You are on page 1of 23
ROR RRR MAMAN ARMS VRIRT RT RY A HEHE HEHE SEGUNDA PARTE Ua dimension disciplinar BR 4p OR 4 OR 4 OK 4 OR Nua h KORE RRR RRS SEMEN HE Ra RRR Bo RRS REECE AL EEL ELS KRESS RS Ro Ro RS SHEE HEN MORO oR Ra Ra RR RS SHEE EHR RES Ro RR RAS 4 SK PEE E HSE KORG RRR ERS RS RS Nee PR eA Ap Ar Ar Ar ar OR A Ar PERE EES RRR RRS RT RSRT PHONE NAME ME RENE RRR RRS RS RDA PRANENEMEMEMER ES RRR RRS RY ROR DOME MEM EMAL er PREMERA EES KRESS RA RG RAR eH Ke oi Re oi + va oH RY, Preémbulo 1 usbajo social dsciplinr se puede definir como una préc- ‘Hor de investigacdn que, ademés de encontrasesustentada ‘enlarazén clentfes, ex auténoma, Nace del reflexion s08- tenia ysistemstien que realia Ia comunidad académlca de trabajo social sobre as elacones sociales contenidas ena di ‘mension profesional. Esuna especie de desdblamiento,pro- piciado por la reflexivdad o concleneta epatemoldgicn que lanza Ia comunidad académica sobre la interaccién social, ‘comprometida en el hacer profesional. La afrmactén sobre el ‘irteter prietion de la inveatigacion diecplinar buses evitar {que Ambito profesional wea asciado con la =prictica» y el diselpliar con la «teorta». Ambos continentessonformasdde Drictica social que tienen sus props Hiempos de reflexion y de ingeracelén,eola que el Ambit profesional se encuentra ‘centrado en intervenire proceso de construccisn existencal ‘deun suente, desde unajustiicacion eta que busea la fe Heidad de est, mientras que el Ambito diseiplinaraspla a la verdad clentifica, mediante un proceso riguroso de invest- tcidn, basado en la demostracin ietiea y orientada hacla {a construcein teileaautonoma, De esta forma, lo discipl- -naresuinaprtica que part de problemas de investigaciiny ‘ylve a ellos com una producelntedria que intentaresol~ ‘eri sin dejar espacio paral vloracin moral, lalteulsmo (la generosidad. a perspectva disciplinary, la cten ‘ia se entiende como una prietic de Investigacion entrada ‘en la producelén tedriea, mientras que en lo profesional la enclaalude aun saber acumulad que se sa pas akunzar fines ticos relacionados con avda humana ign. 1a raz centies como fundamento del nvestigaion 0 ‘a pobreza sinfume>. Los problemas sociales parecen estar ‘ineulads com exes mos, pues lo que rests condenable orl uci de valor negative a caencia, dey, lene cn de una necesidad, que, com yase do, conduc acta Jn degradacion de a existenla humana También concler- nea investigacin dsciplina interpreta la forma como la complejacin moral de la sociedad elimina unos problemas Socks, genca otros y reieceona ls eespustas alu 13s, Cuando la soled reconoce que lo morale autono- ‘mi de a mer frente materia, lo que seconvienen HH Esra ae problema esa carenla de dnpoiivoe mds y hosp ‘os paral realzacin de aborts sequros En cuantoal referent clentfico, bien ven en a nocn de problema scl ode surimiento human, elcampo disci rar del trabajo soll semua hacia a dlc conten [a carenca. Su conceptualzaisn condce hacia la ean Plataforma teria de ls necesdadeshumanas, i, i bien han sido abordadas desde tras olla dspace, presen. tan un desarrollo tesco tan inspient einsttactario que podran considerae como un ee nesplorad. Hl inom ecsta dba concept eten a sterada confusn de Jnecesidad con caren oc ms oben satisfactres. ‘Una teria delasneesdades humana sv paracltra~ bao soil, Cae una de sus expesionesencuentareferen- cas en sta perspectv. Lo problemas sociale, la interven ‘in, elalrsma, os derechos humans, el desarrollo socal, 1 bienestar amano, I ealdad de vida lo humane digo pueden entendere como desarellosespecios de ete en ‘uadre. No obstante, desde la cada dels setenta del glo psd desaarecé de las preacupacionesconcepales yf losis del trabajo soci ose envi en un eestin de nisis marginal, como ocurié con ato anos teas cen tones deta dtp, [adscasi sobre neceldades aman il enpar- te, porque, como sce con nackn desi human, ‘elconcepo de neosdad tambien ede uso corte. st pro ce varias signlicactanes distin, amblgbedad, la seen tain de opiniones y creencas confas ques han onvetdo aes comanes muy anagedosy complies de eon- ‘wove por su aparente obviedod. Hl concept de neceidad puede suse para designar objets (a nessa de vvena), emocones ites (a neces de amor), estado (neces ‘esau oreaciones sociales anccesiad de fal). Ede, «sto pods se enter como una necesiad. ‘nel plano aadémico, asituscn no pareceser més car aslo, desde su sensilla depseslogo, busca resolver temadelamotivacén través delooncepta de necesda por locsallo hace equivaleteal de nalidad uy bjs: ‘site, menos cinco grupos de ns bts, que poles serdenminados needs iss. Tar ton brent, psig, de spur, neste etn ream uo om orn ‘rdenads eacuerd ura erga de al. to snes qu os ne mis ver moncptianIa soncieoay tener songz restabiecininto eas cer eapchade del rans as toe ‘ides reo vals ton miimiada one ‘sas neds. ea cron nee de ‘lifer entsatifect, eee lec quae encoet en elsiguierte ie en orden ominarla ‘a consclente sericomo cent degen {scoparia la necator ‘contig motos atv. (A 198, ‘4, cna en An 994,10), (ome se pusie observa en el texto etado, Maslow se compromete con una clasicaen, generada por un supuesto ‘orden en la demanda de satisaccén, que ocsiona un esca- Jamietojrarquizado de las necesdadeshumanas conse ‘ida por Maslow bisiesoistintoides, y qu explcartan et funeionamiento de la motel humana. Asien primers Inianci aparecen las necesidades fois, como el at mento, le tespiacin ola reprduceién, cua stisacién permis Ia apariin de lak neceidades de sured. La fatsfacelén de estas dara paso alas necesiades de aft, nel sentido de partlpaion, ls que asu vez permitiian la ‘pain de as necesldads de autoestima, yxtocalinats ‘on ls nevesdades de autoeaizacién. Sin embargo, coma se plntears mais adelante, re pede sealar que cualquier clasticaién que erarquice a neceidade humana con ‘oarinl concept de neesdad. Doyaly Gough (1994) reen que as neesidade so fines unlveralizbls, yl clasibean en neceaidadasbisics ey termed. Las pers comprenden I spervivenca y by ‘utonomia. Las intermedia, allmentacn ela potable, ¢lalojamiento, un ambiente de abajo carente de plgrsi ‘dad, un entorno tsio arene de pligosdady a tenn ‘anita aproplada. No stant, es pote dscreparcones- tas ides diiendo que, sles los ne extn may nels on a necesidaes, son dierneiabes entre, dado que as necesldaes por defnicin no sonearqulzablsy que lasne- ccsidades nose pueden cofundir con loesatisactores. ‘Agnes Heller (186) concbe el concepto de necsiader radlales como ora forma de plantar la utopia eomanis ‘a. Las considera muy dstints de las neces aliens propas del eaptalsmo, y por ese cminoSnteduse una supuesa dstincon entre ncesdades en ol eapialitna neceidads en el soca, Sin embargo, e posible den tir de eta pespectiva dclendo, como se agumentari mis dean, que ls nocesidades humana, en senda etricto, son ahisiesy univesales. Ast ossereshumanos en ele ‘munisn prinito, en elesavimo, nel eudalsmo,en el caplaismo y en el scialsmotuvieron,teneny tenn as neceidades de nut, afeeto¥ mor, por solo mencionar ‘tas, Se puede agregar quel qu bs cambio som a a= Piraclons de satttaceén sein se ha prtecsionad leon ‘cepto deo humanoy as formas de stfacelin. ‘Manfred Max-Neetplantea un recurso conceptual my Jnteresanteen nea de satisacor perm aleanzaa distin sulla carencia dea neces Lasnctsidesreeln dla mane is penile lee dea perma, gue te se hace plea ‘caves de aqua ns dae conden exten ‘cme caren poten, Comprendida enn “nla eto yn mada a mera sbieni, Ines atria ated costae recency poten tan prop elo ses uma Conc cess tn ol come arena ln reningr exper alo pramente il eo, queer recente el mito enqueune nese ‘Sad sume con mayor rc seal eta dealoe(ax-Net 986,38) Lo ameroe musta que a produc ees anposn parece reser con dt I poductn de un acum imo que hg ales recone ens csi ‘Shel eves unas Tl ac eres tm Dama pra dexarllo depart tj sol (re encnnra en actin de neces umanah tm campo de natn y pode els que no ees tray qo postu an porta concept es lie . aconcepuaizacin ds necesidades humanas plantea ‘aromas dcpnares Ermer et reaclonado const Caister leg, No peep dfirarecesades rfc do ua etre expla falas elon ‘scons produce, mantenimienoy desarolo devia Portalrain, la pecestad parr etaren natura de> Tico, qe bcs syperiencla como fendenc rt te, Enel context def humane i deci comple is pes lt ae, dems del rest nda 2 Evan) scene as eam coment ea nt ols pte en ees mana gn agin Bt personal, el ongeizaionl ye noma. Se quiere decir con esto que lo humano es una composi que resulta de Jncombinacén y ecombinacln des personas como sere coporaes,destsinteracionesuorgantzaciones, yd ses ‘aucruas normatess qu egulan tales nteraclones Eneldmblodelo humano-sueto la fnaliad deb exis- tencia ene, ademds, una autoneterencscin moral conte ida en el concepte dela vida gna Esta sepiacn maestra que el ser humano constitye el desenlace de numerosos ¥ complejosesfuraos soils por haero posible. Esto lah aque elstjetohumano se consuuye, manien y desaralla 2 ptr de una comuniecion permanente entre ély sven tomo, y noe el relado directo de aged, eto eno ‘¢encuenta presente da ado en el puro nacimlento; pero también que tl earkter se puede malograr, degrada 0 pet er, sas ante el cual el impersivo moral del existeneia ‘humans dlgn impone la aceién politica desu restauracion, Enel mismo sentido se puede aprear que la maxima dia de Inexistencia digoa resulta ser una exigencia destin, Individual concordant con os niveles de eta qu histrica- ‘mente va alcanando la humanidad. Las nclones de fii sad, bienestar humano, calidad de vida derechos humans, ‘desrollo soil y salud integral también pueden vinelar- se con imperatives de satsaecién de as necesdades com. piles con los estndares socaimenteentabecdos, Camo extension de esta eiscusln se puede agregar que el svance dela humanidad, aun ene! eaptalsmo, parece consitiren Incrementar los nivels de stisfacein de las necesidades «comb finaldad de prolnga vida a etermauventudolt Inmortlad constitayen el lengua que ha transforma lo Insti en utopia, Las extadosrenes dea necesidad consttayen el lguente tema discipliar. Cnlleva el nds sobre los crterlos que permit stablecercundo aneceldad se nigh o seat, septa pre Ldn cae i Asbate que remit, como ya a dicho,haca as etic esaocals tbe lo digo oralldad que, ax ver, conte ‘tones que ertn meal de as impesionessubjetivas ‘brea carenci on satisfccn. Enotes termes, examen sobre ls estado de a necesdadincluye una agementacin sobre a ebetividad de sts El estado de carenela 0 allenscion dela nocesidad po- eh consierarse como a discus que arial los temas propios del campo dip del traaj social dentro del ltt nds mpl de ls necesidades humans. Ya se nots ‘que cota scan sobrela caren represent lo edule del ‘hirmiento ode los problema scales, pus lo inmeral se prolamacon reaper alacaenca. Porto mismo, demanda ‘tn respuesta allt qu resale Ia ntervencn laos tlc dea stein, condicén previa de I exstencla -aumana ei a satatacelon prec str ms cerca de otras disciplines. -neconomi, por ejemplo, se puede nota qucen tera del ‘consumidor hay una hipstesi sobre ala que, 2s vez, ‘xposiblerler come unpanteamlentosobelasatisfaccén. ‘Sts embargo, la tora del consumo no aleanvaaabservar las necesdades humans, Tan ose dieatesuvishilzslén faction en el stator dinero, e dec, a pari dela capact- dad que ene un consumidr para adqu bene y servicios ena Lgl dl mercado, o sea, dese a demands L satis- {acon de ls necesidades de las personas que se encaentan por fuera de ete eisto, oder, le pos, dems de no {ener gran slgncad para elmercado, platen dilemas cos ‘ques gia dela clenla no puede resolver. Los consumidores sempre elfen amor cess debie~ ‘esque pueden adqurr. sta fease puede sinttizar ato tia nevelses de a elessin del consumidor. Como 8 ve, ‘consta de dos proposiciones de as que ae despende todo el anil de I lesen de los consumidores: la mejor cesta y ‘igri Blo las posbiidades de adgir, Las preferenciss de fos su tos econdmnics se taducen en terminode tld, per se ‘encuentran mladss por las euestonesrelaclonadst con el presupuesto del individuo que determina sus posbldades ‘deconsumr. Asi larenta, los precos delay bienesylos a= bios en estas varlables predicen vriaslones en el consumo elo bienes. Cuando el ndvidu logrs exeoger(lempre lo loge sega la teri neclsca) lamer canasta de blenes «que tenes alcance, se leg alo que se deormina equ {tio del consumidor>. De ete punto se dev a demanda la felledad. tase puede converte ‘nunanhelrealablesise redefine desdela satisfac yo desde a completud estan total. Tal avers es muy importante para dale acted Ia intervene del ra bp socil En oposicin, los estas radicals def caencla son reales. A diario muchss personas mueren de hambre, et ‘muy fecuente lelininaién ydesmembracin del enemigo, asicomo elanalfabetsmo absolata Ensintes, lecomespon- dea la investiga disciplinar profundzaraintrpretalén sobre los estas de necesidedy su uso en le resigniscacon elas nocions de sufiimienoy felicidad ene contest del tebaj aca. = siulente tera dsciplinar est reaconado con di tincn ene neceskades ystifetores humans. Los me- dis de satistacein son ditntos dels neceldadesy sem re set relaciones sociales. al inseipin le confine as onganlzaciones en cualquiera desusexpesione,uncaicer sausactor y vinclsesfera de lo inva conf ropa 1 Resmi de wor ecolnk.om ar? segue pa Ls denn sin asciatva, Ase er umano como sujeto de la ncendad parece seo del otro, pero, en realidad, es sto dela satis facedn. Esta pst, que liorencla ls necesidades de los stfactoes, perme una mayor congruencnen landline las necesdades, em especial ns cases. Sin mbar, enlaliteratursbre as necesidades no se cncuentaunbor- oj temic sobre lo stlactores, Se suelenpresentar ‘oti las lsmas necesiades, Por ejemplo, I needed de alimento,vivends,vesturio, medicaments, aus ois. ‘i cnt, mse ters dct gu mcd fetermodi son mde importates pr asain bi de needs. te neces nerd ‘usden agrpae como sige alimentn as ‘gs ipl, nina rotoson ‘one los ements, ambiente Iba esprovio Ceres, i tic esprit de ie, ten lon sare apopads, seguridad de la inn, acne pina iueatas, segura fis, gud econ, ensane esd, ses dl eneleontoldeacientsyenelembarzn ye puto (Dey Gogh 198,20) Lastelalonesstsactorascontienen los abe, les eua- Jes ampllan a eapacidad satsactora de la een leh to por mismo no satisface nada a ntraceln scl es It (qe activa su valor deus. La distncn entre necesidades, Ielaclane y objetoestsactores tambien permite afar, ‘en contra de lo que se cree, que las necesidades son peas, ‘scales, universes einmutabes.H tentang, ls len {taj y lo medow de produscin cambian los stisacto ‘es, no las necesidades, Et cima no modifica necesidad de protein, sine ue acta sobre el satetr vivenda ‘eigen en unos casos aire acondicianado ¥en 0s la 1 Gen anes ‘alefaceon. Ene apitlsmo, ls recone satistactoras se lasiean en res grupos sein I moralidad ue ainsi 1elmercado,oentado por lure, glad por ‘ua forma deslidaridad derivada del parenteso, 3) se luciones de bienstr social retaciones de ayuda inspira enelalouismo, e decir, una forma de desdoblamiento eg dela sociedad opuenta que buses alicia des personas ead lias no Iertvas, El mercado y a amilia son fan damentalesy busca inerpretar a necesiad, Ls relaciones deblenestar socal son subsidiary conesbidas para redtt ‘acarenca. Dentro de este marco, a invesigacn lcpinar tend entre otros encargs, la misian de amplar la concep tualzacin sobre ls satsactores humanos en cuanto inte racclones, mortar el papel de los obetosy profundiar en tna casicacin de as elaclones atislactoras que posite ladiferencacin y el esclaresimieno de as relciones ent elallsme yeluero HU sguinte cma dscipinar et relacionada con lacs reac de ls necesidades humans. Este ads ten para wabsjo soil enorme importanes, puesta lashcacn roduc, deforma pall, una agrupecn dela earencis ‘que, sez, pemitiuna codieacin deloeproblernass0- clas dela formas de suimsetohumano, yas un marco delnterpretacén concept y co consiente para exami ‘marl interven del tesaj socal y sus dtd, in ese esuerzn, la primera dicusin reside en encom ‘rar a Wigs que permita una categorizacén angumentads, "Hl sentido telecon de a necesdad puede entrar. Ext signi que una relean sobre I false le vida a ‘mana digna debe indear el conjunto de condones que tendrian que eslverse con éxto pars alan, Le sue el uabao de esis los érminos que lgrarandesighar Y diferencar las nocesidades, lon exados de satsaccion y ‘arene, ast como ls roles stators sue objets seguné pare amend eco oj en primera nstancl unos bls ocam- os de lo necesario para que una persona viva feliz. Estos permite una reflexion conceptual y hows que, 58 ve, rovee un marco de intrpetaci para codficar is neces Ades. As mbito do corporal ecoe as necesidades de rutin, prteecén, iamovildad, movimiento ydesplza- ‘mento mbit de lo amoros ls necesidades de aioe ‘ima yaltedad,ydmbito del cultural, as necesldads de conocimientoyetidad. Ente encuadre desert ls conoid clasiasin de bs necesidades hamanas en primary secundais por ser in ‘congruent cone eoncepto de nectsidadexpledo, ya que steno admits erarquzaclones.Tamblén usta sobre el ex ctr universal yest invariable de ls necesiadeshumanas, ‘sicome sobre so sme eed, Pero loss signieativo ‘onssteenquepermiteunreconocinlentodelascaencasen ‘eda ambit, y por sta va, dolos problemas sociales ode as formas desrimientohumano s decir abr la poibilidad e pensar aalienacin de as necsidadesyagrparas sein los vests consideades. Esto sigulca que a eesticaién ‘explcaa produce, en el marco de la dsusin sobre as ne- ‘ecsadeshumangs, una expresin del ebjetodscpinar de lebajo scien seni etic. Para nombraro, les con- cops de pobre, dsamore garancla esaltan muy pro pisos en varies deccones, Loe ues coneeptosinterpretan formas acl de carenea muy conocdas, tan presentesen la ida cotidians das personas que rl septaas come las formas principales de sufinfonto humno, La pobreza es antetodoallenacin de cuerpo, mientras queel desamor la ‘gnoranca son astoevdentes como formas de negacn. Las ‘aes nocones también impliean que, bj tales condiciones, ‘exetenci humana integra no e pose. Adem, lon res concept son al mismo tempo noelones eas, pues nvo- am con mucha claridad el repo morale des, desgnan HUN tae Moan Beta slesclones que costitayen infamis, que contlenen juicy ‘de valor negtivos radials que, por lo mismo, demandan ft Partcpscin de a sociedad lets pra vest ln sis facein. Tambien indica low métodos de ntrvencn que resularan apropos. Al ls eonceptos de pobreza, des more loranca tienen una sigalicado conceptual flo- seo para el trabajo socal, pus constinjeneategoit que ‘ontenen, simaltaneamente In dicusn él, lacie yl pola, comploidad que tambien le ex propia. Se pac de sfrmar que representan los smbitos de artiealacin det ‘onjunto de saberesceniios, losticsyatenativos que del ‘erp y has mato ables, tmp fers revlclonaayereaderAlidonde ys depieg, lei comotal foe, ene qesenil roto de prolacessn apes yu consecenca, neg Ase alvalordecamba (are 9,9) 5 feminismo, como paradgma de lo emanclpatoro, de ‘elalaalenalénmileara que oben lengua pata como cultura de la ngacn,subordinacn y degradaion elo umano femenino. in embargo, el fetanimo, puede set funeonalizadoporla ges dl ero, L atonon de a mujer para dei sobre la materia, por ejemplo, adits sera soo a iterpretacin que el lengua amir bace de Jax nuevas demandas planeadss por el capt sb el ere seninds pare encanta i cimlento poblaconaly de I iserpen en ef mundo dela prduccién de sere labora femenins, que sabe ser mis Iaboros, sojuzgaday barat, Su entonque eon el ares yelpslenaale le permit iar hacia wn lengua revo ‘onarlo que transforma de manera radical elorden familiar fetual en donde se encuentran las aloes del patrlzcalsmo 1s produce la ubjtvidad alien en a calturs dl lac, siento del orden lari, den expotacion de clases y dela cexpansn el capitalism. primer ger mgt aera gues como existe slo minim ~sforanalaneate—, fampico exe um pense femints lo ¥ eno decaduuna de estar comets pensions seve exten deals compos rls qe van ‘instand xia de pense ue spn y pein seta forma eta ders orm renee rains de poder pr ‘on. Enver cn, sonnet slarguelasco- renter qo ean permit dg con ‘mara han sion carats quo det dee Irina han aoe aa hls ete le "ica ein scat o materia (08 todo coset come lanai Cla Aro i) el dele direnca lesan noma tema, No our gtl con feminism edo ein ~dela igual ens ‘olherl comola han smde alguns mans, “peqto-bargate. dig ete feino y ‘marin ee eginds ol de emi, ‘a cade de os 7,98 qu em pees >, ‘ono bln stl Andrea's (00) sees tor fa el movie econ dels bars shi dente decree stad ge esa a Ege Mein fo ‘gua opatnidades cote omy maeesy Su crdter de lads. Enel dbate eso ewstones que ban ese elie de ope yespotacé eas mites ~espesicamente elas, Poets enel ates apts, past orl relackinetre neal cane ge uma cise sel, por el conta, coma a pos fone como a eat trl sta a cyte al psicnnamit deals isco Intro dea ropa ognizciones de igs ‘los ress del sulin recon eli ‘coogetar dela meres, (Ba 2008) saber emanciptoro puede wansormar al sjeto que scl dtr del trabsjador soil per no fundamentaral tra bp social, pues se contraponen. Eta afrmacn pare dedi ferenlar la persona desu catapoiaproesonal oda, sun dstancianiento qu con frecuencia x eitido po as eologias Wentaria que agotan al ut en a profesion 0 isciplina qu ha elegldo. La adhesin total al taj asa Fado intelectual constiuye un proceso de elaboracin see ‘va ques ini en la familia y eulmina com la raduacin ‘universaria,en un proyecto de vida que lic sberes scadémioos yclentco. Tl proyecto de vida absorbe todas las dimensiones ycapacidades de a persona; Ins one al e- ilo de la scumulacion capitalia, y ted 2 desaicar 0 ‘via priclas altemativas que pueden competi o di ‘ae de lamado «taba produto». No obstane, bajo certs ezeunstanca, el aber emanelpatoro puede neutr- liar la incerpretcin lena del mundo, cots lu to tic, generar I impugnacin dl conocimlent sor Ainado contenido en el sistema de profesonesydacpinas que sven al viiecion represia, yengna tensones rupurascon ss. sept pare ene dae De otra parte a ed de profesiones y sips carcte- ritca dea produce cptalietae, por principio rac tur al aber emanipstorio como totlidad, es dec, a que sorgina en a eten mart le da eontexo al psieos nis yal feminismo. Desde eta consderacion es pose ‘over stare espejima de Ia reconeeptalizaién, que hoy en dla parece prolongirseen el lamado tabao socal erico, La prictea profesional del wabalo socal ocure en Jos dspoitivosallutas que produce el desdebamiento de Jasocledad opulent, ls cual lo emples para reduc limi- ‘ar ls formas decarenca que oasona a igea del mercado, $Estosignien que el trabajo socal se mucve en un sintoma de raises estructural frente as cuales sus saberesy metodo poco pueden hacer. Solo wna pic politica revolucionatia hostica que transforme ls clr dele en solidardad radializda, emaneip de aeulpayUbere de fails pdr limina malstar que origins a cltura dea sociedad r= sia. Tends que er una prctesadelantada por ampllos fectores socials organizados con el propéso emancipa toro, en los escenarosy grupos aproplad, a cays diver~ ‘expreione y dito de cha podrin vinculase todos ‘quello setae extioe que adem engen formaclén eno olga, picloga, economia, veterinaia, derecho, trabajo ‘sil, meicina,prguata, Ingenieria, fica eudntea, en ‘ual oa profsin on ninguna El eri profesional del trabajo scl pod ealzarse dead los eneaadres pcoanaliico o feminists, que, distan~ ‘ados de la arada mart, tlenden a converte en dls- nts funclonalizants yar tolerados pr ls organiza~ ‘hones del bienestar soci Del mito modo, a investigacin ‘iscplinar tended utoriacn para emplar el saber eman- ‘ipatoio en au conjuntoo dese alguno de sus encundres, Pies en el dmbitoscadémicn, el saber extn es despojado ‘de ms exigencies radzales de slldaridad,simetri y

You might also like