You are on page 1of 5
284 JUAN ALFREDO CASAUBON, 4, La evidencia y sus grados inferiores, a) Posibilidad. b) Probabilidad., c) Verosimilitud, d) Evidencia, 5. Elerron. A. NOMBRES, OBJETO PROPIO Y UBICACION DE LA GNOSEOLOGIA (1) La Gnoseologia (del griego gnosis, conociniento, y logos, razén, dlisourso, tratado) se llama también Teoria del conocimiento, Critica del conocimiento y, a veces, Epistemologfa general (del griego epistéme, ciencia), ‘También se us6 el término Criteriolegia (ieoria del criterio de verdad). Su abjeto propio o formal es, como dice Verneaux, el valor del conocimiento humano. Pero cl valor, en este caso, implica dos aspectos: la verdad y la certeza de tal conocimiento. Actualmente solemos emplear “verdadero” y “cierto” como sinénimos, y asi decimos: “Es cierto que ayer estuviste en el partido de tenis?”, queriendo expresar: “gEs verdad que ayer... ctc.?” Pero, para hablar estrictamente, en Filosofia debe distinguirse entire verdad y certeza. La verdad (Idgica) es la udecuacién entre lo que nuestro intelecto en sf mismo expresa (Ia enunciacién o proposicién) y lo que cs. Asf, si decimos: “esta mafiana es calurosa”, y lo es -por ejemplo el termémetro marca 32°- estamos en Ia verdad, decimos verdad, pensarnos la verdad. La certeza, en eambio, en el lenguaje filosdtico actual, significa un estado subjetivo del espiritu, el cual esta seguro de que lal (esis 0 tal otra es verdad. Dada esta terminologéa, puede haber cesteza sin verdad, como cuando alguien se mantiene, por ignorancia u abstinacién, firmemente en un error (por ejemplo: “el tomo es indivisible”); y puede haber verdad sin certeza, como cuando tna persona, sin estar segura, afirma; “La distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, por cametera, es de 404 km”. ero acurre que el concepto de certeza a través de los tiempos ha sufrido una evolucién: primeramente significaba un estado del objeto, (2) Seguimos equf de cerea, aunque con aportaciones propias, a R. Verneaun, Epistémologie Générale on Critigue de la connaissance, Paris, Beauchesne, 195%; trad. castell, Epistenologta, Barcelona, ed. Herder, 19.79 a1 oracras Evenuperras ficore, secanaurm pra eto ARTICULO 1 Utrum intellectas ‘enim saturn mme= igium operation's ext fel operant, quan it aliqua potentia animae Si el entendimiento es una poténcia del alma Dicultades. Parece que al enten dimiento no es tne potoneia dela. ‘a, sind gu misma everela, 1. Entendimiento, parece ser Jo mismo que mente, Peto Ia ments no ‘tra potencia del stn sing ssenoia, ‘pues dice San Agustin ‘Stente’ y"espirta no expres algo relative, sino que denotan In. coon fia.” Taiego el entendimienta es In tga ernla ea Wert génores do poten clas del alma no 86 unen Ringte fade sus poteneias, sno #00 en ou sencia, tas to apettive & intlet!- to aon, como dice el Wilisf0, diver ton géeros de potenclas del alma y, fin Smbargo sv nen enn monies pues San. Agustin coloca en ln snen’ fea inteigencia y in voiintad. Lie. fo la mente y el entendimiento cons: Etuyen ta isms scence’ del alm ¥ nod. mons est pie Joa “angeles. sen lamados y “entendimienios". Luego la mente ¥ entendimiento det hombre noe tuna potencia del alma, sino el alma. cnloma, 4. Bl ser Intelectiva le compete a ‘una substancia por ser inmaterial, Pero el alma es inmateriat por am | evencia. Tuege parece que por si wero Phitesophus’ bm es phn ponit cinilinclivum pol "avalos a ‘como fam animes, wt patet in i stnima (Le, me ‘era el prineipio “intelectivo” ppotencia del alma. Ses an ie a eae Su, kes nam, Dy (nm gosta): STH, et Tome fina 3 co'm tm 138) ‘est subatantia. quae viuri aicendum ued tr inellectivurs sunt im sensitiv, quantum "operand por reso a9 merancrrs 1919 ab Respuesta. Bs preciso afirmar, en conformldad con cuanto hemos Sstablecido, que el entendimiznto ex tuna potenaia del alma y no si mis. fie esencia. Bh efecto, ia eseacia del ser que obra es principio Inmediato de Ia aperasién solamente en el ca- So en que si misma operacién 08 ‘su ser, pues Ia potencia guarda con fa operactén, como acto suyo, la mis. ma proporelga que Ia egencla, con el ter, Mas a6lo en Dios el entender ef jo mismo que et aer. Por tanto, Unie Camente en Dios el entendimiento et Su egencia: en las dems eriaturas Intelectuales en cambio, el entendi- siento es una potencia del ser que fentiendes Soluctones. 1. A voces se da el nombre de “sentido” una potenela; otras, a. la misma alma sesitiva, Gesignéndola con cl nombre de #3 potencia principal, que es la de ser- Ur, De igual modo, al alma intelec- va se Ja Nama a_veces “entendl- milento", por ser la mids importante fde- suis ‘potenclas: como al decir el FilGsofo que “el entendimiento ex tuna determinada substancie". Y, en fete mismo sentido, San a ‘ce que Ia mente es “esplrita” 0 “esen- ia : 2. Lo apetitivo y lo thtelective son géneros diversos de potencias del falma por razin de Ja diversidad de ‘Sus objetas, Pero Jo apetitivo.coinel- Goon parte con lo Intelectivo yen parte” Con 10 sensitive, segtin” que Shee por medio de un Srgano corpo- fa‘ovsin el, puesto que 6! apetito fs efecto ge tna aprehensién, Y, en Stencion a esto, San Agustin colc- fea la volunted en la mente, y 6 Fi | josofo en la razdn, 3. En el Angel no hay més fa- fer) gultad que la intolootiva ¥ la volun. tf Yalntas, gine A4| Thd"guc ca eonacouenela det entend miento. Por e#o ee les la..a men. fe" y “entendimiento”, pues en ello 1g79 a2 consiste toda su gotencia. 1) aim fen eamblo, tisne otras muchas tacul- tades, como las sensitivas y las mie ‘itivas, uo encontrandose, por ten- ‘to, en el mismo caso, ‘La snmaterialidad de 1a subs- ‘ancia intelectual creada no es su entendimiento, #in0 que de la imma feriehdad le viene ex podor intelee- tio, Por tanto, noes preciso que el entendimiento. sea Ta substancia del flma, sino s6io una Tucultnd 0 po- tencia suya. ARTICU Utrum intellectus sit Si el entendimiento es potencia pasiva Difioultades./ Paroce que cl onten- aimiento no es potencia pasiva. 1, Todos Joe geres son pasivos por yazén de su materia y actives por ‘si forma. Pero la factitad intelecti- ‘va se deriva de la inmaterialidad de Ja substancia del sor que entiende Tuego parece que el entendimiento noe potencia pasiva. '2, Ua. potencia intelectiva es in corruptible, sagin anteriormente se ha dieho.sPero, ‘entendimiento fs pasivo, ex corruptibie”, como dice ‘al Filowofo. Lego la potencia inte- Ieetiva no es pasiva. 3. "IM agente es més noble que 1 paciente”, como dicen San Agus tiny Aristételes. Mas las potencias de la parte vegetativa, no obstante Ser Jas infimas entre las ‘potencias Gel aima,. son todas actives. Luego ‘con mayor razén las potencias inte- | Tectivas, que son las supremas, seran todas activas. | Por otra paste, el Fidsofo dice que “entender es un elerto padecer”. SC ap ak aibag: STH, Nests am. sua tn hoe conaletit. Amina, fem. Tabet, multar alls. vl scut sensltivas ot autetiv ‘eo non est simile. ypondeo aicendure quod «oa Mpilctes dleitur, Uae mod, asim, woicet quando at Temuvetar ab co qued con: m_propriaza_inclinat Siowt, eum aqua frisidita- lamittit per catefactioner, ‘Secundo mod, mines p Gicituratiguis ‘pati ex eo falda Spee abieltnr, al fel conventions, sive_m jons, HE secundum hoe ale ‘Ad aartum dendum qn aligentis creatae mon est Intellect; sod ex twomater' ‘habe sirtutem ad intel dom. Unde non oportet quod aloctus sit substantia ‘el fed'clus virtue et potentin. Lo 2 potentia passiva* “uuocamave modo allguls irivel movestur, — Tertie yen noc tole aura id enfin a aliqa esipt id quod erat in potenin, nce cool abiguld abit vVideuwr "Pacitar enim umamgy secundum materinm; sed apt one formac, Sed iru fate tien comeequttug,immater rntine tncallizents. igo videtar ued intellects Si potenti paiva. 2 Practerea, poténtis Intel ‘sive cat incorraptibitis, wt Jadu sie pre intllectus. nom ‘lt de potentia tn ac- jest dick pot, etiam com spt sic intlligere nos” st pat. fomidera Me ratione apa sus enim, ait SPE tet (428 a1), babel oe Tires ens In univers fan ergo potest ura i it in actu vel potentia, erator quomo- itis, oe tas ro potent ya a en at intellects fyrneen att ewe im prin MH io intellects avi fet In potenti, sed ont sue potest ne habere Magis. potentiae ingeltecti¥ {ant enpremae, omnes Sed contra est quod rn pos ict, tm 11K abe. aaiin fund winteigere. est pat a tn. icetus ereatis, per hoe fod ent, nom est actus pan inteligibia sl pereigeri¥s 19.1902 Tespursta, “Padecer” se emples fan" sentidos, Zon. el primero _¥ Shda propin, cuando un sujto 8 Bi, aso deralgo que te compote por st Raturalezs 0 au propia inclinase tomo cuando cl agua pierde #u fal (da por el calor 9 cuando un bombre fnterme.o se entitece nol 8: Funder menos propio, cuando al su fo se Te quia sige, séale 0-10 de- Ege. ea'este sentido 0 dice que paclce, ao solo el que enferma, so Rimnbign el que sana: no s6lo el que |senrristsce, sino también ol abe se sem qui need aegr © €] que experiment une a feracion o movimiento. cuabguie7a.— in el tereer sentido, mas general, 3¢ jeniiende por padecsr el mero hecho (Ge que ull ser que esti en potencia (pare algo adguiera aquello para lo | Rial estaba en-potencia. sin que pler- aa:neda propia. En ex» atid, to; ‘Go_ser die pasa de la_potencia_ al fete puede decirse Taclente, 1nsilso Guasdo adquiere —una_pe-feceiés. Y enl0 05 PAD que == puede demostrar oem ol siguiente razonamiento. Segta Remos dicho, la eperacion del entendimeento feeae sobre el sor on genema. Se puede, por tanto, colegir sl e: exten Tlmiento esti en acto o en potencisy fconsiderando su actitud con respec fo al ser_en general. Pues bien. hay {in entendimiento que en relaciéa co tl ser tniversal es como acto de toto fl ser; tal es el entendimlento diviac, que es la esencia de Dios. en 1s cual Breexiste originaria y virtuaimerto fodo el ser como en su causa prime- | ta. Por lo cual el entendimiento ai- Vino no esté en potencia, sine que ts acto puro,—-Ningn entendimiento reado, en cambio, puede estar 2 | Geto con respecto a la totalided del |Ser‘universal, puce ee preclsarie. que Tuese infinito, Por consiguiente, nin~ fran entendimiento creado, por ol he- ho mismo de serlo, esta en acio eon feapecto. 6 todos Jos objetos inteli- ites, sino que se compara a ellos feomo ld potencia al acto. lll 14902 Pormncras TNTHLACTIUAS ora ym pen cre) ie nt sit ee is pe | mena Paige ok ene ies eet eet {eoeionnd were taess aD ae materia a fecclonada, Dor ateria de los. cuerpos| rum euatetin. Quecdam su aicho 30 Is menue no siempre cot | pekenta ek guna nen, eet palestes: 9 eyTgue pasa, de 1a poten-| In actu, sed de petentn 0 Acton. sucode.& 10 que es-| netum, seu? invents in 5 Ge a cco tagoneracion y corrupcion.—| Tauuiban ot serra Hh ‘ontendento, angi, ues, a cn gusa dee proximidad lBrNCE | sa," properpropinanitatnt Shtenaimierto cue, como ya, Rem0:| imam ttectom, ca iano, ex acto pure, esta siempre en aietan, sul oat + flowo eon reapecto a sus objetos in| ineieccuy autem human Act Trloutras, que. ol eniendi | at infimas i rain intl [iidsto humano, que es el fnfimo en sa a peste Borden de fos entendimientos y el fies alejado de tn portecciGn det en-| Tanaumiento divine, se halla ex. po-| BS fendimlent> grocto a, ais, Intalgi| 2am neh tt oe Dies, y a1 principio es “como Une (8-| ns de mkt. Quad, mani ao rye oun nada, hay £2cti-| Apvaret ex hoc, qued tn Brim Bo, pun se exprese ol Fiéuofo. Lo) Pee samt 1 feSdeuprendecaramente del he | fen, porta auto, gue se despren gn principio. estamoe| mar ftaligentey In 2043 ero Ge a para entender ¥ Tue-| ietur nates aned tote’ fp entendemas en acto Queda, pe | gam ert ose Purl Beaters ue nuestro entender | Se td is tora ee econ", sextavel ar | MEPS er sentid> ae In. palabra “pasi6n’ $ por onsiguiente, que ol entend-| Talento es potencla pasiva Solueloues, 1, La objectin en apli-| Ad primar crf a Bee carrera segundo pectic | Steen See ere cube 21 Prtoma “padecer", qe son) S0era®ymteriae primac. oe a ee ia materia Deva, Z| Pon ads pessions sta {Grote en camo es propa Loto| cma” weteneao= sere ein gue pave. @) acl0. | quod im actum reauettur. Foo amon dan elraombre de “en-| "Ad, smeundum dleendam, tendizalento pasivo" al apetito ser Regen el que residen ins pasiones| aging yal que el Fuésofo Uama |“ tefabien “racional por participacién”,| 7 tne “obedsce la ania O%08| 3 Borger sambre de eatgnaimiento D-) cand Aa gia. eogitativa, Hamada “raxén | mass parieaae™ Ye ano yO. as) ae pane” puede entender” | SHSrih ligt sete, a ee or dos primeros modos 4] trimns duot motor bas lm ergo aicenduim a TEap may (me tosis); ah (BK nes | STH, Mek vo nm, rorrctas_DermactivAs 147903 |—Sea intstestus ast est corporal.—Pero el entencimiento que ia Stel sey hee hominem: objets ttshbet,¥ al due Box 9 sist tertlo modo: gute sefus organt corporal, ‘et Incoreuptibili, vauem |eyth en potencia con respecto & los a Hema AvistOteles “entendimiento po- sibie", 20 es Dasivo més que «mel lereer sentide, puesto que 20 63 acto, ‘de ninginGrgano corporal. ¥, por ‘consiguiente, es incorrupsble, ateondum aus ‘agente = auperlor bine pasonte, at ad |G Site gh ee ‘ot parr. seterantor lente si Ia aoclOn y la pasién 2» 0- tresponden, mas no siempre si se re foren a Srdenes distintos. Ahora bien, fl entendumionto es. potencia pasiva fon respecto @ Ia totalidad dal ser Teuiusdamn entle partiew | universal; 1a facultad vegetativay en jet enrperis contunct feambio, es activa on orden a un ser Berucuiay al curpo que ie it wai- ‘que nada. ve oponge & que Aaquella faciiiad pasiva sea més per- feota que esta activa. ARTICULO 3 Utrum sit ponere intellectum agentem* Si es preciso admitir un entendimiento agente ease 3 since sie ier im ne-| operacién del entendimiento no se su- Hania 9 ca 5 CBE ana): SNM, Net NAS. Diteultades. Parece que noe pre- clso admitir un entendimiento azente. 4. Lg misma relacién que hay en= tro’ los sentidos y tos, objetos sensi “ai intellgoaia. Sed les ge da entre el entendimiento y ‘et in. poteatia ad |Ios objetos inteigibles. Mas, por cuas= to el sentido esta. on potencia, con respect a Jo sensible, no se admite fin sentido agente, sino sdlo el sen | tao. pasivo. Taeg0, al estar nuestro “|enteadimiento en potencia cos res pecto los objetoe inteligibles, no parece quo debs admitirse un enten- Binniento agents, sino solo el posible. 2. Sse responde que también en fa tus, repli para ia visign elo por cuanto hace Gue cl medio sea Tumizoso en acto, ues es de siyo el color mismo quien rotiva Is. luminosidad. Pero en la sari De anima 3 Ystso; De abit, erat a0: 2» ‘no puedle venir sino de los ingredientes simples; y las Ménadas, no teniendo cualidades, se HEIDEGGER, MARTIN (1889-1976) ran indistinguibles las unas de la otras, puesto que tampoco difieren en cantidad. ¥ po Gonecuencia, supuesto lo len, cada lugar no recibiria nunca en el movimiento més que ‘quivalente de lo que habia tenido,y un estado de cosas seria indistinguible de otro. a ey eta i cual Fluscerl fuera ef creador ye impeimié un Piburgo. Intege6 la corriente fenomenolégica dela cual Husserl giro proponiendo una flosofia de la "existencia". Tambien fue inluido por Kierkegaard y por Dithey. degger la pregunta mas important esa que se zeliere ser pero, para formulala, es preciso anes nsecay ar la existencia humana, dao que solo el hornbre puede cuestionarse acerca dl ser. Sus obras mis 9. Esnecesario también que cada una de las Ménadas sea diferente de toda otra. Porque i hay en la Naturaleza dos Seres que sean perfectamente el uno como el otro, y donde no se Posible encontrar una diferencia interna, o fundamentada en una denominacién int 2 Elser yl enspo, Qué es mesial, Sobre la esencia del fundayteno, De la esenca de a . Doy también por concedido que todo ser creado esta sujeto al cambio, y por conse ep esr rel azrape 10) af ‘uiencia, también la Ménada creada, y también que este cambio es continuo en cada u Caria sobre ef humanism, Intrabuccid ala metafisia y Qué significa pensar? M1 Se sigue deo que acabamos de decir quelos cambios naturales de las Ménadas viene de un principio interno puesto que una causa externa no puede influr en su interior. LEIBNIZ, G., Monadologia, Buenos Aires, Aguilar, 1961, pp. iLQUE ES METAFISICA? Taangustia yla nada VOCABULARIO nada: nis susarcl tie compere de sc Bustoncia: aqui conte sedan as cuss lef vocab, Abbagneno). rie tina staan y mater componente dl uo eo de Lucreco ; anil ‘Greco un vac See rea ‘eco: uid ere snob, pee cpus alae ng ce ble csi capt prs sens Parent a movimiet ste dea esclisice, ewes pincoaes apesertais san Sarto Tory Sen Bu lor va, Janes yen la existencia del hombre un temple de énimo tal que lo coloque inmediatamen= fa nada misma? ta de un acontecimiento posible, si bien raramente real, por algunos momentos, en le de Animo radical quees la angustia, lo G05 vos, Lure idimos a esa frecuentisima inquietud que, en el fondo, no es sino un ingrediente dela idad en que tan facilmente podemos cacr. Angustia es radicalmente distinto de miedo. miedo siempre de tal o cual ente determinado que nos amenaza en un determinado EI miedo de algo es siempre miedo a algo determinado. Como el miedo se caracte- esta determinacién del de y del a, resulta que el temetoso y medroso queda sujetoa ACTIVIDADES stancia que lo amedrenta. Al sforzarse por escapar de ello ~de es algo determins- lela seguridad para todo lo demds, es decir “pierde la cabeza Intos sustancias hay y cémo se llaman? bropiedades tienen esas sustancies? 10 8¢ forman las sustancias compuestas? igustia no permite que sobrevenga semejante confusién. Lejos de ello, hillase penetra- especial tranquilidad. Es verdad que la angustia es siempre angustia de... pero no 1 Felacionarian las nociones de fisica actual con lo afirmado en el punto 3 del texto? jonen lo que Leibniz airma en el punto 4con k ibuye en fisica a eval cosa, La angustia de. nen fo que Leibniz afirma en el punto 4 con lo que se etribuye en fisica ala energia mele ei lg cab apa nes filoséficaso religiosas corresponden las decreecidn y aniquilacion G0, esta indeterminacién de aquello de que y pi 2 i iestrsinnnescn estes ja de determinacién, sino la imposibilidad esencial de ser determinado, Esto se es siempre angustia por.., pero no por esto o por lo otro, 7 Busquon en qué consiste el principio de identidad de los indiscernibles y relaciénenio con unto 9 del texto. 8. Si cambian, zen qué dimensidn se dan les ménadas? Rel: Heraclito (cfr. Heréclito), Busquen qué fildsofos y matematicos fueron contempordneos de Leibniz y sefalen relacke $ se sumergen er 5 wis Y Nosotros mismos se sumergen en una ‘nes posibies con dos de ellos jcontramos asi y nada my Todas las eosas y vino como un alejarse que es un een una conocida expresidn, decir que en la angustia “tno esta desazonado”. ;Qué quiere decir este “uno”? No decir de qué le viene a uno esta desazén. lacionen este punto con la posicld

You might also like