkheim, Suiolde, op. oft. & Talcott Paroug, ‘The Structure of Sociol Action (Nueva York: MoGrow Hal Book Go, 1987), 236. 7 Otzo tipo de ‘ifeldio, ol fetalista, tus mexcionado por Durkheim, pero ain darls mucha importamela, y quienes comentaron sus teorias, generalmente lo passron repiicactoaras tubnio4s une independencia extreme del individue en le soeiedad sel segundog su extreme integracién social. Hl suicidio egoista se debe-x la desin gracién del orden social en que los individuos quedan liberadcs de vif Jos grupales 9 incurren en el suicidio por razones personales como w sién @ problemas personales. Tales suicidios no son ln consecuencia una sociedad firmemente integrada, sino mas bien de lo contrario, 4 sociedad en que las relaciones con otras personas no son ni esireckag, orientades hacia el grupo. Asi, los svicidios egoistas son una medida una dalta de identificacién eon otros o de Je carencia de integracién grupo. Durkheim eit, por ejemplo, la tasa mayor entre. protestant personss solteras como prueba de que el debilitamieato de los del grupo crea la probabilidad de tases de suicidio mas cltas, Los suividios altruistes abundan en sociedades simples, como result de presioues del grupo que fuerzan 6 la autodestruceién, Por ojemple, anciano de una tribu que ke legado a sev una carga o wna persona haya violado tebites sagrados, estin obligados a cuitarse la vida “Dot hionester del ertpo””. Hn un suicidio altruista, la persona se mata co! idea de que tal accién beneficiaré a otros. Tales suicidios se consida como una obligaciér y se relacionan con sociedades de solidaridad m nica, aungue el suicidio altruista ocurre frecuentemente en orgenizac militares diseiplinedas y otros dominios de la vida organizada en po dades contempordneas. En tales casos, el suieidio no constituye desvisel en efecto, el no cometerlo se consideraria una transgresién. Pera Durkheim, ef suieidio ex general, igual que sus distintos tf no era un Zenémeno individual, sino que s¢ relacionaba oon ofertas terfsticas de la organizacién sovial, Eses caracteristieas eran el gri de control o regulacién en una sociedad, el grado de unidad geupal. fuerza de los vineulos que ligan a las personas ®. Una sociedad unid: Dion regulada hace disminuir tanto la eorriente egoista como la anémie Tales hechos sociales han de expHiearse con referencia a la sociedad y al individuo. Sogiin lo express Durkheim: “La sociedad no es tan algo que atrae ios sentimientos y las actividades de los individuos fuerza desigual. También es un poder que los controle, Existe und ri or alto, Low’ sulsidlos de ese, class aon el resultado de una exceaive regloment por Je cusl el porvenir queda “despiadadamente obstruido y las pesiones violentamt abogedss por una disetplina tirénies”. (276) Un buen ejemplo de suisidio fal seria, el. de loy esclaves, SA pesat del énfasis que Durkthelm pone en astos factores, algunos aui piezsan qué no sometié rexlmente a prueba sus datos on términos do sélidos oriter integrasin social. Vénss Jack Gibbs, “Suicide” on Robert K. Merton y Rober Nisbet (compiladores), Contemporary Soot! Problems. (Nueva York: Harsourt, & World, 1961), 255-56, 9 Un estudio reciente del sulcidfo ontre ciertas tribus africaaaa comprobé © ningin caso de suicidio egofsta, eneontrando en eembio un mimero redu suicidios andmicos, cometidos por wftleenos que no estaben sutisfactoriamente grados en instituolones actives; Paul Bohannan (ed), African Homistée and & (Princeton University Press, 1960). 4 20 MARSHALL B. CLINARD olén entre le manera on que se reeliza esa acciGm reguladora y Ja tesa soolal del suicidio’’®, Los suicidios provocades por wna situacifn de anomie exan, por lo tanto, conaecuoncia del freceso de los frenos sociales on to que podria Jjamatas ambiciones demasiado presuntuosas. Sogin laa palebras de Durkheim: “Tin actividad Bumena por naturalera aspire a llegar mis alld do Iimites asignables y co pone metas inalenmzables,""* ate iden de Jn naturales. det hombre, aunque enestionable, reflejaba la. opiniéa predominas’ ‘de Ja época, en el sentido de qua el hombre estarfe, Meno folartos deseos innstos que tenian. que cumplirse y que In sociedad o 208 ortringin o lor alentaba, Tas novesidades ‘‘naturales’’ del hombre debian arse por les nevosidades morales definidas y reguladas por el orden deleativo, Lo que Durkheim Usmaba anomio puede designarse también come tun antado as ‘“felta de norman”, Ese estado surge euando Ta Gesintegre- alén del orden colectivo permite que las aspiraciones del hombre se devon por encima de toda posibilidad de oumplirse, La sociedad no im- pone dsciplina; no hay normas sociales que Gefinirian Jos objetivos de le ‘Aooién, Lam personas espiran a metas que o no preden lograr o encuen- tran dlfiailen de aleanzar. Desoribiendo al parecer més la sociedad actual qae In de gu Spoca, Durkseim ennmerd las caracterfstices, primordial- Binte scondmieas, de una souiedad que produce aspiraciones ilimitedas Yr por tanto, ol suicidic enémico. Wa un hocko qve 1a reigiga ha perdido la mayor parte de eu poder. ¥ el gobierse, tn ven da rogalar Ta vida econémice, so ba convertido on au instrumento y servidor«.- Por archon Indes, 02 declare que las zaclones tienen of inigo o ands importante props: alte de logrer In prosporldad industrial; sta as Je imylieastén dei Gogms del mater Plallamo esondémica, tn base do ambos sisteries, en apatiencis opusstos, Y como satan feerlae meramonte oxprocen el estado de Te opbsién, Ja industria, en Tugur de segs donde vonaldscads como un medio pars un din trascendento, he Legado w ser ol objetiva fupreme tanto de In: individuos como ce lax sociodadoe, A consecuencia da ello, 20s apaliton ual axeitador hen quedado Hbsee do toda evtoridad Timitadora, ‘Dal ve la Zuonts de cxsiteciGu que Predomina on cola parte do In seciodad y de aqul a0 he extendido o les otras partes, Alli, ol estado de crisis y onomie es cont ante y) por ecirio nsf, norzati, Do un extremo al otra de le exeals, wiiferoncie de Dwwkhelm, Merton no consideraba Te nataraleza bio- :Sgion, del sor kmano como importante para expliear Ta desvinelén: to ous Durkheim eonsideraba como los deseos innatos del hombre, tales como ie Tinieién. de logvar ohjetivos inaleanzables, era indusido, en opinién 4s Morton, por Ia oatruclura social. Ponsendo en los frendianos, sefialé gine el hombre 20 esté Iuchando eon Ja sociedad ‘‘en una guerra incsssnte arfce la pulsi6n biol6wice y Ja rostrieeiin social. Te imagen del hombre tomo un manojo do pulsiones indémites se asemeje més a une caricature que no a un retrato.""#® Aunque se attibuyera uma cierta infinencia a See pulsiones biolégicas, quedar‘s on pie 1a cuestién do ‘por qué smeede que le frecvencia do la condueta desvinda varia. en distintas estracturas Sociales ¥ por qué les desviaciones muestran diferentes formas y esquemas on estructuras socicles diversas.” * ‘Por eso, al explicar la anomio y la eondveta desviada, Merton enfo- caba no al individno, sino ef orden social, Postulé wna dicotomfa, arbi- fraria onive las metas culturales y los medios inatitucionales para, lograr tect metas, Con Zines anaiitioos dividio primeramente la realidad social Seratructaras eviturales, o cultura, y estructura sceial, 0 sociedad, La tatructura cultural es “equella serie otganizada de valores normativos que goblernan la condusta que es comin a los miembros do una eterminads, wrciedad o grapo.””*# Bl otzo elemento, la estructura social, consiste én normas institucionales que definen y regulen el modo aceptable de slean- zar aquellos objetives. Bato representa una ‘tgeria organizada de rela- Glomes gooiales en que los miembros de Ta sociedad o de grupos sociales 9 ven implieados Ge distintas maneras."" * ‘Les metas eulturales y las normas instituotonclizadas "no mantiencn tna relacién constants entre si, pues ‘el énfasis eulturel puesto en ciertes notae varia independientenente dal grado do énfusis puesto en Tos medios Fnstitucionalizades.72* Puede haber muchas metas de éxito Gominantes ieee acumalaciéa de bienes, productividad eientifica, ortodoxia religioss y otros —- que pieden eslar en pugne con ‘los medios « disposicién de qui hes se hallan gogialmente en desventaja en la carrera competitiva de rei eién 77, ‘En efevto, euaiguier meta cultural auny aprecisda on_una socie- Gad ea probable quo afecle los medios institueionalizades. Bn un mo- mento dado, 108 objetivos pueden adquirir prioridad sobre los medios prescripton instituoionalments para logeazles. Por otra parte, puede heber Eimaciones en que el mero conformismo Uoga a ser wn valor central; €l a Robert E. Merton, “Hoc!el Problema and Sostological Theory”, an Robert Ic, Morton 7 Robert A. Nisbet, Contemporary Social Probleme, ap. dit pags. 12324. 2 a ™ 25 26 a Marton, Sooiat Theory and Sociai Struatwre, op. cit pag, 121. Tig, Toid, pag. 162, Toig. Ibid, pag. 133. Tid, pag. TEL IMPLICACIONES TEGRICAS 25 propésito original de las metas culturales ese on el olvido, y Tos medios jnstitueionales se convierten en ua ritual que ha de ser observado**. En yealidad, un equilibrio eficiente ontre estas dos fases do une sooiedad guele mantenerse mientras les individnos obtengan satisfacciones confor- méndose tanto cos, Ins metas culturates como eon los sedios institueionsles. La definieién de Merton hace hincepié nftidamente en ol Gesequili- brio entze las melas culturales y las novmas institucionales en una socie- dad, Conetbe la anomie ‘como un derrrumbe de 1a estructura cultural que seaece scbre todo cuando existe una disoropancia ayuda entre las hormes y metas culturales y les capacidades acciales estructuredas de Jos miembros del grupo de obrar en coneordancia con aquélles*, Luego agrega que ‘los valores culturales podrén syndar a produeir una, con- dueta que esté en pugna con loe mendatos de los mismos valores,” *. La mala integracién de cultura y estractura social, en que tna impide 1 que la otfa clients, pucds conduciz a wn derrumbe de las normas y Al desarro- lo de wna situacién de falta de norma**, Merton supose que las proporeiones de conducta desviada dentro de wma determizada sociedad varian sogtin Ja clase social, el status Gtnico. 0 Tavial y otras caracteristicas, Por lo tanto, su explicacién de le condncta denviada depende de la validez de la proposicién de que Ja tendenoia hate a anomie, vale decir la inespacidad de aleanzar las motes de Ja sociedad por medios disponibles, exté distribuida divorsaments en un sistema social, F que distintos modos do adaptacién desvinds se snoueniren de, preferen- Ya. on diferentes estratos sociales. La distribucién de la condneta des: Meda dependerd de la accesibilidad de los medias legitimos para cleansar dos objetivos y el grado de asimilacién de metas y normas por Jos distintos eateates sociales de una sociedad. No todos, aquellos que estin sujetos @ 28 Tid, pag. 184 29 Toid,, pag, 162. En sn cevisién do Ja edicids original (do 1940) da Soviet preory and Sobal Structure, Robert Biersiedt puso: en tala de Juicio le postbilidad Ze eplicar la palabra “oromio” en ol goutida de Merton a stivesiones quo suaestrss we eeeet Tormag opueetea on vez de falta do nomas. Amer. sooiglogieal Bev, 18 {Hebrero de 1000), 140-41. Zi otra eosexi6a, Merton Propuso obras, tres fuente poy eeerere de anomie, pero munca 1as ingorpord en su posicién tedrica fundamentel. Te thomis puede surgit 1) ea uae aituncién donde oxista aa sistema de _normes Le eraotorins, 2) donde hays muckes valores ein que se ofrazea, o Jos, infividnos tung posibilidad do determinar eufles son los apropiaies, 8) donde cries normus wie. fasnficlentsmente cefinidsa oa relacléa can otras, ambigdsdad que podcta trncr GEvoltedes en la predleciga de respunstae emblentales. “The Social Golsurel Envi, wacont and Anowe” ex Halen L, Witmer y Huth Kostindky, E. New Perspeotinea Jor Hesearah te. Juvenile Delinquency (Washington, D.C.U.S.. Government Frinting ‘Oitlee, 1250), 63-67. 20 Merton, Soolal Theory and Soctat ‘Structurby op. cit, 16%, Suportantes. valores cultureles y medics inatitusionales seccionndos no eo éutice, seremberge, al “conflicto de vtlor", Bl cooflicto entre metas y medio institucio- se ane ig ‘tuante de la «nome. Yn ofscto, Jos conflietos entre miembros de dis: Gates subgrapes, on voz do zeduadar an aremie, poodon inducir » los saiembros Ge gada geopo o camplis ws plenamente con sus proviss normns,

You might also like