You are on page 1of 6
La mora del deudor en las obligaciones con prestacién de no hacer {, Introduceién Constituye una idea generalizada, en relacién on las obligaciones con prestacién de no hacer, que ssid totalmente descartada la posibilidad de que. se -onfigure Ia mora del deudor, pues se entiende que el solo hecho de ejecutarse ta prestacién, habiéndose comprometido el deudor a 10 conwrario, importa un supuesto de ingumplimiento coal. Sin embargo, también ¢s frecuente encontrar au- tores que por su pare sostienen que el incumplimien- to de la obligacién con prestacién de no hacer provo- ca.en forma automatica ta constiuciéa en mora del deudor, ios A su turno, ciertos Cédigos Civites como el ita iano en 1942 (acticuto 1222), niegan expresa y tajan- tememe la procedencia de fa’ mora det deudor en las obligaciones con prestacién de no hacer. Otros oédi- {g0s, sin embargo, como el del Brasil (articulo 961), inspirade en el Esbozo de Freitas (aticulo 1072), ta admiten. Ame esta evidente disparidad de criterios, tanto cnet plano doctrinario como en el legistativo, se hace :ecesario formular algunas precisiones con el objeto de desterrar conceptos equivocados acerca do lacus. tin planteada, que se traducen en un iacorrecto trata- imiento de la materia en el orden legislativo, 1. _ Es preciso eininguir et objeto dl conto, que conte en red, regula, modiea 0 extingu abligacions: de conte- > ido dela oblgaci6n quo: Iaprestacign y que puede con- Sisticen un dey un hacer oun wo haces Servicio ofa ab5- {enci, sepia ioe estos. Ea est orden de ideas, es income ie ieferine's les oblgacienes de dar, cer y no RACE, ues, (Stor 100 Goncepios vinoledos 2 Ta precioa ¥ 10 2 18 ‘Sbligacign. La prestacgn es ef comporaisnto que 36 ha Sompromeldo « estar el deudor for de areedor en faugn de vincato obligacionalexistente ent ellos y que puede tadacrse en é4 (por ejemplo, entegar un bien in bie determinado), hacer (gor ejemplo presar un servicio {do guardian de atoe) 0 no hacee (Gor ejemplo abstenese ddorevelaran secre) algo. Thémis 12 n Carlos Cardenas Quirés Profesor del Area de Derecho Civil a Facultad de Derecho de la PUC Clases de prestaciones de no hacer Las obligaciones con prestacidn de no hacer son aquetlas que imponen al deudor el deber de no reali zar algo, Imporian, pues, una abstencién, una inact vidad, de parte del sujeto pasivo de ta relacién obli- gutoria. Constituyen Ia categoria de las denominadas "obligaciones negativas’ Cabe distinguir distintas clases de prestaciones negativas, atendiendo Cundamentalmente a las lidades de su ejecucién. " Asi, la prestacién de no hacer, puede consistr en una clecunstancia cuyo cumplimiento se produce deforma instantinea y s¢ agota en un solo acto.* Es ef €a50, por ejemplo, de que una persona se compro- meta frente a ota @ no concurir a un determinado acto protocotario con motivo de las Fiestas patrias. En 2 Bofft Rogge planes uns dstincién ente Ins obligacones con presacion de no hacer "que constitayen una abteciéa fora (ron fciendo, conv en el caso de no instlaee dentro Fein determina radio del comercio vendide y las que nanan ao amped que oto ace (in patende), como en at ‘aso de no imped que ana personas instal fra det rao Somercal mmensionsdo” Betfi Bopgero, Luis Mari, Trata- Ado de las obligaciones, Tomo 3, Editorial Asta, Buenos Aires, 1975, p. 389). Bn leac set opiaa Albsadj, sel igs “Gotan eas er agollcbya prescient um oma: bi, siplemente po hacer (ro ee determinada clase de negocio, por ejemplo), bien tolerar rect srctor age go, in poner (gem, qe Rfinosoque op de nso pony” (Abad Gu, Nanuet’ Dereco Cit Tro 1, Les Bosh aeons, 196iy9. 500). eee 3. Bn atencd ao expresdo en Ie nota anterior, o propio feed denomiassae “obligacione con prestacin nega". 4. Ven Tuher (Tratado de la Obligacioes, Tomo i, Edtorat Reus S.A Mada, 1934, p. 37) les dencrnina “pesacienes sadas” 7 3 efteye al cago de la omisi de m set rea table dena sola vee. cuanto el deber mismo de ejecutar et que se rep, lo cual nos conduce a afirmar que no se trata de una prestacion nica... sino de tantas prestaciones inde- endientes como nimero de afios se haya pactado. Sicndo, por tanto, independientes, su cumplimiento el médo pactado no quebranta’la integridad del ago". este caso, la prestacién de no hacer "consiste en abs- tenerse de una sola actividad de caricter instantd- we La abstencién también puede ser duradera, to que ccurre cuando se extiende en el tiempo por un lapso més 0 menos amplio, Seré de carScter continua do cuando se debe desarrolla.sin interrupcida en el tiempo.* Asf, si una persona se obliga a no distibuir determinados productos en la sierra central durante dos afos, Traténdose de fa prestacién negativa de ejecu- cin duradera de caréciercontinuado, es posible dis- tinguie entre aquellas que "tienen por objeto la sus- 22 pensién de una actividad que el sujeto reatizaba de. ‘manera habitual, de las promesas de abstencién que vienen a dar carécter periédico a una pasividad del sujeto, que no estaba realizado Ia actividad que pro- mete no ejecutar" Como explica Moisset de Espanés,? "con mis frecuencia, las prestaciones. negatives consisten en und“abstencién continuads que tiene una proyeccién temporal bastant dilatada, a tal punto que podsiamos hhablar de esa abstencién como de una 'siuaciéa’per- ‘manente, aunque es menester destacar que estas abs- tenciones siempre deben tener un fmite en su dura- ign y no pueden ser tan prolongadas que afecten fa libertad del sujeto. ;Recordemos que. tade_vineulo obligatorio es, por su aaturaleza, temporal y Tes pes- taciones négativas no" constituyen excepcisn a esta reglal” BI primer supuesto se refiere, por ejemplo, al caso de una persona que se obliga a no continuar practicando determinada clase de actividad que venta realizando hasta ese momento por cierto tiempo. El segundo, al caso de quien se compromete a no revelar un seereto, por ejemplo, Se trata pues de hipstesis de atstencianes que, importan “empezar a co hacer" (lo que significa qué” antes se venia haciendo) y "seguir no haciendo”, res- pectivamente, que plantean situaciones perfectamente Aiferenciales En cambio, serd de carécter periddico, si fa abs- tencién debe efectuarse con iniervatos iguales 0 desi- guales en el tiempo. Por ejemplo, cuando un empre~ sario se obliga a interrumpir la distibucién de deter- ‘minados productos en la ciudad de Lima, durante tres afios, pero s6lo en la segunda quincena del mes de marzo de cada atto. A su turmo, ta prestacién negativa de ejecucién —, duradera de caricter periédico puede consistir en una_~ inactividad tinica que debe producitse en diversos momentos con intervalos iguales o desiguales, Asi ‘ocuriré, por ejemplo, si el deudor se obliga a no abric su estabiecimiento comercial los dfas 20 de cada mes durante un aifo, En este caso, cada abstencin se ag0- ta instanidneamente, * En estos casos, conforme lo anota Padilla? “no es tanto fa abstenciGa la que se extiende en el tiempo, 5. Moisot de Expanés, Last “Incumpliniento y mora en las bligaciones de no hacer, En: Docunentacién Jurca, Se trtata General Técnica del Ministerio de Jus, Grbinete de Docamenios y Publicaciones N¥ Id, abeljunio 1977, Madi p 390. Adicionalmente, ta ejecucién duradera de tipo periédico puede estar dada por una abstencién que se prolonga en el tiempo, sin agotarse de foima inme- diata, pero produciéndose con intervatos: v. gr. cuan- do ef deudor se obliga a no difundic por televisién publicidad comercial de un producto durante los me- ses de julio y agosto por cuatro aos. 6, Von Tabr, Andres (op ct tomo fp, I, seal lege: to que las preaconerconiness, como lr tama, “ie Wr ten en na sete consume de omnes por parte dl deudor”y agrees queen igor, godt dee gue $60 be weederaprevacign conn testindove de sbtenciones {qe tla conduca povitva se descompone en tna sere de feta islados ene tempo, Peo sta qe tor alos poe ~ ddan interpretarse como una condacta die, segdn el eteio Finalmente, Ia abstenci6n puede ser eGjecucn) ele pret, pra que se fos clase juricameme ent | ifecida, cuando su eficaciase posterga a ua.moment ins presacones continua cficae (f) vost pt eo. 9 "TTL Baas dos categories pueden presentare también ne marco de las sbnenciones dS cjeucibn duridera peridlea, poo eon alguna limiaciones, Aa e aga de modo tstant- neo, eaece do importanci’ que sopongs le suspensia © ineerupeitn de una etvidad o la conineacién dele inactc 7. Moisset de Bspants, Luis. op. cit, p. 390. 8. Dice Von Tuhe (op. i, tomo 1, p. 38) sobre este tipo de prestaciones: "Hay obligaciones en qe el deur asume et Alber de realizar una sere de prestacionesreleades (Gea perdicsmenteo sin peodiidad, verbigaci . absteneese fe realizar on ato cient deteminadas casiones. Sot Todor cator en que eoneurten diferentes eréditos, cada ol ‘on #0 propia prestacign, atmque agluinados todos elles ex tuna obligaign Gna y por eonsigient en ona uniad ur ies y econtmien 9. Padilla, René Az La mara en las obligacione, Estoril ‘Aste, Buenos Aires 1983, p 115. B vided. a cambio, #142 prolongs durante un ipso ras © menor exatiderbie, con intervaton, parece descarable ea Principio que eads prevacié, considereda autéaomamen Imlique on caso de continua de una suai de inact ida, con excep al ver, en agin sypuest, dela prme> a preaciso, Thémis 12 to posterior al nacimiento de la relaci6a obligacional. Ds, por efmphis el dandBr se compromete a 10 prestar determinado’servicio durante seis meses, una ‘vez transcurridos doce meses de la celebracién del contrato respectivo, En este supuesto, vencido et plazo, la ejecucién podrd ser instanténea’o,duradera, siendo aplicables, por consiguiente, los conceptos expucstos. prrafos atrés, En sintesis, puede resumirse fo expuesto en el siguiente cuando: Deejecucién instanténea De ejecucién duradera: suspensién 0 interupeién de actividad Prestacién/ —— —continuada’ nogativa ccontinuacin de , inactividad cinica —peridica \ protongada De ejecucin dite 3, Mora del deudor e inejecucién en las obligaciones con prestacién de no hacer Precisados los distintos tipos de prestaciones de no higcer, comresponde ahora definir si cabe 0 20 que se plantee una situacidn de mora del deudor en las obligaciones con prestacién negativa. “Tratdndose de aquellasobtigaciones en las que Ia restacién de no hacer esté dada por-vna conducta ‘omisiva instanténea, susceptible de agotarse en un solo acto, no hay duda acerca de que si el deudor hace lo que se oblig6 a no hacer se,cstaré ante un caso de incumplimiento, Aqut, ciertamente, estar excluida la mora Si en ef caso planteado Incas arriba, el deudor cconcurte al acto protocolario con ocasisa de las fies- tas patrias habiéndase obligado a no hacerlo, no cabe hablac de retraso en el curmplimiento por causes in putables a él, sino simple y lanamente de incumpli- mienio, __pliquen segnie con una situacién de pasividad ender o intecrumpir una'situacién de actividad. Thémis 12 m ect / En la primera hipstesis —continuacién de una siwacin do pasividad (seguic no haciendo), la ej ceueién del hecho que el deudor se obligé a no hacer constiturd. un caso de jncumplimiento 0 sé cumpl- ‘micnto parcial o defectuoso, segin el supuesto de que seate, Habré incumplimiento, cuando la ejecucién del hhecho en contravencién de lo pactado signifique 1a feustracidn definitiva del interés del acreedor. Asi ‘curre en el caso de que el doudor revele el secreto aque se habfa obligado a no difundir, En cambio, ser4 s6lo un caso de cumplimicnto parciat o defectuoso; siempre que sea factible la des- twucciéa de lo hecho 0 resulte posible 1a ejecucién Lforzada y la realizacién de-la prestacién ain sea de uilided para el acreedss. Si el deucor se obligé a no ‘continua levantando una pared a més de cierta altura y hace lo contrario, el acreedor puede obtener Ia eje- ‘cucidn forzada de la prestracién y la satisfaccién de los datos y perjuicios comrespondientes. Planteada la cuestién en los términos expuestos, cabe sostener con Moisset de Espanés"? que "los ejemplos que hemos mencionado, correspondientes @ estas dos categorias de obligaciones do no hacer, son fos que suele utiizar la doctrina para afiemar que la violacién de estas relaciones jusfdicas constituye un verdadero incumplimiento, y si ta gama de las posi bles abstenciones se redujese a estos casos deberia- mos admitir que en las obligaciones de no hacer no existe fa mora, pese 2 que el lector puede advenir fécilmente que hay diferencias muy marcadas, sega que la abstencién prometida sea un hecho permanen- tc, y segiin que lo hecho pueda o no destruirse, Cuan- do lo hecho puede desiruirse, estamos frente a la ca- tegoria de tos cumplimientos parciales 0 defectwosos ‘alos cuales la teoria y la jurisprudencia suclen apli- car por analogia el régimen juridico de la mora, y ello \explica ef por qué més de un autor, después de afir- te ‘que en las obligaciones de no hacer fa violacién i ignifica siempre incumplimiento, propicia simulid- jeamnente Ia aplicacién del régimen de la mora au- embargo, una situacién distinta se suscita fatdndose de las abstenciones que consisten en sus- pender 0 intercumpir una actividad, esto es, empezar a no hacer algo, (> Ean tales hipsess la moras es factbleen la me- ) ( | vciarse: Ia abste para satisfacer el interés det acreedor . Por supuesto, dé que a pesar del retraso cn i in, Ia prestacidn resulte adn tl ‘caso contra fio, no habré mora sino incumptimiento. Asi,'siel deudor se obliga a partir de determina- da fecha a no contiuar suministrando cierto tipo de 12, Moissctde Espants, Luis: op. cit, 391, | | | f i | WW bienes en determinada zona y durante un tiempo de- ss teminado, en caso de no iniciar la conducta omisiva ‘podré ser Constituido en. mora, Bien afirma Moisset de Espanés! que "Io curio- so del caso ¢s que esa categoria —on que la ebsten- cin prometida consiste en la suspensidn de una acti- vided que desarrollaba habitualmente el sujeto, que se obliga a ‘no hacer’ en el futuro—- descuidada por los tratadistas al estudiar el problema de la mora en Jas obligaciones de no facer, es la que més aplicacién tiene en la prictica de los negocios jurdicos, ya que se suele incluir con gean frecuencia como ‘pacto de no concurrencia’ al vender un negocio o empresa, mientras los ejemplos a que hecha mano ta doctrina, como no talar un Arbol, 0 no concumri a una fiesta, suelen ser més bien casos de gabinete, que no apare- ‘cen casi nunca en la vida normal de los negocios". En el ejemplo planteado, si transcurre el térraino inicial fijado sin empezar ta abstencién, se coafigu: rard un caso de retraso en el cumplimiento, en tanto {a ejecucién atin sea posible y wil para el acreedor, En tal hipétesis, ef acreedor reclamard cl cumpl miento de la abstencién prometida, asf como la satis faccién de los datos y peru i dos. / En el caso de que el deudor cumpliese con ini- ciar la ejecucién de ta abstencién prometida en et plazo pactado, pero durante el tanscurso de ést rrumpiese dicha abstencién, se planteard un caso de cumplimiento parcial, pudiendo el acreedor exigir la efeXuci6a forzada Sempre que el cumplimiento de la prestacién fuera todavia til para él, Por otto lado, sila abstencién duradera fuese de ccardcter periddico, para establecer si cabe que s¢ co- figure la mora 0 no, habré que analizar si se tata de tuna circunstancia nica qué debe producirse en oca- siones 0 de un comportamiento omisivo que no tiene esacalidad, En la in propuesta en primer término, la violacién de la abstencién en una oportunidad, no ne cesariamente. afectaré las restantes prestaciones sin- golares. Aqui cabe, ubicar el ejemplo propuesto por Padilla: "la obligacién de no concurtr a los'actos patristicos del 9 de julio durante cinco aftos", Si el deudor incumple la obligacién el primer afto 0 en ‘otro posterior, ello supondré la inejecucidn total de sa prestaciGn singular, La mora estard excluida debi- do’ Ja modalidad de ejecucién de la prestaci6n, En cambio, si el deudor so ha comprometide & no hacer algo durante perfodos con intervalos de tiempo, sin agotarse la prestacién de forma inmedia- ta, v. gr. en el supuesto plantcado anterionmente, 13, Moisser de Bapanés, Laie: ope 392. 14, Padilla, René As op. cits p. 174. 75 ‘cuando se obliga a no ditundi por televisién publici- dad comercial de un producto durante los meses de julio y agosto y por cuatro aftos, la mora puede pre- senlarse respecto de cada prestacién singular, siem- pee que se trete de situaciones que imptiquen empe- zara abstenerse, si el deudor no cumple con hacerlo.a partir del término inicial pactado. En este caso, si bien es cierto la prestacién es de ojecucién duradera periédica, su cumplimiento debe protongarse durante tun lapso que permite el funcionamiento de ta mora, 4, La mora del deudor en tas obligaciones con prestacién de no hacer en la legislacién nacional El Cédigo Civil de 1984 no contiene norma se- mejante ala del articulo 961 del Cédigo brasilerto 0 ala de los anticulos 1222 det Cédigo italiano'* y 343 del Cédigo boliviano.”” Sin embargo, de algunos de sus preceptos puede concluirse que ha sido descartada la posibilidad de ‘que proceda la mora del deudor en las obligaciones ‘con prestacién de no hacer. El articulo 1160 del Cédigo establece lo siguien- te: "Son aplicables a las obligaciones de no hacer las disposiciones de los aniculos 1154, primer pérrafo, 1155, 1156 y 1157". Como es de verse del articulo tanscripto, se ex- cluye ta aplicacién-de-lo establecido en et segurdo pérrafo del ariculg’1154) segun el cual: "La misma regla—la del primer pérrafo, que sefiala: ‘si la pres ccidn resulta imposible por culpa del deudor, sa ob! gacién queda resuelta, pero el acreedor deja de estar ‘obligado a su conuaprestacién, sila hubiere, sin per- juicio de su derecho de exigirle el pago de Ia indem- nizacién que corresponda’ —se aplica si la imposibi- lidad de la prestacién sobreviene después de ta cons- ttucién en mora del deur" La explicacién acerca del por qué se ha excluido Ja aplicacién del segundo parrafo del aniculo 1154 a las obligaciones con prestacién de no hacer, la encon- tramos en la expasicién de motivos coreespondien- tel en la que se indica lo siguiente: "Coaviene obser- “Anieulo 961. a las obligacionesnegaivay, el deudor que- 4s constiuida en mor, desde el da en que eecata el 210 el que ae debiasbatenes.” 15, “Aniculo 1222. Incumplimiento de cbligacones negatives 1s dsposiciones sobre Ia rors no 46 aplican 2 las obi cones de no hacer, todo hecho realizadg ea violaci6n de ss, constinye de port incumpliniento “Andculo 343 (Obligaciones de no hacer) Las dsposicio- ‘es tobe La mora ton inplicables las obligacones de 20 acer, cualquier hecho que contravenga a és ipoas ine ‘amplimieno”. Onteting Parodi, Felipe, con la eolaboracién de Clréen Quis, Carlos, Brpstcién de matvos y eomentarion al Lic 18, Thémis 12 var que no resulta aplicable lo dispuesto en el segun- do pérrafo del aniculo 1154, referido a la constitu

You might also like