You are on page 1of 22
caPtTULO 6 Bases conceptuales de la investigaci6én cualitativa 6. BASES CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA En este capitulo nos aproximamos a una eonceptualizacién de la investigacin cualitativa {Qué es Ia investigacién cualitativa?, cexisten distintos tipos de investigacién cuatitat ta’? Estas cuestiones tienen diversas respuestas segiin a lo que nos referimos cuando Llilizamos dichos términos: gal enfogue de investigacidn’?, cal tipo de abjetivos que se pretenden cubrir?, ;a los procedimientos que guian el andlisis de datos? A menudo, cuando se describe la investigacién cualirativa, modalidades, objetivos, enfoques y tipos de anilisis se confunden y se mezclan en la descripcién (Strauss y Corbin, 1990) ‘Aqui abordamos las bases conceptuales y metodolégicas de la investigacién cualita tiva y se mvesttan diversos ensayos de definicién de este aniplio campo, sus principales caracteristicas, asf como las diferentes moalidades contempladas bajo este término, sus Finalidades, las cuestiones relacionadas con la generacién de teoria y las earacteristicas det proveso general de snvestigacién cualitaliva. En primer lugar se realiza una breve aproximaciéa hist6rica sobre cémo ha emergido el término investigacidn cualitativa, sefialando que inicialmente los términos mas utilizados: Tista e investigacién interpretativa, Progresivamente, el Kérmino investigacién cualitativa se ha impuesto por dos motivos: porque en un principio se ha venido utilizando par roferinse por contraposicién a la investigacion tradicional ctiquctada como ewartitativa y también, y esto es importante, para dar cabida a otros enfoques que comparten con la Jnvestigacidn naturalista algunos de sus presupuestos y fundamentacisn pero que poscen raszos distintivos, entre otros aspectos, en cuanto a su finatidad, como es el caso de kis meiodoloxias orientadas al cambio, También seftalamas que posiblemente es més facil escribir qué es la mnvestigacion cualitativa que definila. En parte por la confusisn que produce a taduceién de determinados términos en inglés, como approach, perspective, methodology 0 strategy, y el uso no homogéneo entre los distintos autores de estas etiguetas, 119 120 Investigacién cualitativa en educacion 6.1. Aproximacién conceptual a la investigacién cualitativa 6.1.1, Breve apunte histérico sobre el término Hemos presentado en ef Capitulo 4 c6mo a lo largo del siglo XX se ha ido configuran- do de forma progresiva en las ciencias sociales y humanas, paralelamente a los desarro- Hos en la Filosofia de la cieneia, un enfoque de la investigacién asociado fundamen- talmente a perspectivas epistemoligicas y te6ricas de corte interpretative y también socioeritico. Cuando en 1969 W. Gephart realiza una clasifieacién de las ‘metodologias de investi- gacidn’ en educacidn seftala seis (histériea, estudio de caso, descriptiva, cuasi-experimen- experimentacién sin manipulacin de medidas y experimental) y affade una ms, su rida por Egon Guba, ef método no experimental. Este método “no experimental” es el que se ha venido a conocer como la indagacién naturalista (Tesch, 1990). Cuando en 1971 1a frase “indagaciGn naturalista” se uiilizaba a modo de contraste con el foque predominante, fundamentalmente experimental, o de “indagacidn convencional ‘A mediados de 10s aiios ochenta, sin embargo, la investigacién naturalista habia aleanzado el rango de “paradigma” en el sentido kulniano del témino y emergia por contraposicién a la visién y supuestos del paradigma racionalista (Guba, 1989). De he- ccho, son muchos los autores que al definir la investigacién cualitativa han intentado determinar si Esta puede o deberia ser diferenciada del enfoque tradicionalmente denomi- nado “investigacién cuantiativa” (Bryman, 1988; Burgess, 1984a; Hammersley, 1989, 1992; Silverman, 1997a). De abi la proliferacién en numerosos libros y manuales de listas de atributos que permiten distinguir las concepciones globales cuantitativa y cua~ Titativa EL término indagacién nanuralista enfatiza una serie de aspectos que caracterizan los procesos de investigacién desde esta perspectiva, como, por ejemplo: > el cardcter contextual de Jos mismos la utilizaci6n de un conocimiento técito la negociacién con los participantes la interpretaciGn idiogrética mélodos.cualitativos eracién de torts ios espeefficos de validez disefio emer andlisis. inductivo le > > > > > > > » y fundamentalmente resalta la importancia y el rol de fa persona como “instrumento” de reeogida de inform: ambientes naturales. Sin embargo, el término investigacién cualitariva comenr6 a utilizarse como sinéni mo de indagacién naturalista, ganando progresivamente adeptos en la comunidad cien: tifica. Algunas obras, como las de Bogdan y Biklen (1982), Glesne y Peshkin (1992). Mason (1996), Maxwell (1996), Strauss y Corbin (1990) y Taylor y Bogdan (1987), son tuna muestra de suv uso actual * feist (1977) brinda tres sribulos, Pation (1978) proporciona siete y Guba (1978) senala eator ‘ce. Cook y Reichardt (I9R6b) realizan una sintsis de los ateibutos mis prominentes de cada enfoque. REE serene eee Capitulo 6. Bases conceptuales de la investigacion cualtativa 121 También han tenido gran influencia en ta difusién © implantacién del término tos Handbooks que sobre investigaci6n han aparecido en fos tltimos afios, como. por ejent plo, las obfas de Denzin y Lincoln (1994, 2000b), Handbook of Qualitative Research, y la de LeComipte, Millroy y Preissle (1992). The Handbook of Qualitative Research in Education. Como seftalan Eisner y Peshkin (1990a), estas obras tienen gran influenc puesto que al definir (érminos, identificar cuestiones y clarificar limites perfilan un-cam- po de estudio durante muchos aos, orientan y fundamentan los estudins y estructuran tos lenguajes utilizados Personalmente, adoptamos el término “investigacién cualitativa”, ademas de por uso extendido en la comunidad investigadora, porque nos permite designar 0 referirnos {tanto a los métodos Uradicionalmente caracterizados como “naturalistas” 0 “interpretati vos", por ejemplo la ctnogratia, pero también a otros métodos que comparten algunos de los presupuestos y fundamentaci6n de las perspectivas orientadas a la comprensién pero que poscen rasgos distintivos en cuanto a su finalidad, entre otros aspectos, como es el caso de la investigacin-accién en sus diversas modalidades. 6.1.2. éQué es la investigacién cualitativa? Los imdiltiples usos y significados que la investigacién cualitativa ha adoptado a to largo de ta historia y su Concepeién en las diversas disciplinas hacen diffe la elaboracién de una definicidn. Como sefiala Ruiz: Olabuénaga (1999), en re cualitativa, es mds facil describirlos que definirtos ‘Aunque es mis habitual encontrar un listado de las caructerfsticas de Ia investigacién cualitativa que su definicidn, vamos a acercarnos algunas de las definiciones realizadas por diversos autores, Por ejemplo, Strauss y Corbin (1990: 17) enfatizan el cardcter cuatitativo del tipo de informacién recogida, asi como su andtisis: cién a lox métodos de investigacién por investigarién cualitutiva 1 tipo de investigacién que produ resultados a Tos que no se ha Hey: limientos estadisticos w otto tipo de cua tificacion, Puede referirse a investigaciones acerca de 1a vida de las personas. his ‘coniportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociak cones ¢ interacciones. Algunos de los datos pueden ser evantiticades pero el anclisis, m0 eS cualitativos. Pérez Serrano (1994u; 46) destaca Ia interrelacién entre el desarrollo del proceso de ny el disefio de la miss «la investigacién evalitaiva se considers como un proceso active, sistemdtico ¥ vigurose de indagacidn dirigida, en ef cual sv toman decisiones sobre To investigable en tanto se est ‘en el campo de estudio» y subraya que el foco de atencidn de los investigadores cualitativos radica en la realiza iin de: «wlescripeiones detalladas de situaciones, eventos, personas, interaccfones y comportanien tos que son observables, incorporundo la vor de los participantes, sus experiencias. act tudes, ereencias, pensamientos y rellesiones tal y como son expresiadas por ellos misinas», 122 Investigacién cuatitativa en educacion Tesch (1990: 55) nos recuerda que la utilicacién de datos cuatitativos no constituye 1 critetio exclusivo para distinguir entre investigacisn cualitativa y no cualitativ. nvestigaci6n cualitativa, tal y co tun determinade enfoque de ta produ datos» tl término es usado por diversos autores sigt de conocimiento?. No sla se refiere a los Denzin y Lincoln (1994a), basiindose en Nelson et al. (1993) y_parafrascando su concepto de estudios culturales, ofrecen una definicién comprehensiva de la investigacién cualirativa, quiza la més teproducida en los tiltimos aiios en las obras sobre metodologia cualitativar «la investigacién cuslitativa es un campo interdiseiplinar, trnsdsciplinar y en ocasiones contradiseiplinar. Atraviesa las huma las ciencias sociales y las fisicas. La inves- tigacién cualtativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multipaadigmatica en su enfo- que. Las personas que Ia practican son sensibles al valor de un enfague mulimétodo. Estin ‘comprometidas con und perspectiva naturlista y uaa comprensin interpretativa de 1a experiencia humana, Al mismo tiempo, el campo de It investigacién euslitativa es inhe- rentemente politico y se perfla a tavés de mOliples posiciones étieas y politicas. La investigacién cualitaiva abarca des tensiones. Por un lado, supone una amplia sensibilidad petal, posmoderna, feminista y critica. Por oto, recoge una estrcha definicisn de Jas coneepeiones postivista, posposiivista, humanistica y naturaisiea de la experiencia humana y su andlisis» (pp. 3-4). Como puede verse, el término “investigacidn cualitativa” constituye en la actualidad tun concepto amplio que hace referencia a diversas perspectivas epistemol6gicas y te6ri- cas, incluyendo también numerosos métodos y estrategias de investigacisn «la investigacion cuslitativa es un enfoque de indagacién plenamente constituido. Atraviess Uisciplinas, émbilos y t6picos. Una compleja e interrelacionada familia de términos, ‘conceplos ¥ supuestos subyace a In expresién investigacién cualitaiva (..) constituye un cconjunto de practicas interpretativas de investigacién que no privilegia una metodologia sobre otra, Como espacio de discusi6n, o diseurso, es dificil de definir claramente puesto «que ninguna teorfa © paradigma la distingue de forma exclusiva» (Denzin y Lincoln, 19943 13), En ese sentido, las perspectivas epistemol lo 3 constituyen de forma global las principales ineotan la investigacién cualitativa La obra de Denzin y Lincoln (1994a) Handbook of qualitative research ha contribu do en gran medida a sistematizar la caracterizacidén ontol6gica, epistemoldgica y meto: dol6gica de estas perspectivas, asi como a idemtificar las earacteristicas esenciales de cada tuna de ellas, tal y como hemos explicitado en el apartade 2.2. Lo que hemos venido exponiendo hasta agui constituye un acercamiento a la “inves- tigacién cualitativa”, y si algo hemos podido constatar, es la dificultad en ofrecer su definici6n, ico-teGricas presentadas en el Capiiu- structuras paradigmdticas” que funda ada impide a los investigadores euslitativos uilizar datos euanitatives en sus estudios, ertado este mati2, pues fos dats eualitarivos pueden ser wansformados numéricamente ¥ altcos y de teorizacion alejados del enfoque hermenéutico que Tundsmven Aunque os parece dur paso a procedinicmts taliienle subyace a los est ios cualitativos Capitulo 6. Bases conceptuales de la investigacion cualtativa 123 En ese sentido, estamos de acuerdo eon las palabras antes sefialadas de Ruiz Olabuc haga, que nos dice que es mis facil describir qué es la investigacién cualitativa que cefinirla. Suponemos que algo similar sucederia si intentamos definir, asi, sin mas, la investigacién cu MOS una sintesis de lo relatado hasta aqui. Hemos visio que las perspectivas tedricas son mtiltiples y podremos comprobar la variedad de tadiciones metodolégicas que ineluyen en el préximo capitulo. Si algan Fasgo esencial atraviesa al sentido que se atribuye a ta investigacién cualitativa en las Uefiniciones presentadas es su cardcter interpretativa, constructivista y naturalista, El interpretativismo, como perspectiva teérica fundamental que subyace a este planteamien: {o, ha sido ampliamente descrito en el Capitulo 3 y remitimos, por ejemplo, a las dimen- siones cualitativo fenomenolégica y ecoldgico-naturalista alli presentadas (Wilson, 1977) La epistemotogia construccionista nos leva a aceptar que los seres humanos no descu- brem ef conocimiento, sino que lo construyen, Elaboramos eonceptos, modelos y esque- may para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensién hist6riea y sociocultural en esta construceién (Schwandt, 2000). Sin embargo, estas caracterfsticas han Hevado en ocasiones, y de una forma simplista, 4 emparejar la investigacion cualitativa con las metodologias orientadas a la comprensién de los fendmenos socioeducatives, e incluso a identificatla exclusivamente con la etno- xrafia o la observacisn participante. Ei el apartado 7.1, en el que presentamos diversas Clasificaciones de ta investigacidn cualitativa, veremos que son muchos los autores para los que a metodologia orientada al cambio y la toma de decisiones pueden formar parte tambien de ta investigacién cualitativa. En ese sentido, eabe mencionar aqut el trabajo realizado por Bartolomé (1992) Investigacién cualitativa en educacidn: ¢comprender 0 transformar?, en el que se pretende romper con la exclusividad otorgada a la dualidad investigacién cualitativa-comprensidn, y en el que se presenta, ademas de toda una amplia gama de perspectivas paradigmaticas, que la comprensién (investigacién etnografica, inyestigacién evaluativa...) puede avanzar en el camnino de la transformacién y que tan bi xlos que tradicivnalmente se han asociado con el “paradigma saciocritico” se engloban bajo ef amplio paraguas de la “investigacién cualitativa”. Nosotros compa timos este planteamiento y en el presente libro se contemplan bajo la investigacién cualitativa tas metodologias antes seiialadas. Asimismo, diversas perspectivas tedricas, como por ejemplo la teoria critica o el feminismo, constituyen, ademas del interpretati- vismo, distintas plataformas conceptuales para la indagacién cualitativa En sintesis, nos parece que podria distinguirse a la investigacién cualitativa por su objetivo, considerando también como finulided la elaboracién conceptual y el desarrollo tedrico. La definicién que ofrecemos nos lleva a reconoeer las palabras de Carr y Kemmis (1988) cuando dicen que: schablar de investigaciGn educativa no ey hablar de ningiin tema concrete ni de un proce dimiento metodol6yico sino indicat la finalidad distintiva (la negita es nuestra) en vielud de 1a cual se emprende esta clase de investigacién y a Ia eual quiere especificamente secvin» (Carr y Kemmis, 1988; 121). La investigacidn cualitativa es una actividad sistemiitica orientada a la eomprensién en profundidad de fenémenos educativos y sociales, a In transformacién de préc- ticas y escenarios sociveducativos, a la toma de decisiones y también hacia el deseubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conoeimientos. 124 investigacién cualitativa en educacién Conjunto de practicas y procedimientos Investigacién cualitativa (Guba y Uncoin, ste Espacio de 1994, 2000) "Sy discusién EE 12 | metodotégica Discurso metateérico Figura 6.1. E Hemos venido insistiendo en la complejidad de perspectivas tedricas y epistemolégicas ‘que subyacen y fundamentan los diversos métodos cualitativos, y por tanto al hablar de investigacién cualitativa no s6lo nos referimos a procedimientos metodolégicos, sino tam- ign a los fundamentos tedrico-epistemolégicos que los sustentan y orientan. Es por ello ie nos parece apropiada la definicién de Guba y Licoln cuando dicen que la investigacién cualitativa es un conjunto de practicas interpretativas de iwestigacién, pero también un espacio de discusién, 0 discurso metatedrico. Fn ese sentido, y ulilizando el lenguaje con propiedad, cabria hablar de metodologia de fa investigacion cualitativa (Fig. 6.1). Pero podemos avanzar algo mas en la conceptualizacién de la investigacién cualita- tiva si atendemos a las principales caracteristicas que la definen y los objetivos. que persigue. 6.2. Caracteristicas generales de la investigacién cualitativa relacién a las caracteristicas generates de la investigacién cualitativa, cabe sefalar que <éstas adoptan una especificacidn particular cuando nos adentramos en cada una de las Ua diciones 0 métodos de investigacién concretos, tal y como veremos de forma més amplia el siguiente capitulo, puesto que cada tradicidn se ha originado de manera particular en cel seno de una disciplina, otorgdndole ciertos rasgos diferenciales; por ejemplo, la etnogra- fia se origin6 en 1a antropologg fundainentada, en ta sociologia; ete. (Tabla 6.1). Kincheloe (1991) resalta, como ya hemos comentado, que la variedad de perspe an hajo el término “i cin cualitativa” dificul- isticas generates. Aqui nos referimos a algunos trabajos elisicos, como por ejemplo Taylor y Bogdan (1987) y Wittrock (19890), para presentar los aspectos esenciales que de una forma global perfilan el enfoque cualitativo de investigacidn, y destacamos las palabras de Sherman y Webb (1988): spodemos resumir todas las earueteristicas de {a investigacién cualitativa y sefalar que el ex una preocupacién directa por ta experiencia tal y como es nada» (p. 7) vivida, sentida © exper a las que aadimos otras més recientes de Silverman (19978: 1) y Lincoln y Denzin (2000: 1048-1049), vespectivamente, que nos aproximan a las preocupaciones que actual Inente impregnan ef enloque cualitativo de investigaci Capitulo 6 Tabla 6.1 varacteristicas de la inves (Fisner, 1998) (Taslor y Bogdan, 1987) + Es inductiva, + Perspectiva bolistica, Los estudios cualitaives Sensibilidad hacia los. tienden a estar enfocados posibles efectos debides + El yo (propio investigador) ia del como instrument. + Carsctes intexpretativo, Es un ate, + Comprension de tas + Uso del lenguaje expresivo. personas dentio de su + Atencida a io conereto, propio marco de al caso partie: referencia, + Suspensidn del propio juicio. + Valoracién de today las. perspectivas. + Metndos humanistas. + Enfasis en Ia validez. + Todos las escenarios personas son dignos ie estudio. Bases concepluales de fa investigacion cualiativa igncion cnalit 125 (Rossman y Rallis, 1998a) + Bs crefile gracias a su ccoherencia, intuicion y utilidad instrumental + Se desarrolla en contextos naturales. Utilizacién de ritiples estrategias imteractivas y. humanisticas. Focaliza en contextos de forma holistic sensitividad hacia st biogratia personal Gellexividay). Naturaloza emergente. Proceso basado en un razonamiento sofisticado aque es mulifacctico © Snteractivo. + Eundamentalmente Jnterprevativa Sana i sees necesario ampliar nuestra concepeidn de ta investigacién cualitativa més allé de cues das con el lenguaje, Ia representacion y la organiz en ef momento tines relacionadas con el significado subjetive y ampliarlas fa n social. ia dimensiones relacion cival, la investigacién se conceptualiza como un acto moral 0 discurso horal que nos dirige a un didlogo sobre Ia ctica, la vulnerabilidad y la verdad. Las ciencias hhumanas y las sociales se convie democracia, raza, género, clase, n en en un lugar para conversar de manera et ‘im, libertad y comunidad sa sobre Una caracteristiea fundamental de los estudios cualitativos es su atencién al contexto; | | a experiencia humana se perfila y tiene lugar en contextos particulates, de manera que | jos acontecimientos ¥ fendmenos no pueden ser comprendidos adecuadamente si son separados de aquellos. | Los contextos de investigaciGn son naturales y no son construides ni modifieados, EL investigador cualitativo focaliza su atencidn en ambientes naturales. Busea respuesta a | sus cuestiones en &t mundo reat | La experiencia de lus personas se aborda de manera global u holisticamente, No se | entiende a la persona como un conjunto separ ado de variables, BI investigador cualitativo | Gebe desarrollar una sensitividad hacia situaciones 0 experiencias considerads en su lobalidad y hacia las cualidades que las regulan Ha sido ampliamente utiizada ya la expresion el tacar la importancia que adquiere la persona q yo como instrumento” para des vestiga en la ve ogida dle informaciGn 126 investigacién cuaiitativa en educacion En Jos estudios cualitativos el propio investigador se constituye en el instrumento prin cipal que a través de la interaceién con la realidad recoge datos sobre esta, Esta cuestion conlleva una formacisn especifica del investigador, a nivel te6rico y metodoldgico, para abordar cuestiones de sensibilidad y pereepeidn «los investigadores deben observar lo que tienen ante si, tomando alguna estructura de referencia y algun conjunto de intenciones, El yo es el instrumento que engarza la siwuacién y le da sentido (...) la capaeidad para ver lo que cuenta es uno de los rasgos que diferencian 8 Jos profesores principiantes de los expertos (..) el expesto sahe qué debe rechazar. Saber {que rechazar significa tener un sentido de lo significative y poseer una estructura que haga cficiente la bdsqueda de lo significativor (Kisner, 1998: 50). Otro rasgo que identifica los estudios cualitativos es su cardcter interpretative, Bisner sefala que la interpretacién tiene dos sentidos: el investigador cualitativo trata de justi- Jicar, elaborar 0 integrar en un marco te6rico, sus hallazgos. Por otra parte, el investiga- dor pretende que las personas estudiadas hablen por sf mismas; desea acerearse «su experiencia particular desde los significados y Ia visién del mundo que poseen a través de Jo que Geertz (1987) denominé “éeseripcién densa’ Estas son, de forma global, las caracteristicas que tradicionalmente se han venido otorgando a la investigacién cuslitativa. Sin embargo, en los ditimos aiios, una creciente sensibilidad hacia cuestiones relacionadas con el poder y el control, Iu construceién, interpretacin y representaci6n de 1a realidad, Ia legitimidad de los textos y el papel que juegan la clase, Ia raza, el género y Ia etnicidad en los procesos de investigacién ha contribuido a repensar la actividad investigadora de enfoque cualitativo (objetivos, fun- cciones, métodos, posibilidades y limites) y el papel del investigador, introduciendo ele- ‘mentos importantes que caracterizan la investigaci6n cualitativa, ‘Asi, el momento actual reivindica una investigacién cualitativa cuya caracteristica fundamental radica en Ia reflexividad. Este concepto significa que debe prestarse especial tencién a la forma en que diferentes elementos lingdisticos, sociales, culturales, politicos y tworicos influyen de forma conjunta en el proceso de desarrollo del conocimiento (interpretacidn), en el lenguaje y la narrativa (formas de presentacién) e impregnan ta produccién de los textos (autoridad, legitimidad). Por otra parte, y como ya hemos lado, la reflexividad supone dirigir la mirads hacia 1a persona que investiga, el recono- cimiento de los supuestos te6ricos y también personales que modulan su sctuacidn, asf como su relacién con Ios participantes y Ia comunidad en la que realiza el estudio. Alvesson y Skildberg (2000), entre otros autores, insisten en los rasgos seftalados y sintetizan asf lus caracteristicus de lo que ellos denominan investigacién reflexiva y que es aplicable a la investigacién cualitativa: + sistematicidad y rigurosid: + clarificaciin de la primacia de ta interpreta ideol6gico de la investigacién, y eflexi6n en relacin al problema de Ja tepresentacién y la autoridad. \l en las tenicas y procedimientos de investigaci on, conciencia del eardcter politico- 6.3. La investigacién cualitativa en el marco de los paradigmas de investigacin Una de las clasificaciones de los métodos de investigaci6n educativa més utilizada es aque- Ha que distingue las diversas inetodologias segtin si se hallan orientadas bésicamente a: Capitulo 6. Bases conceptuales de ta investigacién cualtativa 127 Tabla 6.2. Esquema de metodologias y tipos de investigacion’ (Del Rincén et al, 1995: 27) Metodologias Emplrico-anatitica (Cuantitativa) Constructivista (Cuatitativa) Tipos de investigacion Experimental, ‘Cuasi-experime Interaccionismo_simbélico, Etnografia Teorfn fundamentada. Exnometodologia, Fenomenogritica. Sociacritica Investigacién-accisn, (Cualitariva) Partivipativa Colaborativa Feminista, > Ia prediccién y el controt: > La comprension, y > la transformacién educativa 0 Ia valoracién y toma de decisiones. Esta propuesta suele vincular los tradicionales paradigmas de investigacién y las metodologfas, agrupando a su vez los diferentes métodos, y Ia encontramos en obras como las de Dendaluce (1988b), De Miguel (1988), Denzin y Lincoln (1994b), Del Rincsn ef af, (1995) y Latorre ef al. (1996) (Tabla 6.2). Para nosotros, la investigacién cualitativa abarca basicamente aquellos estudios qu desarrollan los objetives de comprensidn de los fenémenos socioeducativos y transfornia- cidn de ta realidad. Bn los thimos afios aparecen con gran fuerza también los estudios | que desde una perspectiva cualitativa y colaborativa se dirigen a la valoracién de la prdetica educativa y la toma de decisiones (provesos, programas, innovaciones) y también los procesos de investigacién cuyo objetivo fundainental es la emancipacién de los su- jetos. Por lo tanto, la investigaciGn cualitativa se retiere a lo que tadicionalmente veni- mos denominando metodologéas orientadas a la comprensién, metodologias orientadas a la transformacion y optimizacién, y metodologiay orientadas a la valoracién y ton de decisiones (Fig, 6.2) En el caso de ta clasticucién anterior, delenws seialar que cabria afiadie, at menos, la sn ealuativa, tanto de cardcter euantlativa como cuafitative. Por otra pate, nasoltos wo conten Plaaios ef feminisme como un tipo de investigacién, sino como una perspectiva tesrica que pues subyacer a diversos métodos de investigacion (por ekempla, podem encontrar textos sobre feminism y el mésudo biogrdfion, feminism y gropos de discusion 6 feminisina y etmetrafia 128 Investigacién cualiativa en educacién Metodologia de Investigacion cualit ‘Métodos oriontados a a ‘Métodos oriantados al cambio ‘comprensién 'yla toma do decisiones Investigacién etnografica Investigacién-accion ee {particpativa, cooperativa) Teoria fundamentada Estudios fenomenologicos Investigacion evaluativa Fenomenogratia (evatacion participativa, Estudios biograficos emocratica.-) Etnometodologia Figura 6.2. Metodologias en la investigacién cualitativa. De esta forma, los supuestos que subyacen a la perspectiva teériva del interpretati vismo nos evan a insistir en el concepto de comprensién en profundidad mis allé de wera descripeisn e interpretacidn, poniendo de relieve el protagonismo que adquieten las voces de los principales protagonistas de los fenémenos socioeducativos que se abordan Y por otra parte, a recordar, reivindicando las aportaciones de las metodologtas sociocri ticas en el ambito educative, «que la mejor manera de conocer la realidad es intentar transformarke» (Bartolomé, 1992; 33) La investigaciGn-accién y Ia investigacién evaluativa de corte cualitativo, por su propia naturaleza, se consideran métodos orientados al cambio y la valoracién, mienttas que el resto estarfa mis vinculado a proceso de interpretacién y comprensién en protun didad, Sin embargo, aceptada esta caracterizacién en términos generales, no es menos cierto que algunas modalidades de estudios etnografivos, por ejemplo aquellas desarro- Hadas desde los pardimetros de la etnogratia critica, podrian poseer una finalidad de ansformacidn de la realidad y de emancipaciin 0 empowerment de las personas. parti cipantes. 6.4. Objetivos de la investigacién cualitativa ‘Ya hemos dicho que cada método de investigaci6n eualitativa particular imprime un sello propio al diseito del estudio y adems, y muy importante, se Ve influido por las perspoc- livas te6ricas y marcos disciplinares que lo informan, Tabi los objetivos que subya: Capitulo 6, Bases conceptuales de la investigacién cualiativa 129 cen a tos diversos estudios cualitatives estan éntimamente relacionados con lay diversas metodologiay de investigacitin existentes En ese sentido, Colés (1994) sefiala que la bondad de una determinada metodologia debe apreciarse a través de su capacidad de respuesta a preguntas tales como: ;qué aporta la investigacidn cuutitativa?, ,que tipo de problemas educativos trata de resolver? les son las implicaciones o derivaciones de sus resullados?, zen qué medida contr a la generacién de conocimicntos? En este apartado vamos a aproximarnos a algunas elasificaciones que se han propues- to en tomo a fos objetivos de la investigacidn cualitativa y nos adentraremos mas adelante cen cucstiones referidas a su potencialidad en relacién a la generacién de teorfa Hemos venido insistiendo en que algunos autores nos recuerdan ta importancia de contemplar ef objetivo de trausformacidn (Bartolomé, 1992), més si cabe cuando pens mos que el dmibito educative es nuestro principal objeto de conocimiento, intervencisn © investigacién, Es asi que el objetivo de comprender en profundidad los fenémenos educativos puede ser el primer paso hacia una transformacién real, desde las necesidades sentidas por las propias personas protagonistas de ese contexto educativo y para esa realidad, Sin embargo, y como vamos a ver, muchos autores se centran en el objetivo general de comprensién en profundidad, que perfila globalmente 1a mayorfa de métodos Cualitativos de investigacién, olvidando su potencialidad, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimizacién © innovacién educative, En nuestro pats, Colts (1994) ha realizado un estudio bibliométtico de los estu educativos fundamentados en 1a metodologia cuslitativa para identifi cientificos que se cubren desde este enfoque (Tabla 6.3), 0s sar los objetivos Tabla 6.3. Aportaciones de la metodologia cualitativa. Objetivos de los estudios (Colés, 19972: 293) ‘Objetivos de investigacién > Descriptivos Nenificacién de elementos y exploracién de sus conexiones. + Deseripcion de provesos, contextos, institueiones, sistemas y personas > Interpretativos Comprensiin del significado del reo 0 accién y descubriniento de pairones. + Desarrollar nuevos conceptos. + Reclaborar conceplos existentes + Identifiear problemas + Refinar convcimientos. paplicar y crear generalidades. + Clasiticar y- comprender 1a. complefidad, > Contrastacién tedriew Elaborar, contastar 0 verificar postulados, generalidudes y teortas > Bvaluaives Evaluar pol SS al 130 Investigacién cualiativa en educacién interés do 1a nvosugacidn se contra en =O La comprension| 8 7 escubrimiento tea caractoristicas| sigaiicado do ua J “aatienguaje = un texto remesin, regulars eee iA y y Figura 6.3. Clasiticacién de los tipos de investigacién segin el interés fundamental (Tesch, 1990: 59) Basdndose en Ia taxonomfa establecida por Peshkin (1993), quien estudia la variedad de resultados que genera la investigacién cualitativa a partir de estudios clisicos en el campo de la sociologia y la antropologia, realiza una sintesis de las finalidades cient de los estudios cualitativos publicados en diversas revistas espafiolas del Ambito educa- tivo entre los afios 1987 y 19934 Los resultados de este andlisis muestran la amplitud de los estudios y diversidad de teméticas abordadas desde este enfoque y descubre que la mayorfa de investigaciones focalizan en la deseripcidn, generacién de teortas, 1a comprobacién de hipotesis y Ia evaluacién. ‘Tesch (1990) realiza una interesante ordenaci6n de los diversos tipos de investigacién cualitativa en funcién de si los intereses u objetives anatfticos® del estudio estén relacio- wos con los siguientes cuatro aspectos: las caracteristicas det lenguaje, el descubri- miemo de regularidades, la comprension del significado de un textofuna accidn, la re- Slexion (Fig. 63). La autora nos presenta estas dimensiones en un continuum, en el que a medida qu avanzamos de izquierda a derecha, los diversos tipos de investigaeién cualitativa 8 caracterizarfan por una menor estructuracidn y un caricter més holistic. Profundizando en lo que constituye el objeto de investigacién cualitativa cuando et objetivo del estudio es la comprensién en profundidad, bien sea de conductas naturales, situaciones sociales, signilicados, procesos, patrones, ele, Bartolomé (1992: 17) ilustra gréficamente el alcance de la perspectiva cualitativa de indagacién (Fig. 6.4) La variedad de objetives sefialados y la especificidad que adoptan tos diversos mé- todos de investig «la luz de las principales disciplinas y marcos tedricos ‘que los informan, nos indica la complejidad de estudios que se desarrotlan desile esta perspectiva y que podremos detallar con mas profundidad en et préximo capituto. sles som la teumsformacion y et No se han contemplado los estudios cuyos objetivas fundamen ‘cambio socioeducativo. "Tesch (1990) utiliza la expresion “i Aico mas general que subyace a los propssitas espeeificas de un proyecto de investigacién, los cuales és dy [a investigaci6n en” para referitse al objetivo ana estén en relacidn con lavs disciplina/s que los inforuian Capitulo 6. Bases concepluales de la investigacion cualtatva 131 Conkiuctas naturales para oscubrir leyos Signicados ve textosiacciones Nol oes Siuaciones sociales idontiicadas por lugar, los acores y las activdades Patrones cutuales . tos Patrones de Sosialos cone cde un grupo mediante ||. inferaccion social Construccién de la identificacién de — Relocién entre ee creencias y précticas |] *ntre miembros seociedadl/parsona seménticos en all dde-un grupo {interaccibn social) individuos y (organizacién social, aed ‘grupos que son economia, estructura cexpresién de su fomilir,rituales, conocimiento religién, educacié, cu P peatiny Anis dela on cotigionidad Figura 6.4. El objeto de la investigacién cualitativa orientada a la comprensién (Bartolomé, 1992: 17) 6.5. Investigacién cualitativa y generacién de teoria Mis alld de Jos objetivos especificos de los distintos mélodos de investigacién cvalitativa, yen relaci6n a su conttibucién a la genevucién de conocimiento, algunos autores centran €1 debate sobre los abjerivos de la investigacién en tomo al nivel de interpretacién que abe realizar en el andlisis de los datos. En este sentido, Strauss y Corbin (1990) seftalan nt que la controversia se refleja en las distintas posturas existentes sobre esta cuesti6 + Algunos investigadores ereen que los datos no deben ser analizados per se, sino que la tarea del investigador es conseguir ka informacién y presentarla de 1 que “los informantes hablen por sf mismos”. El objetivo es ofrecer u hones t& visidn con poca © ninguna interpretacion de, o interferencia con, las palabras. obtenidas 0 las observaciones realizadas. Solamente las palabras reales. y esponta nneas de los informantes son a verdadera visisn de la realidad, Desde esia perspec: tiva, In obligacién del "cientilico” es escuchar, observar y presentar tal cual sus hhallazgos. + Oiros investigadores cualitatives estin preocupados por la descripein detallada Cuando tealizan cl anilisis y presentan sus resultados. Dado que el investigador 132 Investigacién cualiativa en educacién no puede presentar todos tos datos, es necesario reducirlos. EL fundamento es presentar una detallada descripeién de lo que ha sido estudiado, aunque no nece- sariamente de todos los datos obtenidos. Reclucit y ordenar fos materiales repre- senta entonces una seleccién e interpretacion. Los investigadores. que optan por esta posicién normalmente introducen sus interpretaciones.y comentarios a lo largo y entre los largos pasajes descriptivos de los fragmento pertenecientes a las notas de campo y entrevistas. Los materiales ilustrativos pretenden mostrar cémo Ja realidad, y Tas interpretaciones pretenden offecer una visién mas conceptual de la misma. Las interpretaciones varian en su nivel de abstraceidn teérica + Otros investigadores estin interesados fundamentalmente por la generacién de teo- ria, Creen que el desarrollo de interpretaciones (edricamente fundamentadas es ta ianera- mas poderosa de dar luz a ta realidad. Construir teorfa, por su propia naturaleza, implica interpretar los datos para que puedan ser conceptualizados, y los conceptos son asi relacionados con una forma de representacién tedrica de la realidad. La formulacién teérica resultante no sélo puede usarse para explicar la realidad, sino como una gufa para la aceién. Los investigadores de esta posicién sostienen que las teorfas representan la manera més sistemética de construir, sin- letizar © integrar el conocimiento ciemtfico. La contribucién de la investigacién cuatitativa a ta construceién de con: generacisn de teorfa, es ampliamente defendida por autores como Miles y Huberman (1984; 1994), Strauss y Corbin (1990) 0 Goetz y LeCompte (1988). Greene (1990), sin embargo, circunscribe el témino “teorfa” al tradicionalmente denominado paradigma pospositivista, siendo su postura criticada por LeCompte (1990), quien sf reconoce las aportaciones del enfogue interpretativo y socioeritico en la eonstruccién de conocimiento. Segin Morse (1997a), este tipo de controversias se debe a que no se ha clarificado suficientemente el “sentido” que los términos “conocimiento” 0 “teoria” adquieren en el seno de cada uno de los marcos paradigméticos 0 enfoques de investigacién: «toda teorfa es medida por los criterios usados para evaluar la teoria desarrollada desde 1a investigacién cusntitativa a pesar del hecho de que las teorias derivadas de enfoques pricticos y cuslitativos son desarrolladus partir de diversas fuentes, de formas diferentes, ¥ poseen ‘distintas funciones. No ha habido una discusién en la literaura acerea de las implicaciones pragmaticas de cada tipo de twosfa, Sin esta discusidn, 1a confusién perma- neve averca del valor y propésito del proceso de investigaci6n cualitaiva per se» (p. 164), En Ia Tabla 6.4 aparecen las caracteristicas que esta autora atribuye a los distintos tipos de teorfa, sepdn si han sido gencrados a partir de procesos de investigacién cuan- tilativa, cualitativa © prictica’, © Morse (1997a) utiliza el rérmino investigacivin préctice para referirse w aquel tipo de indagactén Jos profesionsles de la educacion y otros dmbitos similares realizan en el ejereieio de su ture fesional. La indagacion se desarvolla para representar el mundo empirico desde ka comprensign personal de un sujeto, Inicialmente no tiene una inienci6n de producir conocimiento formalizado y tnipiricamente comprobado, no sieve a ningsn propésito eietifie, Ahora bien, es un marco que orga hiza y gula las observaciones y la préctica de los profesionales y se moditica y reestructura cuando no sirve a este objelivo de mancta conveniente, Ast, lt indagacion prictica a Ia que se refiere Morse se eitiende sepin los atributos que Schon (1992) adjudica a las précticas profesionales que, como la feducacion, se desorvollan en sitvaciones ambiguas, ntestables y dinimicas, y que requieren, por tanto ina aproximacivn perceptiva de nauuraleza indagativa antes que aplicativa. En ef momento de la accion, to tito que po in del el conoc profesional es reestructurada cuando &te prucha la corr Capitulo 6. Bases conceptuales de fa investigacion cualiatva 133 Tabla 6.4. Comparacion de las caracteristicas de la Teoria derivada de la investiga- ‘cidn cuantitativa, la indagacién cualitativa y la practica (Morse, 1997a: 167) —_—_—_——— Caracteristieas Ines a Pret eo cuantita EES SS SD eg ee ee Derivacién Taventda 0 crealn——-Desarollada a Creada 0 por extensién de partir de datos desarollada a patir fnvestigacign previa, empiticos de la préctiea, de la Filosofia 0 ereencias personales, Relacin con ef ura inferencin, Representa al Proporeiona mundo empirico mando empiric. perspectiva, wn rameviork para ‘organiza 1a prictica Relacién con 12 Fundamento de teoria Pucde set Alguna dependencia teoria existente ccxistente. innovadora. ‘con Ia teort cxistente. Relacién con la Primaria, Guta ta Primaria, Producto Secundaria, Guia a indagaci6a investigacién. de investigacién. indagacidn. Framework Representacién Representa una conceptual a prucba. _verificada de ta perspectiva de ta realidad, realidad. Relacidn con la Secundaria. Secundaria, Primaria, Se adapta a préctica Implementada Implementada la prctiga. Se después de la después de la iimplementa como comprobacién. cevaluacion, prictica Utilicacion ‘Ajustar ef mundo Representa el Organiza el mundo ‘empirieo con el mundo empfrico, empirico. probado. ee Si nos interesamos por la teoria que puede generar un estudio cualitativo, Morse (49974) sebala, de manera similar a los comentarios de Strauss y Corbin (1990) presen tados anteriormente, gue ke investigacion cualitativa como producto puede clasifiearse Souin su nivel de abstracciGn teériva, el cual puede variar desde un nivel bisicamente descriptive husta el mas abstracto y generalizable ‘Asi, encontramos la investigaeiOn descriptiva, interp explicativa, En la Tabla 6.5 se muestran las earacter studios cualitatives segdn estos niveles ativa, ilumtinativafeevelativa y ats de las teorias derivadas de feaquema que se habta eonstruido acerea del problem Cee los aceiones y has inferpretaciones, donde cada mueva accion dt lugar a nuova reinferpretaciones $ seni fecados que todifcan los cursas de accién siguientes, En la reflexiGn en ta accién, ef hecho de Tepeasar alguna parte de nuestro conocimiento nos condce a 18 modificacién de tos curses de cin J) esto 2 fa transfoxacion de Lo que sabems. Fatendida asi, la préctica profesional es un ejercicio de indagaci6n, una combinacion iiosinerisiea entre Bs decir, se produce una conversaciin relleaiva texpericneias y el eonocimiento te6rieo Investigacién cualitativa en educacion 134 comm € orDeur ‘soporpiu 2p uoroejnguey, 1 nydary -20mp td (soameou sose 9p epanbsna ‘soxdaouo9 —£ sisonpdiy 9p =p ‘up2eanii§u09 ‘sey & vpewauepun ou 0d) sodera 0890044 ‘e}oPOW mpaaey Bane Paneueu ugioeaepur ae ‘ouauguoy ‘nfojouawous ‘epenn] pe ppejeury ‘epaudionuy purorosdiowuy ‘onxaiuo> 1p tod opt ug pen “auupwajeuounpt seyuaainaog ppquDsad sopoygar ap sojduaty pepyusneg — ugperqesauag, aauraty os, ousodord ody, eee eee OO (Li ‘21661 ‘2SIOW) eAHEIeENo uoIpeBASEAU! e| GP ePEAUeP eUCeL e| AP SBONSHAIIEIED °s°9 PIAEL Capitulo 6, Bases conceptuales de Ja investigacién cualtativa 135 Tabla 6.6. Criterios para evaluar la estructura de la Teoria derivada de la investigacién cualitativa (Morse, 1997a: 181) Criterio Claridad La descripeién, ges detallada y compl GEsté elaramente descrto el Contexto? Se explican hien los métodos? (Se ulilizan de forma apropiada Las citas? el texto sintstien © interpretative? Estructura {Estin claramente delineados los eonveplos? {Se ideniitican lus atributos? {Estan bien descritas las conexiones? GEL contenido empirico se define a partir del tw6rieo? {Estin los limites claramente espocificados? Coherencia Las conexiones macro-miero. json plivsibles? La teoria, jes consistente? ;8e explicilan las ambigiledades? {Es clara Ia teoria? {Se utilizan los términos de forma consistente se definen y se describen?

You might also like