You are on page 1of 45
Cy) LA MEMORIA Guia de trabajo A Leyendo rock B. Guia de trabajo individual o grupal La memoria, Dimensién y condiciones ce la memoria en el ser humana 1, Memoria y existencia 2. El proceso mneménico 1 Le fjacién de las vivencios 2.2, Le conservacién de los recuerdos Le evocacidn de Ios recuerdos Elreconocimiento LL localizacon Tipos de memoria | Leyes del proceso cle recuerdo. Diferencia y celacién entre memoria y fantasia Lis jormas de enfermedad de ls memoria: patologias La amnesia La dismnesia La hipermnesia | La paramnesia 7. Memoria y cultura 8. Lecturas ampliatorias D. Reereacién conceptual. Sintesis y reencvertta can Ia realidad 5. 3 1 2. 3, 4 tuclo y vida Unayez plantead el tema de lasformas del conocimiento humano, hecesariamente nos encontramos frente al fenémeno de la conservacion del conocimiento, lo que ha petmitico a nuestra especie sobrevivir adaptandose a cada situacién en forma creativa, y, por lo mismo, construir fa historia Si cada pasado desapareciera inmediatamente del horizonte de 3 vida, todo seria una novedad absoluta cada vez, y nunca lograrfamos construir verdacleramente nada nuevo que pasado. La memoria esta en las raices de la historia y de la cultura, porquu hace posible partir “desde” lo vivido, para prever lo que “se anhela vivir", de suerte que sea posible orientar lo que se esta viviendo Desconocernuestra historia es hacernos imposible constiuir nuestro proyecto de vida LEYENDO ROCK * Elhombre suburbano Letra y miisica de Papo. 1971! Estamos en el tiempo en que el ser humano vive sin raz6n de ser. Con s6lo unas palabras un caso puede resolver, Pero te pega una trompada y tira todo. Se cree ya muy Isto con su modo de ser Un hombre sin historia, sin tiempo y sin memoria, puede reaccionar asi. Pero no se da cuenta que su mentalidad enierma esta, El hombre suburbano sigue su tulina sin darse cuenta que su vida terminaré, * La balsa Litto Nebbia / Tanguito* Estoy muy solo y triste aca en este mundo abandonado. Tengo una idea: es la de irme al lugar que yo mas quiera, Me falta algo para ir, pues caminando yo no puedo. CONSTRUIRE UNA BALSA Y ME IRE A NAUFRAGAR. Tengo que conseguir mucha madera, tengo que conseguir de donde pueda Y cuando mi balsa esté lista partiré HACIA LA LOCURA, CON MI BALSA YO ME IRE A NAUFRAGAR. GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL O GRUPAL 1. gPor qué...“el serhumano (vive sin razén de ser”? sCudles la razén de esa conducia lamentable, segdn el texto de fa cancién? 2. éQué significa que el hombre haya quedado “sin historia, / sin tiempo y sin memoria”? 3, Qué consecuencias le origina al hombre? sPor qué? 4. ;Cudl es el sentido de “construiré una balsa /y me iréa naufiagar”? 5. sCuiles la razén de este proyecto de “irsea naufiagar”?3Y ello qué significa? 6 sCon qué sentido se maneja el tema-problema de la memoria en cada cancién? gPor quéen una se lamenta la pérdida de la memoria yen la ota se intenta el olvido absoluto? 7.2Cuando yquécosas recordamosmisfacilmente? ;Qué explicacién encuentra para ello? 8.;Cuéndo yqué cosas olvidamos masta encuentra para ello? idamente! ;Quéexplicacion 9. Observe, consulte, y respéndase a esta cuesti6n: ¢Qué contenidos recuerdan mas los adolescentes y curiles fos ancianes? Discutir en grupos una intespretaci6n de las respuesias, 10, Descubrir en trabajo grupal el “ipo de memoria” propio de cada uno y camprobar las diferencias. sQué temas Je es mis facil recordar a cada uno, y cuil puede ser la razdn? 2Qué medio le perinite a cada uno recordar mejor? slo conoce cleramente y fo usa para su estudio? LA MEMORIA. DIMENSION Y CONDICIONES DE LA MEMORIA. EN EL SER HUMANO 1, Memoria y existencia Lavidapsiquica es una continuidad indivisa y luida, Una continuidad cuyos estados, lejos de distinguirse netamente unos cle otros, como se distinguen los objetos en el espacio, se interpenetran, Y, en la sucesion en que se producen, se prolongan los unos en los otros. En realidad, cada instante de nuestra vida animica esta cargado con la totalidad implicita de lo ya vivido. Precisamente, esa carga de “pasacio” es lo que confiere su riqueza y su fisonomia particular a nuestra existencia personal Nuestra “identidad” slo es posible porla sucesién de momentos recogidos en esa fuente de unidad que es nuestra experiencia personal de continuidad, y en la experiencia social de esa continuidad. Sugerencia de trabajo exploratorio: Deténgase a tomar conciencia de “por qué acude a determinadas personas a instituciones cuando necesita determinado tipo de ayuda”, como consejos o consuelo o posibilidad de desaliogo sin riesgos de que se civulgue su problema. Aunque no lo piense explicitamente, gen qué se fundamenta su eleccién? Podemos iniciar nuestro estudio definiendo la memoria como: ‘La capacidad de revivir estadios psici pasados, de reconocerlos como tales ye localizarlos en determinado momentodel tiempo H.Delgado y M, tberico Posiblemente, y aproximandonosa Lersch, podamos definirla como, “La capacidad de conservar lo vivido y conocido, después de vivido y conocido, con laposibilidad de hacémoslo presente nuevamente’. } Sin querer hacer més complejo el tema, creemos oportuno sugerit que los contenidos inconscientes, cle alguna forma teal, son parte de nuestra memoria. De lo cantrario no seria posible, ni en forma indirecta-involuntaria hacerlos presentes. Aquello que hemos “olvidado’’, de alguna forma sigue siendo “nuestro”. Con mayor 0 menor posibilidad dein‘luiren el entramado denuestras conductas. 2. El proceso mneménico La actividad dle la memoria es un proceso en el cual debemos distinguir cinco fases: 1. Fijacion de las 2. Conservacién de los “recuerdos”. ivencias. ; 3. La evocacion, 4. Su reconocimiento. 5. Su localizacién. Hagamos una breve descripcin de cada fase del proceso. 2.1. LA FACION DE LAS VIVENCIAS Depende tanto de las condiciones del “objeto” como de las del “sujeto” intervinientes. a) Condiciones objetivas: *E5 més facil fijarun contenido que tiene una totalidad de sentido, que algo inconexo o palabras aisladas. * Que resalte por su brillantezo.una cualidad analoga. Asi, por ejemplo, fijaremos mejor un color que resalte, 0 novedoso, que otros apagados 0 comunes; un sonido agudo, un texto que posea ritmo, como el caso de la poesia, etc * Aquello que, en relacién con otros objetos o hechos per- cibidos, se destaque por su tamafo, por la fuerza de su forma, ete. Asi, por ejemplo, seria més iacil fijar el recuerclo de un diminuto auto solar cue apareciera por la ciudad b) Condiciones subjetivas: * En esto intervienen las motivaciones del sujeto: sus intereses, deseos y necesidades. Se fija mejor el contenido cle una clase porque deseamos aprender sobre ese tema, 0 por la exigencia de un examen * La afectividad: amor, odio, temor, alegria, etc. En general, fijamos mejor lo que amamos y lo que nos agraca, que aquello que odiamos o nos desagrada. *Y la “atencién” con que percibimos, que dependera del estuerzo de nuestra voluntad, de los motivos que nos impulsan, y, particularmente, de la afectividad que nes involucra con el objeto. 2.2. LA CONSERVACION DE LOS RECUERDOS :Qué sucede en nuestro interior para que ese contenido fijado se convierta en “recuerdo”, que luego podremos actualizaren cualquier momento? sCémo se realiza este “almacenamiento”! a) En el aspecto biolégico: supone transiormaciones quifiicas en las células del sistema nervioso central. Se habla de la dimension “bioquimica” de la memoria, b) Desde un punto de vista psicolégico: actiia la relacién que se establece entre el contenido de la vivencia y la tolalidad de la persona, El proceso tenderé a canservar los recuerdos ttiles y positivos para la persona, y a eliminar, no conservar, los nocivos, angustiantes o indtiles. Aunque algunos contenidos angustiantes son a veces conservados como en un intento de “vigilancia” sobre ellos Todo queda referido, siempre, en definitiva, a ese “centro de referencia” que es la persona. Y todo en ella es paradojal, intervienen y se conjugan en una resultante tinica, las diversas dimensiones que son “la persona humana’: lo biclégico, lo anfmico y lo espiritual 2.3. LA EVOCACION DE LOS RECUERDOS: Es la accién cle hacerlos presentes a nuestra conciencia. Puede ser: * espontanea * o voluntaria. + En la primera no interviene la intencién del sujeto. Tienen un papel fundamental las “asociaciones” con que ha quedado integraco el recuerdo. + Enla segunda, es la voluntad expresa del sujeto quien trae el recuerdo al presente, Ln realidad, de alguna forma, estan siempre presentes esas tramas de asociaciones, de recuerdos que luego tienen su incidencia en la evocacién, aun cuando se trate de una evocacién voluntaria, Cuando regreso a una casa donde vivi, es normal que una planta, un lugar, me provoquen espontaneamente el recuerdo de un episodio vivido alli, Pero simulténeamente me motiven a querer traeralaconciencia algoqueno aparece inmediatamente, pero que recuerdo con afecto y me agradarla evocar. 2.4, Et RECONOCIMIENTO. Es la fase del proceso por la cual el sujeto sabe que ese recuerdo erteneceal pasado, yesstiyo. No setratade una accién deliberada, sino de un acto inmediaio, y que desencadena las reacciones motrices y afectivas inherentes a la vinculacion del sujeto con el recuerdo. DOS FENOMENOS PARTICULARES: * Algunas veces nos puede ocurtir que al ver o escuchar algo por primera vez, nos surja un sentimiento de familiariclad, como si en realiclad no fuese la primera vez que lo percibimnos. Se lo Hlama “el fendmeno de lo ya visto”. Otras veces sucede lo contrario: volvemos 2.un lugar ya visto, 0 escuchamos una miisica ya escuchada, y experimentamos un sentimiento de total novedad, Se lo denomina “el fenomeno de lo jamas visto”. | er-reconecimiento” denuesiros ecuerdostiene una relacton | profunda, como hemos insinuado en la introduccién al capitulo, en la estructuracién yen laexperiencia fundemental | de nuestro “Yo”, de nuestra “unidadl personal” y de “nuestra | histoviciclad!”, “Soy yo, el mismo que hizo talcosa alos cuatro anos, sinti taf atra a fos ocho, goz6 tal logro o sufi tal pérdida”. Nunca hay que perder de vista, para entender Ia | psicologiahumana, face ralidaddle este micleo de mismidad ne y reflexiva que somos, consi 2.5, LA LOCALIZACION rsa fase de ubicaciénde losrecuercosen el tiempo yen el espacio cuando y d6nde ocurrieron. Esto es lo que nos permite ordenar nuestro pasado y entroncar nuestro presente en esa continuidall histérica de nuestro “Yo” 3. Tipos de memoria* Hay autores que distinguen tres tipos de memoria: ») Sensorial: de Ia que hemos tratado al estucliar las sentidos, que a través de lo» Srganos sensoriales, en el proceso de la percepcidn, dan como resultado Ia imagenes” o representaciones mneménicas: olfatives, visuales, gustativas, Luctiles, ete bb) Memoriadle corto plazo (MCP): la memoria activa que contiene Ia informacicn «que utilizamos en el momento presente. Se la llama también “memoria cle trabajo", ) Memoria de largo plazo:es el depésito de informacion que ne necesitamos en este preciso momento, pero que esta guardada y a nuestra disposicion (MLP), 4, Leyes del “proceso de recuerdo”** Aunque ya hemos tratado este tema con alguna precisién, al referimosa la fase de“fijaci6n” de las vivencias (2. 1.), es conveniente que nos detengamos a estudiar mas ampliamente estas “leyes” vineuladas a la capacidad de *retencién’” de los contenidos percibidos. La raz6n es que son especialmente importantes para el aprendizaje, ya que éste depende necesarlamente de la memoria, y no sélo de la “memoria experiencial”, mediante la cual aprende también el animal, sino, sobre todo, del proceso del recuerdo, si hablamos del aprendizaje en el sentica pedagdgico humano. *Paramayar informacion sobre este ema, que consiceramos suiciente paranvesto trabajo, remitimasa Psicologia de J. yS. Whittaker “y a Psicologia, de DE. Papalia y S.W. Old “Sobre este vema se puede consultar: La esteaciura de [a personalidad, de P. Less." MAR, 23 mene TA APTA: aa es ee Analicemos estas leyes con una formulacién que ayude a su fijacion “El proceso del recuerdo clepende de la ATENCION interviniente en la percepcién. Este tema especifico de la atencién sera traiado en un proximo capitulo. Pero, dicho en forma breve, donde mayor atencién, mayor posibilidad de recuerdo Un papel especial en el recuerdo lo representa LA VALENCIA AFECTIVA dequeva acompafiada la percepci6n, y que representa el contenido mismo. Y esto es asi porel peso con que acitia sobre el sentimiento del “Yo”. A esto se refiere la frase de Nietzsche, itacla también por Lersch en la obra mencionada: “Esto he hecho, dice mi memoria; esto no puedo haberlo hecho, dice mi orgullo, y permanece inconmovible. Al fin, cede la memoria’. | a El proceso del recuerdo se halla, asi, en gran parte, sometido al proceso de la “tepresin” de la censura (ver: Cap. IV, 1,2.) * La retencion es facilitada cuando el contenido aparece como una TOTALIDAD DE SIGNIFICADO, y no como algo dlesarticulado, fragmentado y sin relacién de sentido o de torma. * La RELACION CON LO YA CONOCIDO facilita la retenci6n, por cuanto favorece su integracion en un todo mas rico de significacién. Wundt Hama a este proceso especifico “asimilacién” Estotiene importantes consecuencias pedagégicas. * LA ADECUADA EXTENSION DE LO PERCIBIDO influye {uertemente en la posibilidad de retencidn. Un caso pintaresco ocurre cuando visitamos en muy pocos dias un pais nuevo y cargado de historia, y en esos poces dias pretendemos verlo todo, Solemos retener, verdaderamente, pocas de lantas vivencias. La extensi6n del contenido puede variar en 1 con las motivaciones de cada persona. * LA REITERACION DE LA PERCEPCION facilita en gran forma la retencidn, En este principio se basa gran parte de las técnicas publicitarias, Encuantoal aprendizaje, tambiénhay que destacar que mientras més jrecuentemente vuelvo aun contenido, mejor he de retenerlo. De la misma forma quelos contenidosquedejan de emplearse, en una profesién, por ejemplo, pierden progresivamente la posibilidad ce evocacion. Aunque luego, al decidir retomarlos, se encuentre facilitado el proceso, por una forma residual de la memoria * Eltiempo que transcurre entre la percepcién y el momento de la evocacién, representa también un factor importante. Se llama aéste, TIEMPO DE LATENCIA. En general, olvidamostantomas cuanto mas largo es el periodo en que no hemos tenido ningiin motivo, ni interno ni externo, para recordar un contenido. Pero a la vez, se ha comprobado que a las 24 horas de haber aprendico algo, se retiene mas que a las 6 horas, Esto tiene su projunda relacién con la ley de la “asimilacién” o integracion conlo ya conocido. Y nuevamente volvemosa comprender que nuestra mente funciona como una btisqueda de totalidad: como una biisqueda de la unidad de todo en el sentido de la totalidad. * LA PARTICULAR ANTIGUEDAD DE LA ADQUISICION DE LOS CONOCIMIENTOS Retenemos mejor lo que hemos aprendido en la infancia 0 en la juventud. La cdpacidacl cle “adquiisicion” que se pone en juego al percibir, es mayor en los tres primeros decenios de vila. Es el tiempo en que se forma el “capital” basico con que se ha de vivir yproducir luego. ¥ esto es importante tenerlo presente: porque es verdad que a partir de la madurez, se disfruta de ese capital basico que se supo acumular. La memoria para las relacionesestrictamente intelectuales, aparece, aproximadamente, a los 18 afios. * LA ASOCIACION que se establece entre distintos contenidos, favorece el recuerclo de cualquiera de ellos al aparecer evocaclo cualquiera de la serie asociac, Esta asociacion puede ser — por la “simultaneidad” con que fueron percibidos, — por la “continuidad” de su aparicion, uno inmediatamente después del otro — por la “semejanza” que presentan, — por la “oposicién” que implican mutuamente, —o por la integracién de contenicos en nuevas formas o totalidades de sentido que ofrecen, (Ver Cap. Vil. 4) - | Buscar ejemplos de la vida cotidiana para, cada tipo de asociacién. Puede ser un | Trabajo exploratorio: excelente trabajo grupal. Recordemos: “EL APRENDIZAJE VOLUNTARIO CONSISTE SIEMPRE EN UNA CONFIGURACION INTENCIONADA DEL MATERIAL”. Trabajo exploratorio: Observe su propio modo de estudiar, y saque sus propias conclusiones, Analizar en fa clase la metodologia y el proceso de aprendizaje, y sacar las conclusiones del caso. 5. Diferencia y relacién entre memoria y fantasia as representaciones evocadas pueden ser de la memoria 0 de la fantasia. Mediante la memoria actualizamos lo ya percibido. Con la fantasia, lo que no ha sido percibido, 0 que “todavia” no he sido percibido. Cuando leo la descripcién de un ser extraterrestre, el poder de la jantasfa desborda toda objetividad, que es simplemente inexistente, para mi, al menos. Cuando luego evoco ese contenido, estoy evocando una fantasia Igualmente cuando “imagino” como es un pais que atin no he visitaclo, y luego evoco ese contenido, estoy evocando una fantasia No obstante, la fantasia se encuentra siempre en relacién con alguna forma de experiencia anterior, en el sentido de que s6lo paclemos representamos lo “nuevo” sobrelabase delo previamente conocido. Esto viene a ser la materia prima con la cual la fantasia construye lo nuevo. Vale recordar que: [Con la capacidad de evocacién aparece casi siempre la fantasia representativa, que puede exceder considerablemente el mero recordar.” Con toda la posibilidad de distorsién del mero recuerdo que esto implica TEE EEE | 6. Las formas de enfermedad de la memoria: patologias Seguramente hemos conocido algtin caso en nuestra vida, Podemos sintetizarlos en cuatto formas fundamentales: 1. La amnesia. 2, La dismnesia, 3. La hipermnesia. 4, La paramnesia. 6.1. LA AMNESIA Es la pérdida de los contenidos de la memoria (recuerdos). Su origen puede estar: * on el orden de lo orginico: una alteracién del sistema nervioso central, particularmente por un traumatismo de craneo (choque, golpes fuertes y frecuentemente repetidos: aboxeo?), * enel orden de lo psiquico: estados emocionales repen- tinos y violenios (muertes cercanas, graves quebrantos morales 0 materiales). Por la extension que abarca, puede ser * total: olvido de todo, * parcial: olvidode una época o perfodo, o de un tipo de contenidos, *Jacunar: olvido de un tema puntual en el contexto de un recuerdo general fluido. Solemos decir: “Se me hizo una laguna’ También se la divide en: * Amnesiaanterograda: la imposibilidad de fijar” nuevos recuerdos’. Se olvida lo que se va viviendo, ahora, recientemente, Es propia de los ancianos, en general Viven retornando a sus recuerdos mas antiguos + Amnesia reti6grada: es la simple pércida de Joy tv cuerdos (pasados) 6.2. LA DISMNESIA Es la disfuncién del reconacimiento y de la localizacién del recuerdo. La persona no puede ubicarlo en la relacién consigo misma, como propio, 0 con el tiempo 0 e! lugar del hecho. Esto le impidelaorganizacién correcta del fiempoexistencial, quesiempre debe abarcar las tres dimensiones: pasado, presente y futuro. 6.3. LA HIPERMNESIA Consiste en una capacidad de evocacién excesiva, fuera de lo. comin, y que es transitoria, No se estabiliza, Suele ocurrir en casos. defiebres altas, ode estacos emocionales violentos. Es posible bajo los efectos de ciertas drogas. En esosbreves momentos la persona recuerda, conunaminuciosidad absoluta, largos textos 0 hechos de su vida, Puede tener su explicaci6n, al menos en muchos casos, en /a eliminacion de la “censura” y la liberacién de niveles inconscientes. 6.4, LA PARAMNESIA Es una falsa evocacién o la negacién de un recuerdo. Se da como un recuerdo, algo ya conocido verdaderamente, joque en realidad no se ha conocido. La diferencia con el fenémenode “lo ya visto” es que, en este caso permanece una cierta extrafieza por lo que se experimenta, y no induce necesariamente a error a la persona, En la paramnesia, ésta queda absolutamente a merced del error [1 caso opuesto es negar como conocido un hechoo contenido que verdacleramente pertenece a sus recuerdos. Asi el caso de quien, en este estado, niega ue su esposa es st esposa y la acusa de ser una usurpadora, Es el caso paralelo al fendmeno de “lo jamés visto”, y merece la misma aclaracién que acabamos de hacer en el caso anterior, En general, esta patologia aparece en casos de lesiones cerebrales o estaclos altamente confusionales. Ocasionalmente puede ocurrie en personas que no padecen alteraciones tan serias. Y estos casos, insistimos, son realmente escasos, infrecuentes? 7. Memoria y cultura En nuestros tiempos se tiende a desvalorizar el uso y el cultivo de fa memoria, en razén de que la tecnologia ha provisto al hombre de mediosquelareemplazano la hacenaparentemente innecesaria.Al menos con la importancia que revestia en tiempos anteriores. De todos moclos, vale recordar que es una dimensién de la condicién humana, que cumple una funcién esencial en la elaboracion y experiencia de la propia “unidad y continuidad del Yo". Vivir disperso y hacerse incapaz de recuperar lo vivido, como si todo comenzara de nuevo cada dia, esarriesgarsea vivirsin historia. Eun eterno presente que tampoco permite distinguir la seriedad de los valores que configuran los cimientos de la vide humana, y seftalan el camino por donde esos valores contintian supresencia en | la vida. | No es bueno que un pueblo pierda su memoria Ni lees saludable a la persona. La memoria petite aficmar o comegir. Por eso el hombre hace [a cultura, yel animal repitey repite en un mundo siempre vivido “en presente absoluto”. La memoria es la raiz dle la esperanza, [=] ce | TT IEEE EE LECTURAS AMPLIATORIA: Para repensar la relaci6n espontaneidad-memoria-método “Esto me parece importante, y no s6lo en nuestra sociedad, donde por estar basada en Ia divisién del trabajo, dlebemos ser capaces dle recibir Grdenes, cumplir con un programa y ser previsibles. Ademas, es importante para cada uno de ‘nosotros, no sélo en calidad de trabajadores creativos sino tambiéncomo investigadoresde la creatividad, pues tendemos a deificar un solo aspecto del proceso creativo, el de! entusiasmo, la visién profunda, fa iluminacién, la gran idea, ef momento en mitad de fa noche en que nos asalta la inspiracién, y a subestimar los dos aijos de arduo trabajo y transpiraci6n necesarios para hacer algo ttil con la brillante idea, Desde una simple perspectiva temporal, las ideas brillanies ocupan una pequelta parte de nuestro tiempo. La mayor parte del tiempo se dedica al trabajo duro. Mi impresidn es que nuestros estudiantes no Jo saben. Tal vez por eso me hayangastado tantas bromas demal gusto, puesseidentitican conmigo muy 4 menudo, porque como he escrito sobre experiencias cumbres, inspiraciones, etc, creen que ése es el Gnico estilo de vida. Vivir sin tener experiencias cumbres todas os dias 0 a todas horas no es vida, asi que no pueden trabajar en algo que sea aburrido, Algunos estudiantes me dicen: “No, no quiero hacer esto porque no me gusta", a lo que respondo“enfurecido”: ”...010 haces 0 te expulso’, y él piensa que traiciono mis propios principios, También creo que, al ofrecer una imagen mas medida y equilibrada de la creatividad, los que con ella (rabajamos, debemos sesponsabilizarnos de las impresiones que producimas en los demés. Aparentemente, una de fa impresiones que les damos es que la creatividad consiste en que en un momento de gloria fe cae a uno un rayo en la *A. Maslow es u cabeza, pasando por alto que las personas crealivas son buenos trabajadores* Abraham Maslow 19 de los investigadores que mis he tuabajacko sob ‘creatividad y autowrealizaci6n” en las dkimas décadas, y que ha marcady rumnbos en la sevaleiizacién de la educacidn por el ate * Sobre “memoria, condicién humana y cultura”: “La Gnica diferencia radical entre la historia humana y la historia natural es que aquéila no puede nunca comenzar de nuevo, Kéhlery otros han mostrado cémo el chimpancé y ef orangutan nose diferencian clel hombrepor io que, hablando rigurosamente, Hamamos inteligencia, sino porque tienen mucha menos memoria que nosotros. Las pobres bestias se encuentran cada mafana con que han olvidado casi toxto fo que han vivido e! dia anterior, y su intelecto tiene que trabajar sobre un minimo material de experiencias Parejamente, el tigre de hoy es idéniico al de hace seis mil anos, porque cada tigre tiene que empezar de nuevo a ser tigre, como sino hubiese habido antes ninguno. E! hombre, en cambio, merced a su poder de recordar, acumula su propio pasado, lo posee y lo aprovecha. EI hombre no es nunca un primer hombre: comienza desde luego a existir sobre cierta allitud de pretéritoamontonado. Este es el tesoro inico del hombre, suprivilegio ysusefial. ¥ la iquezamenor de ese tesoro consisie en lo que de él parezca acertedo y digno de canservarse: fo importante es la memoria de los errores, que nos permite no cometer los mismos siempre. Fl verdadlero tesoro del hombre es ¢! tesoro de sus errores, la larga experiencia vital decantada gota agotaen milenios, Por es0 Nietzsche define ai hombre superior como el ser “de la mas larga memoria”, 241 Romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo, es aspirar a descender y plagiar al oranguitin. Me complace que fuera un francés, Dupont-Withe, quien, hacia 1860, se atreviese a clamar: “La continuité est un doit de smme’ elle est un hommage a tout ce qui fe distingue de béte” José Ortega y Gasset, filésofo y ensayista espaiial J RECREACION CONCEPTUAL, SINTESIS Y REENCUENTRO CON LA REALIDAD 1. Confeccione el indice analitico de este capitulo, dandeconsten en forma ordenada: temas, subtemas y las divisiones dentio de cada subtema, Esto le brindard ef “esquema de todo el contenido”. 2, Sobre la base de las definiciones dadas, y del estudio hecho, trate de formular Ud. una definicién de memoria, 3. Defina cada una de las fases de! proceso de la memoria, 4, ¢Céio sintetizarfa Ud. todas Jas leyes de la memoria que hemos mencionado! ;Cuiles considera queson los “lactores fundamentales”? 5. Después de lo estudiado, gconsidera Ud. que la memoria es una funci6n autéaoma y que funciona al margen de la personalidad total del sujeto? 2 esto qué significa, 0 qué consecuencias implica? 6. sCémo puede influir ef consumo de alcohol y de chogas estu- pefacientes en ef funcionamiento de ta memoria? 7. zQué relacién hay entre la memoria y Ia atencién? g¥ cual entre la atencién y a capacidad de sitencio? 8. 3£n qué consiste el fendmeno de “loya visto”, yen quése diferencia de la paramnesia? 9, Elabore como un juego de preguntas y respuestas todo el contenido del capitulo. 10, ¢Que plantea el texto de Maslow, y qué relacién encuentra con el tema que estamos estudiando? 11, Relacione el texto de las dos canciones de la intioducei6n, con el texto de Ortega y Gasset que fiemos citado (8.) mi LSTA De — Trabajo grupal de investigaci6n: Confeccionar una guia adecuada para descubrir de cuales recursos se yale la publicidad, especialmente. televisiva, para lograr el recuerdo de un producto y su consumo masivo. Arribar a un informe bien fundamentaclo. Trabajo individual o grupal: Investigar como pueden influir sobre la adecuada integracién de la personalidad, y sus respuestas de conductas, los Constantes y contradictorios estimulos que producen los medios masivos de comunicacién y propaganda (ruido, musica de excesivo volumen, velocidad, insistencia repetitiva de alta irecuencia, intensidad de colores y formas, la cantidad incontenible de informacion, excesiva presencia de problemas y conflictos frente a los cuales existe escasa o nula capacidad de resolucién, mensajes indiscriminados que aparecen potenciados por el hecho de su “publicacién masiva”, etc). Cerrarel trabajoconalguna conclusion que proponga respuestas practicas que fortalezcan la salud pstquica de la poblacién, Guta de trabajo A. La maestea do fa excuelita rural B. Guia de tab: El estudio de la atencién coma capacidad y o individual o grupal 2, Hacia una definieién de la atencién Las dimensiones intervinientes La atencién y su relacién con otras funciones Los fac Factores de or | Factores de origen subjetive Tipos de atencion Figura y fondo en la atencian 6, La fatiga en la atencién | Las perturbaciones de la atenci6n 8. Lectuias ampliatorias D, Recreacién conceptual, Si Estudio y vida esis y reencuentio con la realidad LA MAESTRA DE LA ESCUELITA RURAL Cuando terminé la reunién no me interesd saber qué me habia impresionado mas luertemente: sie! respetoy la admiraci6n por esa mujer de 48 afios, si cl empefio de aquella gente de campo dispuesta a que sus hijos aprendiesen a leer y escribir, y, quizas a legar a algo", como repetia la maestra que nos relataba su experiencia y nos pedia colaboracién; oel dolory la vergtienza por las condiciones de vida y deestuclio ce esos chicos queeran, nima: ni menos, tan humanos como todos los chicos de las grandes Giudades. Cuando pude saber que algunos de ellos caminaban, con frfo de 1.6 2grados, en invierno, no menos de 6 kilometros, para llegar a fa escuelita, y eso sin haber probado un bocado de pan ni un sorbo de leche caliente, porque sencillamente en la casa fen el rancho), se comia una vez por dia, a lo que se sumaba un mate con pan ala noche..., comprendi lo que como extranjera, de la ciudad, no habia podido valorar Yo me esmeraba en mi trabajo, les facilitaba el material, bajaba a u nivel de comprensién para introducirlos en jos temas, y alos diez minutos percibia claramente que no, que no entendian, que se cansaban, que me interrumpian con preguntas 0 con silencios de ausencia ‘Mi primera reaccién hab/a sido de molestia, luego de cansancio Finalmente, decepcionada, empecé a informarme de fas circunstancias de su vida. Que era, en realidad, por donde debi haber comenzado. Hablé con las autoriclaces municipeles y con gente que podta ayudar. Interesé a la gente mas comprometica de la parroguia, y obtuvimas clesayuno para todos. ¥ una vianda que Hlevaban para su regreso. Fsas mismos nifios, fueron otros. Y cuandoempezaba a notarcarade ausencia enalguno, comenzaba a interesarme por [o que podfa estar sucediéndole, Porque eran tan disfanas sus ansias de aprender y mejorar las condiciones cle su vich, queno podia sospechar desinterés ni falta de estuerzo. A veces descubria que mi lenguaje era demasiado elevado para su nivel cultural, oras, que el material diclictico era poco claro, mondtono, (ajeno a su mundo de experiencias. Alguna vez debi acercarme a sy casa-rancho para dar una mano en un problema familiar, que a mi pequeno alumna fe quitaba fa alegria y ef sueno. Problemas jut en algunos casos eran simplemente dramas que habrfan agobiaco a cualquier adulto... Boracheras, golpes, desocupacion y mis hambre, Ahora siento, (concluyé diciendo fa maestra que nos hablaba a un grupo de proiesionales interesados en su experiencia), que es un g070 renovado encontrarme cada dia con esos ojos graniles afectuosos que comulgan serenamente conmi propuesta de trabajo. Que, por otra parte, es siempre un fiel reflejo de las necesidacles y posibilidadles que ellos me hacen descubriren el encuentro diavio’. Nos despedimos. Me fui pensando en los contrastes que vivimos. Y me preguntaba" “:Por qué no prestan atencién muchos chicos de nuestias ciudades, a os que aparentemente no s6lo no les falta nada, sino que hasta tienen de sobra? ...gPor qué...” Aunque al instante me inquieto otro planteo: ’...0 qué les sobra?.. y squé les falta verdaderamente?” iSerd todo deficiencia del sistema educativo y de la carencia de medios didlacticos 0 de infraestructura edilicia? jSera también parte de la cultura que vivimos? {Sern todos problemas personales? AI dia siguiente Ilegué al aula para iniciar mi clase. Dije" “Buenos dias’, como esperando sus miradas en la respuesta, y un frio seme cold en el alma: algunas voces timidas respondieron mi saludo y otros tantos silencios continuaron sus charlas... Nome habian visto, No me habian escuchado. Yo no habia llegaclo para ellos, Cuando desperté y tomé conciencia de este suehio que acabo de relatar, me di cuenta de que estaba muy interesado en encontrar la introduccién al tema de la atenci6n, que preparaba en estos dias, y decidli utilizarlo para ello. No por nada habia sonado lo que habia sofado. WTO EEE EEE GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL O GRUPAL POsIBLE TRABAJO COMPLEMENTARIO |. Aneliceeltexto introclictotio,retomeasu experiencia intima(introspeccién), y cefina el concepto de “atencién”, Comience por deseribir qué ocurre cuando “ijamos nuesta atencién en alguion oen algo” 2, Siguiendo ef mismo texto, establezca cuéles son Jos distintos “factores” que allf aparecen como influyentes 0 determinantes de la “atencién”. Hage lo posible por agruparlos segtin alguna razén propia de ellos, 3. Al revés, scudles pueden sor algunas causas de “pérdida de atencién”? Apele a su propia realidad. 4, Haga la experiencia de observar atentamente todos los estimuloscle Juz, sonido, movimiento, olores, formas, texturas que pueda percibir dirante diez minuios en una zona céntrica de mucho movimiento. Podria ser la zona mas densamente comercial y de exhibicién de publicidad, y de mayor transito vehicular y peatonal. Trate de comprobar cémo funciona alli “su capacidad de atender”. ;Qué caracteristicas tiene allf su atencion? 5. an qué forma puede influir Ud. mismo en su propia capacidlad! de “atender? Deténgase a anaizar sus experiencias, como punto de panda 6.2£n qué sentido y con qué elementos puede in‘luir la cultura actual en la capacidad de prestar atencién, sobre todo en los jévenes, adolescemes y ninos? 7. Hacer la experiencia en grupos: gon cunts contenidles se puede fifa fa stenciéna la vez? eE posible? (Qué es fo que realmente sucece? 8, sCon qué otras operaciones se relaciona la “atencién”? sQué utilidad tiene la capacidad de “atender’? 1. Realizar una encuesia entie maestros dle nivel primario y prolesores de primero y segundo afio, sobre: Niveles de atencién MB. | B. | R. DEE @) [Qué porcentaje de akumnos (suyos) tienen: | 94] 9% tues factores que Ud consideramis influyentes en la Diga cuales soni falta de ‘atencién®: Realice los cémputos y saque las conclusiones Vuelque todo ello, cmputos y conclusiones, en un informe breve, escrito. EL ESTUDIO DE LA ATENCION COMO CAPACIDAD Y OPERACION HUMANAS 1. Los contenidos de la atencién Antes de intenias una definicién de lo que entendemos por ncidn", serd cil detectar todos los “objetos” sobre los que de una u otra forma, fijamos nuestra atencién, Tratemos dle seguir esta clasificacion retrotrayendonos a nuestra propia experiencia Poclemas jijar nuestia atencién en contenidos: a) estrictamente “intelectuales”: conceptos, juicios, razo- namientos, procesos de investigaci6n, etc.; b) sensoperceptivos, como tales: es decir,: “lo que se esti percibiendo” ©) de memoria: recuerdos afectivos, de representaciones mentales o imagenes, (ver: Cap. VIIl, 1.1); de acciones: asi la atencién sobre la accién de conducir un automévil, de realizar un salio mortal o jugar al tenis, Sugerencia explaratoria: | En relacién con la “atencién sobre acciones”, ycudl es la | modalidad de atencion aconsejable para ciertas actividades, y | erase lege (El caso de conducir, de jugar al tenis, de operar, de ejecutar un | instrumento musical...) | 2. Hacia una definicién de la atencién Creemos muy adecuada la detinicién que formula Lersch: Lapreparacion yadaptacin denuestros érganos y funciones de concienciacién y | de orieniacién en ef mundo, hacia algo que se halla en el horizonte de nuestra percepcién”! Un breve comentario de cada parte de la definicién nos ayudaré a comprender mejor todo su significaclo: * “Preparacién y adaptacion de nuestros érganos”: en muchos casos se trata directamente de atencién en operaciones sensoperceptivas. Es l6gico que se deban preparar y adaptar los Organos sensoriales correspondientes. Para enhebrar una aguja, 0 escuchar un concierto, se tratara de los érganos de la vista o del ‘ofdo, para la mejor vision o para la mejor audicién. *“y funciones de concienciacién y de orientacién en el mundo”: porque en otros casos no se trata necesariamente de percepciones, sino de fijar la atencidn en ideas 0 conceptos, que ya no tienen “materialidad”, pues son abstracciones, universales, espirituales No son los sentidos los que acttian en tales casos, sino nuestra dimensi6n intelectual-espiritual como tal. Asf, cuando intento lograr la definicién de belleza, y fijo mi atencién en el concepto para decir exaclamente eso que debo significar, 0 cuando busco el argumento exacto para justificar una decisién, 0 cuando delibero interiormente para tomar una decision *“hacia algo que se halla en el horizonte de nuestra percepcién tomada esta expresién en un sentido amplio, puesto que ya hemos dicho que, en determinados casos, no fijamos la atencién en objetos, sino en contenidos que tuvieran alguna forma de origen en lo percibido. Ya establecimos que nada hay en nuestro intelecto que no haya pasado, originalmente, por el registro sensorial Toda forma de atencién implica una operacién selectiva: se toma un contenido y serelega otro, Esto es una expresion dle la constante paradoja de la condicién humana: siendo un ser limitado, y con aspiraciones ilimitadas, no puede realizarse sino eligiendo vez por vez. No siempre esta seleccién es consciente y voluntaria, como acabamos de mostrar. En muchos casos obedece a mecanismos de una espontaneidad y una habitualidad que convierten al acto de atenci6n en inconsciente, lo cual significa un considerable ahorro de tiempo y energia. Esie tiempo y esia energia que permanecen disponibles, son utilizados, 0 utilizables, por la persona, para nuevas actividades y logros, Esto plantea la importancia de la formacién de buenos habitos fundamentales, al gual que la estabilizacién de “buenas actitudes”. Suele distinguirse de dos formas, en el caso de desechar o inhibit un contenido posible de atencién * Una es por “disetraccién’: se abandona uno por ubicarse en otro, Hay una totalidad del gesto. *Otra es por “di-sociaci6n’”:iisicamenteseesté en uncontenido, cuando la dimensién psicolégico-espiritual esta en otro, Cuerpo y mente desincronizaclos. En casos especiales, puede ser signo de enfermedad Este segundo caso suele ser frecuente en periodos de la adolescencia. La intensa actividad de elaboracién del nuevo mundo en el que se esta iniciando amplia tanto el juego de la fantasfa que remarca la distancia entre el mundo de la presencia real (a menudo incomprensible 0 incémodo), para llevarlo a sofiar en otro mundo, idealizado, 0, en otros casos, recargado de temores sobredimensionados. Fsto suele iraer dificultades importantes en el proceso del aprendizaje, y generar una apariencia de encerramiento en el exclusive mundo propio, quetampoco debe confundirse con nacla patologico, ymenascon esa peculiarfarmadenominada”autismo". 2.1. LAS DIMENSIONES INTERVINIENTES, Aunque esté implicitamente dicho, definamos que en el acto dk atencin intervienen: * la dimensién biologica: a través de los 6rganos de los sentidos y dela musculatura que, por diversos motivos, realizaun sincronizado trabajo de acomadacién; * la dimensién psicolégica: experimentando y expresando la tona~ lidacl emocional de cacla situacion, y expresada tambien en el nivel de alerta con que se vive el tiempo de atencion; * y la dimension intelectual-espiritual: que peimite en todos los casos la comprensién de los contenidos en los que esta detenida la atencién Detodosmodos, es adectiado recordar, que setrata de unacto total, unitario, Precisamente, en el finico caso en que no se responde a esta totalicad, es porque se ha producido una grave fractura de la personalidad, Talel caso delaesquizofrenia, de la que haremosuna referencia en otro capitulo. 2.2 LA ATENCION Y SU RELACION CON OTRAS FUNCIONES Queda claro, por cuanto venimos estucliando, que la posibilidad de fijar la atenciOn es fundamental pata un buen funcionamiento de: * la percepcidn: si no estoy atento a lo que mis sentidos estin recibiendo como estimulo, mal padrfa captar el objeto allf presente y mal podré comprenderlo y nombrarlo; * la memoria: es indispensable estar atento para mejorar el rendimiento dela fijacién de los contenidos, lo que a su vez influira en el proceso total de la uncién mnémica (Del griego mneme=memoria). * [as funciones superiores de la inteligencia: conceptualizar, juzgar y razonar. Sin una buena fijacién de la atencién es imposible trabajar en este nivel. Las famosas “distracciones” de ciertos sabios y artistas, no significan falta de atencidn, sino una peculiar concentraci6n en los temas que apasionarono apasionan sus vidas. Como también es conveniente destacar que esas distracciones” no son parte necesaria del ser sabio o genio. Los ha habido, también, sinellas. Elgenionoes necesariamente excéntrico, 3. Los factores de la atencion Que podamos fijar mas y mejor la atencién, 6 viceversa, depende de dos grandes tipos de factores: *unos son de origen objetivo, Estan en las cosas o contenidos, 0 en el contexto de las cosas. “otios son de origen subjetivo. Estan en la persona que atiende o desatiende. Cada uno de estos tipos, admite a su vez una divisién. Veamoslo 3.1 Factores DE ORIGEN OBJETIVO. a) Del objeto propiamente dicho: estos aspectos son, ontre otros, su intensidad, su tamao, su brillantez, su claridad (por ejemplo, en el caso de una exposicién sobre un tema, etc.), su. novedad, su variedad, su adecuada repeticién. Trabajo exploratoric: analice los recursos de la publicidad. Vea | cuales de estos factores se utilizan en cada caso b} Del contexto del objeto, o factores ambientales: asi el caso de la atencién en ambientes bien o mal oxigenados, bien o mal termorregulados, bien 0 mal adecuados en sus dimensiones y decoracién o pintura, cuidados en su nivel de humedad, etc. Un caso particular es aquel que esta en telacidn con el “ambiente de serenidad y armonia”, de silencio propicio, o de estimulo adecuado. Usto se sefiere particularmente aun fenomeno que se acrecienta aca vez mas, como si el hombre de este tiempo necesitara intensificar el volumen del sonido, la velocidad, la variedad ante, el entrecruzamiento de [os estimulos, etc., que conlleva el riesgo de hacer huir del sosiego interior necesario para vivir en un sereno estado de atencién a la realidad, y que algunos autores denominan genéricamente “estado de vértigo”. Alguien que se ha destacado en este tratamiento es Alfonso Lopez Quintas (Vertigo éxiasis*), También podemos nombrar a José Ortega y Gasset, (La lin de las masas’). 3.2 FACTORES DE ORIGEN SUBJETIVO a) Los de carécter organico: en general, se trata de buen estado fisico de la persona. Las alteraciones pueden ser de origen natural, como una enfermedad, un fuerte estado febril, etc. Otras veces el factor orgdnico puede dependerde diversas formasde intoxicacién, enlocual, ennuestrotiempo, hayquetener muy presente el peligro de los estupefacientes y el alcohol. También debemos mencionar la incidencia de la comodidad o incomodidad, y la correcta 0 no correcta postura corporal. Si se combinan una mala iluminacién del campo visual con una mala posicidn, o inadecuada distancia para la lectura, la fatiga aparecera antes de lo normal, e intensificaré la dificultad para mantener la atencidn. b) Los que podemos denominar propiamente psicolégicos y espirituales: entre ellos, en primer lugar, el estaclo de animo de la persona, sus intereses, el sentido general de su vida, los valores que conforman su ideal 0 proyecto de vida, También aqui tiene aplicacion la fase de Nietzsche, tantas veces recordlach por Vildor Frank’ “Cuando se tiene un porque’, se puede sobrellevar casi cualquier como" Es muy frecuente, en la consulta psicoterapéutica, recibir la queja de ladificultad de“concentrarse y atender’. Yes igualmente normal que, alavanzaro al finalizareltratamiento, que ha intentaclo ayudar ala persona a“clarificar, destrahar, ordenary proyectarsu vida”, no exista ni el recuerdo dle la antigua preocupacién Cuando las energas estan bien canalizadas, surge un potencial de encuentro positivo, dinamico y creativo, con la realidad, que lleva naturalmenie a disponer de la “atencién” necesari Y no dejaremos de mencionar, entre estos factores, la presencia o ausencia dela tension” necesaria. Estosucede despuésde perfocios significativos de abandono de la actividad, como vacaciones, enfermedades, etc.. Los primeros dias de retorno a la actividad ordinaria, ofrecen la dificultad de conectarse con un buen nivel de atenciOn, Esto tiene su relacién, también con la no puesta a punto de la tonicidad muscular correspondiente. Se requiere cierto estado ideal de “tensi6n” para que nuestro rendimiento sea el esperado. if Bes es i Trabajo exploratorio: | @ Hacer una investigacién, basada en una encuesta 0 shape ' para determinar la influencia de este tiimo factor 4. Tipos de atencién Paclemos hablar de diversos tipos, segin el enioque: a) Por su origen y capacidad de orientacién: | * voluntaria, | * involuntaria 0 espontanea, b) Por su duraci6n: “habitual. Cuando logramos vivir “déndonos cuenta” de lo que vamos viviendo”. Supone una vida interior serena y rica | * prolongada. Como para poder atender una conferencia o una clase, 0 una lectuta, etc, sin perder la cantinuidad. * puntual. Referida a un contenido muy circunscripto. Suele ser intensa, en proporcion inversa a su corta duracién. Estipicade losnifios chicos: preguntan sobre algo, reciben la respuesta, y si el adulto intenta extenderla mas alla de lo “puntualmente planteado por el nino”, se encuentra con que este ya cambié de tema ©) Por el nivel y tipo de intensidad: * concentrada, * dispersa, *y “flotante”, Esta ltima merece un comentario. Es un modo de atencidn general sobre el proceso total que se elabora o estudia, y que permite no quedlar detenido en un detalle solamente, sino avanzar integrando todo, y ala vez permanecer abierto a toda sorpresa. Es como un estado de apertura total para una recepcién no preseleccionada. Esta forma de atencién es tipica del trabajo psicoterapéutico, que debe captar siempre a la totalidadde la persona quien sirve. 5, Figura y fondo en la atencion En Ia imposibilidad de salir de nuestra condicién humana, de creaturas limitadas, no podemos tampoco fijar nuestra atencién en todo lo que se presenta con el mismo nivel. Por eso se distingue siempre, entre: * Foco de la atencién: aquiello donde se concentra la total luminosidad de la operacién “consciente’. Fs aquello que queda bajo el haz intenso de la actividad consciente. * Campo de atencién: toca aquella zona que se va alejando del “foco” y que, a medida que se aleja pierce en precisién y posibilidad de utilizacién y fijacion de la memoria Esunaaplicaci6n del principio gestaltico de figura y fondo. Y como tal, esta sujeta también al desplazamiento de la funcién. Lo queen un momento y por algin motivo esté en el foco de la atencién, en otro momento puede convertirse en campo general de la atencion, porque otro elemento ha pasado a constituirse en foco. Esto clepende de los intereses y valores actuantes en la persona, oen una variacién introducida en el objeto o hecho. Para concluir, habrfa que recordar que Eh definitiva, él factor finalmente determinante de la.atencién, es “Ia persona”, con su horizonte de intereses y valores, y de su ‘libertad racional para elegir. 6. La fatiga en la atencién Lo primero que conviene comprender, es que nuestra atencién, normalmente tiene un proceso de oscilacién, que le permite un cierto descanso, Aun cuando mantenemos fija la atencién en un foco determinado, existe un ir y venirhacia el campo, que ayuda a continuar con la atencién focal intentada Esta misma bisqueda de restitucién de energia, se produce por la variacién imperceptible de la intensidad de atencion como tal. Pero cuando se sobrepasa el tiempo de un esfuerzo intenso de atencién, sobreviene un estado de agotamiento que denominamos “fatiga”. Esto tiene importancia, tanto para la salud de la persona, como para el rendimiento laboral. Y es muy digno de consideracién, porque cuando se persiste en la actividaclquegenera fatiga, yno se arbitran lassoluciones aclecuadas, la fatiga puede avanzar hasta convertirse en un estado de imposibilidad global y profundo de la persona para emplear su capacidad intelectual, y aun fisica, porque se asocia con un desinterés general por todo. Este estado es denominado con un término de origen francés: surmenage, y llegado a él, normalmente s¢ requiere atencién médica y, en algunos casos, psicoterapéutica, Desde el punto de vista de la procluctividad de la persona, la fatiga ha sido ampliamente estudiada por la psicologia laboral, de la que hablaremosen un capitulo posterior. Eso llevé, entre otrasmedidas, a establecer breves cortes en la tarea, para brindara los trabajadores un descanso, que generalmente coincide con la posibilidad de comer o beber segtin sus necesidades. Este es el origen del conte de 15 minutos, a mitad de la manana, en fabricas y oficinas. La persona, asi recuperada, puede retomar a su trabajo con mejores posibilidades de rendimiento. 7. Las perturbaciones de la atencion Por la relacién tan cercana con la memoria, sobre todo en su fase le fijaci6n, las perturbaciones de la atenci6n registran lay mismay formas, por eso hablamos de: 1) Hiperprosexta (palabra de origen griegol: en los casos de una atencién tan inensa @ inextinguible, que se asemeja @ la dimensi6n obsesiva, y Mega a ser igobiante para la persona. pgs bb) Hipoprosexia: cuando la capacicad de atencién esta debilitada } Aprosexia: cuando se pierde la capacicad de atencién. Esto puede ocurrir en ‘o1ma transitoria, en casos de coma, o de confusi6n mental; o bien prolongada ‘0 definitival, en casos de deficiencias inmodificables, constitucionales 0 no. dl) Disprosexia: cuando se da una distorsion en la atencién, Elorigen de estasperturbaciones puede ser orgénico, constitucional oadquirido, 6 psicelégico mis 0 menos proiundo, Todos conocemos por experiencia c6mo nfluyen un estado de animo depresivo, o un estado de emocién relativamente tensa, en nuestra capacidad ce fijar Ia atencion. Creemos que estas consideraciones son suticientes para nuestro estudio en el nivel donde lo estamos planteando. Para cerrer el tema, sf, parece cil sugerir que: es Una personalidadarménica y una motivaci6n fuerte nacida de un proyecto de vida personal intensamente asumido, son las garantias normales de una buena capacidad de atencion. ‘Nunca podemos olvidar que el hombre es un ser de sentido. beri te En el fondo de nuestro ser, lo que més paraliza.es la experiencia del vacio o del absurdo. 259 fe oD i Sugerencias para “damos cuenta’ 1. Podemos fijar la atencion cuando vivimos con la “tensién” | necesaria. Tendriamos que empezar por preguntarnos “por qué no vivimos con més ganas”. 2. A menudo no vivimos con més ganas porque creemos (confusamente) que lavidaesdemasiaclo complicada,o porque ‘no estamos preperados para enfientar, como parte de la vida, Jos conflictos y las frustraciones que exigen esfuerzo. 3. Podemos fijar ta atencion en la vida real de cada dia si nuestro fuego interior no esté apagado, y si nuestro fuego interior no es una erupcién descontrolade, 4, Ser capaces de “hacersilencio” es preparar la tierra parauna buena cosecha. Porque la “atencién” esunalorma de “escucha”, Y nadlie es capaz de escuchar sino desde el silencio interior, 5. Nuestra cultura de los medios masivos de comunicacion puede constituir un peligro de alienacién: excesivo tiempo sometidos a mil estimulos intensos y fascinantes... y poco tiempo para juzgar y ordenar en nuestro interior todo lo que Provocan, con sentido critico, valorativo, 6. Atender, prestaratencién, noeslomismoqueestar aurapacios Por las imagenes cel televisor. Atender, humanamente, ¢s algo | més. ¢Podrias precisario? 7. Si aprendemos a “percibir” todo con claridlad, a partir de estar abiertos y “atentos” a lo que vivimos, sera posible que aprendamos a juzgar con criterio contiable, y a razonar, y a buscar respuestas coherentes con la realidad. Y a comprometernos con elfas. 6. La atencién humana esta en relacién con la adaptacion humana al medio, Los animales se adaptan mecanicamente, Elser humano se adapta creativamente. Porque el dmbito del animal es la naturaleza. Y el Smbito del hombre es la cultura, El descubrimiento y la obra de su espiriu. 9, Poresoes fundamental aprendery permitirse “darse cuenta” No pasar distrafdos por la vida. Ni que fa vida se nos escape distraidamente. 10. May falias de atencion que provienen de motivaciones inconscientes. Pero también de esto es necesario “darnos cuenta” para buscar la solucién adecuada. RECREACION CONCEPTUAL, SINTESIS Y REENCUENTRO CON LA REALIDAD 1. gQué dimensiones de la persona intervienen al fijar la atencion? 2. Rescate fa definicién de “atencién’, y, a partir de ella, intente elaborar Lid. unapropia. Utilice para ello su propiaexperiencia, enun trabajo de “introspeccién”. 3. Confeccione un collage, tamafio afiche, con recortes de diarios y revistas, fotocopias de libros, etc., y dibujos, sobre el tema de “los factores de la atencién’. 4. Como trabajo grupal de investigaci6n, crear un juego que sirvapara medir el nive) de atencién. Avanzar hasta lograr una forma de asificaciOn por grados de atencion. (Por ejemplo: elevado, entre tantos y tantos punios; medio, etc.). §. Confeccionar un dibujo quepermita comprobar la oscilacion dela atencion, cuando se convierte en fondo lo que era foco (o figural, y viceversa, Consulte para elle otros autores, ocon un buen dibujanteo publicitario. 6. Conteccione un cuadio con tos diversos tipos de atencisn, de modo que se puedan percibir con mucha claridad y rapidez. = 1. Apartirde las “sugerencias para darse cuenta”, organizar un concurso de graffiti sobre el mismo tema. Lo propuiesto puede servir de motivacién, Lo importante seié la atencién volcada sobre e! tema para hacer posible la creacién 2. Organizar, con el profesor de la materia como asesor, tuna gran mesa redonda con otros profesores y toclos los alumnos, para debatir el tema de la atencién en el aula y buscar, serenamente, soluciones, El colegio “es un ambito de encuentro para la vida". Y la vida supone un estado de educacién permanente. El interés de todos hard que un encuentro de este tipo: redunde en beneficios para todos, 263 APRENDIZAJE, IMAGINACION Y CREATIVIDAD Guia de trabajo A. “Quino, Mafalda, y nuesto tema 8. Guta de trabajo individual o grupal CAmencizj, maginaciony ceive asombro en le talz del aprenczaje y In cretividach 1: Deinendeaprendzaje 2. Aprendizaje, memoria y habitos 3. Aprendizaje, maduraciOn y desarrollo 4. Apterdlizaje y educacion 5, Factores del anrenczaje 6, Teories del aprendizaje 2. La imaginacidn 1 2 2 1 3. , Imaginacién y aprendlizaje Tipos de imaginacién El mundo imaginario: los suefas y los mitos | Los Suef. Funcién y estructura Sueiios e higiene psiquica. Duracidn de los suenios . Imagenes ontricas, imagenes eideticas y sinestesias La creativicae | 4.1. El ambito de la creatividad 4.2. La personatidad creativa 4.3, E/ apoyo del medio ambiente 4.4, A mod de conclasién 5. Lecturas ampliatorias | D. Recreacién conceptual, Sintesis y reencuentto con la realidad | Esucto y vila Cerramos esta unicladsobreladimensién cognoscitiva dea persona, abordando el tema del aprendizaje, quees la consecuencia natural ynecesariacle la capacidadl dle conocer, comprender la realidad por ssentidoy teastivezcomprometeenelwabajode thumanizacion del mundo”. Y hemos reservado aqui su lugara la imaginacién, porque, aunque juiecle desarrollarse como simpleevocaciénde lo percibido, tambien bs la posibilitadora de avanzar, como forma complementaria del aprendizaje, hacia nuevas creaciones. Por ello concluimos el capitulo, y la unidad, tratando, aunque con la necesaria brevedad, el asunto importantisimo de la creatividad, que tanta vinculacion tiene con Ia plenitud de la persona bien formada En definitiva, aprendemos para “vivir”, no simplemente para saber. Aprendemos para vivir, y mejorar la calidad de vida, “QUINO”, MAFALDA Y NUESTRO TEMA Tenemos, a continuacion, varias tiras de Mafalda. Proponemos leerlas y releerlas, teniendo en cuenta los tres temas que desarrollaremos en este capitulo, El éxito mundial de esta creacién de Quino Yoaquin Lavado, Mendoza, Argentina), se ha debido a la genialidad con que capt6 y expresé en la forma amena de la “tira comica”, muchos rasgos personales y muchas situaciones sociales Trataremos de reconocernos en estas liras uncover. || kana. at ace AARON | ee th oe Dn fe ett Torco wana | [Rees SS i WoIpio. Hoaar on 265 CESS gars“ Ae ree TA (a sTpoRae 0 (8 (ei hen Ye FS Ha [Ree foataa eae 8 Tira N° 8 | (ess sess ites Amvieeto SA Mae ae ‘QUE Fsia Vez Mahe VA EN SERIO!, Ng VOY PaaS A TOVEravEs SANS ee eee ial Ge tha | aaa eS ey) 207 GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL O GRUPAL |. Como agruparia las tiras segiin los temas que trata ef capitulo? 6A qué tema se refiere cada una? 2. Qué desiacan osugieren las queagrupsen el tema de“aprendizajie”? Segtin eso, squé es el aprendizaje y qué elementos intesvienen para que sea posible? 3. £Y les releridas a la “imaginacion"? Qué tipos de imaginacién se podrian distinguir? 4. (Qué podria vincular al tema de “creatividad’? 5, 3Cémo vincularfa Ud. la funcién imaginativa con la funcién creadora? 6. Revise lo que hemos estudiado en el capfiulo VIL, (1.1.) sobre fa “representacién mental y el mundo imaginaria”. Qué “paventesco tiene con lo que ahora empezamos a tratar, y qué ha descubierto Ud. en las tiras? Un buen trabajo de reflexién puede permitirle dar este paso. 7. 2Qué opinién tiene sobre “creatividad” y vida “bohemia” (desorganizada, alejada de lasnormas de ia realidad social, alejadacle toda disciplina y de todo método, y hasta de las responsabilidacles dle fa vida cotidiana)? 8. éPor qué causa gracia Mafalda diciéndole al sol: *;Contagiarmel”? 9. 2Porqué los mecios audiovisuales (ira 8) sonrealmente importantes en ef proceso de aprendizaje? Retaciénelo con lo estudiado sobre tipos de “percepcién” y de “memoria”. Intente una respuesta. POSIBLES TRABAJOS COMPLEMENTARIOS. Siguiendo el modelo de las imaginaciones (0 fantasias) de las tiras, 6,7 y4, lea detenidamente las letrasde alguna reciente obra de rock, yanalice lasimaginacioneso fantasias que encuentre, agrupandolas, segiin el modelo. Saqque algunas conclusiones sobre las fantasfas o imaginaciones mas frecuentes. Qué sugieren? sQué indican del “mundo” del autor? En qué puede sentirse identificado su piiblico? Piepareun “informe” *escrito, Serfa deseable que siguieraun orden tipo: a) Determinar los “modelos” de las tiras. ;Qué tipo de imaginacién representa cada uno? ) Transcribir las letras del cassette c) Subrayar las imagenes o fantasfas encontradas. d) Extraerlas imagenes o fantasfas y transcribirlas agrupadas segdin el modelo, e} Las conclusiones a las que llegue. “Este trabajo podria ser realizach en grupos. Darfa mas riqueza al anélisis 209 Lamotivacién puede darse por unincentivo “interno”, como podifa ser la experiencia personal de satisiaccién 0 gozo que produce, 0 bien, “externo": si aprendemos en razén de una recompensa material o de prestigio social, etc. En general, hay tres tipos de variables que afecian ell aprendizaje humano: + las relacionadas con la persona que aprende (edad, sexo, experiencia previa, aptitudes, intereses, estaclo fisico, motivacion, maduracion, y rasgos emocionales). | * Lasrelacionadas con la tarea (Cantidad ymagnitud de los datos, nivel de dificultad del material, y su significado). * Las variables relacionadas con el método de | aprendizaje,(la cantidad de practica y su distribucién, el conocimiento de los resultados parciales, la participacion activa, etc.). | Para no extender excesivamente nuestro trabajo, digamos simplemente que, dentro de este cuadro, debemos resaltar la importancia clel desarrollo posnatal, que puede ser tan importante como los determinantes hereditarios ocongénitos. Por eso, estudiar esta materia, en particular, deberia ser una forma real depreparacion para lamaternidad y la paternidad, a través, nosélo de |aformacién arménica dela propia personalidad, base indiscutible, sino también, especificamente, mediante la reflexién de todo lo que implica la tarea junto aun hijo. Otros factores que debemos destacar so’ * Ta subcultura a la que se pertenece, con su remarcacién de algunos valores, a menudo con olvido de otros, © sus prejuicios, etc, * el nivel de equilibrio de la personalidad o el nivel de ansiedad, * la atmésfera del grupo en el aprendizaje, y la relacién humana, * y los valores y las metas de cada persona. Recordemos una vez mas la frase de Nietzsche que tanto ha divulgado Viktor Frankl “£1 hombre que t fiene un porgué, Bonide casi, cualquier ebmo”, neni 1.6. TEORIAS DEL APRENDIZAJE Aunque consideramos que el tema supera el nivel necesario de nuestro estudio en el nivel medio, digamos, en formamuy sintética, que existen tres grandes corrientes al respecto: a) Conexionistas: apoyadas en la teoria reflexologica de Pavlov sostienen que el aprendizaje se produce por estimulos y respuestas, Incluye en forma destacada el aprendizaje por “ensayo y error +b) Cognoscitivas: se apoyan fundamentalmente en la capacidad humana de “comprension® © de abarcar las relaciones entre los distintos elementos que intervienen. Aquttienen su lugarlasteorias vinculadasala Gestalt Aunque no desconocen que dentro de cierta etapa evolutiva, primercs afios, y en ciertas circunstancias, tiene validez el aprendizaje por asociacién de los conexionistas. ©) Integracionistas: Como lo dice su denominacién, integran, armonizan los aspectos fundamentales de las dos anteriores, a la vez que destacan las influencias de los factores no directamente: vinculades con lo intelectual, como la afectividad y otros factores sociales. sna corriente que trata de superar el reduccionismo, y tuvo sus mayores cultores en EE,UU, (Miller, Dollard, etc) 2. La imaginacion Ya hemos trataclo el tema de las “representaciones meniales” 0 “imagenes”, en el capitulo Vill, 1.1 Alli hicimos mencidn, también, del “mundo: imaginario”. En este capitulo, al enumerar los contenidos del aprendizaje, hemos destacado, en primer lugar (1.3.), que nos brinda “nuevas imagenes de la realidad”. Aesta capacidad de elaborarimagenes visuales, acisticas,offativas, etc), la denominamos “imaginacién’. Pero, para ser més completos digamos qué entendemos por imaginaci6n: 29, | La capacidad de representar objetosy hechos antes percibidos, y ahora ausentes, como también fa de crear nuevas imagenes, de cosas no percibidas, pero sobre la hase de los elementos anteriores Destacamos siempre, en la funcion imaginativa, la “ausencia del cbjeto", para diferenciarla claramente de la “percepcién”, que supone siempre la presencia del mismo, Solo asf hay percepcidn, como s6lo asi hay “imaginacion", 2.1. IMAGINACION Y APRENDIZAJE Es dtil, por cuanto ayuda a integrar y descubrir esa unidad total que esla persona, destacar arelacion entre aprendizaje e imaginacion. + En primer lugar porque las imagenes del mundo sensible son una forma importantisima de canocimiento. No somos “esptritus” que solamente vivimos en un mundo de “conceptos’ (inmateriales y Universales...). Somos seres integrados que vivimos en un mundo que requiere ser conocido a través de las imagenes sensoriales, Se imagina Ud, viviendo y trabajando en un mundo del que no tuviera ninguna imagen: ni visual, ni tactil, ni olfativa, ni auditiva, ni gustativa? Deténgase un momento, e inténtelo... Estas imagenes aprendidlas, que guardamos en la memoria, son un elemento del que disponemos a diario para nuestras conductas Cuando recuerdo con afecto a un amigo, ;recuerdo un concepto 0 unrostro que vive dentro demf? jNo reconocemosamenudo auna mujer por el arama de su perfume preferido, cuya imagen “ollativa” se nos asocia cuanda la evocamos? + Pero junto con estas funciones, las imagenes aprendidas son una rica fuente de inspiracién para nuestra “creatividad’, que es el proximo y ditimo tema de la unidad. Esta nos permite recrear y ampliar la realidad. Pensemos, solamente, en Julio Verne, en Stanley Kubrick con sus peliculas de ciencia ficci6n, y en Salvador 280 Dall, y todas las corrienies de arte, desde el realismo de obras que han “recreado la Ultima Cena” (Leonardo), hasta las escuela: surrealistas que intentan representar sentimientos y dimensiones subjetivas frente a la existencia. (Sobre la base de las imagenes de la realidad, pero trabajadas cle una forma convencionall, Cuando Leonardo da Vinci “disefi6” su primera maquina de volar, ésta no existia en ninguna parte. No la habia percibido. Era obra de su imaginacién creadora. 2.2. TipOs DE IMAGINACION Después de lo que acabamos de mostrar, Ud, mismo podria definir los dos tipos generales de imaginacion: a) Imaginacién reproductora Dentro de la imaginacién “creadora”, podemos distinguir tes subtipos, cada uno ce los cuales cumple una funcidn especifica en el proceso del desarrollo humano. Ellos son: a) La imaginacién, o fantasia, ltidicra*. Es ia que emplea el nifio cuando juega, como "EI Principito”, cuando dice que tiene una “ovejita guardada en la diminuta cajita que hay en sumano". (Revea la tira “5” de Mafalda, y relacionela con este tema) Este tipo deimaginacionesun motor dela activicad, intensifica cl placerdelafunciéndel juego,y es una uentede aprendizaje de roles, en el nifio; a la vez que van ayudando al desarrollo de su identidad. Esto hace pensar en la conveniencia de la seleccién de ciertos juegos para algunos aspectos de la *Lapalabra “ludicra” es: al juego, e origen latino (ludicrus, y significa lo relative 0 perteneciente 281 identificacion sexual de los pequefios, lo cual no significa ninguna forma de discriminacién, sino, por el contrario una forma de ir favoreciendo la capacidad de vivir integrados siendo diferentes, Como se puede observar, siempre volvemos al criterio iluminador de la definicion de personalidad (Capitulo ill, 2.4.) b) La fantasia de deseos y temores. La primera opera como “refugio” frente ala “realidad”, particularmente cuando ésta, a partir de la pubertad, y aun antes, se presenta en conflicto con el “mundo del deseo”. Mientras se maneja dentro de ciertos limites, es una ayuda importante, también para ir perfilando el propio proyecto de vida. Mas alla de ciertos limites, el nivel de *huida de la realidad” puede result nocivo, por cuanto no permite elaborar la capacidad de respuestas iitiles ante las exigenclas dela vida y susconflictos, La fantasia de temores ¢s una ayuda para “controlar” las preocupaciones y angustias, especialmente a partir de la adolescencia. También aqui existe un limite entre lo normalmente til y !o peligroso paralla salud psiquica. Dentro dello, son “mecanismos de defensa” que tienen su razén de set, y que todos empleamos, Mas alla de esos limites, pueden contribuir a establecer conductas que son “sintomas” de algunaperturbacién, que deberfa ser atendidaadectiadamente, GY, por titimo, lafantasfaplaneadorao creadorapropiamente dicha: que mira hacia el futuro para enriquecer la realidad. Aqui tienen su ubicacion todos los inventores, todos los escritores, todos los artistas. Porque crearbellezaes enriquecer la realidad. La belleza es unode los valores profundamente anhelados por el hombre, y de lo cual necesita alimentarse para plenificarse. nee 3De qué otra fuente podrfan haber nacido El Aleph de Borges, 0 FI] Martin Fierro de Hemandez, 0 E! Quijote de La Mancha, de Cervantes? Hay otra clasificacién que tiene su aplicaci6n practica. Es segtin la predominancia sensorial que interviene. Asi hablamos de: * imaginacién visual, * imaginacién auditiva *e imaginacién motora. Las dos primeras son fuertemente predominantes en la poblacin general, y son las mas atendidas en los medios masivos de comunicacién, y en los recursos didactico-pedagdgicos: losmedios “audio-visuales’, Cada persona deberfa tener presente su propia capacidad imaginativa, para orientar su metodologia de estudio y de trabajo a partir de ella 3. El mundo imaginario: los suefios y los mitos Todos tenemos la experiencia de "sofiar’. Esa construccién de historias mas o menos “fantasticas”, que entrelazan recortes de la realidad junto con invenciones imaginarias, siguiendo unas leyes que no tienen relacién con lalégica racional denuestra conciencia. Los suentos pueden dividirse en: * Suefios diurnos, o “despiertos”, quesuelen sertan vividos como los que tenemos durante el tiempo que dormimos * Suefios “dormidos”, 0 “ensuefios”, que son los mas fre cuentes Estos son, junto con los “mitos”, construcciones particularmente ricas que constituyen contenidos de nuestio mundo imaginario, a8 3.1. Los sUENOs. FUNCION Y ESTRUCTURA Desde siempre los seres humanos hemos tenido la intuicién de que esas consttucciones aparentemente arbitrarias, tienen una relacion importante con nuestra historia personal. Freud sostuvo que *...son receptaculo de un material vivencial, emocionalmente reprimido’, o sea, de aquellas vivencias psiquicas-impulsos, deseos, etc, expulsadas de la conciencia y sumergidas en el inconsciente, por “indeseables” 0 “prohibicas” ” Sin embargo, los autores han rescatado otras dimensiones de los suefios, acordes con una comprensin mis rica y realista de la dimensidninconsciente, que, en nuestro trabajo, ya hemossefialado en el capitulo IV, 1.2. A la comprensién freudiana de los suefios como “realizacién de deseos", debemos enriquecerla. Los suefios tienen también una climension de “creacién’. "Sobre los sueiios creadores, aquéllos en los que de repente se nos aparecen las ideas buscadas durante largo tiempo, y se nos ofrecen soluciones a problemas determinados, disponemos de amplias referencias. Nos limitaremos a citar aqut dos ejemplos": El quimico August Kelulé von Stradonitz solfa afirmar que su descubrimiento de la estructura molecular anular del benceno (1 865) sehabia debido aciertas imagenesoniricas. Nos describe la aparicion de la f6rmula del benceno en el torbellino de sus bifurcaciones oniricas de la siguiente manera: tomamos sélo el primero, por razén de extensién 'De nuevo revoloteaban los atomos ante mi vista... FLojo. de la mente, aguzado por las repetidas vivencias de oste tipo, percibfa ahora figuras algo mayores, de apaviencia diversa. Formaban largas hileras, unas densamente integradas yotras menos, todo ello en movimiento, girande y retorciéndose a la manera de los reptiles. Y de pronto, aque era aquello? Una de las serpientes se mordia la cola Y aquella figura revoloteaba burlona, ante mis ojos, Desperté como sacudido por un rayo...'"1° [Pera eee junto con la expresada por Freud, que en la experiencia terapéutica resulta confirmada, existe una actividad onirica destinada a replantear problemas no resueltos y seitalar caminos de soluci6n. O bien, expresar simbélicamente la experiencia de la solucién que esta owganizndose en niveles profundos de la persona. Esto también se confirma en la experiencia terapéutica. La estructura de los sueftos afrece dos aspectos particularmente interesantes: * el de sus contenidos. * y el de los mecanismos de elaboracién. Seacomofuere la funcién del suefio, esevidente, al menos parauna gran mayoria de ellos, quedeben superar las barreras de la censura.. Por otra parte, traténdose de conteniclos que pugnan desde lo inconsciente, necesitan un lenguaje apropiado para manifestarse, que es el de los “simbolos’” Esto hace que en los suefios encontremos siempre: * Un contenido manifiesto, que son losmateriales con los cuales se construye el relato. Estos materiales suelen obtenerse de las 20s experiencias vividas el dia anterior o en dias cercanos. Se los denomina “restos diumos". * Un contenido latente, que es lo que verdaderamente se quiere expresar, pero que no aparece en formadirecta, sino “encubierto en el ropaje del contenido manifiesto”. £1 sueno “revela” y “vela’. Revela, porque es su misién. Y *vela” para no angustiar excesivamente, cuando esmaterial reprimido, yasfevitar la barrera de la “censura”, y aparecer. Toda fa tar “imerpret precisamente, consiste en descifrar ese con altel latentea partir de los simbolos que aparecen en el material yd Particular manera de asociarse, El pionero de todo este trabajo fue, indiscutiblemente, Sigmund Freud, que con justicia se ha llamado padre de la psicologia profunda, aunque, como corresponde a la trama de todas las ciencias, haya sido luego enriquecido, corregido y superado en muchos aspectos. Algunos de los cuales vamos destacando, Aunque no se pueda hacer una demostracién acabadamente cientifica del valor y significado de los suefos, la experiencia de consultorio confirma ese valor y esas significaciones. Pero hace necesarioaclarar que toda " interpretacion hecha fuera del contexto terapéutico, por la tanto a cargo de especialistas no calificados, no tiene ninguna seriedad y debe ser abiertamente desautorizada”. Freud solfa decir que “toda interpretacion hecha uera del contexto analitico, es una agresién”, Esto es particularmente valido en la actvalidad, cuando la divulgacionde losconacimientos psicol6gicos ha hecho proliferar la tendencia a “interpretar y psicologizar” las acciones de quienes nos rodean, Los profesionales de la psicoterapia, para evitar este riesgo, repiten a menudo, que “no ejercen fuera del consultorio”. 3.2, SUENOS E HIGIENE PSIQUICA, DURACION DE LOS SUENOS Si quisigramos resumir lo dicho sobre la funcion de los suefios, podriamos hacerlo diciendo que cumplen una tarea de higiene psiquica, Mediante ellos se elaboran problemas y expectativas que, de lo contrario, elevarfan la presién de las tensiones y enfermarfan a la persona. Est probado que, sometiendoa la imposibilidad de sofar, se sufren las consecuencias que hemos mencionado. Y, porotra parte, queda implicitamente sugerida su importancia con s6lo tener en cuenta la cantidad de horas que “sofiamos" mientras dormimos F| tiempo que sofiamos mientras dormimos es medible por los tipicos movimientos répidos de los ojos, que suceden cuando el dormir es menos profundo. Esto, a su vez, es comprobable por el electroencefalograma (E.E,G.), porque se modifican las ondas de la circulacién eléctrica en el cerebro. ‘Aesos tiempos de dormir menos profundo, cuando sofamos, y que se pueden comprobar por el “movimiento rapido de los ojos”, se los denomina “REM” (rapid eyes movements). Y ocupan un 20% del total que dormimos. Tiempo | Condicién Actividad |Puraci6n i Movimiento rapido “REM” Dormir menos hala 20% profunels, (de los ojos: sueria fi No hay movimiento i “NO Dormirmas | rapido de los ojos: | 80% REM” profundo. | no suena ck | Se calcula que el ciclo completo del dormir, entre el tiempo del dormir profundo (cuando “no softamos”), y el tiempo del dormir mas cercano a la posibilidad de despertar, menos profundo, que hemos llamado REM, es de 90 minutos. Esto indica que durante una noche normal de descanso se suceden 4 6 5 ciclos, y porlo tanto, también, 4 6 5 periodos REM. En otras palabras Todas las noches sofiamos 4 6 5 veces, durante un tiempo que es, en total, el 20% de lo dormido: entre una y dos horas. 3.3, MITOs & INCONSCIENTE COLECTIVO Desde siempre el hombre se ha visto superado por realidades que nopodia comprender acabadamente y que, ala vez, lo cuestionaban y le creaban interrogantes muy profundos. Realidades que atafien a su origen, a su destino, a la presencia de sentimientos y anhelos radicalmente profundos y a la vez aparentemente irealizables. Anteellos, y experimentanclel limite desu capacidad de explicarlos, a la vez que la presencia ineludible de ellos en su vida, creé formas alegérico-simbélicas para “explicdrselos a su manera”, ¢ incorporarlos a su vida, a la vez que incorporarse a ellos, como dimensiones trascendentes, “En otros tétminos: el mito describe las diversas y a veces draméticas irrupciones de lo sagrado en el mundo,” r _ Mircea Eliade 0s telatos miticos, con sus simbolos, s6lo intentan representar en forma de imagenes vivenciables, esas dimensiones de la vicla que “deshordan’ la capacidad de explicacién estrictamente cientitica y de control sobre ellas. Si el hombre fuese un ser unidireccional, como los animales, janis habria necesitado crear mitos. Pero porque es un ser tensional y dramatico (Capftulo Il, 1.3), y experimenta vivencias que lo trascienden, no tuvo ni tendrd otra alternativa que aproximarse a esas realiclacles misteriosas a través de simbolos También hay mitos menores, que intentan representar simbélicamente una condicién necesaria del vivir humano, Asi, cl mito de Sisifo, en la mitologia griega, que al mostramos a este semidios ascendiendo con una enorme piedra redonda hasta la cumbre de una montata, para contemplar cémo desde la cima vuelve ésta a caer, busca representar la imposibilidad del hombre de acabar completamente su propia obra. Su autosuficiencia no es tal. En cambio, el mito de la Pacha Mama (la tierra), dle origen americano, pero similara otros existentes en otras culturas, pone en evidencia el misterio de la vida que se renuevaa si misma desde las entrafas de “esa primera madre”. En sintesis: El mito expresa simbélicamente una /- dimensi6n trascendenteo una condicién necesaria del vivir humano. Tiene una funci6n de iluminacién delmisterio que nos envuelve, y de acercamiento de “eso” tan distante, Normatmente los mitos generan ritosparaexpresar | | este acercamiento y comunicacién con la fuente de sentido, cuando son mitos propiamente religiosos. El psiquiatra Carl Jung, uno de los primeros y mas destacados discipulos de Freud, que luego se distancié y polemiz6 con su maestro por diferencias importantes en la teoria cientifica, particularmente por consiclerar “pansexualista” a la doctrina freudiana, trabajé mucho sobre la realidad universal y la correspondencia de losmitosfundamentales, y lleg6a la conclusion de que hay una herencia inconsciente que nos une a todos los miembros del género humano. Esta constituida por modelos comunes, que acttian como “patrones genéricos” de comprensién dela realidad y de conductas. A.csos patrones los llamé arquetipos. Coherentemente, en 1a26n de estos contenidos inconscientes previos al individuo, los concibié como contenidos de un inconsciente colectivo. “Jung se remonta mas alld de los limites de la vida personal y trasciende hacia el inconsciente colectivo, descubriendo en 6| nuevas fuerzas, poderosas imagenes que se manifiestan a los individuos, transportindolos a un escenario diferente del de su mundo personal, conectacos conacontecimientosocurridos ene! remoto pretérito de la especie humana. Les da el nombre de arquetipos”” Jung centraré en el Proceso de Individuacién, a partir de aquel fondo impersonal de simbolos miticos, la tarea de llevar a su. plenitud y a la salud psfquica a la persona 3.4, IMAGENES ONIRICAS, IMAGENES FIDETICAS Y SINFSTESIAS Con la intencion de mencioner, al menos, estos temas, que pueden presentar interés en determinados casos, nos referiremos a ellos. a) Las imagenes oniricas: Tienen todas las caracteristicas de los suefios, s6lo que nos acontecen en plena vigilia, 0, al menos, en estado crepuscular, cuando atin no dormimos o cuandono hemosterminadodedespertar plenamente Tienen el mismo valor de los suefios. Y sens. presentan, a veces, con una vividez tal que legan a creamos la duda de su realidad. A menudo las mencionamos como una forma de “softardespiertos” No son el fruto de una intencién de fantasear, sino gue se nos imponen con su inupcién natural y su nitidez, Altratar este tema vale mencionar una técnica, creada por el francés RobertDessoille: “El suefio despierto, dirigido” 2! Tiene la posibilidac de crear verdaderos "suefios”, con la ventaja de recuperar todo su contenido para el anélisis. Pero, en muchos casos, ayuda a la persona a generar una modificacién de su imaginario, que se traduce en una posibilidad de nuevas conductas. Dessoille lo concibe camo una técnica de ayuda para el proceso de *sublimacion’, siguiendo la concepcién freudiana. b) Imagenes eidéticas: Son imégenes que tienen una gran persistencia, a la vez que una extraordinaria fidelidad y nitidez en la conservacién de los detalles. Tienen un aspecto de “memoria visual”, perosuperan este encuadre. Lo particular es que la “imagen” queda presente como una exacta reproduccién del objeto, Las hay detodos los tipos dle imagenes sensoriales: visuales, tactiles, oliativas, etc, Lacreatividad arlistica se nutre abundantemente de este ienomeno. Muchas veces la “‘inspiracién” tiene relacion con la presencia cautivante de tales imagenes, que impulsan al artista a permanecer en su mundo hasta agotar su contenido. ©) Las sinestesii 5 Sucle ocurrir que una determinada percepeién, por ejemplo, del sonido de un instrumento musical, se nos aparezca asociado con Una imagen que no corresponde a los sentidos afectados. Ast, escuchar una “ocarina” bien ejecutada, puecle serquenos provoque la sensaci6n de dulzura de miel Ala percepcién aciistica no le corresponde la imagen gustativa del sabor dulce de la miel, pero se asocia por una razon de analogiao semejanza. Aeestos tipos de conjunciones se las llama “sinestesias”: cuando a una percepcion se le esocia una sensacién que no le cortesponcle, en sentido literal, 4, La creatividad No esuntemahabitual en nuestros trataclos, pero esun temacentral de la condicién humana. Por eso Io incluimos en nuestro estudio, Altratar sobre la imaginacién, establecimos que ésta puede asumir dos formas: * la deimaginacién reproductora: o recuerdo de imagenes conocidlas, (que es exactamente igual a recordar ideas o conceptos), “lade imaginacién creadora, que partiendo de imagenes previamente percibicas, elabora nuevas formas, nuevas imagenes, posibles, o de absoluta ficcin. Pero ahora, cuando decimos creatividad, lo hacemos con mayor amplitucl, No se trata solamente de la creacién de imagenes, De la creaci6n de un pintor 0 de un novelista que escribe “Cien aftos de soledad”. Fs eso, y mucho mas. Ya hemos afirmaclo, eh varios lugares, que el hombre no es un sujeto pasivo en el mundo, que no se “adapta pasivamente” al medio. El hombre “se adapta creativamente”, Es decir, tiene la capacidad necesaria para modificar el medio y recrearlo para que sirva mejor a las necesidades humanas, No otra cosa hace cuando cultiva latierra,cuando laabona, cuando hventa una maquina para sembrar y ota para cosechar, con la onsiguiente ventaja en tiempo y costos, y en menores riesgos de peérdica de cosechas por demoras en la recoleccién. O cuando envia una sonda espacial para estudiar la capa de ozono o las radiaciones. Pero esta adaptaci6n creativa tiene también su sentido aun para iquellas circunstancias en que el ser humano debe enfrentarse con “lo que no puede modificar”, y se le impone como un hecho limite: una pérdida, un choque, una inundacion... Aunalli puede aparecer su capacidad de trascender el hecho concreto, iluminancolo con un enfoque que le permita verlo en una perspectiva més elevada, asumirlo, y convertirlo en desaffo para resolver todo lo posible en clpresente, y capacitarse para prevertoclo lo previsible en el futuro. Tanto “crear cosas nuevas”, como “profundizar en el sentido de la vida y de los acontecimientos” para asumir cada situacién con razonable aceptacién, y no con la simple resignacién de rendirse ante “el absurdo”, son formas de la capacidad ce adaptacién creativa del ser humano. En un caso se trata de cambiar las cosas, En el otro de cambiar en profundidad nuestra visién de las cosas, asumiendo todas las dimensiones, también el misterio que es parte de nuestra experiencia de seres “abiertos”. Por creatividad entendemos, entonces: La capacidad humana de transformar la realidad para adaptarla asus necesidades, ya sean materiales o espirituales, y de profundizar en su comprensién del sentido de la vida y de las cosas, para asumir lo inmodificable con unaaceptacion que no implique la simple resignacién ante el absurdo. La creatividad se expresa en el arte, en las ciencias, en la politica, en laeconomia, en la filosoffa, y en la ninoresiva nrofundizacién y depuracién del sentido religioso. 4.1, El AMBITO DE LA CREATIVIDAD. Para actuaren esta direccién, se requiere vivir en un clima humano ce pleno “encuentro” con la realidad. Quien vive frenéticamente, pasa por la vida sin haberse asombrado de nada y sin haber descubierto las posibilidades que se abifan a su paso. Sin este encuentro, sin esta forma de vivir percibiendo la realiclact con cierta dosis de “respeto” hacia ella, el ser humano queda como invadido por las cosas y los hechos, y pierde la mirada de conjunto y la perspectiva de caminas alternativos. Todos fos problemas, tanto personales como sociales, necesitan que estemos abiertos a percibirlos en su plena realidad. Y que nos aboquemos a ellos con toda nuestra potencialidad. Es la mayor formade “respeto” dela realidad. Séloapartir deella, y volcadosresponsablemente a ella, nos volvemos aptos paa nuestra tarea creadora de soluciones coherentes con la realidad, Lo contrario, que es una forma de pasar distrafclos o, instalados en 1a comodidad o la estrechez de dis'rutar urgentemente el momento presente, es no respetar la realidad, y abusar de ella \ tando el ser humano hace esta, acaba sometiéndose. Acaba \envio un adicto a las soluciones faciles e inmediatas, pero que no eouclven nada de las necesidades reales. 4.2. LA PERSONALIDAD CREATIVA ‘uy dudas, hay personas més dotadas que otras pata la creatividad. Jos Finstein, los Milstein, los Quinquela Martin y los Astor Piazzola, hu nacen todos los dias, Pero todos disponemos de esta capacidad. Jo que interesa es comprender » cudles son los rasgos fundamentales y la estructura deuna personalidad creativa, * y cémo podemas actuar para su formacién y desarrollo. Abraham Maslow, de quien ya hemos hecho menci6n en otros pasajes, dedicé gran parte desu vidade investigacor, precisamente, \ este tema. Sus mejores obras, y que han merecido la atencion tnundial, son El hombre autorrealizado y La personalidad creadova. De esta Giltima vamos a extraer tres pasajes conexos: Dice Maslow: “En la persona sana, y especialmente en la persona sana que crea, cescubro que de algun modo ha logrado una fusién y una sintesis de las procesos primarios y secundarios, de lo consciente e inconsciente, del si mismo mas profundo y del yo consciente. ..E] inconsciente ya no ¢s algo temible y la persona puede convivir con él, es decir, puede vivir, con su puerilidad, su fantasia, su imaginacién. .Lo que el nifio temfa, y por consiguiente reprimia, fue alejaclo de la esfera del aprendizaje y del sentido comtin, de la experiencia y del desarrollo, y permanece oculto hasta que se lo externaliza mediante algtin proceso especial. Lo consciente debe fortalecerse lo bastante como para atreverse a entablar amistad con el enemigo”.! Para desarrollar la creatividad necesitamos integramos. De ese modo se hara flexible y natural el gobierno del potencial que nos habita Pero esto significa, también, una profundizacién del concepto de “lo inconsciente”, en el sentido en que lo hemos planteado, (Capitulo 1, 1.2). 0 inconsciente, no es solamente lo que hemos reprimido por fa angustia que nos produjo o nos produciria. Inconscientes son también laspulsiones de vida, la necesidad profunda de plenituc: fas tendencias profundas al bien, a la verdad, a la justicia, ala belleza tienen sus raices alt, en ese nivel indescifrable en que se origina todo el impulso a vivir. Viktor Frankl, el gran psiquiatra austriaco, atin vivo, creador de la escuela de logoterepia (terapia por la busqueda de sentido para ‘teniendlo esia misma afirmacién, ha titulado uno de sus libros: El Dios inconscienie, en el que afirma que la rafz de nuestro compromiso con los valores que le dan sentido a la vida, también esté alll. Karl Rogers, habla de la existencia de una “tendencia actualizante”™, como fuerza positiva que impulsa desde su nacleo mas profundo, a su realizacién. Es todo la misma afirmacién: Lo inconsciente no es solamente lo reprimido; antes, es también la cenergia de la vida que tiende a la vida. vivir), sc La personalidaclbien formacla para la creatividad, no es aquella que se ha distanciado temerosamente de esa fuente, sino la que ha logrado armonizarse con ella, Esto es: no negar, sino permitirse Capiar sus impulsos, todos, sin excepcion. La que ha logrado, 0 va logrando, una gran transparencia en el reconocimiento de todo lo {ue experimenta como pulsién desde su interior, y como presion desde el exterior. Claro esta, esta tansparencia es el primer paso para la integracién, que supone el “crecimiento de la conciencia” que se hace capaz de Hanejar sin miedos ni tabties todo ese material, y disponer azonablemente de *Elpermitirse reconocer“todo” Io quese experimenta, y percibir con claridad todo lo que se nos presenta, * es Ia condicién para disponer de una auténtica informacion de la realidad, que haga posible un juicio valorativo bien fundamentado, * y la biisqueda de la mejor alternativa para la vida “humana”, + para comprometerse con ella en Ia realizacién de las respuestas mas coherentes con las necesidades de la realidad. | a personalidad creadora no es ni fa que reinstaura el principio del placer, y deja rienda suelta a todo en un “hacer lo que se siente idiscriminadamente”, nila personalidad rigida que desconoce su mundo de locuras, de sueios, de temares y deseos de todo tipo, porque le dan miedo 0 vergtienza, y reduce su vida aun control de lipo represivo que achica €l campo de su vitalidad. Nilouno ni lo otto, sino la integracion diferenciadora como hemos dicho en el capitulo Il ia personalidad sana y Greadora es aquélla que Togra reconoceryy diferenciar todo lo quees y experimenta, pero ala vez lo puede “integrar’” en un orden armonioso, segin Glertos valores fundamentals de la condicién humana. Y, a partir de ello “comprometerse’”en aac nuevas realidades y de nuevas actitudes, 4.3. EL APOYO DEL MEDIO AMBIENTE En consecuencia con lo que hemos estudiado al hablar del aprendizaje, debemos concluir ahora que la formnacién de ta personalidad sana y creadora supone y requiere, para un proceso de mejores perspectivas, de un medio ambiente estimulante, y de metodologias de aprendizaje adecuadas. Quien s6lo aprende a repetir, seguira, normalmente, repitiendo. Quien aprendea detenerse a “ver”, a “percibir" verdaderamente, la realidad, con el sosiego que deja espacio para el asombro y la pregunia sobre las cosas y la vida, ése esté en condiciones de aprender para crear respuestas coherentes a las demandas de la realidad. Ni toclo empieza de nuevo, ni todo se puede seguir manteniendo idéntico como si estuviese ya terminado en forma perfecta, Pormanencia y cambio, Diferenciacidn ¢ integracion. “Lo humano es siempre una paradoja, Lo que parece contradictorio se armoniza en un punto de vista mas elevaco y en una perspectiva cle tiempo mas amplia. 4.4, A MoDo DE CONCLUSION Al cerrar este capitulo, yesta unidad, parece oportuno recordar que la dimensién del conocimiento humano apunta en la direccién de un proyecto abierto, del cual es responsable este ser capaz y necesitado de realizar un permanente aprendizaje, y una accién creadora,sobre el mundo y sobre si mismo. | Mientras las hormigas siguen consiruyendo Sus hormigueros como {a primera vez, los hombres hemos escrito La Divina Comedia y estamos llegando a conocer los secretos mas intimos del instante del Big Bang. i -Y nos seguimos preguntando: ;Qué es el hombre? | Porque descubrimos que somos un proyecto abierto. Peregrinos movidos por un anhelo protundo de plenitud, Y necesitamos saber adénde vamos. |>. |e Sobre el sueno y sus funciones | "Nueva Vork (ie). Los cieniiicos tratan de determinar la rolacién entice suet yel sistema inmunoldgico del organismo, detectads pornuevosestudios en Estados Unidos, Losexperimentos sugieren (que el sistema de detensas se repara 0 fortalece de alguna manera ‘cuando duerme fa persona,y que, 2 su vez, tiene un papel en fa regulacién del suefo. Se sabe desde hace tiempo, por ejemplo, que la privaci6n total de suefio es mortal para las ratas y, sin embargo, en la autopsia los animales parecen toralmente normales, Cultivos de sangre Carol Everson, delinsttuto Nacional de Salud Mental en Maryland, descubrié con cultivos de sangre de las ratas muertas que éstas habfan perecido por infecciones bacterianas en la sangre, como si su sistema de defensas hubiera tenido un colapso. Fran bacterias con las quelasratas estaban en contacto diasioy que rnormalmente no producen enfermedades, explico Eversonai New | York Times, que dedic6 un largo reportae al suefio. Sorprendentemente, las infecciones no dafiaron los tejdos de los animales, loque indicaqueel sistema inmunolégico delasratasno fanzd un ataque defensivo contra las bacterias | Respuesta inmunolégica | Haynuevosestudios encurso paramediria respuesta inmunotigica de las.atas durante la privacion de suefio. Otto estudioen Et.UU. ten‘a como abjetivo comprobar el efecto de fa falta de suefio en | hombres y mujeres sanos. Derantetres dias se les privé de sueiio, mientras|os investigadores vigilaban su sangre en busca de factares inmunolégicos. | | | Elsueno inmunologico | Los cientficos crefan que se producir(a un declive de la farncién, pero ocurrid lo contrario, Los sistemas de defensa se aciivaron , reaccionanddo a la falta de sueiio como si se tratara del ataque de tun virus 0 una bacteria. Lo que no se sabe es si esa reaccién del sistema de defensas se mantendifa de profongarse mucho mis la privacién de sue, ni | tampoco lo que significa pera el cerebro, 299 300 El suetio y el Sida | Un estudio de enfermos de Sida ha detectado fuctuaciones anormales de un agente quimico del sistema de defensas, que en fas personas sanas se propaga de forma ritmica en el cuerpo durante el sueio, Fsa anormalidad puede ayudara explicarlafatiga dluma quo experimentan fos pacientes del fetal sincrome Eo factor inmunoldgice pockia estar relacionado también con fas contracciones rhinicas nocturnas del intestino delgado, dicen fos investigadores, al plantear ta posibilidad de que este érgano envie | sefiales al cerebro a través del sistema de defensas. Intestino y cerebro Seguin esa hipstesis, ef intestino le dice af cerebro que se.duerma Para que ése yotros Giganos puiedan llevar a cabo sus iunciones de mantenimiento del organismo, Esposible que el cerebro entero no se duerma de golpe, sino que diferentes redes cerebrales se turnen para dormir, loque explicaria las distintas fases del suetio. El suero esié dividido en fases: el suerio REM caracterizado por movimientos oculares répidos y perfodos ontticos; yel no REM, de duracién mis profongada. ‘Aunque ninguna de les dos clases esta bien entendidla, se supone que ef REM cumple alguna funcién ehabilitadora del cerebro. EI objetivo def no REM es aun més misterieso y buena parte de fos estudias en cursa tratan de clevelarlo - om ety | RECREACION CONCEPTUAL, S{NTESIS Y REENCUENTRO CON LA REALIDAD |. Defina fos conceptosde “trapismos”, “instintes’, “amaestramiento” y “aprendizaje”, y marque las diferencias entre ellos. (1 y 1.1) 2, Defina y relacione los conceptos de “maduracién", “aprendizaj y “desarrollo”. Diferenciar las dimensiones individualy social-cuitural. 1. gCudles son los “factores” que intervienen ¢ influyen en el apiendizajet 4. Dé una idea de las tres grandes corrientes en cuanto a tearfas del aprendizaje. 5. Definael conceptode “imaginaci6n’”,y diferéncielade “‘percepcién” y “concepto o idea”. 6. {Cuédles son los tipos de imaginacion? {Cuédles son las funciones de cada uno de ellos? 8, ;Céme podria detinir los sueftos y las funciones que cumptent 9, ¢Cuél es la “estructura” de los suctios? ,Cusles son los tipos de contenidos que debemos distinguir? gCual es mas importante? {Por qué? 10. ¢A qué llamamos periodo “R.EM."? {Qué proporcién del dormir ocupa? 11, Qué gran maestro de la Psicologia elaboré la doctrina del “inconsciente colectivo”? ¢Cémo podrfa sintetizar su contenido? 12, gA.qué llamamos “imagenes oniricas” yaqué “imagenes eidéticas’? 13. 14, sCual es ef concepto de A, Maslow sobre “la personalidad {Qué entendlemos por “creativided”? (4) creadora”? (4.2.) 15. éQué recomendamos como foima de desarrotlo de nuestra personalidad, para favorecer fa capacidad creadora? (4,2,, final) we, nm 1. Realizar un concurso de “ideas para solucionar algtin problema", ya sea en el hogar, en el colegio o cn el barrio. Este trabajo, de ser viable, podria convertirse luego en un proyecto a desarrollar. 2, Ora actividad podria ser: un concurso de frases que interpreten o sugieran algo importante o interesante para la vida de los adolescentes actuales. © para la “relacién” padres-hijos, hogar-colegio, etc. 3. Realizar una investigacién de campo que concluya en un taller para mejorar el “aprendizaje en nuestro curso”. Qué sucede? ;Qué problemas reclaman soluci6n?;Qué pademos hacer en adelante? Como? *Concluir en un informe escrito,que podria tener usos muy diversos. Cuarta unidad La dimensién afectiva de la persona Cap. XI La afectividad CIMIENTO RACIONAL HUMANO LA INTELIGENCIA Y EL CONO- 1. El proceso desde la sensacidn Ya hemos sefalado cémo la sensacion es asumida e integrada, en un modb propio del ser humano de captar la realidad presente: la percepcion Asi qued6 definida la sensacion como: La operacién psiquica més elemental, que | nos da fa primera informacion del mundo interno y externo, que es captada por un ‘érgano sensorial espectiico’, y que tiende a | producirla adaptacién de nuestra conducta | | global al medio, en el momento presente”. | Y, en raz6n de latotalidad de a condicién humana, destacamos que legando esa informacién del objeto presente a la corteza cerebral, bpera naturalmente la dimensién racional para reconocer, definir y nombrar a la realidad captada sensoriaimente. Fsto es lo que constituye la percepcion: “Lacapiacién y reconocimiento consciente del objeto o del hecho presente, con sus | | cualidades, y por su nombre”. | Pero, apoco que reflexionemossobrelo queacabamos de recordar, tomaremos cuenta de que se trata del conocimiento inmediato de: Objetos o hechos presentes, aqui y ahora. Esta condicidn reducirfa decididamenteel alcance de la percepcion como instrumento de conduccién humana y de accidn sobre el mundo. Para que el ser humano se independice de la necesidad de tener presentes las cosas cada vez, es necesario que pueda disponer de ellasen su ausencia. ¥ esto es, precisamente lo que alcanza, en un primer nivel, mediante lo que se denomina la representacién mental. Esta es: | La imagen que la mente conserva del objeto percibido, en ausencia del mismo. Imagen que pierde algo de precisién o riqueza, pera | que conserva los elementos y rasgos propios de lo percibido | Cuando vuelvo del cine y puedo evocar 0 relatar la pelicula “como sila estuviera viendo", o cuando me recuesto a descansar y traigo ‘ami mente la imagen de la playa donde cisfruté unas hermosas Vacaciones, estoy procediendosobre |a base de lasrepresentaciones mentales” del objeto percibido en otro momento y lugar. Pero, hay que destacarlo, sigo utilizando el producto directo e inmediato de aquella percepcién. Esto significa que me he liberado de la necesidad de la presencia del objeto. Puedo usar su conocimiento a través de la “representacion mental” que tengo elaborada y registrada, Pero sigo dependiendo de su forma y sus cualidades concretas. Vuelvoa evocarlo tal cual era 0 es, contados sus elementos y cualidades, esenciales y accesorias. Latepresentacion mental, ya sea actstica, visual, tacil, etc, queda ajada a la imagen percibida sensorialmente. Pero nos permite ya ungian paso al independizarnosde la necesidad cle que el objeto o hecho deba estar presente para disponer de su informacién, Tenemos, hasta aqui, wna secuencia procesual que avanza desde * la sensacion, * que es integrada en el proceso de la “percepcion” * y de la cual surge una “presencia de lo ausente”, sin discriminacién del nivel de importancia de los datos y cualidades que contiene y “representa”, que es la “repre- sentacién mental’. 1.1. LA REPRESENTACION MENTAL Y EL “ESPACIO IMAGINARIO” El tema que estamos tratando nos intraduce necesariamente en el que acabamos de enunciar. Y constatamos que, asf como existe un “espacioreal” , donde se presentan objetosrealesy suceclenescenas reales, somos duefios de un “espacio imaginario", donde se nos hacen presentes objetos, personajes y sucesos que puardan similitud con los reales, pero que cobran una vida propia, independiente de la “realidad” Lo que estamos llamanclo “la realidad’, que se da en “el espacio real", cuando queda incorporada como contenido de nuestro mundo imaginario, lo hace adoptando los matices propios de nuestro mundo de intereses y emociones. Nuestro modo persanalisimo de ver la realidad, incorporarla a nosotros @ incorporarnos en ella. 4 19 Asi, la “representacién mental” del Jardin de iniantes, donde hicimos nuestra etapa inicial, notiene seguramente, las dimension¢ (jue tiene o tenia en “la realidad”. Ese dia que volvimos a visitarlo, con nuestros 15 6 16 aiios, descubrimos que es “mas chico” de lo (ue registraba nuestra “representacién mental’... de aquella época [ste mundo poblaclo detales imagenesorepresentaciones de tantos, objetos que hemos percibido y seguimos percibiendo, tendra una juncién muy significativa para la elaboracion del nuevo y trascendental “producto” de nuestra capacidad humana de conocimiento. Pero antes de ingresar en ello, detengamonos todavia en otras consideraciones 1.2. DIMENSION INMANENTEY DIMENSION TRASCENDENTE DE NUESTRO CONOCIMIENTO Si observamos reflexivamente cuanto estamos estudiando, coincidiremos entener que afirmar que “el conocimiento, como tal, os algo que esta sucediendo ‘dentro’ de nosotios y que permanece entra! de nosotros”. Se inicia, como proceso vital, dentro de nosotros, se dlesarrolla y temina y permanece dentro de nosotros. A esta propiedad la llariamos inmanencia. El término proviene del latin, y significa exactamente eso: “in”: “dentro”; “manere’: “permanecer", “estar”. Simultaneamente, también debemos reconocer que ese conacimiento que hemos elaboraco dentio de nosotios y que, como producto de nuestra capacidad cognoscitiva, permanece dentro de nosotros, coma que es “nuestro”, esta ligado con aquello que lo ha provocade y lo ha hecho posible. Mas atin, ese conocimiento nuestro “apunta” a esa realidad que no es parte nuestra. Por el contrario, al hacerlo nuestro a “eso” conocido, tenemos inevitablemente la intencién de referitnos a ello, como distinto de nuestro acto de conocer. ARIA RITA © 95 ‘Nesta propiedad denuestro conocimiento la llamamostrascendencia, El término, tambien del latin, como es de esperar, significa etimolbgicamente: lo que tiende y va mis alla de nesottos mismos, Trans’: “mas alla de"; "scandere”: “it, entar, penetrar, llegar’. 1.3, Despe EL CONOCIMIENTO SENSIBLE AL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL En realidad, todo lo que estamos analizando, esta en el ambito del conocimiento que debemos calificar de “sensible”. Esta constituido estrictamente sobre la base de la sensacién y no se apaita de la “representacion mental” de la cosa concreta, con todos sus rasgos, aunque matizada por nuestra personalidad siempre Gnica. Pero, paradéjicamente, podemos referirnos a él y analizarlo, gracias a huestracapacidadde otto tipo deconocimiento, quedenominaremos “espiritual”, porque es un tipo de conocimiento que supera lo concreto-singular (propiode lo sensible), para llegar a una forma de conocer que tiene validez universal, y que ya no est atada a los. aspectos concretos de cada cosa, sino que se ha tornado abstracto, Esto es: no tiene forma definida, color definido, lugar definido, tiempo definido, etc., sino que conserva sdlo un tipo de contenido que es aplicable a todos los objetos de la misma especie, ya sean presentes, pasados 0 futuros, ya sean de un tamanoo de otro, de un color o de otro. Este conocimiento es absolutamente exclusive del ser humano. Sélo él puede producir un conocimiento ast, porque solo él, en la escala de los seres de la creacién, es espiritual. Fsto, necesariamente, nos refiere a cuanto estudiamos sobre la condicién humana en la primera unidad. De todos modos, debemos volver a recordar que todo conocimiento, aun este conocimiento "comprensivo y profundo” que es el conocimiento espiritual, tiene su punto de partida en la experiencia sensible, |.o antiguos fil6sofos insistian, ya, en decir que Nada hay en el intelecto, que no haya pasado por los sentidos. 2. El conocimiento intelectual Entramos ahora a estudiar lasestructuras superiores y exclusivas del anocimiento humano,Fstasson tes, yest organzalasen orden de complejidad y capacidad ce enriquecimiento de la vida y de la potencialidad del hombre. Y son: * el concepto, * el juicio, *y el razonamiento. Nos eferiemosa cada unaseparadamente, aunque nos adelantamos a decir que en la realidad funcionan integradas. Pero antes €s necesario mostrar que si también llamamos conocimiento, en genera, al «ue alcanzan los animales pera su orientacién en el mundo, reservamos {a calificacion de “conacimiento comprensivo" para el que el hombre logra a penetrar en la significacion y en las relaciones de sentido de las 197 cosas yhechos que conoce. El conocimiento humano es, entonces, comprensi6n, en el sentido que acabamos de explicar 2.1, EL CONCEPTO. £1 conocimiento intelectual es posible partir de la percepcién, de las reptesentaciones mentales, y de un misterioso poder de la climensi6n humana espiritual: la aprehension, 4 Ante un objeto percibido, el intelecto asocia | dle otros que pertenecen ala misma especie, algunosrasgos clferentes, Al disponerde ese material, logra discern (distinguir y separar mentaimente) aquellos caracteres que son esenciales a la cosa [de los que no lo sony la constituyen eh “esn que es” y a la vez abstraerlos, como aislindolos de las cosas Coneretas, para constituirlos en “una definicién comin y esencial” como modo de conocerlos a todos ellos. Con lo cual tealiza la segunda operacién que termina de constituir el universalizacién, 0 generalizacion. as representaciones aunque cada uno con ala “concepto”: la | pad | a CONCTS FS, EL CONOCIMIENTO DE LAS POR SUS PROPIEDADES ESENCI, | UNIVERSALES. re Este conocimiento tienedlos propiedades que yahemos men: lo clos propiedades que yahemo: ee Jue y: smencionado: * y universal * Abstracto: porque no contiene nada de materialidad: no es una simple “representacién mental’, referida n a un objeto determinado y conereto, con su forma, t K Need. cat 0 amafio, Consistencia, ipo de material de que esta hecho, color, ubicacién, actual o deun tiempo pasadoo futuro... Nada detodo estozel conceplo, por ser “abstracto” no posee ninguna de estas determinaciont materiales. No ocupa espacio imaginario, como las “representaciones mentales” que ya conocemos. * Universal: esto mismo que acabamos de explicar hace posible que, al no estar limitadoa lascualidades que constituyen totalmente un objeto determinado y ubicado en el espacio y el tiempo, abarque a todos los que poseen las cualidades Yesenciales” que fueron “abstraidas”. idea o concepio de “perro”, no estoy refiriéndome al perrito que vi enredado en la columna, ni al setter de mi vecino, ni al galgo que persigue auna liebre, nial que amaestran para detectar el trafico de dlrogas. Todos son “perros”, porque todos poseen los mismos caracteres esenciales quie los constituyen en la especie “perro”. Si, en cambio, quiero referirme al perrito del enredo, deberé dleterminarlo con un nombre propio, 0 referirme a la percepciOn sensorial presente, 0 a su representacién mental. Fntonces el cancepto tend aplicaci6n singular, pero seguira siendo la idea 0 concepto de perro refericla, en este caso, a este perro. La distincién es importante, porque podemos periectamente referirnos a un concepto sin apelar a ningfin ejemplar determinado. Asi, cuando en este momento digo simplemente “perro”: Tanto el lector como yo, sabemos a “qué” me estoy refiriendlo, aunque no hayamos determinado un perto concreto. Puede ser cualquiera y pueden ser todos a la vez. El concepto es la definicién esencial de la cosa, Y esté totalmente asociad a la palabra con que se lo nombra Tanto es asi que no tendriamos forma de precisar un concepto sino tuviésemes la posibilidad de utilizar la palabra que lo evoca, Este permanece siempre camo inmaterial, pero se determina y se cemplea a través y por medio de la palabra, sea la que fuere, que sf posee una dimension que corresponde a lo sensible. Para corroborarlo seria suficiente pronunciaro escribir la palabra “perro”. Tiene sonido o graffa concretos. Pero mas atin: con s6lo “pensar” el concepto “perro”, nos vamos a encontrar con que lo estamos pensando mediante la palabra mental (el verbo 0 palabra mental) irremediablemente. ¥ si nuestra atencién esta plenamente afinada, acabaremos dandonos cuenta de que al “pensar” el concepto perro, aunque nuestra intencidn no sea la de nombrarlo oralmente o por escrito, se produce un imperceptible movimiento en nuestros 6rganos de la fonacién, que coresponden “en silencio” a la pronunciacién de la palabra. Compruébelo: hage silencio y piense en “perro”. Ud, mismo llegara a saber que el pensamiento y la palabra estén integrados necesariamente, en nuestra condicién humana paradojal, (Que es lo mismo que decir: espiritu y materia) Cuando llegamos a comprender la estructura del concepto, nos damos cuenta de que es el conocimiento intelectual, 0 racional, 0 espiritual, el que le permite al hombre ser tal, y ejercer su capacidlad cultural de descubrir el sentido de la realidad y proyectar nuevos sentidos a todo aquello que é! puede transformar, precisamente, a partir de su capacidad racional. La raz6n inaugura, hace posible, ef mundo propiamente humano: el del sentido. Y el de la superaci6n o trascendencia del espacio y el tiempo. | Y, por lo tanto, de fa cultura y de la esperanza. 2.2, Et yuicio. Si ahora volvemos sobre lo que estamos afirmando, nos daremos cuenta de que constantemente hemos empleado afirmaciones 0 negaciones de algo acerca de algo. Asi, por ejemplo, hemos dicho: “LA PALABRA ES LA EXPRESION DEL CONCEPTO”. Y por mucho que indaguemos en busca de otra forma de pensar y decir las cosas que pueblan nuestra mente, concluiremos que no podemos hablar sino en funcién de este recurso: afirmar relaciones enire ideas. Esto es el pensamiento y esto es el discurso human. Asi como pensamos con palabras, también pensamos con “juicios Y ya queda indicado: El juicio es fa relacién de dos 0 més conceptos. Enel caso recién citado, los conceptos relacionados son: * La palabra * y expresién del concepto. 201 Y para poder establecer la relacién, en este caso afitmativa, o de correspondencia, hemos debido emplear un verbo: * “ES”, tiempo del verbo ser. Lo mismo sucede si decimos: * EL PAN ES SABROSO, Hemos relacionado los conceptos de “pan” y “sabrox0", pormedio del verbo ser en su conjugaci6n correspondiente, Si se tratase de algo quehabra de suceder, con el pan que estoy amasando, eljuicio seria * EL PAN “SERA" SABROSO, En esta estructura encontramos, entonces tres elementos, alos que designamos como: * Sujeto:alconceptodelcualseafirma algo. Aqui: “Pan”. * Predicado: aquello que se afirma del sujeto. Aqui: “Sabroso”. | * Yel verbo copulativo, “ser’, que interviene paraestablecerlarelacién entre ambos. Cabe I Cabe hacer notar que el verbo ser no aparece siempre, pero siempre esta presente su equivalente, sea la frase que fuere. Asi, en el juicio enunciado por la frase: “JUAN COME", La afirmaci6n implica que Juan “es” un sujeto que est comienilo shora, 0 bien, que es un ser que come habitualmente. ¥ asicomo hemes explicitacto que la expresion verbal del concepto es el "iéimino", o la palabra, ahora explicitamos que : El juicio (actividad intelectual, interior, inmaterial), tiene su expresion en Ia “frase Y como no poclemes pensar sin palabras, ahora debemos aclarar que, en realidad, pensamos y nos expresamos estableciendo celaciones. Dicho de otra forma: Y esto es asi, porque, como hemos estudiado ya, el hombre es un ser de sentido. Tiene por tarea descubrirlo y mediante él, ordenar e| mundo y hacerlo humano: es decir, establecer un mundo de sentido. Al hombrelo agobia vivir en un munclo dandela existencia aparece decididamente como”absurda", carentecle sentido, porcueentonces sentirfa que “él mismo es absurdo’. La experiencia intima es la biisqueda necesaria y natural del sentido de todo. Y ampliando brevemente esta referencia antropolégica, vale completarla diciendo que 208 Si el hombre no hubiese existido, el mundo no tendria sentido en si mismo. Que es lo mismo que afitmar: El mundo no tendria valor. iQué seria del mundo con todas sus maravillas, sin la presencia del hombre que lo pueda ver en su belleza y descubrirlo en sus posibilidades? 2Qué seria ese silencio y esa mudez de las cosas sin lamirada y la palabra del hombre? Una nueva ciencia, la Linguistica, se ocupa actualmente de todo lo relerente al lenguaje, en sus profundas y miiltiples funciones referentes al pensamiento humano y al “ordenamiento” de la realidad, Hemoscitado el final deun breve texto que recomendamos leer, 2.3, EL RAZONAMIENTO Sien este momento, partiendo de la certeza de los datos recogidos dle la realidad, ya que losmedios periadisticos lo difundieron porel mundo, digo: “Hellen Keller, una mujer ciega, por la decisién de su voluntad, a pesar de suceguera, pudoestudiaren la Universidad yser abogada...” + continéo planteandome asi: 204 “Yo, que ni siquiera tengo la discapacidad de la ceguera, también puedo tomar una decision y estudiar una carrera universitaria” Acabo explicitandome, con toda claridad, que: "Por lo tanto, si yo tomo la decisién, como ella, yo también podré estudiar y obtener mi titulo universitario”, si ahora analizo mi discurso, advierto que he establecido tres “relaciones vinculadas entre ellas’. Esas tres relaciones son tres juicios. Cada uno relacionado con el anterior, de modo que permiten un progreso hacia una afirmacién nueva, la “conclusion”, Nueva porque refuerza algo que era difusamente conocido, 0 porque realmente nos ubica ante una nueva verdad no conocida. Cuando Leverrier “descubrié” el planeta Neptuno, lo hizo mediante un “razonamiento” matemético. Al observar la alteraci6n de la 6rbita del planeta Urano, se dijo, palabras mas, palabras menos: 1) “Ninguna orbita se altera sin la presencia de otra masa que atraiga al planeta que la describe. 2) Esta érbita que estoy estudiando aparece alterada en “tantos grados” Para concluir: 3) Por lo tanto, debe existir un planeta, que todavia no hemos podido localizar y ver, pero que debe tener “tal masa’ y “estar a tal distancia’. Cuando el astrénomo Galli, en 1846, pudo observarlo por primera vez, lo encontré en el lugar y con las dimensiones “pre-conocidas’ por Leverrier. 205 A los tres juicios que componen la estructura del razonamiento, se los denomina’ * Premisas: a los dos primeros, porque va fundamento que permite artibar a la * Conclusin: quees la nueva verdad, o la confirmacion de verdad sospechada, “antes” y dan el Para que surja esa capacidad de obligar a llegar a la conclusion, entre los dos juicias llamados “premisas”, existe un nexo o puente, constituido por un tercer concepto llamado términa medio. Este interviene s6lo en las premisas, y no en la conclusion; pero, precisamente, sirve de intermedio para avanzar mostrando la coherencia y necesidad de la conclusion. En nuestro ejemplo es: 1) Ninguna 6tbita se altera sin motivo. 2) Esta érbita se altera... Esto nos lleva a tener que admitir que ¢ de esa alteracion presente la CAUSA La estructura del razonamiento se completa, entonces, con * Premisas * Nexo * Conclusi6n Y podemos definirlo como: El proceso mental por el cual podemos | confirmar o descubrir nuevas verdades. La expresion del razonamiento, que es un proceso mental, €5 el silogismo o argumentacién. Al razonamiento también se lo ha llamado “deduecidn’, Porqut procede de “mayor a menor”. De algo general llega a precisar una verdad particular. Pero existe otea forma de razonar, en sentido inverso, y que ha dado un auge particular al avance cientifico: es el razonamiento “inductivo”, en el cual se parte de la constatacion de verdades particulares, y al comprabar ciertas constancias en ellas, se puede llegar a la formulacion de una verdad o ley general. Enel tema que hemos utilizado, seria * Tal planeta modifica su érbita porque hay otro de tal masa a tal distancia. * Tal otro... también. * Tal otro... también. * Tal otro... etc Por lo tanto, cuando hay modificacién de la érbita de un planeta es por la presencia de otro planeta de determinada masa, y a una distancia determinacla No entraremos en ningéin detalle més. Lo que nos interesa en Psicologfa es la comprensién suficiente de las estructuras con que Hegamos al conocimiento, como surgen y sobre la base de qué funcionan. En tal senticlo dedemos mencionara un gran psiclogo de este siglo: Jean Piaget, que dedicé su vida al estudio de la “génesis del pensamiento”. Sobre sus trabajos daremos una sintesis, a continuacién. Por otra parte, todo lo referente a la esencia del conocimiento y a su validez, se estudiard en el tratado de Gnoseologia, dentro de la Filosofia. Y las “reglas"del buen uso del razonamiento, enla Logica. Dicho sea de paso, vale recordar que ninguna ciencia particular “agota el conocimiento y la comprensién del serhumano”. Pretender que la Psicologia es suficiente para explicar todos los fenémenos humanos, es caer en lo que se llama “reduccionismo psicologista”. LA VERDADERA CIENCIA ES PRUDENTE Y SOLIDARIA. COMO EL SER HUMANO MADURO.

You might also like