You are on page 1of 65
DER Alimentos y su ejecucion en materia de familia Nel Greeven Bobadilla Juan Andrés Orrego Acuna Cuademos Jundices: = dela Academia rN Jodicial PRESENTACION DE LA COLECCION [desde gu cteacion, la Academia Judicial fue concebida come una in (icidn destinada a realizar una eantribncidn al Poder Judicial a trasds de la enpucitacion, Enel Prograrta de Habilitacion, esta capacitacion se eneuen- {in asociada a los requisitas que Ja ley ostabece para cue jueces y Juezas sjueden en condiciones de ser nombradas en cargos de minisinos de cores ily apelaciones y fiscales judiciales. Conforme al disco vigente asrobado por el Conseja Dizective de la Avadeinia Rudivial desde cl afio 2015, la fprobuciba del curse def Programa ce Hahilitacion depende del resultada de vin examen final en que zc miden las destrezas csenciales neceserias fu cl aciecuado desempetio de dichos cargos. En la composicién de la Alificncién final incide eventualmente la nota que sus participantes obtic- on una prueba rendida al inicio del curso, que mide e] estudio de las lerias contenidas en cuatro cuadernos que, para lal ofeero, son pucstor a disposiciér. con unwkicion. Los temas Oatadas en dichoa cuademes son ididos, anualnente, por él Consejo Directive de la Academia Judicial, forme g eriterios de relevaneia y de lo que se estiman som los requer} los prioritarins de capacilaciin en cl marco de esle curso, Covance ALprosre Liza sor Jucicial INDICE INTRODUCTION... | Accowas Coneinmaciascs Some PE REECE ALI VIER LL. Delimiciore: Vd. Caimaic er 8 eons A) Pereeae de elimentes jfulurus) fartioules 334, 335 Ci dog (articuky 336 OC}... BY Alimentas devenys fC URRECROS ES LOS QUE SOUT TOS SE CONGIE S! 2 Planets gu IGS Le ies Derecho a la vida. eon ja adesuado Derecho ¢ un nivel dev 2.3, Thereche ¢ que xe considere ¢° inte-és superior del nite 24, Pierecho a qne'se respece el principio de igualdad ance la ley. ge insiy debi 2.58, Derecho a que se respete el priteipio de proteccion al eo AAR EL PAG aT (AS PENSIGN Ss ALI ATI. rey ua as J Menon on hee ENE 3, Arrests A.) Supuestas requaridos pura que sc predurcen los apreumios: B) Procedimienin pera deurciar un areste (2) Raxonos cagr'mides patu rechazar ox umpuns. Ty Ragoney gsur'midas para acoger los araparus F) Causas logales de suspensitr del ap Suspensida de licencia de comiucie.. 14, Reyocacion de las actos wecneados pan catia, con #] pripisito ce disminuit su patrimonie y eludir de esa firme el cunvalimiento de la obligacidn alimenticta.... 0 - oe vee SEL ORBEVEM BOIADELEAJUAS ANDRES GRERGO ACURA 3.6, La retenoén por parte del empieadler yo. cus of 3.7, Juleio ejevutivo en alimentes..... 7 A) Compliinionte tnvigtental cso 3 18) Juicio giecutivo.. H a: Tramiacidin on el coadero cjec! wt b, Reguisitos de! mandamiento de ejecucion y embanve,,,.... sz €. Notificacissy del demandnde 8S 4. Oposicion de cxcepeiones sn - 84 ©. Palle de las excepeiones promovidias rT) 3.8, Presccipeigin de las acefunes ejecutivas y oridinaries en materia de alimen- tas certain a INTRODUCCION Aj jJMooede lu PLEACHIPLIIM?. cae ob 1B) PrescripciOn de la aceiin ojecutiva.... 98 ca as mas invisil ©) Suspensiin de Ja prescripeién 103 En esta obra, en conezeto, abordaremos uno de Los ns = ae D) imetrupeiin de la peescripcion 3 licados del Derecho de Familia, pero que represent: mas de w st trabajo dé un Tribunal de Familia: la ejecucisn de las Sentengiaten a es SEURARIG! pence 1D de alimentos, La nonmativa que regula el cumplimienta es areaica € se it 4 . a aplicacion. Este trabajo 5 , lorrogantes en su uplicacian, Esl i TAS ¥ RESPURST: pleta, ke que genera ‘milliples inl ss “_ ithe a te dividird en dos grandes drens: lus gorantas para cl ar a eae i soctitig We en algunos BIBLIOGRAFIA = 133 juicio ejeevtivo, Respect de ambus acdpites es eee a ok oe la Pecwaike i aspectos comunes, aunque con ciertos matices com Ia procedencia Anispaocescy PrSHeD Es fox 4 NAS CONSIBERACIONES SOBRE EL DF RECTIO Dk ALIMES BGs LL. Definiciones Mfuchus problemas on relacién al cumplimiento de alimentos se produ- n por la contusion respecto de algunos términos, que implicen distinles nomentos del derecho y lay consecuencias de ello, * Derecho de Alimentos: Es el que thene una persona que esld en esta dude necesidad ¥ que cueata con unvitulo, para exigir de la obligudls por este title y que caeita Con Jos recursos niecesarios, lo nevesaric para su sustente de ¥ ida! Derecho a costar glimentos devengedos: Es el que se Uene para pe dir el cumplimicnto de ln obligacida ulimentatia woncida. o5t¢ 3, hk decrevide judicialmente ¢ incunplida por el alimentante. La obliga cién alimentaria debe: a. Haber sido declurada por sentencia judi cial: ob, Constar en Transaccion # avenimiento homologada’. Alimentos: Sen el objeto de la relaciéa ¢mentaria, Ta preslaei6s cue debe cumplir el obligado a pugar alimentos". Obligacidn Alimenticia: Es e! “deber juridieo de una person (al mentante) de suministrar alimentos a aura (alimentasio) en virtud d la disposicidm de la ley 0 de la voluitad del hombre’ Jinese ©. Dame GEOR), jouer: C., Danie’ (2008) Juuce © Daniel (2005), Forcuenenay Covet, Leonor (2006), MPL GRLESIA POBAD (1A? AS ANIIRAS ORCC) + Derecho de alimentos cone derecho liumeano: °F Derecho alinentario es un derecho humany, tanto cuando se trata de persorias mayores de edad enmo. on especial, nifios, say y adelescemes por su simacion de vulnerabilided dada su eondicion de personas en plone desarrolle madurat.vu, pura les cuales 1a nbligaciin alimentaria canstituy uw derecho bisive para la satisthecidn de otras tantus devechos humanes, abserviindose Ix interdependine‘a conn uno de lox ewacteres principules de estos derechos findamentale, 1.2. Caracteristicas Las curavleristicas de los alimentos varian segtin si son futuray 0 devengndas: Ay Derecho de alimentos (futures) farticulos 334, 335° CO + No se puede trmsmit + Nose puede sender. * No se puede coder. + Nose puede renunetur, * Nose phede com pensar. * No preseribe. Noes eihargable Estas curacteristicas derivar de la destinacién a [a subsisiencia ¥ su Teacién con ei derecho a la vida. ‘ Por ejemplo. ly caracizristica de itprescriplibilidad se refiere a gue no IMparki si pasan muchos afis sin efercer el Gerecha a pedir alimentos, se H swat. Marisa (20133, p. 93, 6 Articule verte, 1 . Bl Geeclu de oedie alimestos no pucde inmamititse par caus de endorse 0 cederiede mode algcno, ri renunciarse. 7 -anionlos, ' 7 Artioul 335, El que debe alimentos na puede aponer a: deniandiinte en com cide lo que el denanclante le debe a el. ALN GND ¥. B20 ue Ey Meat. finest La ALIMPWTNS YSU IE-CUCTES ES ALTRI DE ka ley pucden pedir ca el moments en que surge el eslado de necesidad » estira que éste surge con la primera dymanda (nasa donde se retrotaen secin el articula 337 del Cédigo Civil). Como sefiala Antonio Vopsasovte TL: Siendo el fin del derecho de alimemes la subsisteucia-y manteninienta de la vidu, no se coneihe que preseriba. Siempre y cada vex que coneurman crt un Si jeto las condicicnes para que tl durecls Teal sv haga weil y exigible, puede demandarla, No imparia que hayan inmscurrido. silos ¥ aos sin ejercerlo, 2 pesar de haber estade en condiciuues de hacerlo, resigndadese mientras tanto. vivir de Te. wemerosidad de los arrigos o de la curidud publica, Respeeto de use pusado no oodra cobrar alimentos, de aeuerdn con el principio “nadie se alf- ment purg el prerérite, nose vive para él pretérito’ [...] pero si podrat solicitarlo para cl futuro, desde que los demande", “itt able del derecho, se justifica esta cattacte- a la existencia misina En cuanto al eardcter irrenum: ratica, considerando que se encuentra conprome le La persona quv reclama Tos alimentos. De esta forma, cualquier estipu- Jgcion entre la persona ebligada a propersionar los alimentos ¥ aquella fucultada pura reclamarlos, sera inefieaz si en ella la segunda renuavia a demandar alimentas, Cons sehale Meza BAkROF “En la ubligacién alirnenticia intertiere el intergs seneval yue no consieare que el obligade se libere de sn obligactén. Puede devirse que la renuncia del dere- ite, Le Tenuneia ¥ la cunsiguients cho ne mira al meres particular Gel renunek Iiberacién del ceudor haria gnevilar la obligaciéa sobre obras personas 0 sobre Jy colectividad, hacienda mas uravesa Ta canga de lve instituciomes de heneti- cencia, sean priblicas © privadas. FI susleulo de uma persona, cn sumia, no es un problema ce inelule particular; es un derecho yne Ia ley arotene por motives de interés piiblicu™'™, ora Comanuat, y 56 Prgaria pox M Articule 331. Los almenuas se sdelen desde la pr sadas antisipadas. Mo se pod pedir la restitucion de aqualia parie de las anticipuciones sme] alinven arjo no hubiere davengisla par haber faliccide. 0 VuvaMevic H,, Antonio 11994}, p. 223 . Ramen (15 1) Mas Bask pe. T6. eritie: cl e i at el hecho que se puedan compensar porque bastaria as al que cl alimentariu le debe algo, dejara de pagar por para que operara la compensacign, agravundo la situes Corte Suprema haya dicho que opera de ipso dere, Respecto de la preseripcidn, que en este caso es extin el rcinado de Teadocio el Joven (en ese entonevs era d an es ; 4 bee (en ese entonce: viene el derecho romano clasiea y se basa cn ia idea que si exige durante cierto tiempo su erédita es porque el deudor ya paga: hay li 12 NEL ORBEY REEVEN ROBADILLA-IUAN ANDRES GRREGO ACUNA Daniel Tuner por su parte, refiere que: “Rent ie ai Reiter al derecho de pedir alimentos o disponer de él significa o puede signifies cl nitive ie ‘ eit lefinitiva, abdicur o desprenderse de lo neeesario para vivir, Jo que as luz ds fas armas de nuesive ordenamien‘a juridicu nv es acepialle™! Bi Alimentos devengados (articulo 336 coe * Sise pueden transmitirn + Sise pueden vender, + Sisv pueden ceder, * Sise pueden renuneiar, * Sise pueden compensar, Si prescriben (la impreseriptibilidad requiere norma expresa) * Si-se pueden embargar. Nay algunos problemas con estas reglas, por ejemplo, la doctrina ha que el alimen- cierto tiempo acicn, el hecho que la a. viene desde 30 afios} en ef 424 ho despuc ci isi A ie despucs surge la prescripciéa udguisitiva o usucapidn, que elacreedor no una presuneisn de pag”, Porgne tuwice €., Daniel £2008), p. 7, Asticulo 334, No obsmante to Uispussia ca los das aiticulos preve aTimenticiasaurasadas poaidin cenumetarse 0 enm-umsayse; Jas tansmitirse por causa de muerie, venderse y seeker eifit «jue competa a] deudor. lentes, las pensiv nes derecho de demanca~ sin peruse de la preserip- eclio Chana Sov is, Laypdicuret ni ak, Luis, Bpticuciomes de Derecka Civil Chileny y Comparado. La prose enpetin, disponible en: hops aan i: vacion de, p. 22 ps e Tvirtual.pjud’VIRTHAL BOOK WEB inicio pli- ON ES MST STA ae FANCLA ALIMENIDS YSU BIBCLCION EN MATERA DE FAMILIA, sona “ya vivid” sin los alimentos'*, o que nadie vive en el pasado'®, lo que es predicable respecto de los alimentos mayores. ya que el adulto podra En el caso de los alimentos su aplicacién se funda en Ia idea que la per- haber trabajado, mendivado ¢ pedido préstamos, pero respecto de un niflo ho, porque el nifio tiene prohibicion legal de trabalar, segin el articule 13" Sovran, Manel (1948), p. $19. Chane Soar, Luis, Lypficociimey de Gerectey Civil Chileno » Comparusdo, Le pres: cxipoién. dispon' ble en: bilp: eye Avirtual. piud VIRTUAL BOOK WEB! Tico $pli cational, p.485: “Se handa este opinidn en cus el echo mismo hy probado que ¢l acreedor, no estaba en la indigencia, puesto que ha podlido vivir sin las pensiones, y por lo tanta, lt deucla aLimenticia dol obligade careceris de caus, in proetertun 2104 vivaaais, Pere tal o| siva, puck fa circunstancia de que el clinzen- jista haga podide vivirsin psveibic Ja pensidn alimenucis ne quicrs deeir qua asta mu Je haya hecho salt”. Articulo 13. Para Ins efectos de las leves laborales, se eonsideral ran may ores de eukac beemente ln prestaciin ce sus servicios los may ores de diveiache y pueden contratar aos. Los menores de diecivcho afies ¥ mayores de quince podrén celebre: cemiraless di trabajo silo para realizar trabajos Tigers que no perjudiquen su salud» desarral: siempre cue cuenten con mitcrizazian expresu del padvess made: a falta de ellos, de abuelo 9 abucla paterno o matere: 04 lalla de éstos, de los guardadores, persis Institue ones que hayan torcada 2 su cargo al menet, 0.4 false de todos Irs anterion de) inspactor del trabajo swypectivo. Adsmds, previamente, deherdn acredlitar habe calminade su Educavién Media o encentarse actualmante oursandda dete 0 Ia Bou cacign Tésiea. En estes casos, las labores no deberdn dificultar su asistencia reg a clases v su parGeiaasién en programes educativer 0 de formici(m. Los mene de cieciacho alios que se encuentren actualmente enrsando su Enseflanza Basica Wedia na godrin desarrollar laboees por mis dé treinla horas svmanales durente ¢ periade esealar, En aingiin caso los anenbres de dicvisecho afi» pod-an tabijar ms de ocho horas dinrias, A petieidn de parte, la Direceidin Provineial de Educacién ¢ | icipalidud, deberd certificar lus cuadiciones geogrificas y de transpu ulordebe accedera su educacidn bases © media. F1 inspector del irabaje que hubjere autorizade al menor en Jos casos de loz faci. anteriores, ponur§ los amtecedentes ea conucitaicnte del Tribunal de Famila que e¢ rresponda, el que poxlra dejar sin efecto la aurorizucion si lo estimare inconveniern pera el uabelador. rospectiva Mul te an qué un menor tab: fearin al menor las werrus del anticuly 226 del Cidig Olorgads I wuloeszacsén., 3 a pumdiente (Cail y seri consiclerako plenamente cupas pata ejercilar las agciones corr Jaw auturizncién esipida en cl imcisn segundo tio se aplicarfia la amjer vasada, que se regird al respecto por Ih previsro cn el articulo 150 del Codigy Civil Lin reglamento del Ministerie del Trabajo» Previslén. Souial, previe infarme de Dineceidn del Traba’o, determ nara las actividades consideradas comm peligross pa AL IMU HOS SU PISCE EN ATR ADS TAMEL A Pegs 1-14 NEL GREEVEN BOBASILLAJUAN ANDRES ORREGO ACUQA 0 del Trabajo, pudiendo servir trabajos ligeros si cuenta con eier {as autorizaciones y siempre que no dificulten su escolaridad, a partir de Jos 15 y bajo esa edad y con los mismos requisitos, en ciertos especticulos ¥ actividades artistieas Esto implica que 0 aliuien pagé por él (yeacralmente la madre. con Ip que sc atenla contra la igualdad de cargas al interior de la fan Yoel nite no tuvo el mayor estindar de vida posible, pasd hamire, no iuve la mejor edueacién posible, etc., 8 decir, no se tuve en cuenta su interés superior la salud ¥ el desarrotla de los monores oe dieviaghe cit, eelehrar cortratos de trahajy en conformiclad acluslizarse dicho listado cada das whos Las empresas que contratan las servicios de menorus de dieciachw afios, dyberdn ‘egisttar dichos conmratos en la respectiva Inspece‘én Gommanal del abajo Articulg 14: Tos miensres de dizelacho alias de edad:no senin adi ni cn faenas qi requignim fusrzas exccsivas, ni en aczi peligresas para su salud. segaridal » macalidad Los menotes de vintiin afios no podtan ser vonicatades para trabaias miner stibte- tineos sin somelwse previamente 4 un vNamen de eptited, Eletpleador que comtratane a an mew de veintian afios sin "whee cuniplide cl requis sito estakleeido en 21 inciso prenedonte ineurtird en una muita de ires ache anidaces troutarias mensnates, la que se dupliears en caso de reincidencia, 5 ite impidan, cn ex incisus anteriores. debiende iides 9 trbajox lades que pueda resultar Articule 15, Queda prohibida el abajo de mengves de diecluché afd en exharets ¥ ofros establecimiemes anilogos qnz proserten espectse: bign en fos q establecimienin. silos visas, come: Inm= sapendar bebidas ulcobiblicus que dcban consumirse en el misty Anicule 16. En casos debidameiite calitfeaos, eumpliende cow ti dispucseo en el ‘noise seamundy del anieulo 73, y cow la aumorizecién de su fepresantame legal o del fespective: Tribunal de Familia, poded permitirse a | celebren contrat para parlicipar en especiiculos de + cites uw ooas agtividades similares Anicnle 17. $i se contrasire un msor sin suiéciou a lo dispuesto én Tox articulos arecedemtes. el emylewlor exturd suieto a todas les vbligactones irhercutes al eantmuy imtentias 3€ ajiisire; pens ¢i inspector de! trabgji, de oficie 6 a pesieién de pare, deher turer 2 eesacidn che a relaeide» aplisar al emplendor ias wuncioneseiié eorrespoidan Cualquier persona pours demunciar ante les oganismus eompytertes las infrucciones recitivas al trabajo infantil de que taviere comme imient Ameulo 18. Queda prohibida a ins menotes de dieviacho aos todo tsbajw noctume en estubleeinientos industr ales y comerciales. I per fode durane el cual el menor de 18 whos no puede trabajar de noch serade once horas consceulivas, que oomprende "4 al menes, cl interval que med’ save [os veiutidas v las slate horas AD MGR TOS YSU RIReUCIEIR eR 4 UL ANIC ALIMIEN TOS VSL ETECUCLON EN S| ATEREA BECFAMILIS endo obligacién ¢el Estado en la figura del sor el padre o por la madre, ion ed hee re cumplir(o bien, el Estada admninisuador debe sul i fia” y Suecia, et ros). jiceesidades, come en Francia, Espafia” y Suecia, entre ot } is C S si es Con toda, Lavrest, citado por Las Charo Sora, sefiala que la pr ‘on .L- x i ciedad. eas favor del deudor, sino de toda la socie n no esta establecida a tavor del 9 eslabilidad de las crip fel dead sn ito porgue s¢ trata de una instiLucion que: favoreve |. elaciones juridicas, solo la ley hacer sea in iptit ebienda Solo la ley pucde hacer que uit derecho sea impresert ible, debiende ser expreso. me i 3 tadige Civil En cuanto ala “renuncia” de que habla el articule 396 del Codigo ee a t ‘idico es este. La renuneia ¢ habria que preyuntarse qué tipo de acto juridice es este Lareny ee habria< ‘ Hs me especie de acto de dispasicion (otras actos de disposiciin. = jy la enajenncidn). La renuncia implica un acto por el cual oon = ylac widn). La liga | P ete derecho manifiesta su woluntad defini ae ee an i r ejemplo, el litular del derecho real s > @jercitarlo. Asi, por ejemp! : : Spe ays jeecb teal de hipoteca o del derecho real de prenda, ele., rent an de ho, O el acreedor en lugur de cobrar su erédito, decide rani 4 ee ! ia puede operar tanto a rl. Ci sic observarse, la nenuncia pues condonarlo. Como puede ol ! : Ce eta ambi & rc wales como de los derechas perss 5 mbito de los derechos re: ese Betas ee una diferencia importants entre uno y otro: la renuneia de i ae , i id, snunciante. Le E estacién de voluntad del rem re opera con la sola manifes! unis re n anes it un derecho real es por ende un acto juridico unilateral, Ee cambi E é z 3 cla o condenacién de un derecho personal o crédito, debe ser acept S borat Se trata por ende de un ae:6 jurdivo bilaicral. La renuneias por el coudor. decal. ; las pensiones de alimentos devengados cs por ende un ac nacion oremisién de la deuda. Sin embargo, na estames cette de donagién. Desde ya, la remision no crea ou ¥ ee ee ‘ que los exingre’, De cualquiet manera, la mayaria S oe ne entendide que La remision o condonacion es ana convenciem. ¢ Luis CLaxc Sonar: imen ijos Men 7 Ineumplimieniy de la Obligacian de pagar alimonres is Bilge a pislacien de Argentina, Espana y Francia. Biblioteca del Congres Restor Teint iene de Tasludios. Txtensi’in y Pubheationes, Santisgo de C 2005 nores ent ta Ta ictal de Chile juttio di ALnisTtS ¥ Su Q)DRICIOE Lv MATHRI DE CAMI DS MEY GETEVEN BORADILLAJTHAN ANDRES QUREGO ACLIA eos hecha por et-aereedor s6lo es una simple oferta que el deudor aceplar; el acreeder putde revaxuria a. relivarla, mientras no se produzea Ja aveptacion deldeudur’ §, Nuestra doctrina define la temisiin en los siguientes términos: La remisiin o condomaviin es Ja renuncia gratuita que have el acreedor en favor de! deudar del derecho ue exizir el pauco cle su create” Cabe ayreger que si cstamos ante un avin de disposicién, quien renuncia ha de tener Ja facultad para disponer, que inveducea también la cupacided Pars enajenar. Asu vez, el padre o la made def meno de edad sujeto a patria potestad y el quurdador, para condonar eredites muebles (entre vllos, cf de alimentos), requicren umorizacién judicial: amiculos 25S y 400 del Codie Civil. Por ultime, la remisian requiere de la insinuacién, en los mismos é Tilbos que en lac donacioxes (articulo 1401 yarticulo 1653 dei Codigo Civil}, Fl derecho de alimentos es inembargable, conforme Lo presctito por los articulos 1618 niameros i y 9 cel ~Odigo Civil (que se-refieren, respectiva- ieute, a las pensiones alimenti forzasas v 4 los derechos personalisi- mos} y articulo 445 N°3 del Codigo de Procedimiento Civil (*No son em. bargables: 3" Las pensiones alimenticias Torzosas”), Cabe ebnntarsé ai lo anterior Ucbe entenderse solo respecte de las pengiones uallinentieias lias yno de las va devengadas, o si abarca ambas hipdtesis. Antonio Vonanovee considera que salo son inembargables las pensiones alimenticias fururas, y no las va deverigadas, expresando al efectos na Las pensiones alimenticias atrasadas que, por cualquier causa, ha dgjado de pereible el acreedor, s¢ transferman de erédilos de naruraleza alimentaria. en nile erédilos comunes y por esu, asi conse pasan a ser de Libre disponibili- lad y pueden renuncia enderse gic ? pu Suunciarse, venders 6 danarse, légicamente son embargubles por los aureederes del alimentario™!, Sin embargo, hay quienes han Sustentade otra tesis, sobre la hase de que cl articulo 445 N° 4 ny hace distingo entre Tas pensiones futuras v ias atrasadas, de manera que Ja inembaryabilidad Protegeria a las -dos clases 18 CiaKo Sian, Luis (1929), p, 477, 19 Mrs Ragnos, Ramen (1992), p, 4ab: 20 WH. Antocio (1994), pp. ARIMA S SLURS ee Bo exec (LISLE TOS SL: EIBOCCION BN MATERIA DE PxMILES Vonanovie discrepa sobre la base, de pensiones", En este sentido, Anton) fundamentalmeme, de que el sentido de una ley debe entenderse en aquel que eancuerda con kis demas loyes del sistema, agregande que las normas jobre las pensiones atrasadas miran todas ule libre disponibilidad de estas, manera que si las prestaciones alimemicias devengadas y no percibidas le bid ypor qué razon estaria prohibide pueden Libremente Tenunciarse ¥ dona: , 0 ¢| em argo? Cancluye VooaNovig que aan suponierdo que el aforismo ‘donde la ley no diglinaue, no le es licito al hombre distinguir” estuviers hicn aplicadis, no podemos olvidar que ninguno de estos aforismes tent valor absolute ¥ menos debe ser empleado de mode exclusive”. Se observan en consecnencia claras diferencias entre las caracteristicas de} derecho de alimentos (alimentos futuros) y ¢] derecho a cobrar all- mentos (va devengados). Esta diferencia entre los alimentos futures ¥ los ilimentos va devengados, las explica Daniel Juwere, distingulenda entre *e] derecho a pedir alimentos”, por una parte, “cl derecho de cobrar lo: alimentos devengados", por otra patie. Agrega que: “[1.Ja justificavion de esta distineiém legal rudiva en que las obligaciones ali hentarias vencidas no guardan una Telacién directa con la necesidad cows del alimentario, Fn eleeto, es indiferemte que éste disponga de los alimento venvidlos, pucs siempre esti en condiciones de pedir alimentos para secorre as, desupareciendo ¢! furdemente de la tute: sus necesicades avluales v futur legal y jurisdiceional de fa celacién alimentaria™ Hay sin embargo curavteristicas comuncs para los alimentos futuros los ya devengados: 1, Ambos admiten transaccién. Con todo, la transaccién sobre alimen ios futuros esté sujeta a ciertas limitaciones establecidas en el art culo 2451 del Cédign Civil: 2) Carearena ne dw ks, Blena (1986). 92 fas peaviones slimenricia, on vapree litt fa qe se debe encre conpnges; dis hips: re Teiemmal p:uidevirmalbuok-libeos'2:1 582S-indox.hum, p. $6, vitads Vonasenie 1A tonic (1994), p, 238, 22 Vopanowe HL Antonin (1594), pp. 238 9s. 23° imacte €., Darsies (2005), pd. Abirdios + sh arsue ds RR ree DEE Page EE OBASIVAT CARS ASORES ORAEGH ACLISA, “La tansaceién sobre alimentos Saturos de las personas a quienes se deban por lex, 29 Valeri. sia aprobacicn judicial; ni podrd ef jez aprobarla, sien cha se vopteaviens a Jo dispuesto en los anicnlas 334 4 3a Tis deceit, debe aprobarse judicialinente ¥ no podra serlo si de algtin Ua SE EIBCLCION ENNATER)A DE PAMILE 5 Es una abligacin leeal fundamentalmente cendiciouada y variabl ie i i § neo des 01 i ue depend de! patrimanio del ubligado y de las necesidades ~entene ésias dentro de su propia sitcaciém econdriiea y social— del alimentarh: ‘or ello, si varian las circunstuncias existentes al momenta de oe sidn de alimentos, el alimentante pedré soliciiar cl cose o modo contraviene Jo dispuesto par los aricutos 334 ¥ 415 del CO Worse la per izacidn, 0 el alimentario el aumento de 4 pensior digo Civil, Se ata de una formalidad habilitante ae ayutellas que la ee feos cet jusufiquen, doctrina denomina “hemologac‘éa”, pues ef acto juridice se mate- segtin corresponda y-elmérite § rializa primero ¥ose rewisa después, El derecho de alimentos se sia, yameralmente, en la familia cee 8 ns : n : ; den el casa del donante). Asi se desprende de lo dispuesta en el Cédig Ademés, contiorme gl articalo IN de la Lev Salis " rence de ph san eee ae (\vil.al enumerara quiénes se debe alimentos: puede aprobar las nsacclones sobre allinenios Suturag que sefialon la fecha y lugar de PaBO ¥ que cl manto acordado ne sea in furior al 40% de un ingieso MUNI cuando se trate de un hijoo de un 30%, + Articulo 321 N° 2:4 los deseendientes: Para cada hijo, cuando son mas de ino. : + Articulo 321 N® L: Al Cényuge: i i + Amiculo 321 NP: A los asconddientes; EL derecho e pedir alimentos no pucde someterse a eeaprciate Seguin lo dispons el articule 229 del Cadi go Orgiirico de Tribunales: * Articule 321 N* 4: A los hermanas, ¥ "Na podrén ser sonietidas a la resolucién de arbitoos Ins Cucstiones yng Semen sobre alimenios o sobre dereche de pedir separavicin te biemes entre maridy ¥ mujer’, « Articule 3271 Nh" 5°: Al que hive una dunacion cuantiosa, si no hubie re sido rescindida o revocada. Se hi estimade que no eabe compromisis ni siquiera respeeio de las Petisiones alrasadas™, Por Jo tarala, solo puede invovarse v estable- serse ante los Tizgailos de Enmilia quiches son competenics. con- forme a lo dispuesto en el articula & N4dela Ley N" 19.98%, que <7ea los Tribunales de Familia? 3. PRINCIFIOS OCF RIGEN LA MATERIA DERECHOS FN 1.08 QUE AGULEILOS SE CONCRETAN e. acon los te a tomar decisiones eorreetas, especialmente relacionadas eon 4 os insuficicnte, es necesaria tener en cuenta lo mas en que la normati es gs Por atra parte, respecia de los alimeaias ya deeretados o aprobucos, principios en que esta se basa, que en este casa, se coneretan a su vee ot abe destacar que el derecho a percibirlas es permanente, Fn princi- pia, fos alimentos que se deben pur fey se entionden comcedidos pany toda la vida del alimentaria, eontnuandn | is CIrcunsLancias gure Te- etimaron la demanda (articuls 332, inciso 1° del Cédigo Civity, De ahi quy se afitme QUe se Lrata de una ubligacidn de acta sucesive, Con lado, hay tambign un in portante componente de yariabilicad en 1a obligacién alimenticia, Por eso, se alinma que; cierias derechos. 2.1. Derecho a la yida Se ha declarado que: cneaminach a garantizar la subsistencia del ali sin duda, en ef derecho u la vida: Fs sabick tas persouas, calc 1 “Fl derecho de alimentos ost méntaclo » su Tundamento radi que les alimentos son las subsistencias que: sc-dana ch hr uee. Cat pe PxuTReRRY Cone ory Menthe: ToUniK, Marcela 1 R(T), p. 6d oS. Suan Andrés (2009), op, 48 y 2 Oban, Care (1979}p, JULIE LN WAHL =H AL sane Arwen] sue TILEN TH SCLORAPVER BORADILCALIT AM ANDRES ORRECO ACTA permiten subvenir.s tas mecesidades de su existencia, cubrir el sustemea diario, habitagidn, vestuario, esparcimiente y educaeiéu basiva ¥ media del ul-inentario, hasta él aprendizaje de alguna profes.da u alieio” (Conte de Apclaciony de 14 ie junio de 20081" ea lo menos deben salud, muvilizaciin, vivienda, sde Concenclén, sentencia £) detecho a la vida se encuentra consagrada, a wivel naciun: Stict Jo ? i i nee articulo 19 N° 1 de la Corstiuciin Poliiea dala Repaiblica, que : ablers IS Bt evechera ia vida ya la integridad Isien ¥ psiquiea de la persema Ta ley protege lu vida del que esta por nace Ta pena de muerte sblo podrd estab. ecerse pot delita eamtemplady en ley apras bada com quorum califivaes. Se prohihe la splicacién de todo apromia ilezttime™, & 4 oritera cuestion ue se cyte es que lo que se protege por la unstitucidn ¢s el derecho a le vida y no fs vida misma, de atte manera no se eutiende que tenga que decirly expresamente Tespeclo del meneimarus, SHVeeIOn Sg De A habla de “la vida”, ya que este no tiene derechos por ne ser juridicamente una persona®, El profisor Rodolfo Fianr2na’’ seatala que las caneepvion : 0 cS sobre el derecha 4 la vida pucden resurnirse en loy siguientes ecupos: al Lavids consiste en ef derecho a vivir, a perinanecer eon vida o-se- Qui vivicnda. by Livyida consiste en vivir bien, con dignidad. €) El derecho a In vida ineluye el derecho a que nos den aqueiio que Mintmamenic une necesita para yi la vida cortinig, d) El derecho a la vida consisic er el derecho a que no me maten, hereto de Bann, ary 2010 Segunda Parte Serie Turisprodencis, Editorul Metopeli-ans, 38 De acuerdo e! auticulu 4 del Ciidiy Civil la wxistencin d ' pene \idigy Civil Ta vsistoncia legal de le peesonus prin yeas sion al separarse complowineate de su madce. Fate diferencia ba Sulnteeanoctés no elem. pet le Corte Constuacional ae Colonitia en sentencias 35-006 y. mas explicitamecte, em semtencin C-355-06, citad dello (2008), pp. 261 a 300 29 Fortec, Radolty (008), 9p. 258 y ss Fen BG PRO, Ko ALTIRNTO6 81 FEL QA OS Rartala i eeultal {UMISTOS 8 40 BIECUCION SN APE A DE PAWL arbitrariamente. e) El derecho a que no nos mate Enel case especifica de los niftas, el derecho a ta vida ye identifica mejor con los tres pririzros aserios, ya que como dice Muyrlted Novak, este de- recho, consagrado.en el urticnle 6% de la Convensidn sobre [os D (el Nifio,excede la mera supervivencia. Asi cl Comité de Derechos del Niflo lo identifica con el clesarrolle pumane al con to define el articule- 10 de fa Declaraginn de ONU sobre el Derecho al Desarrolle de 1986, de manera que los Estados parle debea garantizur la supervivencia y el dest= frolle integral del nile en la maxina medida posible, creando las cond hes que pernitan 4 todos los nifios “erecer de una manera sana ¥ protegidi, libre de temor y la miseria, y para desarrollar su. personalidad. Los talenlos y ln capacidad mental ¥ fisiva basta cl maxime petencial en consonancia shicion” wchos con sus vapacidades ene Originalmente, el proyeeto de Conveneidn propuesta por Polonia 10 coatenia esta materia, cl derecho i le supervivencia fue propueste por India, hasada en que atuchos nifios mueren o subreviven en pobres condi- clones. la.que fee ecmplementads pot Italia que sugirid agregar el derecho la vida én este atticulo por sa interdependencia con cl de supervi encia’. ste mismo pais suntuali¢6 que: < orgsuizacianes internacionales lus dos palabras *su- [Jem el wenguaje de | ade especial de perviveneia’ y ‘desarrolle’ abtan Legado a adguirir el sign 10 Nowak, Mantied (2005). m2, 1) Anionlo fe |. Lag Bstadns Partes revonoean que indo wig Tieng ¢} derevo intr nirdr en la menima racic gusible la mers als vida. 2. Les Fswides Parton garal venciay el dsserolle de! nie. 12 Exeanfcule disseme: L. El depeche al decurollo es un derecho humaig irabignable cr vyiuul del cual todo ser humena y rades los pueblos eatin fire “rados pa. participa arnollo eeond-niea, sacial, culuraly ver-yl que pucdan realiearse ple nememte axlas lo umanos ¥ libertades fundamentales, 4 cortribuir ues a desiruiar del 8). 2. Fa dersddes humane a! desarrulle imaliea tambien | tel derechu dle los puchlis ala libro determinucion, que incluys. cos Hess de dorcel dlesermall plona realizac sujecién a us dixposiciones pertnenles de ambur Paste 8 Fumenus. el clorcivio de au detehe Inaliemahle 2 la plena soherania sone wodas su rooursis naturales, BOS, p. 12: siquenss VA Nowak, Mantied ALLIS 28 09 ROR Eh SETRLA OL Pa ¥ SELOREEYEN BORADILL AN AY ANTAES ORRECG ACURA anew a supervivencie a ri i ‘gurar la snpervivencia del nifto con el fin de conseguir el pleno desarrollo de so pervonaticlad, tale desde el pmanto de-visti: mp rial come spiritual", ae Comité de Derechos del Ni8e en su Observavién General numero. 2. es Nifios en Siuacidn de Calle ha dicho que la neeesidad de protge ve alas pene ins «ulnerables requiere sin duda aieuny una interpre acion del derecho a la vida que abar inimas coadicione: _ rt ja abarque las minimas cose vide fee condiciones de vida El Comiié ye ha destacaco que creeer en condiciones de pobreza abso- oe jmensya 4h supervivencia de! gino y su salud y soeava su calidad de ¥idu basics, : : ce Joicic sefiula que fos alimentos garantivan soi la subsistencta ¥ due lo demas seria dcber de secora; sin ombarge, uo existiende accion nae Teel dste eGongiders para reelama éste considerande que generalmente se otorge cumule ali= Mentemie v alimentario viven juntos, no se cemparte va distingidn. 2.2, Derecho a un nivel de vida adecnade : El derecho anterior se relaciona, aWYue no son idéAlicas, eon el dere- eho copsagrado en el erliculu 27" de la misma Conveneidn, que parantiza | No sk, Maufred (2005), p. 12 CONTE SOnRF ros. pee! by das miHos ae tis vat ae Mido: Obseeveeidy Gencred AY 24 (O1F 36 Attioulo 27:1. Tas estados Parnes eeconocen el dotechy de tad: rita unnivel de sleeundo pata su devauroltefsien, metal, eypicival, mandl v teeta. Are pace tras persons encargalas del nies incumbe In resparbubilidae primordial ae res Porclonas, derton da sus posibilidades v medias ecimémicon, is condiciones de vie WUC Sean necesarias para el dessuvolie del tui. 3, Los Estados Purtes, ee a ui ui 46 [ns condiciones navionales con ayregla sus medio, aptazin medidas apr pun poem ain pes» ots eas resonable pr] mi» day eleva A.fitedeveh . eous mtr rope.ioiasn sendin maetily progr pa enec_com respectis a kt nutecidn. el wostuaria y lav [um Fetados Purtes tomar cedus ins medidas amnoaiadae pana asewurat | pace ‘A pensién alimenticis pur parte ds los pedhss w olna persortas qate “engan l ee subilidad fnanciela pov el sity, tars si viven a el Estas Parte vera avon ene pes quo Tange ba: omcabil sila cum st lifer do aque om an ee eee ae Promosertin 's adhevidn a los convenios intermicionales e la eoneertscian a dich eambenice, asi como bi coneenarida de ens.ese il erties de dichins en utens arrezlos aprnpindos, AUUENIGS FAN Eh Ro ESA OE ure 1 Si UIRCUICION ENMATERI A DS PAMCLIA aii tin “nivel de vida adecuado para su desarrollo fisico, mental, espiritnal, juornl y social” y corrobora la responsabilidad primordial de loy padres a jdoyurar las “condiciones de vida que sean necesarias para | desarrello del jalmente en lo tocante a alimentos, vestklo y viviends, Wife’, especi acti- Mantred Nowax"’ releciona este derecho con lo cstablecidla en lo ilo LL a 13 del Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales J) Nivesk, Manfred (20081, py 8. WW sows, Mentied 4205p, p. 8 V9 Aniculo” 15 1, Log Fstates Partes ea el presente Pucie: econocen =I derecho de hails ona a united de vida adociulo 2a0@ si yu far iilia, inc) usu a imesmacion, Hes oy vivienla udecoados, y 4 una mejers cor tinua de as euniiciones de 2.istene! adas Pars tumarti medides apropiadas part uccaurar li efectividad dy vite whe, recongc.ends a este ofeeto 1d mperancia eseneial de Ta coopersciin in temacional fundalu ee, el Libr: consentimionts. 2. Los kstuds Partes on el presente Pacto, Ieeorneiendo el de-eshy lundamentsl ce toda persone a estar protegida contra el hambre. adoptaedm, imlividua.menus > inediante le cooperacion inlermional, las mnedicas, inchnidos los programas enneretos, que se necesiiw pura. 6) Mejor los mdtodas de prodiceifa, cunse #acion > disixibuvin de aliments medignte Ta ples iracién tle les comocinnients Wer Ju div.ilpacidn se principies de los regimenes agrerias dle de fag. exqucvers fara 8 y vientifides sonne nusicigin y el perdecelonamientiy « la refer rox sie 36 Jogren ‘a explotaciin y fa utilizneiin ma ailess by Asogumur ana distribueisn ecuitative de los alimeniis mundialey em ¢ acién fe los prob-cmas que se planus ae los mo a les que los exparties. Acioulo 12: con las nezes'dadas, wniends eno paises que impemtan produces alimentic'os Log Hetacles Purtes en ¢l prose 1 dovocho de toda personu al distruly del Ts alto nivel posible de salud lisise y meatal. 2. Lntre las medidas que debentn adaptur los Fstsles Parcs cn el Pacto a fin de aseguar Ja plona electivided de este derecho, figicaria las necesariug para: a} Ta redacetén de Ia siartinatalic ud ertulidad infantil; ¥ el sano desarrolly de los oiies; b) TL mejorsmigate en ydela tailos am dapectos de Is hiyiene del tralujo y del medi c) La prevencién al atamiomo de lus enfermecades epidémcas, endém’eas, profusinvales ¥ de obra dolé, 14 Icha contra cllas. al) Fa creaciGn de enndiciones que usegecen a todos asistencia médica ¥ servicins médicos om cima de enigumedal. Avtzculo 13: L. Las Hguxlag Partes on ¢l presente Pacto recunecen cl dercehi de toda persora a la edu- cac’dn, Consenen en cus la educactén dobe onentarse hack of plein fegarole de Toetaleosr cl respetn por amas en gue kt ia porsounlidid humane y del sencide de su ul fog derechos humanasy las libertaces lurstamentalos, Convignen asim aducncién dese cupacitar a roilas lus. personas pura participar sfectivamente en. un mipensien, Ia inlerancia y dé amistad one todas las uses, ¥ promover a8 neti- soviediad libra, avoresct bn « neivnes y ercre tatkos iis 2ompos Tavinles, étnleos 9 re Inidas en pou del mamteninriento de la-pur, 2. Les Fatale ‘voit objeto de legrar el plone ujenivie Parnes oo ¢! jmesente Pacts reeonocen qu bes CY MATAREG JE Aunneanice Pics S NEL CRBEVERN RORADILEASIUAN ANDRES ORASAD ACURA y Culturales y con el articule 10 del mismo pacto en cusnta expresa que Ia familia es la responsable del culdado ¥ edueaciin de los hijos a su cargo, lo que e] Estado debe proteger y asisir (tespeuar y faciliiar), Ests dos son los deberes primarias del 7 de este derecho: a) La ensefanca primaris debe ser ubligateria » asequible w Witlos uilamenite; b7 La cosefiana secundaria, en sus diferenigs formas. ineluso la ens inza secundaria tenia yotatasise), debe ser general aaa y hacerse zveesible a Jaslos, por cunning medios seam aovupiados, yea punicular par ly implantaciGr pros esi do Ia ensewinzy gratuit oF La ehsenunze superior debe Iucerse ieualraenile accesiDle a todos. sabe Ix base de li capacidad de cada tio, por curtis medias seen apropiadss, v sn partiowlar por le iirplanaeci proyresiva de In ersefanen jramuitat 4 Debs Kenerairsc o inten warse, en Ta medida de Iv posible, li ehicacién lindas Alenlal para aguel us personas que no harau pevibide a lerminade el ciel completa de instruceién primariu: 6) Se.debe proseguir uciivamente £1 «lesavola del sstema rena utlocunda de beews, mente las condiviones muleriales clel cuerra decente. 3, Los Eskulos reseniiy Facto s2 cumpremetén u ~cspetar la ihertad de Tos padsos ¥, en sul case. de Zoy tutores legules, de escuyer para suis hitos o pupils ogcuelas distinnas ce fas eroadas por lay autorideaiss publica, siempre que aullas sutislaigan las niente unrimas qe ef Foiado prescritza ui uprache em inateria de ensefianza, » de hacer que 31 hijos o pupilos rex'hun, Ia cdueaidin religiosa «i mural que estdé de acuena gon sus pmpias convigsiones. 4. Nadu do lo dispucsto ca esle arcieuly se imerpretart comma Lina restriceian de la [Thertad de los particulanes y emtiduiles pata estubleco: » dirigr instiue'ones de ensetlana, acondiciim de gue se respeten Ins principins enuneindos eM. parralia 1 y-ce que leducacian dacly sm esas instilucionas se ujuste alas normas minima que presvriba el Esrade. escolar en tados log ciclos de Ip ensefunea, iitplantur g myjunar eontie 4M Artienle 10: Los Estados Pures en el preser seder a a familia, 9 nan! » funsariental de la siseiedad, la mis ainplia proteecidn y asisiencia posible: especialmente pasa xu onstituciém » ncen: seat resputsabic de! cuiulado y la eilucaide: de los hijos 2 sa argo, bl rmatrirac- debe ceuftraerse con el libre vansentimienic de los cuit ros any uses. 2 Be delve aucedir capeeial proweccién a lis madres durame un petinda de tiempo tarenshle dunes y despuds de. panto. Durante dicho pericdo, a las madres que. irebaign se las dehe: canceder Tivencia cou semunerasion ¢ evn prostaciones adceuadas de segucciad social. 3. $e dober adnpir medieas especiales de protzceuin v usistonels en favor he todos ios nifias y aclolescenles, surdiserimimaeion alguna par eavsm ile flieclor « cuulyuicr otra eaunliviém, Dehe prmeyzrse a Ins nifios y acoleseentes conte ba explo- focion econemiea y seciyl, Su empled on trabains noeives para xy moral s suluid, 2 en lees cuales peligre su vida osc conae’ riesao de porudicar su dustzzallo usemill, 14 sancionas por la ley. lect Estados deben ostablecs: Larbién limings ce dad [wir dehujusde Jos. cuales quede prohibide + gancionada por la lev el emplea a sucklo de mane de isbra infantil Maciited (2005). p38. re Mac recenoeen que: |. Se debe sone ALI IRTOEY So UILGING Ck EX MATER seamed Mga dettt ONES MATERIA TDI” ANULIA Axbjorn Eine explica que, segdn elarticulo 27 de la Convencion sabre Jos Derechos del Nitto, el Estado vontras dos obligaciones: hacer cum- plir sus deberes a los padres u otros responsables del nitio ¥ ayudarles a urn plir Los padres no son supervigiledos porcl derecho init oe plen sus.deberes; pero el Estado sf puede nado si fale eu) ar necesurias pura que los padres u otros responsables cumple stada tiene un amplio margen de apreciaciin que ineluse eontra sus propios eum las mes Aus ob jones. EI fmconoce come lintite la proteccién del aific, padres!’ Los padres t veces padecen pobreza, sek por el mal muele e aa piopios recursos, por las condiciones socigles o par vaber nh lo ee hreza, por lo que s¢ les exige, de acuerde con la Conv icin a gon el maximo de sus recursos @ arantizar cl d: errolle ie! ihe, BE ae wor asistidos por el Estade Cy La com aidad internacional} en la parte q jw son capaces de cubrie Fatos deberes son compartides por ambos padres, incluso euanda estén swparados ¥ no soly se refieren a lo material, sina a todas los aspects uel wuidade y crianza Gi bien, como se dijo. lus padres deben conwribuir de acuerdo aus fyoultades, dehon respetar un contenido minime, va que el deber de sub- yenir a sus gastos es un derecho del nifio ¥, per tanta ol obligado. Los problemas que esto yynera se presentan tan : iven juntos y, con mayor ‘azn, enandy viven separa puilres 4 san Defects no solo al rechazo tolal del pago, sing a querer pagar menos de lo dos » pueden fuzonable. Es un requisile basico que se recanozea que ambas palit sou as walle y, para ello, es preconcicion ta inseripehin, identifi cin a a ; hocimicnio de la paternidad*. Esto ieuye. ademds, la bisqueda del para )) bane, Ashjern (28004. p. 2 }\ Foe, Asbioes (2006). pp 20ys. Wi Fins, Asbjem i004), p. 20, AN ioe, Ashjenn (20068), p. 2 a) Poe. Ash om (20080, pp dd es. A VORTES YS) ILCJURNS PM SIATURI 4 TE Pogn f- s fs Tape. Ashjom (200 4 CORTE YORKL Los pris MPL GREEVEN ROR ADIEL AdLAN ANE RES DRAHKE ACHR, dero del padre remiso a Pagar y las sanciones pertinentes, gue comprenden la retencisn de parte de su suekdo El Comité de Derechos del Nifio exige que los Estados expresen en sus informes perickhions las medidas, tanto legislativas, administeativas ¥ Judievales. aripptadas pars oblencr ef pago ce lis pensiones alimenticlas En su Observacién General mimern 214 Sobre Nilios en in de Calle. cl mismo Comite pormenariza los deberes que impunea los Estados elarticulo 27 de la Convencion, As! indica que: "[..| les Estados adoptaran medidas apropiadis pata ayudar s los padres ¥ @ otras personas responsable; por el nifio a dar electividnd a en cus Negesaria, proporionurdn asistencia site derecho y, erial y programas de apuyn. parlicnlarmente eon respeeto a la nutvieisa, el vestuario y ki vivieuda, Esos res quisitos no dejan Margen a la discrecidm de los Estados, Lara licagifin de Ie ane terlo’ de acuerdo con las voncliciones navionales y-con wreglo u los medis de los Bstados paries, dhe nferpretarve conjuntament: con el articule 4, es deci, hesta eLméximo de los recursns de que dispongan los stados partes y, caanelo: sea igessario, dentro del marco de la eooperacicn intemacionull, especialmente eu To gne respevia a Jas ebligaciones de tos Latados reletivas ill cumplimiente, de Ia obligacion minima fundancnal de satisfacer les derechos sociales, eeu= némicos y eulturales, Ta euante a Ja asistencia miatetial, los nifies de la calle an pricridad a ‘a necesidud de cimtar von un luga: segura para yivie disponer de alimenian y tener 1 ves vratuito a Ta educackin ¥ lu anencidn méilica, diem el apoya del Fstado a los padres y eridudores, com In wiviend an parlicular on relacién eemuds y subyenglunada y la genevacién de ingresow. [4 interpectacién del aniculo 27, parefiy 3, no se limita a las mediclue para ayudar a los padres ¥ 9 olzas personas respansables del nifio, La abligacién de propor: ionar esistensia material ¥ Pingramas de apeyo en caso de mecesidad también dtehe mnterorciarse on el sentide de Ja asistencia directa a Ios nine, Esto vs espectilmente importante para las niflus de Le calle que carecen de conexio nes funiliarey 0 se eneucniran en sittacioa de madurato familiar, ba asisleneia material direeta a los nifies, en dora de very. ‘108, Pucde scr prestuda por el Ustadn wa traves éo apoyo estutal a Tas urganizuciowes de la saviedad etvil’ Fine, Ashi (20061, p. 43, SUE NOD Ofserraes 24 (2017) Se One Low nitfas a fa valle ALIMESTOSY SLU BARCLIGHES’ Py SIAPIER) A 8 FAME 4 Hace especial hincapié en la obligacién de acer ecumplir la ae de ilimentos. indicando que “en ¢l caso de Tas familias moneranat ea 5 ieconstituidas, las medidas estaisles pars garantizar Ta seguridad de ane s/n alimenticia del nifto son especialmente importantes” (véase ell arteule 27, piirrata 4), Puntualiza que el deresho a una vivienda. adecuada coat Seto een fiuy relevante de-este detechn, citando al Comite ck Dre host extemittes Sales y Culturales en cuanto a lo que signitica ‘adecuado™ en soe siynilica que debe conrenyplar “la seguridad juridica de la une es la ss pponibilidad de servicios, materiales, facilidades ¢ inth se jas ee tos soportables; la haibitabilidad; la asequibilidad; el lugar; y laa ees : cultural”, debiendo ponerse cspee‘al cuidado en tos desalsyos y a destru les sin urea alternativa adecuada. ibn de viviendas i Es deber de los Hstados, dice el Comité, atacar las causas estructurale: dle la pobreza y desigualdad, bo que ineluve: * La infraduccion de politicas fiscules y de gaste que reduzean la: desiqualdades econémicas; * Laampliacién del emplea con um salario justo y Ce otras oportunt dades de generacién de ingresos, + Laintroduecién de politicas en Savor de los pabres para el desarroll cural y urbane, + Lacliminaciin de la corrupeidn: + La introduc: + Elrefuerza de os programas de alivie de la pabresa. centiados ene nifio en zonus donde ac registven altos niveles de mi Ny ¥ La oferta de una seguridad social y una proteccidn social adecuadas La profesara Leanor RrcurReRey, en vote dis:demte on gausa Ro N' 5186-15, diccada por la xemma. Corte Suprema cou lecha cinco de ie viembre de dos mi! quines sefiuk’ “Asimismo e¢ mecesarlo destacar que la Corte bueramericana te Derecho Mumanos ha fallade en repcliclas: ocasiones que lox nit Hetwee! éerecho a un ida digna y dentro del concuple cle dignidad esté la posibilidad de went pleno desarrollo del nif: y ha estipulades que une de los gsundas obstdeulos par que cl menor aleance e] desarrollo deseada es justamente ol incumplimignto & AUMESTAS © st RES Pig EVER ti BADIL LACAN ANSRES GRRE ACLAA. materi 27. in de slimemtos. Es necesario destacur que de los artieulos 6% ine. >! y - M'du Ja Convencidin us Derechos del Nite se desprende que se debe asegurar la percepoidn de los ulimentos para Ins nifios y nifias -por parre de las Pregentares ) otras personas tesponsables finaneicramenty porasuellosy, tatme lén, (3! bien, de manera subsidieria) por part sel Lstada (nacional, prov neil 0 municipal) em la. maxisia medida posible para su desurratlo intoaral” Ts el atticulo 27 de la Convencion de Derechos del Nitio el que ga. fantiza su derechery “un nivel de vida adecuady para su desarrolies (sion, Menta., espiritual. moral ¥ social”, Obras noemas de estat Convenclén que ineidea d Ie Ieic clamente cn el ccre- cha de ulimentw de los nittos, son el articulo 24. niimero 1, que se reficre al deroeho a Ja salud: cl articuly 26, en su nlmero 2, que consapra el derecho 8 Ja seguridad sovial; el aricule 28. nimere 1, que alude al derecho a ia educacion, vl articilo 31, mimero 1 relative al derecho ai descunsa yulas- parcimiertn; y el misma arliculo, en su ndmere 2, concernicute al derecho 4 pachicipar en la vida cultural y artisciva, Ninguna de estas normas alude a Ja pasicion o condicion social del nifo. En el mismo sentichs, el articule 24 cel Pucte Internacional Uc derechos Civiles y Polileos, vigente on Chile cesde ol 20 de abril ale 1989, consigna: “Todo nif tiene derecho, sin disvrininaeign alana pur metive de taza, oolor, sno, idiom, religion, orizen nacional o social. pewicién veonditiea 0 nacic antenna, 1 lay medics de proiweoidn He su condivién ck: menor requiere. untae, por pare de su lamvlia come de Ia socivded ¥ del Tstado”, 2.3. Derecho a que se considers el interés superior del nifio EJ imterés superior del niiio o8lj cemsagrado en ul aitigula 3° de ta Conseacion de Derechos uel Niaw que dispone: “1. Ein todas das mevlidus convemieatey i los whos que tovtien las instituelowen Piblieas o privadus de biengitar Social, (as tibunales, los antoridedes adi nistrativas o les Gnganos Tegisletivos, una consideravidn primordial a que se 3 tender Ler avase “A cl intercs superior del nid Los Lisludos Paries s¢ comprome- ret al nina la protecetin ¥ el cnidada ne scun Hecéxarins para su Pienaar, temicndo en eueuca tos derechos ¥ deheres de sus padees, tutones u Glas personas responsables de él ante la ley w. cum-ese fin, comunan todas las mmedivias episluniyas y adn ‘strativas wdecuaclus”. A aneNros 4) ore, TARA PIE LL nuit a JUIMITOS 9 SG EIESLCION EN MATERIA Db PARLE define como “la plena satis Este articulo no detine cud es e! interés superior. Miguel Cillero” lo ecidn de sus derechos”, La Observacién General N* 14 del Comité de Derechos del Nifie subra- yi) que el interés superior del nine es in concepts triple: mutivo: el dececho de] nitig a que su interés superin’ seu ei cuenta all supesal i) Un derecho sus i rac i Se eva Ue ¥ una cougideracion primordial yne se eva le y g a sop distintos inlereses para Lomar una decis.dn sobre uma cucstion debarid, » [a garaanfia de que see derecho se pondri on priccica sienypre que # teas e Ie UN nine, aun erupa de Ninos cemcrerc . ceisiba que alt que aduptar una decisiba op wh niR ne los nifios cu yeneral. El anioulo 3. parva 1. vstablece um ir, intrinseca pera los Tistados, es de aplicavion directa (aplivabill a) ¥ puede inyorarscunte tos tribunales t ig juridica interpretative fundamental: si una disposician juri “nds de una interpretacién, sv clegird lo interpretuciba gre sa el interés superior del riio, Tos derech Un prim dica wdmit dle manera mas efecti ‘ " consagrados on la Convencida ¥ sus Pro.oculos facultativos establecen marco interpretative. i sele ar una decisis Una nernia de procedimiento; siempre ou s¢ kenga que tomar ee que afeete a un nide cn concrete, a um grupo de nities unr aalosumile cur general, cl proceso de udopvidn de decisiones deberd ineluir una estima - narelnsiones (positivias v uepelivas) de ka decisién ct evalnacids ¥ deienninacién del intere cidr-de las posites repens el nifo o los cifios irsresadns. 1 superior del nitio requieren waraniias proeusales ‘Ademds, Ia justificacién de las decisione: debe dejar paleute que se ha tem dla en cuenta vaplivitamente ese derecho En este sentide, los Ext t tes deherin expliear edimo s@ ha respetade est: derecho en, la decision, « ba considerada que atendia al interés superior del nila, cn cu desie, que tf fneerdy Superior det Creer. Miguel a, disponitle on: hip: lin. ovaong TIN ra : ‘ ion atrimenia] ong matrimonial, ¢ igual dispesicién de los pacres a con- ening otros, Tos yernos y Tas mara, y \solicitantes de asite, retugiades ym icrantes ; 7 ten El principin de corresponsabilidad, en virtud del cual los progenitores ¢ivin juntos @ separadas, participaran on furma activa, cquitativa y pers Munente en la enanza vy educacién de yus hijos, pe anifieslo: que anos padres estan Ilamados por la ley. ¥ ademas on condiviones de igual- . El precept Ore aspecto de latwualdad ante la ley, es la que atatie a las madres ¢ < 8¢ ¥en obligadas a subvenira las necesidades de siis hijos en solitari ne “2 Helos padres no cumplen con el payo de la pensicn alimenticia. ll a 1 _ Contra Jo dispuesto en ef artivulo 16 de la Convanisn sobre la wiminaan dv todas las [Semas de di iminacién cours [4 Thujer que dispone: dad, a cumplir con ef deber-dere: Sus “Los Bstados parte aseguraria, cn eundiciomes de ‘ductdaan aie Clad guards concordancia con el articulo 18 de la Convencidn sobre los ‘mules J¢- Los mismos derechos ¥ responnsahilidades 9 Derechos del Nifin, que establece er su inelso I: ee oualgn, ia wsticle erst ae ee te Pees ee eae com sus bijos: en “Los Estados Paites pondedn cl maxima empeno en garuilzat el seconeui- te) a" = a an la cousideracién primordial, miento-del principio de que ambos padres lieren obligaciones cousunes en 10 El principio de igualdad ante Ja ley que opera tespecto de los padre que respecta a la crismza y cl devarvollo del nifio, Incumbira a los pares, 0 on se vincula directamente cou el principio de la correspansabilided ones a su cuso, x los representantes légales Tavesponsabilided primordial de la crianza que hoy se eonsagru expresamenie en nuestro Cédigo Ci ey ye] desairollo del nifio, Su pesocupacién tundanyntal serd 2] interés superior 224, inviso 1 en a Set Sn St lel nina”, “Towa fe consuni'a los padres, 0 al praulre o niudre sahtevivdente, ol icin Este principio ambidu emana, en ¢l easa de la Aliacion matrimonial, del person de sus hijos. ste se basard ent el principio de car roeRMRLE 2 jrlisulo 17, 1K" 4 de la Conveneién Americana sobre Derechos Humanos 0 a Pacto de San José de Costa Rica, que dispune! Twalrtmaniv que pradueia la alividad ss: ha disuelia por dsyorei Metis kg “Pry.cevida a la-fomilia[.:] 4. Los Estades Partes delacn ou SES ee del que ceshes La atnidad y los deweudivntes de su uinin von ¢l eae cece viadas pars ascgurar ls jgualdad de derechos y Ja adecwada cquivaleneia de | Sea sobreanls Ins clades cédiges extranjeros. wine ba ukeotive ae nonio ¥ cn caso ue disohucion de] mismy. Lu vaso de disolucién, se adoptarin eae ine slikves pane ee Su maridi © mijer. v enite low hizos de disposiciones que: aszyuren Ja prorece'én necesaia a Tos hijos, sobre la base SN came ls sieeve suze anita anidene. Tumbidn exhe tener presente el arfieulo 16, N71. leta dle Ye Aijo-e hia hublete Eutlecivo ¥ ais tus ae poe etsinias anion eure Convercion sobre la eliminacién de vodas las formas ale discriminacion sseuatenr ices atin mete auchasecudt iter ins pole a Ip demas, el Leoyoota del ate] B53. ee apn lea 3 pateasro omackastes, or “1, Las Tistados Partes adopter todas las medidas adecuadas para ¢lintinar Jeattions eri li lutwu rectd db oweel tose MSE ties se dalton alunennon a fom afinos dscriminacién coma la mu‘er cn-todes Les esuntoy relacionados cen.vl matei- «2009h) pp. 42 y BRROS CURL Juun Ards rroniv y las relac.ones familiares y, en particular, ascwuraria, en condiciones 58 Flog, Asbjarn ¢2Ut8}, p37, de igualéad entre hombres ¥ mujeres: [..-] d+ Los migmos dereelios v respen- sabilidaces came progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias NEL ORDER VEN 2 SEEVEN SOB ADILLASRIAN ANDRES ORREOG ACCRA: telacionedas con s ij : "pn. suis hijos, en (edos las casos. Jos itttereses de los hiias ser la consideracsén primordial pe EL principio de correspansabilidad i d a de ejercersy, i por las padres en forma acti Scene a : cma Squitalivay po Be ep ae ¥ pomanente, Far en a ao deben ejccatar tedas las conducts recesarias ah ate a E csarias parg s edida de sus posibitidedes, ¢] hienestar fisica y os a al aetuar de este modo, ninguna de le 1 per sobre el del otro, pues fo equitat vOES Site d ort al . fo equitativ i per 7 mb 5 © ambos en la adupei isi a nde Jas de A ‘ i lus decisiones que concieran al hijo coman: ¢ aera susterida en el Hempo He comin, ¥ uado ello de Os pro. asegurar, en piritual de sus hijas, § padtes puede impaner su Parever Derecho a que se respete el cbngusérat nnn principio de proteccién al La Es v de Matrimonio Civil cor Proleceidn af conyuge may dSbil, en sy nuevamente: [Xp " fa eXpresamenie c! princi io de articule 3°. inciso 1°, 0 que chlumos sas matenias de familie regul. H alas pair estab sri see Proleyet siempre c] interés sae ere sucltas cuidanda rior de lng ngjos y del vamyuge mig debi” te principio sire de fi lc fundamentir ¢ i hee ie ‘ O 4 NUM Stosas: ic erechy de Familia, scan del Cédtiga Civil, o de los eae NY 14,908, — especiales, y entre Resperte de e: rineija Pexto de este principio, se scfiala Por nuestra doctriina: “Asi lay coses, exp , ioe es explicitamende nuestro Iegislador 4a corsagrado, ev 18 peincipies find: : allies ere oe elavtaal Derecho de Familia Gunteal CI # lerés snpcrier det steuoees age que oblian x prot a r is d2bil, cuando las virentistaneias |p amerier™ ee Como se hu adventide por nuestra dating a ins i i zoneren i, él rece Viento @ To ordenamiento juridice de intereses juridicas part cae GA del Deree : : erecho de Familia, hy SUpuesto una alenuackir neral en oeden al cunl ha de provil feulares un. el ambite del prineizio mas gee ipa eae earse el interés de In familia, por sobre UOT, a 89 ANDERS ea S/IMENTOS YAU HIECOCION ER MATERIA DE FAME b individualmente considerados. Como An ol interés particular de sus miembre iGrman Javier BARaeNtos Granoon y Aranzazu NovaLes AOU: ste eaniicter del derecho de Langilia exige hoy unas importantes matizaciones, pues ha experimentado une. clara morigeraviéa en Tos utimes. decenins, eoing 19 caso, de la inelusién on la Jesislacién vivil chilena de consesuencita, en alg ciertos principins consgimudos © instrimentos internacionales tatilicades por ol Estado, y qué han significado privikeiar, em ciertox duutbitos, el “interés? de alguno de sus wiembros, como eo el expmesc case del ‘interés superior del nif’, o en el singu‘ar del “interés del cdmyuse mds Uébil’.-4 desele la peespec- liva de tener en cuculz mas ‘pica “los intereses familiares’ que el fan iia ®. Los mismos autores consignan que la consagracin de principios camo los dos meacinvados, supone desplazar el eje de Ia proueecidin, del interés yeneral de la familia, a invereses particulares, sefialandose al efecto: “La inelusidr dy estos des cueyos principins cn el ordenamiema civil chilena en cuanto, con buenas tazones, pedria oxtinacce me- no-deja de ser signilicat que lz, preterencia que 2 Que los alimentos se hayan coneedide a favor de alwuna de las si- Quicntes personas: el cOnyuge: los padres: los hijes: 0 ¢] adoptade. Sino se trata de alguna de fas Personas mencionadas, eutonees ul Epremnit no resulta aplicable (nor ejemplo, los hermanes o abvelos): 2 Que el ilimentante hubicre incumplido su ohligaeion, en la farnie actada o dejado de pager una 0 mas pensiones alimenticias, que sefiala a la letra: & Eu la orden de arresto io se senalé la dureeian del apremio', + Arcesio por salidaridad de abuelos (sin causa vegal): se decreta por qué la abuela informa ausencia el dcudor en su demicilio y por haber sido arrestaia, finalmente, en un inmuable de! alimentante vendidy a su progenitor pero no han sido ofdes los anparados a fn. que sefialen ¥ prueben, si asf se escimase, las cireunstancias de tales hevhos ". + Las liquidaciones son msuficiontes para determinar monte adeudas do- por pnca claridad respecto a la pensién de alimentos provisoriog con sus debidos reajusies ya lis abonos que s¢ haa recanocide ¥ por no haberse resueito todavia una ubjecion «Ante una demanda derehaja, Je liqnidac Hoes Su debe distingnis antes ¥ ciespués de ella, * Ta omisiéa de decretar alirentos provisorios no pucde terminar en arresto por pensiones que debian pagarse on 19 meses", * No procede decretar cl aresto si se encuentra pendiente audienciz para conciliar sobre el ofreciimienta de pager en enotas!!*, * La aplicacitn de caalquicr sancicm de esta naturalea, al renos re quiere culpabilidad. que en este caso no se advieria que exisia, Se estima que cxiste causa justiticada: Un Banco rematé ol imuchle que iba # vender para comprar ours para sng ne ios 112 Senlencis dietads. por la Fxema. Curue Suiptoma ex cu.ion Rol N 25355-14 (Conticnia 134) Senenvis dicta: UA Valparaiso, 14.4-20143. por Ta Fxcum, Curly Suprema en sien: Rol 8" 2 sige, 947-2010} (110 onli ma i TIS Senteneia dietada por la kxema. Cone Supreme en cous Rol NM 27R6-05 ‘Recon CA Samiagn, 15 78. Nes) HG Sentencis dictada por la Fxema, Corte Suproma en cause Rol N 2790-06 (Cantina uy Me ly CA San Miguel, | 37-2006) Sealoneia dictada por la Fxema: Cone Suprema en cause Ral N°447 CASantingy, & (16 A Seuiencia dictada pp Ta Txema, Oorle Supreme en cara Ral NM" 3976-2007 (Reveca CA Santiaui, 4993-2007}, Sentenuia Cetada por la Pxema. Corts Suprsraa ect causa Ral Ni 4936-2007 (Coatie. mma CA Valdes, 228-4721, Aaescnere SCURIATER a Fae, Jaiipros y 8 WIPCUICWRS EN SLATES ADS Fant “8 Lu orden de arresto-y arraigo decretada se ha dictado en un pro- oedimiento concliida (VIF) ¥ al exisiir otra causa por alimentos delinitivos, es en esta dorde s¢ deben pedir los apremins respecti- vos!?, La deuda se generé por falta de actualizacion del monto ce los alt- Menlos fijades en suckdos vitales, sin que se demostrara que el ceeu- frente hubiere ingurrido en cesacién a incwnalimiento del pago! Sin periuicio de Ta que se resuclva en vausa sabre rebaja y cose de ilimentas, fe vesulta conducente cl apremio por Los valores cres- tionados, cuando Jos efectos de una sentencia que devlara cl cese se retrotracn a In respectiva dermunda de cosacién de alimentos, seein interprelavién analépica de! azticulo 341 del Cédigo Civil Apvemio inoportuna: El demandado fue nolifivado del procedimicn- o de apremio en un domicilio en el cual no vives” {pero st por mail), interponiendo incidente de rulidad, rechazado de plano ¥ apelado. oendiente resolucion por la Nima. Corte de Apelacianes'=, Por haber opiado cl demandarte por li via éjecutiva otdinaria, exis liendo bieres para haccr ctectiva su ucreeneia’”, y que existe de- manda de rebaia de alimentos? Racionalmente el alimentanwe carcee de medios necesaries para pa- gar de una sola ¥ez, la pension ce alimentos adendada, que sleanza. Semencia dictada por le Txema. Corte Suprema an enasa Rol SP 4411-08 (Confirm CAS ; 31 R9-20018) Senenvia dictada por la Exon, Carle Suprena ea causa Ral NE 5857-2012 (Reveca CA Valparaiso, 1084-20124 Senercia dictada por la Excn, Come Suprenta en causa Ru! NP 5981-2007 (Revowa, Ca Sanna, 6536-2007), Serilencia dictada per 14 Faeme, Conte Supuedia o1 causa tl NP 8522-09 [Revoea (CA Valparaisn, 648-2009), Senlencia dictada gor Ja Frere. © CA Santiago. 24342010), Sortencia diewd por la Exema, Corte Suprenm en causa Rol MP 43449-2007 ca CA San Miguel, 403-2013) Sunteneia dietada por a Fxerra Corie Suprema en causa Rol N° 6888-007 (Contirma CA Santiago, 6900-2007) apring Rol N* 6559-10 (Rewoea cle Suprema 2h caus Revoe JACM She ELCE RG on RATIERIA DE Pa Peg Totty NELGREEVEN HORAD LLASUAN AS IRUS ORREGOACK $ 126 millones, Se suspende el apreiio hasta determinar la capache dae cconomica del amparadoa * La mative utiliza el urmesto para impedir visitas?" Arresto inoportuno: Se encuentra pendieme el prorunciumiente sa bre una peticién de plazo para cl paga de un saldo de pensiones devengadas*, Existencia de vircurstancias calificadas; £1 amparade esta a carga de dos hijas, ume desahuciade al que cuida. co] padre esté. cesante, solo traducc esporddicemente, Se ondena ctiar a Audieneia de conde lia No se cumnpler las condiciones sefialadas en la uansaccion de alle menos a favor del cényuge y esli pendiente cudienciy conciliaciin en divercio por culpa. lo que huge aconsejable experarla'”. TE. monto se encuentra cebatido, se debe citar a audienzia para debatle y probar los abonos! y reanudacion de le convivencia alegadas', El amparado ha abonado regucarmente la Sumy que le es posible pas gary existe causa de Tebuja con informes sociales favorables al dete Renleneie dietads por Is Bx, Corte Supers en causa Ro. N' L0129-11 (Revaew) CA Samiaga, 2630-2011) Sentencis dietaca pos kr Excua. Corte Suprema en casa Kel N* 378-05 (Reve CA Talea, 08-2005}. Sonttuela dictada par te Exema, Carle Supreme on causa Rol N" 1341-09 (Rovaca CA Sentingo, 330-2909) Sentencia dietaca por la bxema, Cone CA Samtiige, 991-2012) y Rol N" 6 on cause Ral Mt 2980-12 {Comfirma, nilirrrs CA Sentiago, 2186-20 0 pres ea Scatencia dicrada por la CA Santiago, 2585 2007) Sentencia diccada pos le Exema. Corie Suprema 2n causa Rol 8" TARR (Cyfierha CA Sunngo, 2IUY on cause Rel 8" 8427-2012 (Confiona CA, Concepc iti on causa Rol N° 9076-12 (Confiana CA Sumliago, 2245-20121. te Suprema en causa Bol M" 3270-12 (Rew, incr Corle Suprema cn eausa Rul N* 217 iRevoca Sentenciz dietada por la Exema. CA Samiinge, 740201 35, Senlenela dietada por ls exeeaa. Cotte Suprenia en cans Rol M 2240-05 (Res me CA Santinge, [2743-20 ALINESTAS Y 3U Un SY etek i Seana Mina {)089 81) QRCLEIOS EN MATERIA DE EASIIL 8 Lo ordea de arresto se deereté estundy pendiente el plazo para obje- lar ta fiquidacién *. La ores de erresto se deureté sin que la liquidacién hays sido pues- tien conecimiento del amparada, por lo que se le he privade de la posibilidad de hacer valer les pruebas tendientes a screditar el pago Lis jones’ de las No resulta prudente apremiar al deudor (alimentante) para pagar de una sola ver lay pensiones adeudades sin que se disponga lo ade- cuado para resolver Fehaciomemente si esté v ug en condiciones de hacerlo. El juez de la causa procedera a abrir un térming probatario a fin de demostcur la capacidad o umposibilidad del recurrente para pagar las pensiones allimenticias deerciadas Antes de apremiar al alimettance, reeurreite de amparo, se hace neeesario evtablecer Ja real situacion que le afecta (vanto de salud camo econdmica), mas aun corsiderando el alle monto de las pen- siones que adeudal", Encentréndose pendiente ¢l ingidente promovide para dilucidar si el demandado cuenta con los medios econdmices necesarios para satisfacer la obligacién alimentaria impuesta, uo procede deerctar ta medida de apremio en tanto ¢l wibunal de menares reciba ¥ decrete las medidas de prueba destinadas a establecer las fucultades eeond- micas del demandedo, por lo que el apremio decrerado carecy de fundamentoy que lo justifiquen!**, No puede estimarse que exisic merite sufictente para expedir orden de arresto contra cl cbligads al pago de ema pensién alimenticia que hademastrade su voluntad de dar cumplimiento a la obligacion me- in ictada por la Exeme. Curie Suprema en caust Rol N'4LAIT-L7 LRewsen 201%) divaue pot la Jloma, Carle de Apelaciones de Sansingy eo casa Rol Sorte: CA Punta Arenes, 2 Sententi Nom | Fullo chetado el REREAIORIU Df Fr ACIONS Y cust penets Core esas (20003, ps | 24 de mayu de 1990 por la Exeme., Cork: Suprecna Ruremiok ne Sarr actos 7 InUSPRUDeNCI CATES 4s (200), p. 17, Tall distada el 20 ke enero de 1987 por la Exc, Corte Suprema, vers CHI ENAS ZIM, p ITO Pelkey dlictado ol Rupee onic ae, Lessig: ACTSN-YJLICSE [dhe abil de 1394 por la Form, Coon AUAUR 10 1 SU EXCITA RIS Paps 2-309 ui Sey NeL CANES SORADIL.A-IUAN ANDRES O-REOO AL dicnig coasignseiones periddicas y ha pagado las costas a que Ul bién Tue condenads, unidoa su modesta situacién econdmica, co premio pura el pagn del salde cotal de su Ceuda, consecuencdit la liquidacton de to debide desde la notificaciéu de la demanda; jig io que provede aeoger cl amparo interpucsto en su favor y dejar cfevla Ja orden do arresto, Fl juez de fa equsa deberd disponer forma adecuada de pago de las pensiones atrasudas, yue permita, demandado payurlas por medio de custas mensuales descontahil de sit pensisn de jubilacitn, de modo que dichy euota mas la p nde alimentos no exceda del eineuenta por cienta del total de 9 Kagresos'*, Seacoye recurso de amparo ¥ se deju sin efecio la orden de arceste ¢lapremio de reclusién necturna despachadas en contra del deud de alimentos, atendide 2 que el recurrente habia side devlarado quiebra, y por ende, sé eneontruba en lain posibilidad legal de ate der al pago de ta obligacian alimenticia’!. Se-acoge recurse de amparo deducido en contra de uma resatucign de un Juez del Juzgado de Familia de Qsotno, que habia librad, fidence wares er contra del alimentsute, por no haber esie dada eumpiimienta a la obligacitn, contraida en una transaveion de com= prac wo inmuebly en un sector urbano deta ciudad de Osorne de un monto no inferior a $40.000,000 para sus dos hijos, lo que debia hacer en el plaza de 120 dias comados desd: que. hubiere enaje- fado otro inmucble dé propiedad del alimentante, Ahora bien, por proalemas econdmicos, el vecurrente no pudo pagar el crédito hipos tevario que eravaba la primitiva propiedad y en el juicio ciecutiva conespondienic dicho inmuvble fur adjuclicace ul Banco ejecutante, Agrees ef recurrente que pasha § 600,000 mensuales entre dinerg ¥ colegiauura de los menores, pero que Se onconiraba imposihilitadis economica ¥ financicramente de cumplir con fa oblzacién a que i : 42 sacuentra compelide. previsandy gue al déleeminacién dordenat if? su amresia} es arhitraria e ilegal, alendide lo dispuesto en el antigua i, i Riprkvaic wT eo seco Vo som acca Crunesan (2000), p, 170, Palle divtado el es Wale novierabre de 1992 por la Escua, Carte Suprema Lavrs & Si seis (2008), p. 79, fll eke la Tinta, Cane de Apelagiores de Cin cop: las m det Fecha 3 de agnosie de 2004, Joey SU IRCLIENIN 2M eATIeALA De FARSI Hfevle li Ley N" 14,908, que no fue corsiderado por la recurtida, (uien puclo suspender el apremio por un lapse pragenclel; leet oul, si to se cumpliere con el pago. provedicre conforme a derecho, La Corte de Valdivia, atendié a estos planteamicnios setialando que ol ulimentante aurque se hebia obligado a comprar el inmueble, se eicontrabs en la imposibilidad de cumplir con tal abligacicn aete- ganda que “lo que sanciona la ley es el Ineumplimienco del deudor de ulimentos sin una causa juscificada ¥ en la copecic si la existe. Sabido es que riadi¢ esta obligado a lo imposible por al parte fa se cumple cl fin de los apremiog establecidos en la Ley mrimero 14.908 cual es presionara un deudor (de mala fe) para fa poe Considerande ky anterior, Ia Corte suspendié ¢| premio, sobre la base de lo dispuesto er: el inciso final del articuie i4 de ta Ley iime- to 14.908, “sin perjuicio de que las partes puedin acordar otra forma Wo, 2n audiencia gue se fije al efecto de cumplimicaio de Io ace ante el Jer de Farnilia”* Se admite ¢] ampare, tratandose de am quso cle injustiticable demora en la trantitaciin de un incidents de rebaja de pensidn alimenticia™’. Se acoge amparo, en un case ea que elalimentarte hizo entrees directa a uno de sus hijes, de la parte de la pensién que le correspest- dial. Se acovid el reenrga cuando el alimentante, no obstante no haber pagada Ta colegtatura, acredité que habla compensada dia obi - ida con el pago del arierde (al que Ho se encontraba obligudoy*. sin efveto el apremio decretade por el 3" Juzgade de Familia de Samtiaye, por pensinaes que se adeudaban a dos hijas del alimen- lance. Este, habla deducida demanda de cese de pensidin alimenticia, Lovis & Siauec.as (2007), p. F7R1, sccleucia dele Moma, Corte de Apelacioncs de nde 2007, Valdivia lu fecha 31 ce ju publivada eu la Ae Doversreento Boni’, Lima (20031, p. 90, quien cia una senten iste: Fallow dof Mey SP ARS, Sunliggu dy Chile, 1991. p. 36. BAavrSIRELLO BUMLa, (ma (2003). p. 96, cquion Gia uw senencia judlicadie en ba Ay data Pulleoe ded Wey NP 120, Sunliagu de Chile, 1985. p. 459. Bovestecien Bess, Inna (0031, p, 96, quitm cia wpa sentencia jublicaca en ta te vinta Paltes del Adee NP-467, Somlinyu de Crile, 1997p. 1909. ALIMENTOR ¥ RE ESSE OES aA we Re Ra His SPL GREEYEN BORAS LLATUAN ANDRES ORREGO AG pero no habia podido notificarla. por encontrarse las alimentasi en low Estados Unidos de América, deseonociéndose su actual dy micilio cn dicho pais. El fidamenue de la demanda de vese de pension, era que las dos alimentarias cran mauyores de edad ¥ prot sionales, Razoné Ja Corte Suprema que: “|| el monte que alwwra sv ba estublecide como adeulade por eoncepil dy pensiones ulimenticias impagas en la ullima hgquidacién [..] ap susceptible de cuntroversia, lola vez que ies pensiomes han segura devel gandose sin periuicio del impediments; que ha entrentedy el recurrente umpuro para hacer valer sus eventuales derechos en reluc‘én a los yalo que satisface por esos rubros, Que de los antecedentes muubicn so despr de que |...) y [-.J. tienen a ésta época mids de veinticuatre y voin‘idés aiial respectivamente, cnestidu que cube considerar para decidir sobre Las fin tas obligaciores lv alimentos para ellas, de coufarmidad u lo previste en af inviso segundo del artienla 332 del Cécige Civil Que si bien la orden d ¢ atresta ha sido dispuésta por ume auteridad cou facultud para clay en case previsto en la key, en esta situacién parlcular yorla de edad, sin perjuicio de le que resulviere el ribunal que cano- aCe la demanda de case de la ponsicn alhmenticia Conociendo de un recurso de amparo {que erroneamenty, el alimen-_ vante dedujo como recurso de proteccitm), se dejo sin o laare entereia de la Feerna, Corte Suprema, Ral h! 3 4) RISC SHON OS NCATERIA.DB PARLIN, 38 appari den de arresto nocturne decretuda por el Juzgade-de Letras de San Vicente de Tagua lagua, conforme a los siguientes fundamentos, de fos que se desprenden que mos importante quc pagar en Ju fonna or- denada o convenida, es pagar cleciivamente la pensidn alimenticia: cl umparado se habia obligado a pagar come pension alimenticia el equivalente a 10 Unidades de Fomento mensuales. Fsta pensién ilo en una cuenta de ahorre de la de- debia pagarse mediante dopa mandamte, madre de los alimentarios. “Que del mérite del prueso [...] se desprende que, en Lerminns generales, ol demandadg ha eunplide con el pego de Ja pensidn acordada, sia periui cio que he debido sor compelide a ello. situacion yue se ve alterad a contar de febrero dv 2005 hasta febrera de 2006, perindo cn que &, demandady dejé de efectuur el page de alimentos en la forma convenida [...] Que, sin embargo, dé Ins antucedantes que arroja el mise proceso, aparece que el amparade habria efectuads [.,.] una serie de depositos de dinero a favov de cada Lo de sux laijos los que aparecen realizados er el misma perio- do que ewresponde # la denda Tiquinada @7 cl proceso de que se trula, y que dio origen a fa orden Ge amresto impuznnda y, Habiendo opuesin cl demandade la exeepeién de pagu. ésta fre rechazada por el critumal cu clus opertunidades pues, obviauemte, los depositas en cucstién oo se austin alu foona en que debe caneclurse la pensiin de los alimentarios; Que ms puede descanocerse quv la docnmental acompailada por el Gemandady sl proceso revel una permanerite preovupavisn del alimomante por prover alas novesidedes de sus hijos, capeciamente a su eduenc!én, e incluso en aleunas oportunidades on sumas que exceden el momo de la pensifin men- sual pactads entre las partes por lo que, si bien nie puede extimamge que el demandacio ha cumplide a eabalidad la obligacii. alimentaria, en

You might also like