You are on page 1of 15
@ CONGRESO INTERNACIONAL LAS POLITICAS DE EQUIDAD DE GENERO EN PROSPECTIVA: NUEVOS ESCENARIOS, ACTORES Y ARTICULACIONES. 9.l 12.de Noviembre. Suenos Aires, Argentina ‘rea Género, Sociedad y Pliticas -FLACSO Argentina Mujeres y Sonidos Descolonizadores de Argentina y Colombia, una mirada a las comunidades Huarpes y alas Mujeres Palenqueras. Alicia Noemi Avellaneda Ana Milena Montoya Ruiz Alcitar este articulo incluir la siguiente informacién: Trabajo presentado en el Congreso Internacional: “Las pollticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenatios, actores y articulaciones” Area Género, Sociedad y Politicas- FLACSO — Argentina. Noviembre, 2010. Bu Aires, Argen ‘worwprigepp.org/congreso + congresoareagenero@/acso.orgar + prigepp@Mlacso.rg.ar + catunesco@Nacs0.orgat _Miujeres y Sontidos Descotonigadores de Argentina y Colombia, una mirada a las comunidades Huarpes ya las Mujeres Patenqueras. -Elaborado por: Alicia Noemi Avellaneda’ Ana Milena Montoya Ruiz” Eje Temiticn: “Desafos er la consirucciin del diddogo intercultural: voces eniciativas dese as mujeres” Resumen Laintercultwalizaizaciinepistiica pemnite rlacionar conoeimientos desde a posivionaidad yel huge, por ello se pretence hacer un anil y contastar dos experiences descolonizcdras ubicadks en elon y su de Sudamnica, kas inujeres Huapes de San Juan Argentina y las mujeres Palenqueras de Colombia, quienes a partir de sus fomas de ser, conocer y de vivir en estas temas encuentran su sentido en el presente. “Tanto las comunidades Huaypes,escondcs bajo los mantos del Estado-Naciny el San Basilio de Palenque alejado de la Cartagena modema, son escervtios donde resuenan y pasisen eeus actules de priticas cultunles y epistemologicas descolonizadoras, que refitan, en primer tugar el dominio colonialist, consistente en la supremacia ero céntica, fndada en el nuevo mundo a pair dela naturalizacin de las cifrencias raciles entre conquisadnes y ‘conguistxios. Yen segundo lugar la dominacién Colonial basada en la imposicin de racioalidades, pespectvas y ‘conocimientos, desconocedores de saberes, prctcas, tos y fbmnas de vivir de quienes eran para ellos infxiones primitivos -Enestas connnidades, las meres han estado presents yas relaciones de género se han tejdo de manera divers, ala ‘colonialdad del poder, fo que no quiere decir, que no exist en ells, relaciones patrarales y anchooéniticas, enconttando porel cantatio,en su inttior, mieves signifcados y disputas de las condiciones de ser mmijres. * Tinka Socal Docent Universi Naina Sanu, Universidad Nasional de ans Agim Ese dela Macs ‘en Genero, Soci y Polica del Progam Region de Fommciin en Géoro y Poltias Piilias PRIGEPP-FLACSO Emmi aicinelinedy@erviicom * Abogrdade a Universite de Medlin itegente del Colectiv dl rts Pico Conner de inesgncinrscel Progema de Daeehn de Jn Fingscién Universo Tecmngico Cominco -Carmgena Colaba Ese deh Maesinen Gino, Sociedad yPolicadal Pogams ‘Regonal de Fonnncsin en Gero yPolticsPblcs PRIGEPPLACSO Emmi nilsson 3 Palabras Claves: Relaciones de Géneto, Colonial, descolonizacin. Abstrac ‘The epistemic inferculualizrizacion can relate knowledge ffom the postionality and poe fori seks to amalyzeand contrast two decolonizing expesienoes located in northem and southem South America, women Huapes San Tuan Argentina and women Palencneras of Colombia, who fiom their ways of being, knowing and living in these lands find theirmeaning_in the present. Both communities Huzapes,hckien beneath the robes ofthe nation state and the San Basilio de Palenque away from the modem Catagena ae soenvios where echoes resonate and renin cuent cultural practices and epistemological ecolonization sefting, fist the colonial ue, consisting ofthe euro central supremacy, founded in the New World fiom the naturalization of racial cfferenoes between conquerors and conquered. And secondly Colonial domination based on the imposition of rationales, perspectives and knowledge, unaware of knowledge, practices, situals and liftstyies ofthose who were infeioro them eal Jn these communities, women hve been present and gender relations have been woven in different ways, the coloniality of power, which does not mean they do notexistn them, and male-centered patriarchal lations finding the conta, in Inside, new meanings anc disputes ofthe conditions of being female. Keywonds: Gender Relations coloniality, decolonization, 1. Presemacin del trabajo. La siguiente ponencia ha sido constuida conuntamente a partir del tabaio monoerifico realizado en el segundo seminario de especializacin Genero y Poltcas Cultures en Latinoamsica cus en 2008, con el cual se pretends ‘acer un aniisis y contasar dos experiencia descolonizadoras ubicades en el norte y el sur de Sudamérica, las snnjeres Hupes de San Jun en Argentina y las meres Palenqueras de Colombia. Tejeremos y contastaremos, a paitir de eteios communes sus historias y las de sus nmijeres, camenzando con San Juan, como epacio producido y durante mis de un siglo declarao por la historia la edacacién como un pueblo lie de “tnareas”indigenas, queen las titimas dacs, rupos campesinos de clase media de areas urbana ban ‘mpulsdo su reeonocimiento y descendencia como Hopes pata reivindicar derechos temitodeles y cultules. 4 ‘Moesta de ello son los tts datos estaisticns del Censo del 2001. y los tabajos de campo deetnderatos, dando ‘cuenta que, alredkslor de 12.704 personas se identficaron como Huarpes. Continuaremos con las naraciones del Palenque de San Basilio, ubicado en la costa Caribe Colombina, y declarado por la UNESCO patrimonio intangible de ke bumanidad?, por ser un espacio cultural en el cual se abarcan pricticas sociales, médicas y religiosas de races aicanas, (Commnicades que han sido desaparecdas invisibilizadas y acalladas por la dominacién, que firdacias entre otras, por elblanqueamiento y elmestizaje eumpeo de sociedades fhetemente segregacionistas en ka negacion dela presencia ‘indigena en Argentina, y en Colombia por las ameuszas proclcidas por los cambios evonémicus que afctan los _modos de procucvin locales a dinimica del confit, Ja discriminacion racial, y los eteeotipos éioos que han rechazados sus valores cutuaes. Preseniaremos algunas aproximaciones a las reaciones de género en el Palenque y que es ser mujeres en el :mencionado contexto, convitindolas en el sostén econdmico y de su cultura, la cual dads las infin ayudas del “Estado se i elegado a la pobreza ya segregncin al ser rcilizats Taxalmente, daremos cuenta como las muyeres Huarpes que habian sido silenciacas y hasta bonadas de les historias oficiales, adquieren visibilidad politica, movilizandose pera dar cuentas de las opresiones mnitiples de sus ‘comunides. 2.Referentes tericos, ‘La presentacion de estas experiencia desoolonizadoras, as realizaremos a pertir del intepretacion y comprension de Jos conceptos de modernidad, Colonialidad del Poder y Coloniaiidad det Conocimiento,cefiidos por Avibal Quijano en su texto "Colonialidad del Pacer, Bwrocenismo y América Latines" (2000), ejes del desarollo del seminario de especalizacion. La definiciin de ambos conceptos de coloniatiad, propone una revolucién txico conceptual para el enteniniento de lamodemicad y de su posterior rama globel, que ligeda a la hegemonia del sistema capitalsa modemo, patrano de * Dipge Eecbe y Chucia Biss seals aatoptoassqpe acted taaxa mis tbxosde campo y pocbecin acdc cea gnawing ls prcbs ugpssenCisa * Ongnizacin de ls Naciones Unides para la Educa, la Cisncia y la Cita UNESOO Inooporado aa List Represetativa ol 4 de sexi de 2008 Otmnent: proce 22005 5 cxcidentalizacién del poder muni y convittieron a. América Latina en el primer espaciotiempo y en a primera identidad de la modesmidad. La moderidad y su viversia fixe “lnaginada como experiencia y producto exclusivamente europe0” (2000, pie: 6),ella codific’ las reacionesintersubjetivas y cultureles asi: Buropeo y occidentalizado es equivalent a civilizado, Cienttico, modemo y rcional, y el resto del nando, donde es inchica Amésca y su phulided culnural, meva e inexplorada, es asocinda con fo primitivo,lomgico,ylo nacional. Esta visiin hegeménica impuesa en Amética Latin, iniciada con su descubrimiento y perpetuada actuaimente con Jos prooesos globelizadores, extern’ as pricticas y saberes origina, no obstente, el extemninio aunque expansivo no five completo, pennaneciendo aun vivos alguns tozos de nvestas mices conserved por grupos minotitios, En este sentido, las conmidades Huape y Palenquetas hoy en dia, son experiencas tanto descolonizadoras como de resistencia a este extemninio, y se consttyyen mvs que nunca, en caminos de figa para beramos del espejo euro ‘éxito ene cual a imagen de lo tino amearcano es sempre distrsionada, Conel proyecto oocidental dela modemidad se impuso la Coloniatidad del Poder, concepto definido segin Quiano (2000), como el resultado de la imposicion dela idea de raza “Blance-Europed” como factor de dominacién cdeterminante para fa fandacién de los revos Estados Nacion en Latinoamérica. Esta colonalidad egitim las relaciones de dominacién, al disinguir la supremacia de una raza sobre ots, @impliod a su vez. una mueva ppexpectva del conocimiento, denominada colonialidad del conocimiento, que desconoei los saberes y prictcas cculhurales, sociales, religiosasoriinaras,yanoestales de ls pusblos americans. A pattirde este mewo pettono cognitive coloniaidad del conocimienta, su vision eoroosatica del mundo y de sus féndmenos, se desarolla un proceso de 1e-identfcacién histérca desde Europa, que consider lo diverso como primitive, profin, inacional, y falto de contenido y significacién, naturaizando las reaciones de dominacién y exploticin imperantes porel poder colonial y modem. Estas visiones sobre a moder, a cofoiatida del poder y a colonialidad del conocimiento, sexén cuestionadas en este reconido por las comunidades Palenquera y las Huarpe, las que con su existencia resquebraan los cdigns ccolonzantes, prsentindose como herencias para desaprencer los lezados colonials y aprender asi lo que nos es propio per que aun es desconocido porasunir lo impropio y forineo. 6 3. Historias y Organizaciones del Palenque y de San Juan ‘San Juan? localizada a 1255km de Buenos Aires, cuenta en la actualidad con una poblacién de setecientos mil Innbitantes, que se concentran en un 80° en centros urbanos,yel 20% restanteen las zonas ce montaias y travesias. Su pottimonio cuitural mera no presenta vestios prehispinios ni, colonials dade sus reconstrucciones causadas ‘por dos teremotos (194 y 1977), que hacen que si pasida, se tome mis remoto y se consti a la toma de Posie inferpretacionessubjetivas. Tanto esas. que desde el periodo colonial, las explicaciones y representaciones deo indigena se han proyectado sobre las poblaciones rales pobre, a cuenta de que en la tavesias yen el desieto se habian refigiado de as metaazas y de las persecuciones,sostnnddose que las divas wanes y sis cenvales eran Jugares “desmarcados” de tiles denticaciones y asocados con lo ewopeizantey lo civilizado'. La composicién etoacial de su poblacién, fie tansfomindose desde la colonizeciin hispana, por eriteios religiosos se esablecieron las diférencias melas y los crteios de comunidades homogencizadas* a base de su confomuacion social em un orgmizacin estaifcada y conforme con la concepeién del catoicisma: blancos- cists intios ynegus-paganos. La aparicion del mestizeie no fie sufciente para dar por temninedo las clasfcaciones por linje y por_apelidos tradicionales expaioles que ain permanecen. De esta manera fron desapareciendo los apellidos indigenas, ya que ‘quienes no cambiaban sus nombres eran vendidos como esclavos,segin lo namrado por los descendientes Huarpes, ‘quemencionan que cuend legaron las misiones bautizarony cambiaron nombres “yo me llamo L. Dice, entonces eso daba inia idea europe, entonces ca un poco mes ce respeto ..Vos desde ahora vas a ser Dice, no vas a ser por gemplo Talquenca’® Endl siglo XIX, luego de a independencia, ls leyes vigentes no se establecieron en defénsa de ls pueblos indigenas ‘0 de los mestizos, que ain se reeonocian habitando el enor senjuanino, no se asociando la pureza de sangre a kt ® sina enelvalle del Tuli de a pre corelkra ante, en a inersecin del prio de 31 grads de atin sy el mien de 69 grads de Inginc oe. ieub rein somiiin deCino (tem devieto yarn), Teneum siperice ttl esde896S1 nent vals yous iin alae yee om provincia de La Risa lest an provi de Sen a also Mend yal oes comla Conia dos Aces Jascpeade Chile * Les Hap pcs desnreionn defintvanene a meds dl so XVI y NIX, las cts se abe Sa de inva del ‘xpi de ls bovaresconma serfs tls pros eacpecs asia de eons ipso por es expe @ loss tens Adem del proos de mete aarcentado pars expan eins de a cana colonizadora dl este” Scan Kae (1965) {Anuconesemalgis dela despa debs Hnpesen Ciso Eira Spat Meo Pie > Min Wats Goalie yLatnida Pig 37 PRIGEPP CUD). © Ros Sea, Valin (2009) “Sar Hiwpe boy. Ongmizaciin coeur yrscncia cnc! Coutcto Santeninn UNSLFACSO San ke, 7 ‘religion sino més bien a la nacién, Asi fueron fiertemente discriminados a la hora de trabajar, educa, ¥ poseer tiemas. A lo largo del tempo muchas personas, que quiz reconocian en prvado su ascendenca indigena, elisieron ‘cca, parano ser discriminadsy tener un tao igualtario en la sociedad nacional, En este periodo histrco, ka incorporacion del aponte de “Tos otros” migrantes europeos (taianos, espaol) y de ppises vecins (chilenos,bolvianos) invisibilzaron la poblacin de marcas indigenas, tanto pork acid de las dltes _macionales locales camo de ls propos grupos asi descarncterizaos. El fndmeno anterior, fie reymmesta a Jo descito por Briones (1995) como la "dinimica de las categorias estas", consistente en. la constccion de un modelo de cindackno staional homogéneo por sobre la coproduccién de un ovo intemo, donde insebir la diferencia, como alteridad cultural que reine generalmente las _mareas indeseables para el modelo, fn de desmarvar o invisblizar la noma deidentidad nacional, como base par sunaturalizacién ‘Mienttas en Sen Juan, lo indigena yoriginario comienza a desaparecer con las olasmigratoias,en Caxtagena de Inds el Palenque de San Basilio antes de desapareoerasumi6 como estategia para su supervivencia la lida, foamando la :eaccion cimarona en el periodo de la Colonia, luchando por sus libertaes.religiosas y cultural, a pesar del proyecto colonialist, hegerénico, eurocentado, que altavesd las gests indepencentstas de Amica latina, ELPalengue de San Basilio 6 San Basilio de Palenque como prefieren Lamaro los“Agielos* por considera “gee! pueblo no es de un Santo sino el santo es cel pueblo”, nace en 1713 por la intervencién religiosa de Fray Antonio Mavia Casiani, como concesién de los espaioles colonizadores, debiltados para contranestar sus acciones subervisiva, a causa de os ataques militares de fos fianceses e ingleses deseos de apoderarse de sus botines ‘conguistios. Localizado en el departamento de Bolivar-Colombia a 70 kilémettos de Catagena de Indias’, ciudad ‘considera principal puesto de acopio de la Corona Espaola,y caracterizada admis pore tition de esclavos por eropens,qpienes comercializaron con sees humanos oriundos del Golfo de Guinea justteando este trifioo en la 7 En fa Constiucin Nacional sancionada en 1853 y que rgiera hasta 1994 se puede adventr el aio inferior y estigmazante y por ende fa esd ja pea inxs os extanjas pun. aver Lem cu.. ns qe bs abxamrs de Arpt deben er unmacinalaiseniann, (Abuse koauaopaerpera, San Basilio de Palenque, comegininto de Municipio de Mabates.Linniia con Malagana, San Cayetano, San.Peblo y Palensuito. Habitates 3.500, gupehsen35 Snaps en 21 vidas EPs axe ibicd eaten debstalesalpiede ks Maaesde Marans 100 mets sole live! del me: En os tio exeatosse comer yea, fans az, pliano ys uss que sca vents por las mre en os pobldos vecins aes Lzsmijaesteshdane aan. yiralian ks bbos doorsics los honbeesse dasa a pocbocinaicol, 8 idea de “ausencia de alam de negrosa”impulsada por pensadores occcentales tales com Montesquie, Rousseau, yKant. Las nchas porla descolonizacin palengqueta fron iniciadas por quien hoy es leyenda viva en San Basilio, Domingo Bioho o Benkos Bioho, primer “Hombre Hétwe”, qué inspira en la jerarcia bélica de las tbs affcanes inci la figa de regimen esclavista cant el period colonial para relizarelsueio descolonizador de su raza. Presiond desde Ja fucka armada, el cumplimiento de la Cédula Real 1961 del Consejo de Indias en Madrid, con la cual se anulaba ‘confimar con la conguistay persecucién de los palenquetos/as, concedgndokes alas commniades la propa sobre Jos tentitorios de su asentamiiento"®, ‘Su pemanencia lista la actuaidad se debe a as peunanentes Inches para “conservar 3 identdad y elementos ‘culturalespropios” tos, misica tadiciones,y lengua basada en un e6digo connin con races Bante orginad en la reaccién e impostbilded conmmicativa ente gentes de hablas diversas nevesitdas de compatir sus angustins esclavas Su lengua acid como un conjunto de elementos soldatios ysignificativos, que reeogieron sus formas de ‘Ver, ser, sentir, pensar interpreta sus realidacks propia, y permit a tansmision de ss legs ancestales,adennis desusimaginaris ycosmovisions. Actualmente Palenque es un escenario de_pricticas desolonizadoras, en el viven los descendents de fos antignos

You might also like