You are on page 1of 22
CAPITULO 13 Red de distribucion 13.1 GENERALIDADES 13.1.1 Breve resefia historica I transporte de agua para satisfacer las necesidades de una co- munidad es una practica muy antigua. El primer sistema de transporte de agua en el que se usaban conductos circulares ‘errados (civilizaciones anteriores transportaban el agua en canales abiertos) data del afto 1500 a.C. en la isla de Creta. Posteriormente Arquimedes desarrolla las primeras leyes de la mecanica de fluidos (250 a.C,), mientras que hacia el afto 100 e.C. se construye el acueduc. fo romano que transporta agua desde grandes distancias y se publi- can los primeros libros acerca de los sistemas de abastecimiento de agua. En el ario de 1455 aparece la tuberia de hierro en Alemania Adelantos cientificos como los de Pitot (medicién de la velocidad del flujo en 1732), Bernoulli (publicacién de los principios de las leyes de energia aplicados a sistemas hidrdulicos en 1738) y Euler (desarrollo de la ecuacién de energia en 1752) sientan las bases de la hidréulica que atin perduran en nuestro tiempo, En 1754 se construye el primer sistema de acueducto en Estados Unidos (Pennsylvania). Los trabajos desarrollados por numerosos investigadores, como St. Venant (ecua cién de la cantidad de movimiento en 1843), Darcy-Weisbach (primer desarrollo de la ecuacién de pérdida de energia en 1845) y Flazen- Williams (formula empirica para el célculo de pérdidas de energia en 1906), son la base para la modelacién matematica del flujo en tube- rlas. Hardy Cross formula las primeras ecuaciones para el anilisis de sistemas de redes en 1936. Ta segunda mitad del siglo XX es de particular importancia, debido al desarrollo de los primeros computadores en la década de los anos Cincuenta. Los primeros modelos digitales para la solucién de redes de tuberias aparecen en las décadas de los sesenta y setenta. Surgen Eewenos oF Disho FARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARILAD08 muchos métodos de andlisis de redes numéricamente complejos, pero de relativa facilidad de solucién debido al alto grado de desarrollo en la capacidad de célculo en los computadores modernos; uno de los iltimos es el “método del gradiente”, publicado en 1988 por F. Todini y S. Pilati. Hoy en dia existen numerosos programas comerciales para ia modelacién hidréulica y de calidad de agua en las redes de distri- bucién de los sistemas de acueductos. Cabe anotar que los resultados, obtenidos por dichos modelos jamés seran superiores a la calidad de los datos de entrada y no remplazaran el andlisis juicioso del ingenie- ro, que debe aplicar dichos resultados en condiciones técnicas, econé- micas y sociales de muy diversa naturaleza, 13.1.2 El sistema de la red de distribucién El sistema de un acueducto esté constituido por diversos subsistemas (bocatomas, bombeos, plantas de purificacién, tanques de almacena- miento, aducciones y conducciones), el tiltimo de los cuales es la “red de distribucién”, Esta se define como el conjunto de tuberias cuya funcién es suministrar el agua potable a los consumidores de la loca- lidad en condiciones de cantidad y calidad aceptables. La uni6n entre el tanque de almacenamiento y la red de distribucién se hace mediante una conduccién denominada “linea matriz”, la cual transporta el agua al punto 0 a los puntos de entrada a la red. Hace parte integral del sistema de la red de distribucién, puesto que su di- serio depende de las condiciones de operacién de la red, tales como trazado, caudal y presiones de servicio, pero por tratarse generalmente de una conduccién a presién por gravedad, sus normas y criterios de calculo se encuentran en el capitulo 10. La red de distribucion puede estar conformada por los siguientes ti- pos de tuberias, segtin su funci6n y diémetro: + Red principal o matriz Es el conjunto de tuberias con didmetro nominal mayor o igual a 12” (300 mm). Es la red encargada de distribuir el agua en las dife- rentes zonas de la poblacién y sobre ella se deben garantizar los caudales y presiones, segiin la norma exigida. No debe realizarse ninguna conexién domiciliaria a partir de la red matriz Red secundaria Se clasifica como red secundaria al conjunto de tuberias con did- metros menores de 12” (300 mm) hasta los mayores o iguales a 4” (100 mm), Se abastecen de las tuberias principales y alimentan las redes terciarias 0 menores. No deben realizar ninguna conexion zo be Distnaucon 203 domiciliaria, salvo el caso de grandes consumidores con conexio- nes superiores a 3” (75 mm), Red terciaria o menor La red terciaria es alimentada por la red secundaria y es la encar- gada de realizar las conexiones domiciliarias. Sus diémetros son menores 0 iguales a 3° (75 mm) y el didmetro minimo depende del uuso del agua (comercial, industrial 0 institucional), pero nunca de- berd ser menor de 14". Conexién domiciliaria Es la conexién que de la red menor se hace a cada predio. Su dié- metro se encuentra entre ¥4" (12,5 mm) hasta 3” (75 mm), depen- diendo del tipo de usuario. El esquema y accesorios necesarios se presentan més adelante. Los criterios de clasificacién anteriores, en funcién del didmetro de la tuberia, pueden cambiar de ciudad a ciudad, de acuerdo con la norma- tividad establecida. Generalmente, en poblaciones pequefias menores de 60.000 habitan- tes no hay didmetros superiores a 12" (no hay red matriz), por lo que la red secundaria hard las veces de red principal. En este caso, la modelacién hidraulica que garantice los caudales y presiones requeri- dos se hard sobre las tuberias mayores o iguales a 2”. Cuando exista red matriz (didmetros mayores o iguales a 12"), la modelacién hidréu- lica se realiza sobre la red secundaria y la red matriz. Los materiales de las tuberfas utilizadas son los mismos descritos en el capitulo 10 (acero, asbesto-cemento, concreto, hierro, polivinilo de clo- ruro, poliéster reforzado con fibra de vidrio y polietileno de alta 0 baja densidad) y los diametros comerciales dependen de las casas fa- bricantes, por lo cual hay que consultar los catalogos respectivos. El didmetro empleado en todo célculo hidréulico debera corresponder al didmetro interno real. 13.2 Trazavo DE LA Rep Para realizar adecuadamente el trazado de la red de distribuci6n, de- ben conocerse con anterioridad las caracteristicas topograficas de la poblacién actual y futura en donde se detallen, entre otras, el peri- metro urbano, las calles del municipio con toda su infraestructura vial, las areas de desarrollo futuro, los cursos de agua y la localiza- cién de otros servicios publicos, como alcantarillados, energia, te- lefonia y gas. E.evenros oF Diese Pana ACUEBUCTOS ¥ ALCAN Igualmente, deben conocerse las caracteristicas geolégicas y subsuelo que definan zonas de falla, deslizamiento o inunda posible aprovechar la informacién de los estudios realizados ant mente en otras obras de infraestructura del municipio. Es nec conocer el nivel de amenaza sismica y el correspond disefio, que permita seleccionar adeciadamente el material de la’ beria y el tipo de unién que resistan los esfuerzos de tension y ocasionados por el sismo. 13.2.1 Configuracién hidrdulica del sistema Hidréulicamente, se pueden establecer redes abiertas, redes cert oredes mixtas. A continuacién se ilustran algunos trazados tipicos redes, + De mayor a menor diémetro Este esquema puede utilizar- se en poblaciones pequenas, donde por lo general no exis- te més de una calle principal. Tiene forma alargada e irregu- lar. El diseno hidraulico de la tuberia principal se hace como una red abierta, En arbol Existe un tronco principal, del cual se desprenden varias ra- mificaciones. El diseito hi dréulico de las tuberias prin- cipales corresponde al de una red abierta 732 Red on arbol Feo 0€ Dssramicion + En parrilla La tuberfa principal forma una malla en el centro de la poblacién y de ella se des- prenden varios ramales. Al centro se conforma una red cerrada y perimetralmente se | tienen ramales abiertos, es decir que se trata de una red = Rea ecioal mixta Figura 13.3 Fed en parila, En mallas Es la forma més usual de tra- zado de redes de distribucisn, Se conforman varias cua- driculas o mallas alrededor de la red de relleno. Una malla estara compuesta entonces | por tres o més tramos prin Radin pales. fo = Red secundaria Figura 13.4 Fed en malias Desde el punto de vista del funcionamiento hidréulico, los primeros dos tipos de redes (de mayor a menor didmetro y en arbol) se deno- minan redes abiertas, las redes en mallas son redes cerradas y las re- des en parrilla son redes mixtas. Es preferible la utilizaciGn de sistemas de redes cerradas 0 mallas, de- bido a la mejor distribucién de presiones y caudales en la zona, velo- cidades menores y una mayor flexibilidad en la operacién y manteni- miento del sistema. En zonas rurales o de baja densidad (menores de 30 habJha), es conveniente el trazado de redes abiertas por razones fisicas y econémicas. En general, la mayor parte de redes de distribu- cién son sistemas complejos de redes cerradas y abiertas, Las tuberias matrices son por lo general longitudinales 0 abiertas y sélo en sistemas de gran tamafo y extension conforman redes cerra- das o enmalladas. El trazado de la red principal se debe hacer tenien- do en cuenta una buena distribucién del agua con respecto al area que se esté abasteciendo, Algunos factores determinantes son: AcueoucTos ¥ ALoMTALLADOR * Puntos de mayor consumo. Se deben localizar los posibles puntos de mayor demanda, como por ejemplo industrias, comercios, hospi- tales y otras demandas institucionale: * Centros de masas. Deben ubicarse los puntos en donde ha de con- centrarse la demanda anterior. En cualquier caso, no debe proyectarse el trazado de la red periférica- mente a la poblaci6n, ya que esto implicaria una distribucion de cau- dales poco eficiente y seria una condicién muy costosa. Como un buen ctiterio empirico, se debe procurar que el drea servida internamente por una malla sea aproximadamente igual al area externa correspon- diente. Para la delimitaci6n de los circuitos cerrados en a red secundaria, se pueden adopiar los criterios representados en la figura 13.5. Las redes terciarias conforman mallas al cerrar cada manzana, Es re- comendable hacer un trazado doble, es decir, sobre los dos andenes, cuando el ancho de la calle mida mas de quince metros 0 sea una via de trafico intenso. Distancia entre tuberias 7 atalelas superior a 250m Ta ‘Area mayor a 1 km? Distancia entre tuberia Sores ppréxima al limite de servicio ae Superior a 25 Lis, ‘superior 9 150m \ : [Eeseeeeseccencenee eee Figura 13.5 Crlterios para la delimitacién de cicuitos de redes secundaria. ep € Orermaucion 13.2.2 Zonas de presién La definicién del nivel maximo en el tanque de almacenamiento es una de las decisiones fundamentales para el adecuado funcionamien- to de la red de distribuci6n. Una vez fijada esta cota, las presiones en la red se definen a partir de ella En poblaciones con grandes desniveles altimétricos, hay que subdivi- dir la red en varias zonas de presién, de tal manera que en cada una de las zonas se dé cumplimiento a las exigencias de presién minima y maxima, permitiendo que en los puntos bajos las presiones no sean exageradamente altas y en los puntos altos las presiones no sean muy bajas. Conocidas las presiones maximas y minimas, es posible delimitar las, elevaciones de los usuarios que pueden ser servidos por cada zona de presiOn a partir de las relaciones: Tio do las Zonas de presion Piezomética minima a | oe Usuario mas ato Usuario mas bajo Figura 13.6 Delimitacién de zonas de presién, CP, =CCmin, +P, cr, + Prin endonde: CP = cota piezométrica minima o maxima CC. = cota clave de la tuberia del punto més bajo y del mas alto P= presién minima o maxima Euewenros oF DINO pasa ACUEDUCTOS ¥ AL Para ilustrar la delimitacién de zonas de presién, supéngase que el usuario del punto mas bajo indicado en la figura 13.6 se encuentra a una cota de 100 y no puede tener presiones superiores a 35 m. A partir de la ecuiacién 13.1, la cota piezométrica debe ser menor que 135. El usuario en el punto més alto se encuentra a la cota 160 y debe tener presiones superiores a 15 m. De acuerdo con la ecuacién 13.2, la cota piezométrica debe ser superior a 175. No existe entonces ninguin valor que satisfaga las dos condiciones simulténeamente y, por tanto, los dos usuarios deberdn ser abastecidos por zonas de presiGn diferentes. Cada zona de presién debe contar con un tanque de almacenamiento que determine la cota piezométrica estatica maxima y entre el limite de dos zonas se debe colocar una vélvula reductora de presion (VRP), cuya funcion es reducir la presién aguas abajo a un valor determina- do, segiin la delimitacién de las zonas de presién. Otro ejemplo de delimitacién de zonas de presién se ilustra en la figura 13.7, en la que se tiene un desnivel total de 90 metros y se han definido zonas de presién a un intervalo de 30 m o/u. La presién minima del ejemplo es de 15 my la maxima, de 35 m. Las vélvulas reductoras de presién garantizan Ia presin aguas abajo de 15 m (1,5 kg/cm) y el tanque garantiza la presién maxima de 45 m (45 kg/cm’) 1.590: 7 1skotem* 4Skgiem? Figura 13,7 Pert de zonas do presién, Se recomienda que la diferencia entre las cotas de proyecto minima y maxima sea del orden de 25 a 40 metros, de manera que el area pueda Se eR mR. oe RSURK RIOR S ep o¢ Drernsucin ser abastecida por una sola zona de presién. Diferencias mayares 2 40 metros crearan problemas de presién excesiva en los puntos bajos 0 presién baja en los puntos altos. Diferencias menores de 25 metros creardn zonas de presién innecesarias, haciendo mas complejo el and lisis y aumentando los costos debido al mayor ntimero de tanques y vélvulas reductoras de presién. 13.2.3 Sectorizacion de la red La sectorizacién de redes es un tema que dia tras dia ha venido co- brando mayor importancia debido a que cada vez es més urgente el empleo de tecnologias que hagan uso éptimo de los recursos natura- les y que minimicen las pérdidas técnicas o comerciales. La sectorizacién de redes consiste en el aislamiento de una zona y su abastecimiento a través de un punto de entrada de agua al sector. Dependiendo del tamafio de la poblacién, un sector puede ser subdi- vidido en otro sector y asi sucesivamente Una red sectorizada permite: + Evaluar y controlar las pérdidas técnicas y comerciales (indices de pérdidas). Facilitar las labores de operacién y mantenimiento general del sistema, Posibilitar la conformacién de diferentes zonas de presi6n. Instalar macromedidores a la entrada y salida (si la hay) de cada sector, con lo que se verifica el correcto funcionamiento de los micromedidores. Agilizar el proceso de deteccién de fugas, conexiones clandestinas y pérdidas, consiguiéndose un ahorro en los costos de operacién del sistema del acueducto. @ © Fd do distribucién Fed de distribucion Ll ___ “no sectorizada sectorizada Figura 13.8 Sectorizacién do redes. ce Dischio pana Acuenucros ¥ ALCANTARALADOS 13.3 EspeciFicaciones De Disevo 13.3.1 Periodo de disefio Fl periodo de disefio de la red de distribucién depende de las carac risticas de tamafo de poblacién y de capacidad econdmica del mv ipio para acometer la construccién de la red, su renovacién, optimi- vacion 0 ampliacién. Las redes de mayor tamafo deberin cumplir Con sui funci6n de suministrar un caudal adecuado, a una presién ade- ‘cuada, por un mayor néimero de afios que una red menor, puesto que su cambio o refuerzo implica grandes inconvenientes técnicos, admi- nistrativos y afectacién importante de! diario vivir de la comunidad. El crecimiento de la red de distribucién debe ser acorde con el plan de desarrollo de la comunidad, por lo que tiene que hacerse un planea- miento de las etapas de desarrollo de la red futura. El periodo de ex- pansién recomendado en cada etapa es de aproximadamente diez dios, aunque puede ser menor, dependiendo de las facilidades de con- fratacién de los diserios, licitacién, adjudicacién y construccién del proyecto. El periodo de disenio recomendado para los diferentes tipos de redes es: + Red matriz o principal. El periodo de diseno final para el calculo de la red de tuberias con diametro superior 0 igual a 12” se encuentra entre 20 y 30 afios. Red secundaria. Corresponde a los diémetros superiores 0 iguales a 4” y menores de 12", y su periodo de disefio se establece entre 15 y 25 afios. Red terciaria, El periodo de disefio para las redes terciarias de dié- metro inferior o igual a 3” se encuentra comprendido en el rango de 15 a 20 anos, 13.3.2 Caudal de disefio Elcaudal de disefto de las redes de distribucién corresponde al caudal maximo horario, aplicando los factores de mayoraci6n indicados en la tabla 4.5, En algunos casos de ciudades intermedias es necesario dise- far con el maximo valor, resultante de comparar el caudal maximo horario con el caudal de incendio mas el caudal medio diario. En este tiltimo caso, el caudal de incendio se determina de acuerdo con el niimero de hidrantes y su caudal unitario establecido, seguin el nume- ral 12.4.5.2 (tabla 12.1) Rep oF Distmeucon, 13.3.3 Presiones extremas y de servicio La resin minima en cualquier punto de la red matriz.o red secunda- ria debe ser superior a diez metros por columna de agua (mca) (1 kg/ cm). En ciudades de gran tamaiio (> 60.000 habitantes) se puede exi- gir una presién minima superior a 15 mea (1,5 kg/cm’). La presion minima se establece con referencia a la linea piezométrica dinamica en condiciones de nivel minimo en el tanque de almacenamiento, es decir, cuando se encuentra en circulaci6n el caudal de disenio, La presién maxima para cualquier tamaio de comunidad es de 60 mca (6 kg/cm’), referida a la linea piezométrica estatica en condicio- nes de nivel maximo en el tanque de almacenamiento. La presién maxima no debe sobrepasar en ningiin caso la presién de servicio de la tuberia, establecida segiin su “clase” y material Plezométrica esttica Nigel maximo Nye! minimo ie om Tanque de pets simacenamiento Presion maxima Figura 13.9 Presiones minima y maxima en la red de dstrbucion, El rango de presiones definido anteriormente es bastante amplio. Fs importante seleccionar la presién de servicio del municipio teniendo en cuenta la altura de las edificaciones que seran servidas y la defini Gin de las zonas de presién vistas anteriormente (numeral 13.2.2). Para definir la presién de servicio en funcién de fa altura de las edi caciones, se puede emplear la formula empirica deducida por el inge- niero Bernardo Gémez: Pparortre ~ P=12(N+6) (03.3) Evewenros o€ Dreio pana AcveDucros v ALCANTARRLADOS endonde: P = presién de servicio minima (mca) N = ntimero maximo de pisos en las edificaciones Los valores obtenidos de la ecuacién anterior se consignan en Ja ta- bla 13.1 Si existen edificaciones de mayor altura, éstas deberan disponer de equipos propios para elevar el agua con la presién adecuada Tabla 13.1 Presiones de servicio minimas del acueducto, relativas al numero de pisos de las edfcaciones servidas ‘Nimero de pisos resign minima (mea) 1 15 18 22 25 13.3.4 Didmetros minimos Los didmetros de las tuberias se han definido anteriormente segiin el tipo de red (matriz, secundaria y terciaria) A continuacién se especifica el didmetro minimo que puede ser utili- zado segiin cl tamano y capacidad econémica de la poblacién, de acu do con la norma RAS-2000 de Colombia Tabla 13.2 Didmetros minimos en la red de cistrbueion (RAS-2000, Colombia) Poblacion Diémetro minimo, (habitantes) _— Red matriz Fe <2.500 21" (64 mm) 15"(88 mm) 2500-12500 4° (100mm) 2 (60 mm) 42500 - 60,0006" (150 mm) 4 (100mm) Zona comercial e industrial 2y(64 mm) Zona residencial > 60.000 42° (300mm) {8° (150mm) Zona comercial e industria 3 (78mm) __Zona residencial Feo 0 Dueraucion 13.3.5 Velocidad de disefio Por lo general, se debe disefiar con velocidades que estén comprendi- das entre 0,9 y 1,5 m/s. En zonas rurales se es mas flexible y se puede disefar con velocidades entre 0,4 y 2,5 mis. 13.3.6 Profundidad de las tuberias La profundidad minima de las tuberias en la red de distribuci6n debe ser de 1,0 m, medido desde la rasante hasta la cota externa superior de la tuberfa. En algunos casos puede reducirse hasta 0,6 m, teniendo en cuenta que si hay trafico vehicular, es necesario hacer un aniélisis es- tructural de la tuberfa La profundidad maxima es normalmente de 1,5 m hasta la cota exter- na superior de la tuberia 13.3.7 Pendiente de la tuberia La pendiente minima recomendada es: + 0.04%, cuando el aire se desplaza en la misma direccién del agua + 0,1%, cuando el aire se desplaza en direccién contraria a la del agua 13.3.8 Distancias minimas a ductos de otros servicios publicos Establecido el inventario de servicios pablicos (alcantarillados sanita- rios, pluviales, combinados, energia, teléfonos y gas domiciliarios), asi como su localizacisn en planta y perfil, se debe respetar en lo posi- ble una distancia vertical y horizontal minima que evite la posible con- taminacion del agua potable e inconvenientes en los otros servicios. La tuberia del acueducto deberd estar siempre por encima de los de- mas ductos. En general, para poblaciones pequefias se recomienda una distancia horizontal libre minima de 1,0 m y vertical de 0,3 m (con excepcién de la energia y teléfonos, con 0,2 m verticalmente). Para ciudades gran- des, se aconseja 1,2 m minimo de distancia horizontal libre (con ex- cepcién de alcantarillados sanitarios 0 combinados con 1,5 m hori. zontalmente) y 0,5 m minimo de distancia vertical libre. El caso de los alcantarillados sanitarios es de particular importancia, puesto que la posible contaminacién del agua potable con aguas Evewewroe oe Disko pana ACUECUCTOS ¥ ALCANTARILADOS residuales causaria graves problemas de salud en la poblacién. Se re- comienda que las tuberias del acueducto se ubiquen sobre el anden norte u oriental de la via y la tuberia del alcantarillado sanitario, en el costado opuesto de la via, Figura 12.10 Distancias minimas al alcantarllado sanitario, Cuando fisicamente sea imposible cumplir con las exigencias de dis- tancias minimas, se debe revestir exteriormente la tuberia del acue- ducto a lo largo de la zona del problema 13,3.9 Accesorios Los accesorios de una red de distribucién incluyen las uniones, co- dos, tes, reducciones, valvulas, anclajes, entre otros. A continuacién se hace una breve descripcién del tipo de valvulas que se deben util zar en las redes. 13.3.9.1 Vélvulas de corte Se deben colocar valvulas de corte (compuerta o mariposa) a lo largo de la red, con el fin de poder aislar sectores en caso de rotura de las tuberias 0 de incendio, y seguir suministrando el agua al resto de la poblacién, El criterio general para la distribucién de valvulas de corte es colocar el menor niimero de valvulas, de tal manera que al ser operadas afec- ten al menor ntimero posible de usuarios. La forma como se dispon- ‘gan las valvulas dentro de la red no es estndar e influye grandemen- eo oe Disrsucen te en el presupuesto del proyecto, ya que se trata de un gran niimero de valvulas de un tamario relativamente grande. El criterio para su colocacién depende también del tipo de red (matriz, secundaria o ter ciaria). En redes matrices, las valvulas de corte deben colocarse minimo cada 1.500 m y en todo cambio de didmetro sobre la tuberia de didmetro menor. En las redes menores (mayor nvimero de tuberias y valvulas): + En poblaciones pequefias, donde no hay red matriz, se podria pen- sar en la situacién extrema de colocar una sola vélvula a la entrada al sistema que aislard toda la red Se debe colocar una valvula en el punto de interconexién con la red principal 0 matriz. En el interior de la red pueden aplicarse diversos criterios, segrin las restricciones econémicas del proyecto: ‘Aislar un maximo de dos tramos mediante el cierre de cuatro valvulas, como maximo. Segtin este criterio, la disposicién de fas valvulas seria similar a la indicada en la figura 13.11 (a). — Aislar un sector 0 zona constituida por un namero maximo de seis manzanas. Este criterio se indica en la figura 13.11 (b) Tuberias de didmetro superior 0 igual a 6” deben tener valvulas minimo cada 500 m. ‘Todo cambio de diémetro debe tener una vélvula sobre la tuberia de didmetro menor. 13.3.9.2 Vdlvulas de purga Se deben colocar valvulas de purga en todos los puntos bajos de la red, descargando al sistema de alcantarillado. En tuberias principa- les, el didmetro de la purga se determina de acuerdo con el tiempo de vaciado de la tuberia especificado por la empresa prestadora del servicio. Por ejemplo, para diémetros superiores o iguales a 48" (1,22 m) debe ser maximo de diez horas. En redes menores, el didmetro de la purga puede estar entre 1/3 y 1/4 del didmetro de la tuberia de la red, teniendo como minimo el valor de 3” (75 mm). Para tuberias menores de 3”, el didmetro de la pusga es igual al didmetro de la tuberia en la red. eventos o€ Dscho Pana ACUEDUCIOS ¥ ALcaTARULAcOS Dd Vala Reapmnepal — Red mener Figura 13.11 Disposicion de valvulas de conte. (a) Alslar dos tramos de la rod. (0) Alslar sectores do la red, 13.3.9.3 Valvulas de ventosa Las valvulas de ventosa deben instalarse en todos los puntos altos de la red para permitir la remoci6n de aire. Pueden ser de accidn simple 0 de doble acciGn. El diémetro de las valvulas en las redes menores (secundarias y terciarias) es normalmente de 1” (25 mm) a2" (50 mm). 13.3.9.4 Vélvulas reguladoras de presién Las valvulas reguladoras de presién son valvulas de control que per- miten regular la presién aguas abajo de la misma, introduciendo una pérdida controlada e independiente del caudal que pase a través de ella, Se utilizan en los casos en que, de no contarse con ella, se causa- ria una presiGn excesiva aguas abajo. A manera de ejemplo, se mues- tra en la figura 13.12 la conexidn entre dos zonas de presién, en donde la valvula reduce la presién aguas abajo y evita la posible rotura de tuberias por sobrepresién, al igual que la apertura de las valvulas de alivio. Debe colocarse una valvula de control aguas arriba, con el fin de facilitar las labores de mantenimiento de la valvula reguladora de presién Lien piezo =e Figura 19.12 Funcionamiento de la valvula reductora de presion 13.3.9.5 Vélvulas reguladoras de caudal Este tipo de valvula limita el caudal a través de ella a un valor maxi- mo. Debe ser una valvula tipo mariposa, Ademas de regular el caudal, al limitar el caudal maximo se previene que la presién aguas arriba caiga por debajo de un valor critico, por lo cual puede emplearse como valvula reguladora de la presién aguas arriba, como se indica en la figura 13.13. Presi adecuada sin vaiuda — 13.18 Regulacion de la presién aguas arriba or Disefo Pasa AcucoUcTOS v Aucanranntanos 13.3.9.6 Vélvulas de paso directo Permiten el paso de agua en un solo sentido y se colocan en las tube: rias aguas debajo de una bomba. 13.3.9.7 Valvulas de alivio Son valvulas que se abren cuando se supera una presién predetermi- nada, disminuyendo asi la presiOn y descargando el agua al sistema de alcantarillado o drenaje natural. Son ctiles para reducir presién por golpe de ariete 0 por una inadecuada operacién del sistema. 13.3.9.8 Hidrantes El hidrante es el accesorio utilizado para obtener el caudal de agua a la presi6n requerida, con el fin de atender un incendio. Cada hidrante lleva una valvula de corte para aislarlo de la red de distribucion. En general, el didmetro minimo del hidrante es de 3” (75 mm) y la distancia maxima entre hidrantes es de 300 m. En zonas comerciales, Tuorca de oper ‘Tapa de boqulla (fj vistago a operacion 1s Pedestal de uberia Brazo de operacion Compueta \Valvula de dense | (a) Figura 13.14 (a) Dotalle del Ridrante, (b) Localizacién del hidrante. Rep o€ Dsstaucion industriales 0 residenciales de alta densidad, el didmetro minimo es de 4” (100 mm) y su distanciamiento depende del tamafo y capaci- dad econémica de la poblacién, de tal manera que, por ejemplo, 20- nas de alto valor comercial tienen una distancia maxima de 100 m y en zonas con edificaciones multifamiliares se deben colocar maximo cada 150 m. Debe darse particular importancia en la proteccién de instituciones como hospitales, escuelas 0 colegios, asf como edifica- ciones puiblicas. 13.4 CALcuLo HiprRAUuLico DE LA RED EN MALLA En el caso de mallas cerradas, el equilibrio hidraulico de la red puede hacerse por cualquier método que permita el cierre o diferencia de presiones entre la entrada y la salida de la malla menor a 0,1 mca. Los métodos tradicionales de célculo manual son Hardy Cross y longitu- des equivalentes. Otros métodos, como por ejemplo el método del gradiente, pueden consultarse en otros textos de referencia, A la fecha, existen varios programas comerciales que permiten la modelacién y optimizacién de redes combinadas (abiertas y cerradas): Kypipe, WaterCAD, Epanet, Cybernet y Redes, entre otros. Esta sec- ion esta dedicada al célculo manual de redes, por lo cual se limita a los métodos tradicionales de cétculo. 13.4.1 Distribucién de los caudales Antes de iniciar la modelaciGn de la red de distribucién, es necesario determinar la demanda en cada uno de los nodos de la red mediante una distribucién espacial del caudal de diseito. A continuacién se pre- sentan dos metodologias que pueden ser ttiles para este fin. 1. Método de las areas EI método consiste en determinar el drea de influencia de cada nodo en donde se asume concentrado el caudal que ésta demanda. Multi- plicando el rea por un caudal unitario (L/s ha), se determina la de- manda total del nudo. Puede haber diferentes tipos de areas aferentes al nodo, dependiendo del uso del agua y de la densidad de poblacién, produciendo diferentes valores de caudales unitarios, El area aferente a cada uno se delimita trazando las mediatrices de los tramos que lle- gan al nodo, co Fase ACUROUCTOS ¥ ALcANTARLADeS [seeaeeees Figura 13.18 Demanda en nodos por el método de las areas. 2, Método de Ia longitud abastecida Para la aplicacién del método de longitud abastecida, se determina un caudal unitario (L/sxkm), que luego ha de ser multiplicado por la longitud de red menor que éste alimente (segtin una distribucién gica del flujo, teniendo en cuenta la topogratia). El método de longi- tud abastecida es aplicable en el caso de redes pequerias, relativamen- te simétricas y uniformes, En la figura 13.16 se presenta parte de una asignacién de tramos a nodos. Su aplicacién completa se muestra en Ia seccién de disefo de este capitulo, Figura 12.16 Demanda en nodos por fongitud abastecid. Feo o& Dsrneucion 13.4.2 Método de Hardy-Cross Este método de calculo, llamado también método de relajamiento 0 de pruebas y errores controlados, supone que se han seleccionado previamente los caudales iniciales y los diémetros en los diferentes tramos de la red. Por medio de un’ proceso iterativo, se corrigen los cauidales de tal manera que el cierre de la malla (diferencia de presio- nes entre un ramal y otro de la red cerrada) no exceda un valor limite, que segiin la norma debe ser menor de 0,1 mea y se obtiene para las condiciones anteriores la presién en cada uno de los nodos de las mallas. Si la red mostrada en la siguiente figura se encuentra en funciona- miento, la pérdida de carga a través de los nodos 1, 2, 3, 4 y 5 seré exactamente igual a la pércida de carga ocurrida entre los nodos 1, 6, 7, 8y 5. Como inicialmente no se conocen los caudales reales, al supo- ner unos iniciales esta diferencia de presiones seré mayor que la acep- table y sera necesario ajustar la hipdtesis inicial de cauidales. Se obser- va también en la figura que a las pérdidas de carga se les asigna un signo de acuerdo con una convencién que ha de respetarse a lo largo del proceso iterativo. i aN NU q Figura 13.17 Funcionamiento de una mall

You might also like