You are on page 1of 3
114° Investigacién cuaitativa en educ La dialéetica evaluacion, 1a preocupacién por la tinplicacién activa de los participantes, el cardeter coluhorative y la consideracién de ta evaluacién oriewtada a la mejora mas alld del control han sido tépicos que se han venido conside- rando en los discursos (Angulo Rasco er al, 1991; Bartolomé, 1990c). Précticamente, todos los manuales de caricter metodoligico contemplan, con mayor @ menor amplitud y complejidad, los planteamientos te6ricos que subyacen a los diversos modelos evalua- tivos cualitativos. Las recientes traducciones. de obras sugerentes como la de House (1994) Evaluacion, ética y poder: In de Simons (1999) Evaluacién democritica de ins- tituciones escolares, o el trabajo de Greene (2000) Understanding social programs through evaluation, aportan retlexiones y estudios coneretos que abundan en Ia articula- cidn tedrieo-conceptual y metodoldgica En nuestro pais, ademds, por supuesto, de muchos otros trabajos que no es posible aqui mencionar en su totalidad, cabe sefalar fas aportaciones de M. A. Santos Guerra en relacién a fa evaluacién cuslitativa, Este autor ha venido denunciando sisteméticamente algunas patologias de la evaluacién educativa'® y apostando por fa evaluacidn cualitativa y demoerética de los centros educativos. EI sentido democritico de la evaluacisn exige cambiar de perspectiva: «En cuanto al dimbito de la evaluacidin, ‘Todos y todo, y no s6lo los alumnos, hia de ser ‘objeto de evaluaciéin, porque todos y todo tiene incidencia en el proceso educativo. Ein cuanto al control demecritico. Los protagonistas de Ia evaluacién son todos los que inter~ vienen en la actividad. En cuanto a la finatidad de la evaluacién. El propésito fundamental es conseguir Ia mejora de Ia préctica y ayudar a las personas que Ia realizan. En cuanto ‘al modo de reatizarta, El proceso a de ser respetuoso con las personas y con las reglas del ideal democritivo» (Santos Guerra, 1996a: 12). En su obra Hacer visible lo cotidiano: Teoria y priictica de la evaluacién cualitativa de los centros escolares (1990) encontramos cierta preocupacién por unir cuestiones de iétodos, derivaciones précticas y reflexién en torno al sentido y finalidad de la etnogra- fia en el dmbito de la is obras de este autor son: Evaluacién cualitativa de programas de educacién para la salud (1992), escrita junto a Fernandez, Sierra; Como en un espejo. Evaluacicn cuatitativa de centros escolares (1995) y Evaluacién educativa Un proceso de diélogo, comprensién y mejora (1996), {Que la investigacién evaluativa es un campo complejo y amplio ya lo hemos dicho con santerioridad. Las perspectivas colaborativas y demoerdticas parecen irrumpir con fuerza en el campo evaluativo, Desde este punto de vista, si a las cuestiones de funds- mentacién te6rico-conceptual y metodol6gica aiiadimos una reflexion sobre determinadas dimensiones del carccter ético del proceso evaluativo, ta tarea se amplia enormemente Sin ir mas lejos, puede consultarse en la Red las aportaciones que desde diversos puntos de Espaiia y el extranjero se realizaron en el “I Congreso Virtual de AIDIPE™ (16-27 del evaluscion educativa; 1. S6lo se evahia al alamno; 2. Se evalian solamente los; 3. Se evalian sélo los conocimieatos: 4, Sélo se evalian los resultados directos, pret dios; 5. S6lo se evalan los electos observables; 6. Se evalia principalmente la verticnte ni 7. Salo se evalia «las personas; 8. Se evalia descontextualizadamente; 9. Se evaiis cuantitativamente 10, Se ulilian insieumentos inadecuados; 11, Se evalia de forma iacoberente con el praesa de ens fanza/aprendizaje: 12. Se evalia competi 13, Se evala estereotipadamente; 14. No se evalia Gicamente; 15, Se evalia para controlar; 16, Se evalia para conservar; 17. Se evalia unidiceccional 18, No se evalia desde fuera; 19. No se hace autoevaluaci6n; 20. Se evalia “distem: 21, No se hive piraevaluacién; 22. No se hace metaevaluacién (Santos Guerra, 1996b), Capitulo 5. La investigacion cualitativa en Espana 115 cctubre, 2000), cuyo ten ftica e investigacién evaluativa, y que se centraron bis camente en cuestiones acerca de los enfoques. “paradigmndticos” y su relacién con la evaluacidn y los dilemas éticos". Como nos decia antes Bolivar, “lo que define a una investigacién evaluativa no es primariamente el metodo 0 tenicas utilizadas en la recogida y andlisis de datos, sino los presupuestos tedricos con los que se opera (..) y Ia orientacién o fines de la evaluacién en relacién a la prictica educativa No podemos finalizar esta breve aproximacién sin mencionar el excelente volumen 0 de la Revista de Investigacién Educativa (vol. 18, n.° 2), coordinado por sobre Evaluacién de programas educativos, que pone de manifiesto la ma- hha adquirido la inv durex que en nuestro pai constatar la variedad de enfoques y di que se abordan, estigaciGn evaluativa y que nos permite os uulilizados, asi como las diversas teméticas | i } | — "La ponencia y tas acts. de fay in nes tealizadas en el HL Congreso Virtual de AIDIPE, | pueden consultarse ‘en bip:fiwww.uy.es/aidipe/Cong Virtual2/debate him, | ¢. FUNDAMENTACION TEORICO- | METODOLOGICA DE LA | INVESTIGACION CUALITATIVA EN EDUCACION

You might also like