You are on page 1of 15
EFOTOCOPIADORA CEHCE Wo. Folio \Z1 se 1S aS Introduceién general al pensamiento de ALAIN BADIOU Selecetén’ Miguel Dalmaroni Fragmentos de esoritos de Alain Badiou, insertados en seleccién del libro de Alejandro Cerlett, Repeticién, novedad y sujeto en la educacién. Un enfoque floséfico y poltico (Buenos Aires: del estante editorial, 2008). Los fragmentos de Badiou se transcriben en times new roman (y se agrega referencia de la obra de que se toman, con referencia completa al final de este documento) Los fragmentos de Gerlett en Arial (en el interior de lo segmentos de Cerfeti fas frases entre comillas son de Badiou) [Ontologia: el ser es multiple e inconsiste] Desde Herdcito y Parménides (ines del sigio V1 ¢ nicios del V ac), se fue prefigurando el horizonte de uno de los grendes problemas que atraviesan ia historia del ensemiento, el cual adquiere en la moderidad una signficacion peculiar. ,Qué es el {cambio? 0 zcémo algo cambia?,y, en consecuencia, {Cémo se atiula ~s\ esto es factible- lo que es con lo que puede ser? zCué hay, entonces, de repeticon y qué de novedad en el movimiento de las cosas? Por lo tanto: gque significa devenir? También | odriamos agregar, .cémo se resuelve la contradiccién entre necesidad y libertad? Es ‘decir, como deniro de un marco de condicionamientos y restrcciones, puede aparecer algo ‘que es diferente de lo que habia. Y mas espectficamente ain: cémo lo nuevo puede estar vinculado con alain tipo de aecién sujetiva, esto es, como puede desbordarse el | movimiento “natural” de las cosas y cémo 6e puede intervenir en ello. Echar algo de luz ‘sobre estos puntos supone, entre otros aspects, tener que especiiar la concepcisn ‘ontolégica de la que se parte ~0 presupone- y desde la que se piensa la posiblidad det cambio 0 el tener higar de lo diferente (En nota) Estas teméticas han constiuido los ejes alrededor de os cuales ha girado gran parte de la obra de Alain Badiou, en especial, en os dtimos veinte afios. En ella, Badiou ha intentado constrir, con apuestas tebricas novedosas, un entramado de conceptos que permita dar cuenta de lo nuevo (lo que acontece) en los diferentes érdenes del ensemiento (la cencia a potca, el are, etc) [-] [...] La multiplicidad es la forma general de lo que hay 0, mas estrctamente, de lo que se presenta una vez que se ha supuesto como punto de partida ontoldgico que fo uno ‘no es. Se trata, entonces, de una mulipcidad que vincula, a su vez, un sinntimero de mutiplicidedes. (En nota:) Que lo uno no sea significa que la priordad ontotigicaestara volcada sobre fo miitple y no sobre la unidad o las unidedes. La construccién conceptual {ue ha realizado Badiou para poder pensar lo ue hay y lo que puede haber tiene como decision te¢rca basica invert lo que ha sido uno de los pilares de la metafisica tradicional: €_ prvlegio oniolgico de lo uno frente a lo miltiple La onfologia clésica(Platén, por caso ~en especial, en Parménides-) consideraba que io miitiple puro ~es decir, equelio que no tiene ninguna determinacién- era, en dima instancia,impensable , en rigor, no tendria ser. Las multiplicidades que se presentan s6lo podrian hacerse inteigibles como unidades ~1ina muitipicidad determinada- compuestas a su vez de otras unidades. Lo que es, tentonces, seria lo uno (lo que es 0 es por ser uno), y lo miltiple apereceria como una 4 construccién derivada. Badiou invierte esta preponderancia del ser postulando que lo uno no es més que una operacién (contar por uno © como uno) que actia sobre lo miltiple, que es el regimen de lo que se da. Lo que hay, entonces, son multipicidades y muttipicidades dde muttiplicidades. Contar lo que hay significa definir una operacién de cuenta y establecer un resultado. Entonces, lo unc-es, a la vez, una operacién (un tener en cuenta de acuerdo 2 un criterio o ley) y un resultado (la unidad que surge de la determinacién de sus elementos). Cada determinacién es una operacién de cuenta y cierre (una mulipicidad, compuesta de tales elementos). Es la forma bésica de ser contado 0 tenido en cuenta Entonces, lo que hay (el ser) es la multiplicidad infinita, pero lo que existe (las determinaciones) es el resultado de la acci6n estructurante de fo uno. [.] Las muttiplicidades han sido pensadas usualmente como colecciones de unos {individuos, Stomos, etc.) agrupados (unidos) de diferentes formas. Analizadas desde un punto de vista globel, estas mutipicidades constituyen diversos todos, fruto de determinadas colecciones, y constiuirian, @ su vez, otras unidades, que nuevamente ‘agrupadas conformarian otro fodo, y asi. La eventual figura de un Todo o ef Todo, es decir, la. unién de todo fo que hay, constituye una imagen metefisica que suele desombocar en la necesidad teorética de Dios. El hecho de que nada pueda quedar afuera, porque todo esté ahi comprendido, define al Todo como infnito (si ast no fuera, siempre podria pensarse algo mas grande’o que lo pudiera contener). Como se trata, entonces, de un limits infnito que envuelve todo lo finito, 6s, por lo tanto, trascendente a ello. Es decir, s6lo ¢s inteligible en un mas allé que siempre esta por encima de lo que hay. Por el contrario, el esfuerzo de Badiou apunta a pensar la cuestion del ser desde un punto de vista estrictamente inmanente, replanteanco el tema det infnitoy la manera de poder dar cuenta de él. La decisién clave en este movimiento es que para Badiou la ontologia es la matematica. Es decir, para él, el pensamiento del ser-en-tanto-que-ser ha sido, desde los griegos, paatrimonio de la matematica (en especial, de la teoria de conjuntos [..]). Y cuando la filosoffa ha intentado apropiarselo, s6lo ha dado lugar a las mds diversas especulaciones Desde el punto de vista de Badiou, el Todo no es posible, porque puede justificarse (materéticamente ~y, por lo tanto, ontologicamente-) que no existe un conjunto de todos los conjuntos (0 el Todo) En El ser y el acontecimiento, como asimismo en el primer Manifesto, mostré que, espojado de todos los predicados cualitatives que hacen de él una cosa singular (0 aquello ue llamaremos més adelante un objeto), reducido estrctamente a su ser, el “hay” se deja pensar como multiplicidad pura. Si tengo un érbol frente a mf eintento sustraer de él primero, la presencia efectiva en tal mundo (sus entornos, el horizonte, fos otros érboles, la pradera cercana, etc), lego las determinaciones enmarafiadas que lo hacen consistr frente a m{como drboi (el color verde, la extensién de las ramas, el juego de luz y sombra en el follaje ete.), no quedard al final sino una multiplicidad infinitamente compleja y compuests por otras multiplicidades. Ninguna unidad primordial, o at6mica, vendté a interrumpir esta composicién El érbol como tal no tiene &tomos de érbol que funden su esencia cuaitativa. Al final, no nos encontramos con lo Uno sino con el vacio. Este drbol es un trenzado particular de multiplicdades tejidas solo de vacio, segtin engendramientos formales que ‘inicamente la matematica puede explicar. ...] Elser es multiplicidad extraida del vacio, y cl pensamiento de ser en tanto ser no es otra cosa que lt matemitica. O, en términos mas sencillos: ia ontologée, pensada etimolégicamente como discurso sobre el ser, se realiza, histéricamente como matemstica de las multiplicidades. (Segundo Manifesto 35-36) ‘Reafirmando la actualidad integral del Ser como pura dispersi6n-miiltiple, yo planteaba que {a inmanencia exclufa, & mis ojos, el Todo, y que el tinico punto de interrupoién del miltiple de miiltiples (y no miltiple de Unos), s6lo puede ser el miltiple de nada: el conjunto vacio (69) [...] El seren tanto ser es s6lo composicién-miitiple del vacio (Deleuze, “el clamor del ser” 124) az Desde un punto de vista filos6fico, el fondo del problema es que lo reales discontinu. Como dice Lacan en una grfica formula, lo que hay son “granos de rea”. En términos de mi vocabularo: slo hay mltiples procedimientos de verdad, miitiples secuencias cteativas, y nada que disponga entre ellos una continuidad, (EI siglo 141). {Situactén, estado de la sitwactén} [1 Una situacion es una presentacién estructurada de lo que hay (‘La presentacién es el ‘Ser muttipe tal como se despliega de manera efectiva. (1). &s decir, [una situacién es] el panorama de multplcidades de origen ordenado de acuerdo a una determinada forma de ‘ener en cuenta aquello que hay. Muestra a la multiplicidad como una unided compuesta, & 8u vez, de unidades. (En nota:) La cuenta tiene en cuenta o da cuenta de cada uno de los, elementos que la componen. Por eso, la multiplicidad se da siempre como consistent, La ‘mutiplicidad inconsistente (la multiplicidad de mutiplicidades, sin determinaciones estructurales) es lo que postulamos que hay antes de que cada cuenta ordene sus ‘componentes, pero de hecho serta imposible acceder a ella fuera de cualquier intento de ordenamiento. El ser-en-tanto-ser yace en esa multipicidad inconsistente, mientras que e! ser algo —un ente- es el resultado de una consistencia, [.. Cada situacién se muestra como completa, es decir, como dando cuenta de la {olalidad de lo que en ella ocurre. Lo que no es contado'-0 lo que no es tenido en cuenta: para la situacién, no existe. Exist significa estar presentado. Cada situacién presenta © hace visibles sus elementos constituyentes. Cada situacion establece sus unidades minimas, aquello que cuenta. Pero la cuenta tiene un doble sentido, no sélo establece ‘cuénto es lo que hay, sino qué es lo que hay. Es decir, en el mismo momento de explictar lo que hay, confiere a aquellos elementos su unidad y su existencia, Pero zqué quiere decir que una situacién tenga en cuenta todo? La muliplicidad de crigen, luego de la operacién de cuenta (le ley), ha sido delimitada y reconocida como una Unidad compuesta de tales y cuales elementos (también unidades). Para la situacién, es todo lo que hay. 2Cémo seria posible garantizar que no quedé nada afuera? Desde la operacién de cuenta, es decir, desde la ley de funcionamiento institucional o desde la situaci6n, esta garantia es imposible. Desde la I6gica de la misma cuenta, nunca se podré saber si hay algo que no fue tenido en cuenta, justamente porque la misma operacion de Cuenta, la propia ley, no es tenida en cuenta por ella, ya que es la que opera y, por lo tanto, no puede medir la eficaciatitima de su propia operatoria. Desde sus categorias ‘ontolégicas Badiou va a llamar el vacfo (de toda situacién) a este limite interior que no se puede colmar con ningun procedimiento de reconocimiento. Es lo invisible de cada situacion, y es invisible porque la visibildad (0 sea, el recorte de las cosas visibles) va a estar dada precisamente por la ley. Podriamos decir que siempre hay algo que se sustrae de toda cuenta, que no se puede presentar, algo que es, por lo tanto, impresentable Gonviene aclarar que, en este contexto, decir que algo se sustrae de la situacién no quiere decir que la cuenta, por algun impedimento estructural, no cuente algo que, de alguna forma, esta ahi. O que puede falar. Todo régimen de cuenta aparece como completo, es decir da cuenta de iodo y, en este sentido, es completo, porque la cuenta es lo dnico que permite estructurar lo que hay. La cuenta, entonces, presenta todo, pero, en términos de Badiou, impresenta algo. Eso que impresenta lo va a lamar su vacio. Aino ser posible que la situacién dé cuenta de lo que no presenta de si misma, la manera de dar cuenta de la propia situacién no puede ser otra que la aplicacién de una segunda cuenta sobre ella que pretenda ser exhaustiva y no dejar nada afuera, Pero esta segunda cuenta no puede ser realizada sobre los mismos elementos que la situacién ha resentado, ya que se trataria de lo mismo o de une repeticién redundante.[.] Badiou remarca esta distincién, porque es antolégicamente definitora [..]. Una cosa es lo que hay, 0 sea, lo que presenta la situacion {lo que pertenece}, y otra la manera en que esta 3 incluye lo que hay {..... la inclusién, de acuerdo con las categoria de Badiou, es una relacion diferente de la presentacion 6, més estrictamente, de fa pertenencia. [..] Aesta ‘segunda operacion de cuenta y al resultado de elle, Badiou la va a llamar, con una tevidente analogta police, e estado de la situacion [ya dada la pertenencia ala situacion, elestado dela stuacién agrupa, tpfica, categoriza, asocia, etc] Sila stuacién constituye una estructura de presentacign, el estado de la situacion es una metaestructura que pretende garantizar que nada quede afvera, ya que implementa una cuenta sobre la ‘cuenta. Si fa estructura inicial quedabe expuesta a su vacio, a metaestructura, al tener en ‘cuenta todas as partes 0 agrupamientos posibles de una situacion dads, daré cuenta, de alguna forma, también de él, Se tratarla,entonces, de un cierte completo de cualquier situacion [...]¢l estado de fa stuacién va a encuadrar lo que presenta la situacin{..] ‘Aquelio que habia (.] va a ser considerado ahora no como individuos presentes .., sino como partes que estan incluidas en una situacién. Quienes habitan la situacién ~y las Telaciones que se establecen entre llos- son legibles desde el estado de la situacién (0 metaestructura) bajo una ley que los contempia discriminadamente. [...] Lo que fa citacién ul presenta, el estado de la situacién fo re-presenta, de acuerdo a una norma ‘metaestructurante que gerantiza que el estado de cosas se mantonga. Cualquier Gisfuncién de la estructura (la sitacién) es inlerpretado por la metaestructura de modo tal {ue lo que no era interpretable desde fa situacion es ahora comprensible y administrable desde el estado dela situacién.[..] La metaestructura permite establlzar y ordenar lo que estructuran las situaciones, impidiendo cualquier exabrupto o desarcollando mecanismos 4e reacomodemiento cuando aigin problema aparece. [_.] La metaestructuraintenta gerantizar que el vacio de la estructura (aquello de lo que ela no puede dar Cuenta) no ‘produzea efectos [..]. La muttpicidades infntas que todos los seres humanos son quedan {cotadas de mado tal que pasan a ser identificables, ubicables, predecibles. Se es una mulipeidad de elementos reconocibles que son, a su vez, mulipcidades también reconacibles ‘Ahora bien, la distancia entre [...] la presentacin (la situacin) y su epresentacién stata (el estado de la situacién) es variable No es posible determinaria, porque la situaci6n se modifica constantemente. Pero es importante adelantar que en ese salto entre Jo que se presenta en situacion y lo que esta representado por el estado se juega la posibildad de que la estructura de repeticin (...] dé lugar a la aparicion de algo diferente elo que hay. O, en otros términos, que la insttucién sea desbordada por lo real de toda situacién Sinteticemos el cuadro general que hemos planteado, Pare Badiou, toda situactén [...] da cuenta de sus componentes de dos maneras diferentes. Por un lado define lo que le pertenece: es lo que hay en una situaci6n o, en otros teminos, lo que una situacién presenta. Lo que la situacion presenta (lo que le pertenece) es lo que existe. Por lo tanto, lo que existe, existe en situacin [.] Toda situacion, para ser consisiente, debe estar estructurada dos veces: en primer lugar, por la cuenta que define las pertenencias ~Io que hay- y, en segundo lugar, por la cuenta que define las partes posibies de toda situacion [..1] Dada “una situacion cuya estructura exhibe unos-muliples consistentes, hay siempre ‘Una metaestructura ~el estado de la situacién- que cuenta por uno foda composicién de esas mulipicidades consistentes". Lo que la situacion presenta, el estado de la stvacion Io re-presenta. (n) Se desprende de esto que todo lo que esta inciuido en una situacion pertenece a su estado, ya que el estado de la situacién es la cuenta ~es deci, la estructurecién- de todas les partes posibles de una situacién. [.] En la cercania o la Iejania de lo que se presenta y lo que se representa, se apoya la posibildad de que algo diferente a la repeticion de lo mismo tenga lugar. [1 Diremos que la representacién siempre excede a la presentacion 0, lo que es lo mismo, que el estado de la situacién excede siempre a la stuacién misma, Este exceso significa que el estado registra la situacién desde meneras miltipie y diferentes [. ]La ‘muttipicidad representative es, entonces, superior a la muttiplicidad presentativa Esta cuestion es, para Badiou, la dé la potenci, termine que emplea en lugar de poder, para resaitar su carécter activo o dinémico. La potencia del estadolEstado es siempre superior a 4 la potencia de la situacién |... En la ontologta de Badiou, se puede demostrar que ese ‘exceso no es cuantifcable. ...] En otros términos, el estado siempre sobredetermina en ‘exoeso cualquier situacién porque no tiene manera de determinar, a prior, aquello que podria descomponerlo.[..] La relacién entre la presentaci6n y la representacién puede reducirse a tres posibiidades [...]: que alguna multiplcidad (algo 0 alguien) esté presentada en la situacion ¥ representada por el estado de dicha situacién, que una mutiplicidad esté representada por el estado pero no presentada en la situacién, 0 bien que una multilicidad est presente en la situacién pero no esté representada. La primera situacién define lo que hemos llamado estados de normaliad.[...] En el segundo caso, [encontramos una] excrecencia. Es un exceso del estado sobre la situacion. Por ejemplo, el estado -y, por consiguiente, el Estado- (se) representa un alumno medio que, en sentido estricto, no existe. [..] {[Singularidad, sitio de acontecimiento, acontecimiento} Finalmente, se puede dar el caso de que algo o alguien estén presentados en una sitvacién [...] pero no representados por el estado de dicha situacién. Badiou va a llamar singuleridad a esta posiblidad, que constituye la excepcionalidad sobre la que es factible que acurra algo diferente de lo normal. [..] Hay, entonces, algo o alguien que, en sentido estricto, no puede ser representado porque habra algun aspecto de la multiplicidad presentada que se le escapa 2 la representacién|..] [Un término es singular siesta presentado (en la situacién), pero no representado (por elestado de la situacién). Un término singular pertenece a la situacién, pero no est incluido en ella. Es un elemento, pero no una parte. La singularidad se opone a la exerecencia y a la normalidad. Es un atributo esencial del ser histrico y, especialmente, del sitio de acontecimiento” [EI ser y el acontecimiento “Un sitio es, entences, el minimum concebible del efecto de la estructura; pertenece ala situacién pero lo que le pertenece no pertenece a ella”. [..] Pensar una situacin siempre implica dirgirse hecia lo que, en ella esti menos cubierto por el amparo que le ofiece el xégimen general de cosas, como hoy la situacién de nuestro pais puede pensarse a partir del desamparo estatal de los sin-papeles["sans-papirs™ {ndocurnentados en Francia}. Es lo que en mi propio lenguaje llamo [...] un sitio événementel [econtecimental 0 acontecimiental]. Lo determino ontolégicamente (con las formulaciones mateméticas requeridas) como aquello que esté “al borde del vacio”,o sea casi susuaido a la regulaciin de Ia situacién por parte de su norma inmanente 0 su estado. Es en una situacion (en un eonjunto) algo asi como un punto de exilio, en el que es posible que suceda, por fn, algo. ¥ debo decir que Deleuze me dio un gran placer cuando, a ‘pincipios de 1994, al descubrir en profundidad las similitudes “politicas” entre su tesis del ‘desamparo y mi tesis dl sitio événementiel, comparaba Ia expresin “al borde del vacio” ‘con la intersecoién del teritorio (espacio de la actuelizacin) y la desterstorializacion (esbordamiento del terttorio por el acontecimiento como real-vitual de toda sctualizacién),o sea el punto en que lo acontzcido ya no es asignable ni al teritorio (l sitio) ni al nosterritorio, nial fuera ni al adentro.Y es cierto que el vacio esti desprovisto tanto de interior como de exterior. (Delewze, “el clamor... 119-120) [1 Que postulemos que ciertos lugares sean sitios de acontecimientos no supone que efectivamente alli acontezea algo. Para que haya efectivamente acontecimientos se requieren, ademas, otras condiciones. El sitio solamente sefaia la posiblidad de que 5 ‘ocurra algo diferente de lo normal (entendiendo por normalidad, como hemos sostenido, due la doble cuenta, estructural y metaestructural, sea efectiva): "El sitio es sélo una ccondicién de ser del acontecimiento” [..] Tenemos entonces, por un lado, que toda situacién impresenta su vacio (lo que quiere decir que, si bien no es formalmente presentado, es constitutive). Por oro, la representacién siempre esta en exceso frente a la presentacion (es el efecto de ‘superpotencia del estado frente a ia situacién) En la ontologia de Badiou, estos dos +asgos constitutivos de cualquier situacién son interdependientes. En efecto, el exceso del estado sobre la situacién, que no es cuantificable, permite que el vacfo no irumpa en ccualguier circunstancia.[\.] Estar al borde del vacio muestra, en los términos de Badiou, que en toda situacién hay algo de aleatorio que puede aparecer en cualquier momento (ya ‘Sea un cuerpo, un acto, una voz disonante, una idea extratia).El problema es cémo dar ‘cuenta de algo que tiene por caracteristca, justamente, eludir entrar en cualquier cuenta Lo que irrumpe (0 aparece como novedad), si es radical ~es decir, sino es una simple modificacién de lo que hay-, no se puede prever ...]. Lo nuevo es inécito frente a lo que hay, por tanto, no puede ser reconducido a lo que habia. De hecho, no puede ser econocido por el estado, ya que eso que aparece le es novedoso y no tiene una medida para tenerio en cuenta. Esta desmesura frente a lo dado es lo que Badiou lama ‘acontecimiento: "Los acontecimientos son singularidades irredluctibles, fuera-de-la-ley" de las situaciones", Entonces, el acontecimiento es, @ la vez, “situado—es un acontecimiento de tal o cual situacién- y suplementario, es decir, absolutamente desprendido o desligado de todas las reglas de la situacién’.[..] "Se preguntaré, entonces, que es lo que hace lazo centre el acontecimiento y la “razén* por la cual es un acontecimiento. Este azo es el vacio de la situacién anterior. {Qué es preciso entender por tal? Que en el corazén de toda situacion, como fundamento de su ser, hay un vacfo “situado", alrededor del cual se organiza la plenitud (0 los mails estables) de la situacion en cuestion”. Toda presentacién ~es decir, toda consistencia- es en definiva una construccién organizada 2 partir de la inconsistencia, [1 Cada situacién normal esté ordenada por ciertos saberes que explicitan y hacen inteligibie el estado de las cosas El acontecimiento es la novedad que quiebra la ‘monotonia de los saberes instituidos, de lo esperable y predecible: “Se podria decir, puesto {ue una situacién esta compuesta por los saberes que por ella crculan, que el ‘acontecimiento nombra el vacio en tanto que nombra lo no sabido de la situacién’. El ccardcter ontolégico fundamental de un acontecimiento es el de “inscribir, nombrar, el vacio situado que es la razén por la cual él se constituye como acontecimiento". El ‘acontecimiento es, por un lado, una aparicién supernumerarie, o un suplemento, respecto de lo que habia; es decir, aparece como diferente de lo existente hasta entonces. En ese ‘parecer, deshace lo anterior recomponiendo la situacién (en sentido estricto, estableciendo una nueva) [...] El nacimiento de la fisica galleana constituye un acontecimiento en el émbito de la ciencia, ya que las ideas de Galileo alteraban de manera radical la forma dominante de pensar la naturaleza y eran incomprensibles para la vision aristotélica del mundo. El juicio inquisitorial contra Galileo muestra, trégicamente, todo lo ue puede hacer el saber-poder establecido por querer encuadrar una voz disonante dentro de una secuencia de normalidad que se ve interrumpida. Asimismo, en el interior de la fisica newtoniana se sitfa un vacio en el que Einstein va a instatar una nominacion inédita. El acontecimiento Teoria de la relatividad genera una manera de pensar totalmente ‘ueva que no puede ser perceptible desde la legalidad de la mecénica de Newton. Cuando Marx sostiene en el Manifiesto del Partido Comunista, la capacidad politica revolucionaria el proletariado, nomina un acontecimiento politico inaugural, inédito e legible desde las. formas burguesas de pensar y hacer politica de entonces. "Un fantasma recorre Europa” anunciaba el texto, y la amenaza mayor radicaba en que se trataba de algo que, para el ‘orden politico reinante, era representable ‘También podemos decirlo asi: con respecto a la situacién o al mundo, un acontecimiento abre la posibilidad de lo que, desde el estricto punto de vista de la composicién de esa, 6 situacién o de la legalidad de ese mundo, es propiamente imposible. Si recordamos que, para Lacan, tenemos la ecuacién real=imposible, de inmediato vemos la dimensién intrinsecamente real del acontecimiento. También podriamos decir que un acontecimiento es el advenimiento de loreal en cuanto posible futuro de si mismo, (“La idea del comunismo” 23). ake [...] un acontecimiento ¢s[...] un puro suplemento casual que depende de la situacién- riitiple respecto de la cual resulta un acontecimiento (...] ...cuando una novedad se ‘muestra, cuando el ser ante nuestros ojos parece desplazar su configuracién, sélo sabemos pot qué lo hace siempre a costa de una ausencia del aparecer, en medio de un hundimiento local de su consistencia, y por tanto, en medio de una recisiOn provisional de toda logica. Y ello poraue lo que sale entonces a la superficie, desplazando o revocando la logica del uger, es el propio ser, en su formidable y creadora inconsistencia, o en su vacio, que es el sin- lugar de todo tugar. Esto es lo que yo llamo un acontecimiento,...] El acontecimiento surge euando la légica del apatecer ya no es apta para localizar al ser méltiple que ella alberga. Nos ‘encontramos entonces, como diria Mallarmé, en aquellos parajes de lo vago en los que toda realidad se disuelve. Pero también estamos en el lugar en el que hay una posibilidad de que surja To real, en un punto ten fejano que un lugar pueda fusionarse con el més alla, es decir, ‘en el advenimiento de otto lugar l6gico, brillante y fio, en una Constélacién. (Breve rratado de ontologia transitoria 53; 169) [..1] este acontecimiento es de tal naturaleza que el logos filos6fico esta incapacitado para declaratlo, La tess subyacente es que uno de los fenémenos donde se reconoce un acontecimiento es que €s como un punto de realidad que pone a la lengua en un punto ‘muerto.{...] Lo que impone a invencion de un nuevo discurso, y de una subjetividad que no sea ni floséfice ni profétiea (el apéstol), es justamente que es s6lo al precio de esta invencién como el acontecimienfo encuentra acogida y existencia en la lengua. Para los lenguajes establecidos, es irecibible, porque es propiamente innombrable. [...] Es la inwvencién de una lengua donde locura, escéndalo y debilidad sustituyen ala razén cognoscente, al orden y ala fuerza, donde el no ser es la tinica afirmacién validable del ser. [..-] Para Pablo, el acontecimiento-Cristo es heterogéneo con la ley, puro exceso a toda prescripoién, gracia sin concepto ni rto apropiado. [..] El acontecimiento puro no se acomoda ni al Todo natural, nial imperativo de la letra. (Sam Pablo 49-51; 61) “Una tirada de dados jamés abolird et azar”) Ningtin compromiso es posible ene el vitalismo de Deleuze y la ontologia sustrsctiva de Mallariné. En lo que se refiere al azar en particular, las méximas del uno y de otto son dliameiralmente opuestas. La de Mallarmé es: “El Infinito sale del Azar que hemos negado”. La de Deleuze, como vamos a ver, deberfa ser: “Bl Azar sale del Infinito que hemos afirmado”. {...] la indiscemibilidad de los lanzamientos (de los acontecimientos, de ls fljos de virtual) era para él [Deleuze] el punto de pasaje més importante del Uno. Para mi, en cambio, la absolut separacin ontolégica del acontecimiento, el hecho de que ocurra en la situaci6n sin ser alli vrtualizable de ninguna manera, es el fundamento del eardcter absolutamente original, creado, azaroso, de las verdades.[...] ‘A la inversa de Deleuze, pienso entonces qu la tiradas de dados événementiels son todas absolutamente dstintas, no formalmente (el contaro, la forma de todos los Fz ‘acontecimientos es la misma) sino ontolégicamente. Esta multiplicidad ontolégica no compone ninguna serie, es esporédica (rareza de los acontecimientos) e intotalizable. ‘Ninguna cuenta reine los acontecimientos, ningtin virtual los pliega en el Uno. Y como no hay serie, tampoco hay postbilidad de hacer volver lo Mismo por el rodeo de la probabilidad. [..] [._ } para mi fei azar] es el predicado de le contingencia de cada acontecimiento. Para ‘Deleuze el azar es el juego del Todo, siempre re-jugado tal cual. Para mi, hay multiplickdad (y rareza) de los azares, de manera. que ya es por azar que nos sobreviene el azar de un acontecimiento, y no segin la univocidad expresiva del Uno ‘Durante el verano de 1994, yo le sefalabe hasta qué punto nos oponiamos & propésito del azar. Porque si pata él es el juego de los pliegues localizados del Todo, para Imi, puesto que el vacio del Ser s6lo aparece en la superficie de una situacién como ‘2contecimiento, el azar es la materia misma de una verdad. Y asf como las verdades son ‘ingulares e incomparables, as{ también los acontecimientos azarosos, en los cuales hallan El azar es plural, hecho que excluye nada de dados. Es por azar que nos sobreviene este azar. En definitiva la contingencia del Ser sélo se cumple verdaderamente si también existe el Azar de los azares. ero para Deleuze, la contingencia, capturada bajo Ia ley del Uno, se cumple de una sole ppieza. No hay Azar de los azares, lo que es el precio a pagar por la plenitud del Ser. Por un lado, concepeidn lidica y vital del azar; por el otro, concepcién estelar del ‘Azar de azar Finalmente, Nietasche o Mallarmé. (Deleuze, “e! clamor... 104; 108-110) {[Verdad y acontecioniento} ‘Para Badiou, la irrupeién de un acontecimiento va a dar lugar a una verdad, que seré la verdad de ia situacién tal como esta fue transformada por dicho acontecimiento [| For cierto, una verded no es [..] una categoria metefisica o una tascendencia, 0 une posibildad lagica, sino una construccién compleja originada en aquelio que quebrd la rermalidad de un estado de cosas. Los progeimisntas de verdad, 0 prosedimientos genri= os, ge dataguen dea acumulscion de sabees por suorigen tdeacontecimiento® Mlenoas no sucede naa sino lo que es onforme a Ine relas de ua exado de coss, pode haber ‘conorimiento, enuneizdos coments, stb acumulac; pero ‘no puedehaber verdad. Loparadéjicodeunaverdadesaibaca {Que es al mismo tempo ona novedad, pot lo tanto algo ro, ‘xeepelonal, y qu ademas por tocar al ser mist €e lo que lla ex verdad, es tambige To mis esuble, mis préximo, ‘ntoldgicament hablando, al estado de cosas inicial. EI ‘extamlento de esta paradoja exgelargos yprofundos desi rolos, pero lo que es claro esque el origen de una verdad pertencse al orden del aconecimiento. Lamereros “stwaciéa", ara abrevisr, 2 un estado 66 | coras un muliple presenado cualquiera Para que se des || pllgue un proseeienio de verdad rela ala sinacisn, Juce falta que un acortecimiento puro suplemente esi situa ‘én, Este suplemonto no es al orobrable, i epresertable por ioe recursor de la sitacin (su estrctara, [a lengua frubleida que aombra los téminos, etStera). Est instito |) por una nomsnacién singular, Ia puesta en juego d= un igifcane demas. son fs ofecws en la situacién de esta + futur Tats nr esc dete & ‘on puesta.en juego de un nombre-de-méslos que van a tramarun procedimiento ‘genérico y disponer Ja suspensién de una verdad de la situacién. Pues de entrada, si ningiin aconteci mmiento la suplementa, no hay ainguna verdad en ia sitwacién, Sélo hay lo que Hlamo su cardcter veridico.* En diagonal, agujereando todos los enunciades verfdicos, es posible que advenga una verdad, desde el momento en que un aconte~ cimiento ha encontrado su nombre superaumeratio. (Manifiesto por la flosofia 16-17) {J Pere que algo nuevo existe ~2s decir, se expanda por toda le situacion y cuestione su ‘esiado., deberé oourrir que quienes formaban parte de la situacién se vinculen con fo que ‘emergié de una manera diferente. En tal sentido, debe haber una decisién de vincularse ‘con la situacion de ahi en adelante, desde el punto de vista de fo que el aconteciriento Suplementé en lo que habia, [..] pensando (pero todo pensamiento es une préctica, une: puesta 2 prueba) la situacion "segtin’ el acontecimiento" [que] obligaré @ inventer una nueva manera de ser y de actuar en la situacién "Tentemos, entonces, que una verdad es la huella que deja en una situacion la inrupcién del acontecimiento. Se trata de una ruptura inmanente, porque una verdad procede en una situacion y no en otra parte ni viene de otto lado. {..] Es también une q ruptura porque equello que hace posible el proceso de una verdad, e! acontecimiento, no estaba dentro del panorama de la situacin ni se podia pensar a partir de los saberes Sstablecidos. Una verdad atraviesa los saberes y, en ese sentido, es heterogénee respecto de ellos [.. ] Les verdades estan ligadas a los acontecimientos que se producsn en un Certo campo porque no son otra cosa que Ie identificacién de una excepcionalidad en fo que hay. Verdad es, entonces, el nombre floséfico de aquello que quiebra la continuidad del hay ‘Un proceso de verdad interrumpe la repeticion y no puede, pues apoyarse en la permanencia abstracta de una unidad de cuenta. Una verdad es siempre, segin Ie ley de cuenta dominante, sustraida dela cuenta... Pero, por otta parte, un proceso de verdad no puede tampoco anclerse en lo identitario. Ya que si es cierto que toda verdad surge como singularidad, su singularided es inmediatamente universalizable.(...] Elmundo contempordneo es asi Goblemente hostil alos procesos de verdad. El sintoma de esta hostlidad se hace por tecubrimientos nominales: ali donde deberia estar el nombre de un procedimiento de verdad, viene otro nombre que lo desplaza. El nombre eultura obstruye el del arte. La palabra téenica cbstruye la palabra ciencia. La palabra gestion obstaye la palabra politica Ta palabra sexuatigad obstuye el amor. [1] ..todos 1s ténminos designan una rbrica de representacién mereante [..] (San Pablo 11312513) [ Verdad, tiempo, memoria) [L.-J] que es la categoria de tiempo la que es contradictoria y empitica, y que resulta legitimo, incluso alegre, suprimitla en provecho de las verdades Es justamente lo que ‘pienso: las verdades son multiplicidades actuales cuyo valor “dionisiaco” es mucho més tlevedo que el de cualquier salvataje fnomenolbgico del tiempo. Con mucho gusto, yo dinia incluso que este valor siempre tuvo por segundo plano la conviccién de que Ia actualidad de las verdades (cientficas, politics, amorosas, artistces...) es trans-temporal, que somos realmente comemporéneos de Arquimedes y de Newton, de Espartaco y de Saint-Just, de Dame Murasaki y de Heloisa, de Fidias y de Tintoretto. Lo que significa que pensamos con ellos, en ellos, sin le menor necesidad de una sintesis temporal. (88) [...] El tiempo es para mi una categoria derivada de la presenticién como ta, es miltiple ‘en sf mismo. Yo diefa que el tiempo (o més bien un tiemgo, aquel de la situacién) es el ser- rno-ahi de| concepto. Una verdad es siempre el fracaso de un tiempo, como una revolueién es la clausura de una época. Para mi resulta esencial pensar entonces la verdad, no como tiempo, 0 como ser intemporal, sino como interrupeién ‘Me parece que por el contrario Deleuze y Hegel plantean que la verdad es en definitiva memoria, incorporacién al Ser de su propia fecundidad actuslizade, pasado absoluto [0 Pero si el “hay” es multiplicidad pura, si todo es actual, y si el Uno no es, no se puede buscar lo verdadero por el lado de la memoria. La verdad es desmemoriada; es incluso, al revés de lo que piensa Heidegger, el olvido del olvido, la interrupeién radical, captada en le secuencia de sus efectos Y ese olvido noes olvido de esto 0 aquello, es olvido {el propio tiempo, del momento en que vivimos, como si el tiempo (este tiempo) no hubiers existido jamés. ©, de acuerdo con la profunda maxima de Aristételes, como si fugramos inmortales, ya que el ser comin a todo tiempo es la muerte, Tal esa mi juicio, Ta experiencia real de las revoluciones (politicas), de las pasiones (amorosas), de les invenciones (cientificas) y de las creaciones (atisticas). Es en esta abolicién del tiempo que se engendia la eternidad de las verdades.[...] 40 {[...] Porque yo mantengo que toda verdad es fin de la memotia, despliegue de un comienzo. (Delewze, “el clamor... 88; 93-95) ‘No hay ninguna duda en lo que concierne a la existencia de verdades, que no son ni cuerpos ni lenguajes [..]. Una verdad afirma el derecho infnito de sus consecuencias, sin ‘considerar lo que las contraria [...]. Producida en un tiempo empirico mensurable, 0 contado, una verdad es sin embargo eterna, por el hecho de que en todo otro punto del tiempo, 0 en todo otro mundo particular, sigue siendo integramenteinteligible que ella constituye una excepcién (...] Aungue generaimente inscripta en una lengua particular, (...] una verdad es translingUistca. [..] Una verdad supone un conjunto ofginicamente clausurado de huellas materieles, huelias que remiten, en cuanto a su consistencia, no a los 1usos empiricos de un mundo, sino a un cambio frontal que afecté a un objeto (al menos) de ese mundo. Digamos que fa huella que supone toda verdad es huella de un acontecimiento. [...] A esas huellas esta ligada una figura operatora, ala que llamamos sujeto. Se puede decir que un sujeto es una disposicién operatoria de las huellas del acontecimniento [.... Una ‘verdad induce, a partt de las articulacién de las consecuencias, formas-sujetos que son como instancias de una matriz de articulacién invariante. ...] Una verdad es a la vez infinita ¥y genética. Es tanto una excepcién radical como una elevacidn a la Idea de Ia existencia, anGnima. (Légica de las mundos 21; 23; 51) {[Sujeto y acontecimiento; consecuencias de! acontecimiento} Liamaremos sujeto @ le construccién (individu 0 colectiva) que unifica los efectos de un ‘acontecimiento y esta sostenida en la decisién de admitr, como rupture efectiva con lo que hay, aquello que el acontecimiento altera [.--1No es posiole reconocer un acontecimiento més que a posterion [..] Esto es, lo que puede haber no se puede deducir de lo que hay, por o cual, para dar luger a lo nuevo, nay que sostenerse de alguna manera en ia disrupcién [. .]. Como entre los sabwres vigentes fo hey elementos que perritan probar que lo que ocurre es (0 no) algo nuevo, habra que deciair c6mo enfrentar ia alleracién de la situacién. Esta decision, obviamente, no tiene garentias. [..]. A ese sostenerse, lever edelante y eer coherents con aquello que altera Crden de una situacién, Baciou Io lama fidelidad |...] Sujeto seta, por tanto la estructure {ue sostione y hace coherent el desarrollo de une fidelided, mientras que subjetivacién serd el acto de sostenimiento y despliegue de aquellas consecuencias [..] Tampoco et sujeto preexiste a a situacion, ya que se constituye a partir de y en un acontecimiento. ta Una inupcién novadosa deberé estar seguida de consecuencies; de lo contrario, todo se reduciria el fulgor de un instante. La figura del instante, aquello que aparece para desaparecer, es lo que hemos llamado, usando la terminologia de Badiou, un sitio (de un posible econtecimiento), cuya "duracién verdadera, el tiempo que ineugura, o el que funda, no puede ser sino aquel de sus consecuencias” [. ] Lo que efectivemente tendria que darse, entonces, es que a partir de algo que ocurra (que localizamos en un sitio y heros llamado singularidad) debe derivarse una serie de consencuencias { .] Eso qué ccurra es Lun punto de aleatoriedad, y decimos que es aleatorio, esencialmente, porque no es Inferible de lo que hay. [J pata alguien como yo, para quien el Ser no puede pensarse como Todo, decir que todo es gracia significa exactamente que ninguna gracia se nos acuerda jamés. Ahora bien, esto es inexacto. La gracia nos viene de la interrupcion del suplemento, y que sea rara, 0 ‘evanescente, nos obliga a serle Jargamente fieles. (Deleuze, “el clamor... 134) [Fx wota dei ‘traductor. Badiow va a cormprat su “acontecimiento” con eso que Deleuze, inspixindose en u Leibaie, lamé alguna ves “gracia”, es deciz, lo que se sustae, desde una perspectiva teolégica, a “predestinacién”). Es posible sostener entonces que un sujeto no es sino que adviene, en ciertas condiciones, alli, diria Lacan, donde “eso falta”. El imperativo de Nietzsche, “deviene aquello que eres”, encuentra aqui un eco a su medida Sies preciso devenir sujeto es porque uno no lo es. El “aquel que eres”, como sujeto, no es otra cosa que la decisién de deveniro.[...] un sujeto no es del orden de lo que es sino de lo que oeurre, del orden del acontecimiento, [...} (EI siglo 132) La poesia es la asuncién estelar de ese puro indecidible que es, sobre fondo de vacio, una accién de la que no se puede saber que ha tenido lugar hasta que no se haya apostado sobre su verdad (EI ser y el acontecimiento 216), Los que pretenden que el animal humano es maligno silo quieren domesticarlo para Convertir en un asalariado sombrfo y un consumidor deprimido al servicio de la cixculacién de capitales. Capaz de crear en diversos mundos verdades eternas, el hombre lleva en si el dngel con el cual ls religiones pretendisn embiaucarlo. Eso es lo que ensefi, desde siempre, la filosofia propiamente dicha. Para que ese éngel interior se declare, hay que sostener un principio, una maxima Finalmente siempre la misma- bajo una gran variedad de ‘foumas. Elijamos de la Mao: “Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha”. (Pequeyio anteén portitil 10). [Sujeto, verdad, fdelidad; inmertal] La verdad es enteramente subjetiva (es del orden de una declaracién que tesifiea una cconviccién en cuanto al acontecimiento {...] La fideidad a la declaracién es crucial, ya que Ja verdad es un proceso y no una iluminacién.{...] Una verdad es por s{ misma indiferente al estado de la situacién [...] La subjetivided que coresponde a esta sustraccién es una necesaria distancia del Estado. ...] De la misma manera que la Resurreccién es totalmente incalculable, y que es de ahf de donde bay que partir, la fe de Pablo es aquetlo de lo cual parte él mismio como sujeto, y nada conduce a ello. El acontcemiento —“ha sucedido”, pura y simplemente, en el anonimato de un camino- es el signo subjetivo del acontecimiento propiamente dicho que es la resurreccidn de Cristo. Es en Pablo mismo la (e)surreccién del sujeto.[...] Declarar un acontecimiento es convertirse en hijo de este acontecimiento (Sam Pabio 15-16; 18-19; 63) Si no hay ética “en general”, es que falta el Sujeto abstracto que deberia armarse con ella No hay sino un animal particular, convocado por las circunstancias a devenir sujeto. O, més bien, a entrar en la composicién de un sujeto. Lo que quiere decir que todo lo que es —su ‘cuerpo, sus capacidades— se encuentra, en un momento dado, requerido para que una verdad se abia paso. Entonces el animal humano es llamado a ser e! Inmortal que no era Qué son estes “circunstancias”? Son las eircunstancias de una verdad. Pero, qué es preciso entender por ello? Queda claro que fo que hay (los miltiples, les diferencias infinitas, las situaciones “objetivas”: por ejemplo, el estado ordinario de la relacién con el ‘otro antes de un encuentro amorose) no puede defini tal circunstancia. En est tipo de objetivided, el animal, universalmente, se las arregla como puede. Se debe entonces suponer ‘que lo que convoca a la composicién de un sujeto es un plus, 0 sobreviene en las situaciones ‘como aquello de fo que estas situaciones, y la manera usual de comportarse en ellas, n0 ye pueden dar cuenta. Digamos que un sujeto, que sobrepasa al animal (pero el animal es su {inico sostén) exige que algo haya pasado, algo irreductiblea su inscripcién ordinaria en “lo que hay” A este suplemento, lamémosto wn acontecimtento, y distingamos al ser-miltiple, donde no se trata de la verdad (sino solamente de opiniones), del acontecimiento que nos constriie a decidir una nueva manera de ser. Semejantes acontecimientos estan perfectamente atestiguados: la Revolucién Francesa de 1792; el encuentro de Eloisa y Abelardo; la creacién galileana dela fisca; la invenci6n por Haydn del estilo musical 0... Pero también: a Revolucién Cultural china (1965-1967); una pasién amorose personal; la creacién por el matemético Grothendieck de la teorfa de los Topos; la invencién por Schoenberg del dodecafonismo. Entonces, jen que “decisién” se origina el proceso de una verdad? En la devisién de referitse de ahora en adelante a la situacién desde el proto de vista del suplemento ‘acontecimiental Designemos esto como una fidelidad. Ser fiel a un acontecimiento es ‘moverse en la situacin que este acontecimiento ha suplementado, pensando (pero todo ppensamiento es una préctica, una puesta a prueba) la situacién “segtin” el acontecimiento, ‘Lo que, por supuesto, ya que el acontecimiento estaba fuera de todas las eyes regulares de la situacién, obliga ainventar una nueva manera de ser y de actuar en la situacion std claro que bajo el efecto de un encuentro amoroso, y si quiero serlefiel realmente, éebo recomponer de arriba @ abajo mi manera ordinaria de “habitar” mi situacién, Si quiero ser fiel al acontecimiento “Revolucién Cultural”, debo en todo caso practicar la politica (en especial la relacién con fos abreros) de manera completamente diferente de lo que propone la tradicion socialist y sindicalista. De la misma manera, Berg y Webern, fieles al acontecimiento musical que se Hama “Schoenberg”, no pueden continuar como si nada el neorromanticismo de finde siglo. Después de los textos de Einstein de 1905, si soy fiel a su radical novedad, no puedo continuar practicando Ia fisica en su marco clésico, etc. La fidelidad acontecimicntal es ruptura reel (pensada y practicada) en el orden propio en el que el acontecimiento ha tenido lugar (politico, amoroso,artistico,cientifico..) Se llama “verdad” (uma verdad) al proceso real de una fidelidad a un acontecimiento, ‘Aguello que esta fidelidad produce en la situacién. Por ejemplo, la politica de los maofstas franceses entre 1966 y 1976, que intenta penser y practicar una fielided a dos acontecimientos encabalgados: la Revolucién Cultural china y el Mayo dei 68 en Francia. O Ja miisica llamada “contempordnea” (nombre tan admitido como raro), gue es fidetidad a los ‘grandes vieneses de comienzos del siglo. O a geometrfaalgebraica en los afios cincuenta y sesenta, fiel al concepto de Universo (en ef sentido de Grothendieck), ete. En el fondo, une ‘verdad es el trazo material, en Ia situacidn, de la suplementacién acontecimiental, Por consiguiente, es una ruprwra inmanente “Inmanente”, porque una verdad procede en la situacién y en ninguna otra parte. No hay Cielo de las verdades. “Ruptura”, porque lo que hace posible el proceso de verdad -el acontecimiento- no estaba en los usos de la situacién, ni se dejaba pensar por los saberes establecidos. ‘También se dira que un proceso de verdad es heterowéneo a los saberes insttuidos de la situaci6n. O, para utiliza: una expresién de Lacan, que es une “grieta” en estos seberes Se llama “sujeto” al sostén de una fidelidad; luego entonces, al sostén de un proceso de verdad. El sujeto no preexiste para nada al proceso. Es absolutamente inexistente en la situacin “antes” del acontecimiento. Se dira que el proceso de verdad induce un sujeto ‘Aqui es necesario advertr que el “sujeto”, asi concebido, no comprende al sujeto psicol6gico, ni aun al sujetoreflexivo (en el sentido de Descartes) o al sujeto tascendental {en el sentido de Kant). Por ejemplo, el sujeto inducido por la fidelidad a un encuentro ‘amoroso, el sujeto del amor, no es el sujeto “amante” descrito por los moraistas clésicos Porque tal sujeto psicolégico se deriva de ia naturaleza humana, de le l6gica de las pasiones “Mientras que aquelto de lo que nosotios hablamos no tiene ninguna preexistencia “natural” I Los amantes entran como tales en la composicién de un sujeto de amor, que los excede & tno y a otro De Ja misma manera, el sujeto de una politica revolucionaria no es el militante individual, ni tampoco, por supuesto, fa quimera de una “clase-sujeto”. Es una produccién singular que ha tenido nombres diferentes (a veces “Partido”, a veces no). Es cierto que el militante entra en le composicién de este sujeto, que una vez ms también lo excede (es justamente este exceso el que lo hace advenir como Inmortal) ‘Ast tambien, el sujeto de un proceso artstico no es el artista (el “genio”, ete). En realidad, los puntos-sujetos del arte son las obras de arte. El artista entra en la composicin de estos sujetos (las obras son “suyas”), sin que se pueda de ninguna manera reducilas a “El” (y por otra parte, gde qué “6” se trataria?) Los acentecimientos son singularidades ineductbles, “fuera-de-la-ley” de las situaciones. Los procesos fieles a una verdad son rupturas inmanentes reinventadas por ‘completo en cada ocasin. Los sujetos, que son instancias focales de un proceso de verdad ‘(“puntos” de verdad), son inducciones particulares e incomparables. (La Etica 69-74). [.... Lacan indica que la cura analitica exige una “formalizacion correcta” cuya esencia consiste en “elevar la impotencia a lo imposible” (la impotencia es el animal humano lbrado alo imaginario; lo imposible es el sujeto que accede a to real, ...) [..] ..constrair un lugar de pensamiento donde el sujeto escape a la penosa alternativa: sumisién a la Ley o anarquia rihilista.[..]...e trata de volver @ poner en juego, en las condiciones actuales, y conta la ‘mediocridad renaciente de la “libertad de opiniones”, una doctrina de la obediencia libre o de la disciplina ereadora. (J... siempre he sido y sigo siendo un platnico francés, para quien la cuestién del sujeto no es de ninguna manera separable de la cuestin del formalismo en la que un individuo puede, libre y condicionado, superar su infraestructara animal ¢, incorporindose ala construceién de una verdad, legar a ser en futuro anterior el sujeto que debia ser. (“Prefacio...”, El concepto de modo 21-23) La iden crucial es la siguiente: e!reverso de la eobardia no es la voluntad, sino ef abandono a lo que sucede Lo que nos arranca a la regla ordinaria, a la “vida asentada, estitica, reglamentada”, es un tipo particular de abandono incondicional al acontecimiento. {uu Yo mismo experimenté de une vez para siempre ese corelacin entre transgresién sometimiento, en mayo de 1968 y Ios afos siguientes. Sentfentonces que el desaraigo de mn vida anterior, lade un pequeiotuncionario de provincia, asad y padre de familia, sin otra vision de Ia salvacié que In de eseribir libros; la partie hacia una vida sometida, ardientemente sometida a las obligaciones militantes en lugares antes desconocidos, hogares, fabricas, mercados suburbanos; el enfrentamiento con Ia policia, las detenciones y los procesos, todo eso no provenia de una decisién licida sino de una forma especial de pasividad, un abandono total a lo que sucedia. Pasividad no quiere decir resignacién. Se trata de una pasividad casi ontologica, una pasividad que cambia nuestro ser al arrastramos y hacernos depender de un “tra parte” absoluto. (£7 siglo 161) La universalidad de las verdades se sostiene en formas subjetivas que no pueden ser ni individuales ni comumitarias ©: Ena medida en que lo es de una verdad, un sujeto se sustrae a toda comunidad y destruye toda individuacién (...]“No hay més que cuerpos y lenguajes, sino que hay verdades”. El “sino que” existe en tanto sujeto. Dicho de otro modo: si un cuerpo se revela capaz de “4 producir efectos que exceden el sistema cuerpos-lenguajes(y tales efectos se Taman Verdades), se diré de ese cuerpo que esté subjetivado. Insistamos sobre lo que se podria amar la induecion sintéctica del sujeto. Ciertamente, no es el pronombre -el “yo” 0 el snosotros” de las primeras personas- su marca, sino el “excepto”, el “sino que”, el “salvo que” por el cual viene a hacet inciso, en el fraseado continuo de un mundo, el frégit centelleo de lo que no tiene lugar de ser (.] “La primera diectivafilos6fica para quien pregunta dénde esté la verdadera vida es ‘entonces la siguiente: “Cuida de aquello que nace, Interroga los resplandores, sondea su pesado sin gloria. No puedes tener esperanza sino en aquello que insparecta.[..] La vide es, bn definitiva, Ia apuesia que se hace, sobre un cuerpo advenido al aparecer, a que se le ‘confiaré fielmente una temporalidad nueva, manteniendo a distancia tanto Ia pulsién Conservadora (el instnto mal llamado “e vida”) como la pulsién mortificante (el instnto de muerte) La vida es lo que triunfa sobre las pulsiones.(...] Las verdades son eternas porque fueron creadas, en modo alguno porque estén ahi desde siempre. (Légica de los mundos 25; 63; 559; 562) ‘Obras de Alain Badiou citads {fecha de primers ecion en francés, entre parkntesis tras ettule): Elsery el acontecimiento(1988). Buenos Aires: Manantial, 999 Manifiesto por la filesofia (1989). Suenos Aires: Nueve Visién, 2007 Deleuze, “el clamor del ser” (1997). Buenos Aires: Manantial, 2002; 2008. ‘San Pablo. La fundacién del universalismo (1997). Barcelona: Anthropos, 1988 Breve tratado de ontologia transitoria (1898). Barcelona: Gedisa, 2002 Lo ético. México: Herder, 2004 Ef siglo (2005). Buenos Aires: Manantial, 2005 Légica de los mundas (2006). Suenos Aires: Wiznantial, 2008. *prefacio de la nueva edicién” (2007). £/ concepto de modelo (1969), Buenos Aires: La bestia equilatera, 2009 Pequefio pantedn portétil (2008). Buenos Aires: FCE, 2008 ‘Segundo Monifiesto por la jlasoyia (2008). Buenos Aires: Wantanitss, 2030. “La idea de comunismo” (2008). Sobre fa idea de comunismo. Analia Hounie (comp) Buenos Ares: Paidés, 2010.

You might also like