You are on page 1of 68
Rea eA er Ce EOE Lt Lii) TT CST eb BT Porcino (PRRS) po TY eficacia TITS Te) Flr Te Teatro | leche (11): anestro Pleas emit sty PME Tibet) efit) een Cainzos,.J.; Prieto, Aj HuancaW.; Herradon, P.G.; CEE NS a Cea eraetie ay plea A ee} a. - ZStellamune Uno Control precoz de Mycoplasma Proteccion completa al destete PROTECCION TEMPRANA CONTRA EL MYCOPLASMA Z La vacunacién mas temprana desde la primera semana de vida 4 Instauracién répida de la inmunidad con una sola dosis Inmunidad de por vida desde el destete hasta el sacrificio 6 20 ‘Mayosuno 2011 +N? 265 MICOTOXINAS En esta edicién incluimos una temati- ca que esta adquiriendo una gran relevancia. Se trata de la problamati- ca de las micotoxinas. Bajo el titulo de “Micotoxinas y su impacto en la produccién porcina” presentamos este completo trabajo en el que se describen la principales micotoxinas, asi como sus efectos y algunas recomendaciones practi para hacer frente a esta problematica PATOLOGIAS DIGESTIVAS EN EL LECHON Continuando con los contenidos dedicados al ganado porcino, pre- sentamos un completo trabajo sobre las patologias digestivas que afec- tan al lechdn. El autor, Antonio Palomo Yagiie, nos describe a lo largo de las dos partes que conforma este articulo, aquellas patologias de naturaleza digestiva que afectan al lechén destetado. 36 48 Propuccrém Awinat REPORTAJE SOBRE EL CONGRESO DE ‘ANEMBE Con motivo dela celebracién del XVI Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina publicamos un repor- taje especial en el que, ademés del habi- tual comentario sobre las ponencias presentadas, incluimos también un comentario sobre eventos desarrollados en el congreso como la cata sensorial de carne de vacuno o la celebracién del décimo aniversario de Solomamitis. EFICACIA REPRODUCTIVA DEL GANADO VACUNO DE LECHE En esta ocasi6n publicamos la segunda parte de este completo trabajo sobre re- produccién del ganado bovino lechero. El anestro postparto y los quistes ové- ricos son los temas centrales de esta segunda parte En la proxima edicién publicaremos la tercera y tiltima parte. EDITA Ediciones Técnicas Reunidas SL. EDITOR Javier M. Fernandez CONSEJO ASESOR Prof. De D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof. Dr. D. Juan Vicente Gonzalez Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Sotillo Porcino D. Luis Miguel Jiménez Calidad de Leche CONSEJO DE REDACCION Prof. Dr.D. Arturo Anadén Navarro Dr. D Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. DJavier Cain Ferreras Prof. Dr. D. José Maria Castro Arganda Prof. Dr. D. Luis Femando de la Fuente Crespo Dr. D Julio de la Fuente Martinez Prof. Dr. . Gonzalo Gonedlez Mateos Prof. Dr. D, Miguel Hermoso de Mendoza Saleedo Prof. Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr D. Francisco MazmuechelliJiménez Prof. Dr.D. Antonio Muoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagiie Prof. Dr D. Anselmo Perea Remujo De. José Pérez Garcia ‘Prof Dr.D. Elias Rodrigues Ferri Prof. De.D. Manuel Rodriguez Sinche Prot Dr. D. Pedro Rubio Nista Prof. Dr. D. Fermin San Primitivo Tirados ihrer! Reva coaboactracon el Tercal ‘Gopo de Tenis Especdts en Marit y Caldad ela Lede REDACCION, PUBLICIDAD YADMINISTRACION: Ediciones Técnicas Reunidas S.L. Apartado de correos 78007 28082 MADRID. Tel: 91 392.45 52 7413-1986 N 15781526, a aio no oi igre porno ee Pagina SU PEE en D2) gina 20 Proouccion ANIMAL ‘www.produccionanimal.com 6 — MICOTOXINAS YSUIMPACTOEN LA PRODUCCION PORCINA Alberto Quiles y M* Luisa Hevia 20 PATOLOGIAS DIGESTIVAS EN EL LECHON Antonio Palomo Yagie 30 evrororc20n 33 tv JORNADA TECNICA INTERNACIONAL DE RUMIANTES. REPORTAJE ESPECIAL XVI CONGRESO DE ANEMBE 36 CATA SENSORIAL DE CARNE DE VACUNO 39 COMENTARIO DEPONENCIAS CIENTIFICAS PRESENTADAS EN EL XVI CONGRESO DE ANEMBE Mgnt 44 ACTODE CONMEMORACION DEL DECIMO ANIVERSARIO DE SOLOMAMITIS 48 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN GANADO VACUNO DE LECHE (ll): ANESTRO POSTPARTO Y QUISTES OVARICOS (Quint, LA; Bri M; Ganz Pri, Az Huan, 63 NOTICIAS A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Departamento de Poducin Animal. acu de Veterinaria. Universidad de Muri, ‘Campus deEspinda. 30100Murcia Las micotoxinas son metabolitos secunda- rios producidos por hongos toxigénicos que tienen efectos nocivos sobre la salud animal. Se trata de sustancias policeténicas que se producen cuando se interrumpe la reduc- cién de los grupos ceténicos en la biosinte- sis de los cidos grasos por parte de los hongos al utilizarlos como fuente de energia. Las afecciones resultantes de la ingestién de estos metabolitos son denor nadas micotoxicosis, y los daitos derivadas de las mismas dependen, en gran parte, de las cantidades ingeridas y de la toxicidad de cada molécula Los primeros estudios se iniciaron en la década de los aitos 60 como consecuencia de una intoxicacién masiva que provocé la muerte de 100.000 pavos y que se relacioné con una contaminacién micdtica. Las Propuccidn Aniatat quikseumes micotoxinas que més afectan al ganado porcino, estén producidas por los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillum. Estos hongos requieren un sustrato (generalmente los cereales) para crecer, multiplicarse y producir toxinas y unas ciertas condiciones de temperatura y humedad (humedad del grano superior al 3%, humedad relativa del aire superior al 70% y una temperatura mayor de 20°C), asf como un pH entre 6-7 y una concentracién de oxigeno superior al 20%, La contaminacién del alimento por estos hongos puede ser bien durante el periodo de crecimiento de la planta o bien durante el proceso de almacenamiento, en cualquier caso una vez que el vegetal ha sido infecta- do por hongos y estos han producido las correspondientes micotoxinas, éstas son ‘Mayon 2011 + N° 266 ‘Mayosuno 2011 +N? 265 les y ML Hevia, muy dificiles de eliminar o de controlar sus niveles debido a su gran estabilidad fisica y quimica. En ocasiones observamos que durante el proceso de tratamiento de los cereales se puede matar a los hongos, sin embargo la micotoxina permanece en el sustrato. La presencia de micotoxinas en el pienso de los cerdos afecta no solo a la salud de los animales (infeccién aguda), manifestando los cerdos anemias, coagulacién disminuida, fragilidad capilar, ascitis, ictericia y diarreas hemorrégicas; sino también a los rendimien- tos productivos (menor velocidad de creci- miento, peor indice de conversién, menor consumo de pienso, disminucién de la efica- cia reproductiva) provocando una serie de pérdidas econdmicas importantes para la produccién porcina (infeccién subaguda o crénica). Estos efectos van a depender del ipo de toxina, del tiempo de exposicién, de la dosis y de la edad del animal o categorie Hasta el momento se han identificado mas de 300 micotoxinas. Sin embargo, las micotoxi- nas que cobran una mayor relevan- cia en la alimentaci6n porcina son: las aflatoxinas, la ocratoxina A, la zearalenona, las fumonisinas y las tricotocenas. Estas micotoxinas suelen ser genoti- picamente especificas para un gru- po de especies de hongos pertene cientes a un mismo género, sin embargo, pueden ser igualmente elaboradas por hongos pertenecien- tes a géneros distintos. Cuanto més compleja sea la via de biosintesis de una micotoxina, menor seré el ntimero de especies fingicas capaces de elaborarla. 1.1, Afltoxinas. Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos del género Aspergillus (A. flavus A. parasiticus y A. nomius). Son las micoto- xinas més importantes. Las principales aflatoxinas son: B1, M1, Gl, M2, B2 y G2, siendo las dos primeras las dos mas téxicas Por lo que respecta a la alimentacién de los cerdos las aflatoxinas se encuentran princi- palmente en los cereales (maiz) y en las oleaginosas (semilla de soja) Las aflatoxinas tienen un efecto cancerigeno, teratogénico y mutagénico, afectando a Srganos como el rifién, higado y cerebro. En el cerdo provocan un rechazo del pienso y reduccién del crecimiento. Asi mismo, las aflatoxinas tienen un efecto inmunodepresor, al inhibir la fagocitosis y la sintesis proteica, nterrumpiendo la formacién de ADN y ARN y proteinas del ribosoma; lo cual predispone al cerdo a sufrir enfermedades infecciosas. Cuadro 1 a Poin (200638 76CE) Limits miximasrecomendodos de ovis en piensos completes destnados a la Prods AQuils MLL. des carcinogénicas y teratogé nics. 13. Zenralenona. La zearalenona es una rmicotoxina producida por el sgénero Fusarium (F. culmo- rum, F. graminearum y F. pone) Esta micotoxina contamina, fundamentalmente los cerea- Jes (maiz y subproductos, cebada, trgo, avena y sorgo). Las cerdas jévenes y las ruliparas son muy sensibles a esta intoxicaciin, provocan do hiperestrogenismo (con la aparicién de signos de ma- durez sexual en cerdi venes), vulvovas rma della vulva. 1.4. Fumonisinas. 1.2. Ocratoxina A. La ocratoxina Aes una micotoxina producida por el género Aspergilus (A. ochraceus, A. aliaeus, A, elles, A. ostianus, A. petraki, A. sclerotiorum y A. sulphureus) y por Penicillum verrucosum. Por lo que afecta a la alimentacién de los cerdos diremos que se encuentra preferentemente en los cereales (cebada, maiz y trigo). Los principales érganos afectados son el rin y el higado, yal igual, que las aflatoxinas, tiene un efecto inmunodepresor, al provocar necrosis del tgido linfético. Estudios recientes han demostra- do que la ocratoxina A posee adems propieda- Provuccién Anumat as fumonisinas son micotoxinas producidas por el hongo Fusarium moniliforme, aunque también las pueden producir otras especies como F. proliferatum y F. vertclliodes. Las dos variedades més importantes son la Bl y la ‘B2, las cuales contaminan los cereales, princi- palmente, el maiz. La fumonisina Bl es la responsable del edema pulmonar porcino. Los érganos mas afectados son el cerebro, el pulmén, el higado, el rifén y el corazén. Su mecanismo de accién es la inhibicién de la sintesis de los esfingolipidos (esfingonina y esgingosina). ‘Moyojuno 2011 + N° 266 Secuestfante Bee = \ 3 ee ey Gy, espectro de adsorcion, reduce y Biimisa id micotoxinas més peligrosas en alimentaci6n animal © Disminuye su impacto en la salud e indices productivos ° Estable y activo a distintos rangos de temperatura y pH ON mesa a rey a pg Pacer riterren STahah eres econ serene 1.5. Tricotecenas. Las tricotecenas son micotoxinas producidas por el género Fusarium (E. tricinetum; F. pone; F. graminea- rum y F. sporotrichioies) Suelen contaminar principalemine los cerales (maiz y subproductos, cebada, arroz, somgo, trigo y subproductos,avena y mij) Provocan, generalmente,alteracio- nes gastrointestinales, aunque también pueden afectar al sistema nervioso, circulatorio y la pie secundaria de la sintesis de ADN y ARN. Su mecanismo de accién es la inhibicién de la__‘También presenta una actividad inmunode- sintesis proteica, seguida de una interrupcién _presora EN PRIMERA POSICI A medida que la industria porcina se recupera a nivel global, es hora de proteger m Los cerdos son extremadamente sensibles a las micotoxinas, las cuales influyen negativamente sobre \ Productivos, como son las inmunidad, crecimie clusion de Mycosorb, de Alltech, en las dietas reduce la absorcién de micotoxings en el animal, any nocivos de las micotoxinas sobre la sal Cuando se trate de sus cerdos y sus clientes, acuérdese del agente de secuestrante de micotoxinas nimer Alltech Spain SL. | Pol. Ind. Can Roguetalll | CiCan Lieiget 11 | 06202 Sabadell | Bercelona Wtechry 2222 eat aman on + Cc. woralechicom] (fj wwerfacsbook.comiaectNatraly] (| ww titer con/@AtechTwesls les y ML Hevia, as tricotecenas més relevantes con respecto a la produccién porcina son: vomitoxina o deoxinivale- nol (DON), toxina T-2y diacetoxiscipenol (DAS). 2, MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS. Las medidas de prevencién de la formaciin de micotoxinas en los piensos estén dirigidas a impedir la biosintesis de toxinas y su metabolis- ‘mo durante el crecimiento de la planta o durante el almacenamiento de las materias primas. El no evitar la formacién de micotoxinas en el campo 0 duranie el almacenamiento puede dar lugar a un aumento del riesgo para la salud de los animales ya un empeoramiento de los indices téenicos. Alla hora de reducir al minimo la presencia de micotoxinas en los piensos hemos de tener en cuenta los factores medioambienta- les que fomentan la infeccién, el desarrollo y la produccién de toxinas. No podemos pretender una eliminacién total de las micotoxinas, exigiendo una tolerancia cero, ya que ello va a depender, en parte, del método analitico. Ademas, hemos de tener presente que aproximadamente un 25% de la reserva mundial de cereales esta contami- nada por hongos (datos de la FAO), con mayor 0 menor intensidad, con regiones en las que entre un 80 y 100% de la produccién se encuentra contaminada. Las buenas précticas de cultivo, la rotacién de especies no huéspedes de Fusarium (alfalfa, patatas, remolacha, trébol) entre cereales de invierno, la fertilizacién (canti- dad correcta de N por hectrea: 200 kg/ha), el periodo y densidad de la siembra, el control de malezas, la pluviosidad en la ON 1estros animales. arios pardmetros io y mortalidad. lando los efectos 1d de sus cerdos. uno en ventas... RB ‘Copynignt ©, 2011, Altech. Todos loe derechos resarvedos Micotoxinas y su impacto en la produccién porcina. A. Quiles y M.L. Hevia 2 temporada tardia, el estrés de los vegetales, el viento, el momento de la cosecha y los vecto- res de plagas son factores que influyen en la cantidad y origen del hongo. Junto a ello no debemos de olvidamos de utilizar fungistati- cos, fungicidas e insecticidas, para evitar la contaminacién de los cereales durante la cosecha, Es muy importante el control de los insectos durante la cosecha de los cereales ya que éstos no solo actian como vectores biold- gicos de los hongos sino que favorecen el crecimiento y proliferacién de los hongos en el interior del grano al provocar la rotura del pericarpio facilitando la entrada de los hongos hacia el interior. Ademds el propio metabolis- mo del insecto puede hacer aumentar el grado de humedad en el grano. Tras la cosecha es importante el secado del cereal hasta una humedad relativa por debajo del 15% Por otra parte, las medidas preventivas deben aplicarse también, a la manipulacién y trata- miento de las materias primas durante la fabri- cacién de los piensos, ya que es otro punto ctitico donde puede verse favorecido el creci- miento y multiplicacién de hongos. Es conve- Propuccidn Aniatat niente eliminar los granos daitados y otras materias extrafias. Al margen de los controles y andlisis que se efectian sobre las materias primas y sobre el pienso, hemos de extremar las medidas higignicas y de desinfeccién durante el almacenamiento de las materias primas, vigilando las condiciones medioambien- tales, sobre todo en lo referente a la humedad y temperatura (deben ser controladas de forma sistemética y a intervalos establecidos en los silos de los cereales) pero sin olvidar, el pH y la in de oxigeno. Asi mismo, se deben extremas las medidas de control durante el proceso de fabricacién del pienso (limpieza, vaciado y aireacién de los silos de forma periddica, uso de medios de transporte en las mejores condicio- nes) y durante el almacenamiento en las granjas (muestreos en granja, limpieza perié- dica de los silos, evitar almacenar grandes cantidades durante los meses més calurosos, mantener limpios los comederos, etc). concentrac 3. METODOS PARA LA DESCONTAMINACION, DETOXI- FICACION E INACTIVACION. La descontaminacién, destoxificacién e inacti- vacién se refiere a los tratamientos efectuados sobre las materias primas poscosecha para eliminar 0 reducir las micotoxinas métodos se centran en la degradacién, destruc- cidn, desactivacién y absorcién de las micoto- xinas de los productos vegetales mediante métodos fisicos, quimicos o biolégicos. 3.1. Métodos fisicos, Entre los métodos fisicos podemos citar princi- palmente la limpieza y separacién, la inactiva- ‘Mayon 2011 + N° 266 ‘Mayofnio 2011 +N 265 cién por medio del calor y 1a irradiaci6n, La separacién consis- te en eliminar aquellos granos y fracciones més contaminados. La ‘mayor concentracién de micotoxi- nas se encuentra en el pericarpio de los granos y en el polvo del cereal. Se pueden aplicar métodos manuales de separacién y métodos de flotacién y de segre- gacién por densidad, por ejemplo para el maiz. El inconveniente de estos métodos es que no permite la separacién total de las fraccio- nes contaminadas. Los métodos térmicos consi- guen buenos resultados en la eliminacién de hongos, ya que las temperaturas que se alcanzan durante el proceso de fabricacién del pienso (70-80° C) son suficientes para eliminar gran parte de la poblacién fingica Sin embargo, no podemos decir lo mismo de su accidn frente a las micotoxinas, ya que dificilmente vamos a conseguir la inactivacién de las mismas 3.2, Métodos quimicos Los métodos quimicos hacen referencia al empleo de sustancias quimicas capaces de degradar las micotoxinas, principalmente las aflatoxinas, transformandolas en metabolitos no téxicos. Entre estos compuestos podemos destacar el empleo de por medio del calor debido a su resistencia a las altas temperaturas, no destruyén- dose completamente por procedimientos como la autoclave, la ebullicién en agua u otros procesos térmi- cos. En cuanto a los métodos de irradiacién no existe mucha informacién sobre el efecto de irradiar alimentos conta- minados con radiaciones gamma 0 _ultravioleta, ademés de que se trata de procesos costosos. Pewee ee leno apr Serene A 3 4 bisulfato sédico en autoclave; el amoniaco, particularmente eficaz si se utiliza a altas temperaturas y presién elevada y trata- miento conjunto de hidréxido sédico con monometilamina Otros productos que se pueden emplear son: gas de cloro, peréxido de hidrégeno, dcido clon do de calcio. rico, formaldehido e hidréxi- Las sustancias quimicas utilizadas para la descontaminacién no deben dejar residuos t6xicos en el alimento, los metabolitos del contaminante, después del proceso de detoxificacién no debe poner en peligro la salud del animal y el proceso debe ser irreversible. En otro orden cosas se puede, también, atacar a las micotoxinas mediante sustan- cias absorbentes o secuestrantes tales como aluminosilicatos naturales y_sintéticos, bentotina, zeolita, carbén activo, glucoma- nos, peptiddoglicanos, colestiramina y derivados del polivinilpirrolidona, etc. Estas sustancias solo tienen capacidad de absorber pocas micotoxinas, necesitan ser afiadidas en grandes cantidades (5-20 mg/Kg) y pueden absorber otros nutrientes del pienso como vitaminas, minerales 0 aminoacidos. Tal y como le ocurre a los aluminosilicatos de célcio y sodio (HSCAS) que teniendo gran capacidad de absorcién de micotoxinas en el lumen intestinal solo son realmente eficaces frente a la aflatoxi- nas y, en menor medida, frente a zearaleno- nas 0 ocratoxinas, teniendo que ser inclui- das a dosis muy altas. Ultimamente se estd empleando la levadura Saccharomyces ceravisiae, ya que su pared ha demostrado tener un gran poder de absorcién de micotoxinas. Este poder de absorcién es debido a la presencia de en su pared de glucomananos. Los glucomananos esterificados tienen efecto a dosis bajas (a hidrélisis enzimatica necesaria para su produccién garantiza una gran superficie expuesta para el secuestro de la micotoxi- nas) y ademés no absorbe otros nutrientes del pienso. ‘Mayon 2011 + N° 266 ee ifs) 7 ee PIG peor Micotoxnas y su impacto en la produccion porcina. 16 A. Qwiles y MLL. Heo, undo? 00 96 nm Femina Fanon pp. Tobie <2 reco de as rinspatesmicouminasenel cw. ellos en fase de investiga- cién. Se esté estudiando el empleo de ciertos [eee Senin microorganismos como =" ee Flavobacterium aurantia- See “ert ong cum, ——‘Trychosporum aio mycotoxinivorans, Rhizo- phus spp., Neurospora sitophila y otros microor- ganismos —_ruminales (Eubacterium BBSH 797) que degraden las micoto- xinas bajo ciertas condi- ciones. Asi mismo, también se esta investi- gando el empleo de enzimas capaces de trans- formar las micotoxinas en compuestos — derivados menos téxicos 0 atéxicos que posteriormente son eliminados por la orina o las heces. A pesar del empleo de todos estos métodos hemos de ser conscientes que Ia eliminacién total tras sustancias que actian directamente contra Jos hongos son Jos denominados fungistaticos 0 inhibidores de los hongos. Su mecanismo de accién se basa en la inhibicién de la sintesis de Jas enzimas fuingicas, impidiendo asi el creci- miento y multiplicacién de los hongos. Los fungistaticos més comunes son: el écido propi6- nico y sus sales célcica, sédica y aménica; el Acido s6rbico y su sal potisica y el &cido férmico y sus sales célcica y s6dica. Los métodos biolégicos estén muy poco desarrollados, encontrandose la mayoria de Propuccion Anima de las micotoxinas una vez producidas es muy dificil debido a su elevada estabilidad fisica y quimica. 4. INTERACCIONES ENTRE LAS MICOTOXINAS Y LOS NUTRIE! TES DEL PIENSO. Hoy en dia es conocido que la presencia de micotoxinas en el alimento puede condicionar la digestién, el metabolismo y el transporte de determinados nutrientes y, por tanto, afectar a su disponibilidad y utilizacién por parte del animal, lo que conlleva a un deterioro del indice de conversién del alimento. ‘Mayon 2011 + N° 266 Feria ganadera, industrial y agroalimentaria. 18 4.1, Interacciones a nivel de la digestién. Las micotoxinas provocan una dismi nucién en la digestién de los Iipidos como consecuencia de su efecto. inhibitorio sobre los enzimas digestivos, provocan- do el sindrome de mala absorcidn, donde la presencia de grasas en las heces es la principal evidencia de dicho sindrome. En el animal se observa una pancreatomegalia como —_mecanismo compensatorio del efecto inhibidor que las micotoxinas, y més concretamente, las aflatoxinas ejercen sobre la produccién de enzimas digestivas. 4.2, Interacciones a nivel del metabolismo. En relacién con los Kipidos las aflatoxinas provocan un proceso de degeneracién grasa en el higado, provocando una reduccién signifi- cativa de los lipidos en sangre. El efecto de las aflatoxinas en relacién a las proteinas es debido a su accién adversa sobre Ja digestién de las mismas pero no sobre la absorcién de los aminodcidos. Las micotoxinas actian también a nivel del metabolismo de los gliicidos. La ocratoxina A tiene diversos efectos sobre la gluconeogéne- sis y sobre la actividad de diversas enzimas participantes en el metabolismo del glucdge- no y la glucosa. Propuccién ANiMat A. Quiles yM. la presencia de micotoxinas en el pienso puede también incrementar los requerimientos para las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y para algunas hidrosolubles (riboflavina y bitina). Finalmente, se han observado algunas interac- ciones entre las micotoxinas y minerales como el hierro, cobre o zine ‘Al margen de estas interacciones en los proce- sos de digestién y metabolismo de los nutrien- tes hemos de tener en cuenta que los propios hhongos como organismos vivos que son utili zan algunos de estos nutrientes para su alimentacin, disminuyendo el valor biol6gico y nutritivo del alimento, Ademés la propia presencia de los hongos en el alimento provo- ca polvo y sabores y olores extrafios que empeoran su palatabilidad, disminuyendo el consumo del mismo. Todo ello en su conjunto, unido al efecto t6xico de las micotoxinas, ocasiona una disminucién en los indices téeni- cos de la explotacién. ‘Moyojuno 2011 + N° 266 ‘Mayofnio 2011 +N 265 ‘A. Quiles yM.L Hevia, 5. RECOMENDACIONES - Para prevenit el efecto de las micotoxinas podemos ajustar los niveles de nutrientes como proteina total, aminodcidos sulfura- dos y vitaminas para compensar la pérdida de capacidad de absorcién. - Hemos de evitar la acumulacién del pienso en silos, tolvas 0 comederos por un tiempo excesivo, sobre todo si la humedad es alta, ya que ello favorece la proliferacién de hongos - Deben extremarse al méximo las medidas de higiene y limpieza de las instalaciones y nunca guardar el pienso sobrante. - Cuando se presenten casos de intoxica- cién por micotoxinas se pueden adminis- trar sustancias con efecto lipotrépico como colina, metionina, vitamina B12, biotina o dcido félico para movilizar las grasas y reduucir le degeneracién grasa del higado. Si bien hemos de ser conscientes que la detec- cién de micotoxicosis en una explotacién porcina, sobre todo si no hay una infeccién aguda, es dificil de diagnosticar por lo que seria recomendable establecer protocolos estructurados para el andlisis de casos sospechosos. - Es importante que el personal de la granja tenga un buen conocimiento de los signos clinicos y problemas de produccién relacio- nados con micotoxicosis a fin de poder tomar las medidas correctoras oportunas - Y, finalmente, hemos de tener presente que: 1 La presencia de un determinado hongo en el pienso no asegura la produccién de Ja toxina. 2- Una toxina puede persistir en el pienso axin cuando el hongo no esté presente. 3.- Un determinado hongo puede produ- cir mds de una micotoxina. 4.- Una micotoxina puede ser producida por diferentes clases de hongos y 5.- La presencia de micotoxinas en el pienso provoca enormes pérdidas en el sector porcino y representa un riesgo para Ia salud humana. BIBLIOGRAFIA. Cont, EY Bai C I Enkgue pati dea gest de hs mi agen allnentac pong Sus a8 1225 ‘ea My Rée, F207, Contamina porate ns piers: faces, tataniotb y preven Avanasen Tecloy Porc, Volumen Wea) 68. Dulen, ME: 1 Funenisins aootins noma importance tae ‘tua ti ets Ponmacol The, 70 QL lene, Ay Maris, NUL200, Mictoinsy mols animales yhunaros Spa USA 2) Tales gris dd SL, ar ins. Helo D208 Ls ats de as mits en aimentain decends: compre pbs y que hae con tances en Teg Pons na VOLT olinge KHL y Piper PLE 199%, Myotis in ods pdr, vimale Weerzary Cais ct Neth Ames: Fo Anal Prt, 15 (I 17 ‘ohn, AE 198, Myecteninsinreve Fad Adit Conta, 101728 amos, y Harner, 19%, Prevention of atosiens in fam imal by mene otha xk clsum alunite ade ‘esta evi. Animal aed Sano Tcgy 5:97.06, ‘cyandadn CE n.576 de 1 de agpsto de 06 sce la psec de oscil ardenne oan A, oan T.29 HT fuori paces destrodosa alin dees nies. Son IN. 985, ahs and farm detection proeses for myto- ‘ins Reve Médecine Vai, 19 (S058 SshatrmaytG, . Zhner, M Taube, DSchutmayr, A Klitch AP Loner and EM Bee 200 Miacbilogis for dectating moto ‘ins Mol Nut ood Res 56.581 Sean del Casio, JM. 2007. Micotuinas en alimentos. Ed. Diaz de Sms, Nod 19 20 Antonio Palomo Yagiie Seta Nuticin = Irv NSA. arfonfopalbmo@seina.com INTRODUCCION El planteamiento de este articulo no es tanto académico como aplicativo, ya que son muchos los articulos y libros de diversos autores que tratan la patologia digestiva del lechén desde el destete a su paso a cebadero de forma magistral, y por lo tanto me voy a permitir hacer hincapié en aquellos aspectos que considero de mayor interés. El potencial de crecimiento de los lechones es muy eleva- do, a pesar de que en condiciones practicas, muchas veces la misma se ve limitada por un gran miimero de factores que reducen la inges- ta de nutrientes o presenten problemas diges- tivos que retrasen su crecimiento. En el momento del destete, el lechén sufre varios grandes cambios que debemos conside- rar_y que desde mi punto de vista, son los Propuccidn Auimat determinantes para defini un correcto progra- ma nutricional y evitar trastomos digestivos. Los principios basicos de un lechén destetado a nivel productivo pasan por un correcto consumo de pienso, y por lo tanto un buen crecimiento, asi como por la ausencia de trastomos digestivos Sin duda, las patologias digestivas tienen un impacto negativo en la calidad, produccién y economia de la fase del lech6n posteriormente al destete y hasta su paso al cebadero , reper- cutiendo negativamente en la fase de engorde. La frecuencia, intensidad y duracién de los cuadros clinicos digestivos guardan relacién con las pérdidas productivas derivadas de peor crecimiento, mayor porcentaje de lecho- nes retrasados, peor eficiencia alimentaria y superior gasto terapéutico. ‘Mayormo 2011 * N* 266 ‘Mayojuc 2011 * N° 266 En este trabajo voy a repasar sucintamente las patologias infecciosas digestivas que afectan a los lechones destetados, haciendo hincapié en la segunda parte del mismo, donde voy a destacar 1a importante y esencial relacién entre salud digestiva con la salud global del cerdo. PATOLOGIAS DIGESTIVAS DESTETADO. Me permito hacer un sencillo cuadro (Figura 1) que enmarca las patologias que en la préctica de nuestras granjas podemos ver en los lechones destetados, y que previamente deben ser bien diagnosticadas tanto clinica- mente como apoyéndonos en el laboratorio, para establecer un correcto y rentable programa de control. (Destacado en color las de mayor prevalencia ¢ importancia produc- tiva). A continuacién referencio los datos que considero de mayor interés de las cuatro patologias bacterianas més destacadas: A.- COLIBACILOSIS El Eschertcia colt enterotoxigénico (ETEC) es la bacteria causante de trastornos gastroin- testinales y diarrea més comtin en el mundo. Existen muchas analo- gias entre las infeccio- nes en humanos (nifios y viajeros) y animales (sobre todo en terneros y lechones).. Los primeros_aisla- mientos de Escherichia colt en intestino huma- Patologias Dig no datan de 1.885 (Bacternum colt commune, Escherich). Las primeras cepas implicadas en cuadros de diarrea se referencian en los aito 40 (Williams Smith & W. Sojka, 1940) Estas Enterobacterias son Gram negativas, anaerobias facultativas, fermentadoras de lactosa , producen gas a partir de la glucosa y tienen la habilidad de crecer en gran variedad de medios de cultivo con fuentes de carbono, sin necesitar factores de creci- miento especificos. Son bacterias méviles gracias a su flagelo, y tienen fimbrias de adhesin, siendo en su mayoria comensales apatégenas con efectos beneficiosos en el equilibrio de la flora intestinal. Algunas variedades son patégenas, subdividiéndose en base al serotipo, hospedador, composi- cin antigénica, perfiles de plismidos, produccién de toxinas, polimorlismo enzimético y susceptibilidad bacteriofagica. El Escherichia coli enterotoxigénico (a partir de ahora ETEC) es un importante agente infeccioso en el origen de diarreas de lecho- nes lactantes y diarreas posteriores al destete(DPD - PWD), provocando conside- rables pérdidas econémicas derivadas de su elevada morbilidad, fluctuante mortalidad, retraso del crecimiento, aumento de la heterogeneidad de los lechones, incremento del gasto terapéutico y de la mano de obra. n Patologias Digestivg ‘| Lechén (1) tores desencadenantes de las diarreas por ETEC como sabemos, desta- cando la escasa inmunidad pasiva, cambios fisiolégicos del tracto gastrointestinal, suscep- tibilidad genética, tipo de dietas en cerdas y lechones, estrés ambiental y de manejo, calidad del agua de bebida tanto fisico quimi- ca como microbiolégica, e infecciones virales concomitantes. Podemos encontramos con lechones portado- res asintométicos a cepas ETEC. Los cuadros linicos mejor conocidos en lechones los encontramos en la primera semana de vida, entre los 12-18 dias de vida o en la semana posterior al destete. Comtinmente apreciamos una diarrea amarillenta o grisécea més 0 ‘menos fluida, pérdida del apetito, pelo aspero, temblores, depresion y ausencia de fiebre. El rango de sintomas va desde una simple excre- cién de bacterias sin diarrea hasta un cuadro de diarrea aguda fatal con mortalidad superior al 25 % derivada de deshidratacién don dilata- cién géstrica(presencia de alimento no digeri- do), intestino hiperémico con contenido acuoso y gas. Ocasionalmente podemos ver lechones muertos stibitamente que estaban aparentemente sanos, Propuccidn Auimat A.Palome Yagi El Esc en el organismo por ingestion via oral, atacando a receptores especificos en el epitelio del intestino delgado mediante las fimbrias de adhesion, y de forma inespecifica colonizando la superficie de la mucosa epitelial donde prolifera répidamente produciendo enterotoxi- nas que alteran la funcién de los enteroci- tos, dando lugar a diarrea, pérdida répida de condicién corporal y muerte potencial. Debemos considerar que el digestivo del lechén en el momento del iento es aséptico. erica coli entra Unniimen limitado de serotipos de ETEC son responsables de los cuadros digestivos. No todos son igualmente frecuentes ni lo son en todos los paises y sus diferentes regiones , ni tampoco al mismo tiempo, ya que es frecuente la adquisicién de factores de virulencia y el cambio en su sensibilidad antibiética Los ETEC primeros responsables de diarreas posteriores al destete suelen ser beta haemali- ticos, pero debemos ser conscientes de que podemos encontramos en el tiempo con modificaciones en la prevalencia de estas cepas. Estas cepas de ETEC se caracterizan por producir adhesinas que facilitan la fijacién de Ia bacteria al intestino, asf como por la produc- cidn de enterotoxinas. Las primeras son fimbrias o pili (filaments de estructura protei- ca) en la pared de la bacteria que se fijan a receptores especificos de la superficie del enterocito. Las fimbrias més comunes en la diarrea de los lechones después del destete son la 4 (FA) y la 18 (F18). ‘Mayormo 2011 * N* 266 EFICACIA CALIDAD SEGURIDAD NIPOXYME” COLISTINA A MEDIDA NIPOXYME® 40 | NIPOXYME® 100 NIPOXYME® NIPOXYME® NIPOXYME® SOLUBLE 100 | Polvo oF andersen Pa 24 jas Digestin | Lechén (1). La aparicién de los sintomas clinicos son el resultado de las toxinas libe-radas por los ETEC después de colonizar el epitelio intesti- nal del lech6n. Las principales toxinas conoci- das son: = Toxina termoldbil (TL - LT1): se sugiere que estas toxinas influyen més en la virulencia de las cepas ETEC que las termoestables. ~ Toxina termoestable (TE - STla y b): en combinacién con las termolébiles se asocian a muchos problemas de diarreas neonatales. La STb se asocia solo a diarreas posteriores al destete. ~ Toxina Shiga: caracterfstica de las cepas ETEC que causan enfermedad de los edemas. La enfermedad es dependiente de los niveles de colonizacién y de la expresién de los recep- tores especficos a las cepas ETEC que varian con la edad del lechén. El digestivo de un lechén recién nacido es estéril, y se coloniza con la flora anaerobia diversa desde la madre (leche, heces ~ donde perdura hasta 6 meses) y el medio ambiente (paridera, lechoneras, manipuladores-manos, botas,...). Estos primeros microorganismos son Lactobacillus, Enterobactorias y Streptococcus, los cuales protegen al lechén de la flora patégena por un mecanismo de exclusién competitiva, En el momento del nacimiento el lechén carece de un sistema inmune entérico competente dependiendo de la inmunidad pasiva que reciba via calostro y leche de la cerda, por lo que privarle de un buen encalostramiento nos predispondra a infec- ciones digestivas. Propuccién ANiMat A.Palome Yagi El sistema inmune mucosal del lechén no esté desarrollado completamente hasta las 7 semanas de vida, requiriendo cambios anatémi- 0s y fisioligicos complejos durante toda la fase de lactancia y las semanas posteriores al destete. Durante este tiempo se producen intensas modificaciones de su actividad enzimatica y de su flora intestinal, tanto de forma metabélica como mediadas por factores ambientales, sanitarios y nutricionales. Deesta forma sabemos que variaciones térmicas superiores a4 °C en estos primeras semanas de vida, asi como temperaturas sobre todo por debajo del limite critico inferior, determinan de forma inminente cuadros digestivos. Desde el punto de vista sanitario, es de todos conocido como ciertas infecciones virales estén implicadas en una mayor susceptibilidad y gravedad de infecciones por ETEC (PRRSv, Rotavirus); asf como bacterianas que alteren el cquilibrio de la flora intestinal o dafien el epite- lio del intestino delgado. Los factores nutricionales asociados a las dietas, tanto de las cerdas reproductoras como de los Techones en las primeras edades, tienen una gran incidencia en la presencia ¢ intensidad de los cuadros digestivos por ETE. ‘También sabemos como las funciones de diges- tién, absorcién, respuesta inmune entérica y recambio mucosal, varian seguin la composicién de la flora intestinal del lechén. La diferente composicién de los hidratos de carbono de los cereales y de los polisacéridos no estructurales de la dicta, conjuntamente con sus propiedades fisicas, tienen un efecto directo sobre la flora smicrobiana, La administracién de ciertos probicticos en la dieta, tanto de cerdas reproductoras como de Mayo}omo 2011 +N? 268 A.Palomo Yagie lechones, pueden afectar de forma positiva en el desarrollo de la flora saprofita, y reducir el impacto negativo de las infecciones por ETEC Observamos el efecto contrario en la adminis- tracién masiva de antibidticos a altas dosis durante langos periodos de tiempo y en combi- naciones miiltiples. También se conocen efectos positivos sobre la estimulacién del crecimiento de la flora intestinal beneficiosa con la incorporacién en las dietas de nuclesti- dos, polifenoles y ciertos prebisticos DISENTERIA PORCINA La disenteria hemorrégica es una espiroqueta anaerobia conocida hoy como Brachyspira Iyodisenterinz, antes como Serpulina hyodisent rine y Treponema hyodisenteriae, Se conocen 12 serotipos con diferente patogenicidad. Bacteria sensible a la desecacién, temperatura y pH <6. Patologias Digestivas en el Lechén (1). La entrada de dicha bacteria en granjas negati- vas es a través de futuros reproductores (hembras y machos), portadores no aparentes y asintométicos en la mayoria de los casos que pueden excretar la bacteria durante 90 dias. No se transmite via semen, siendo la via oro fecal la mis frecuente, por lo que el contacto entre los animales y con sus heces, asi como la transmi- sion por las botas del personal de la granja son trascendentales para su diseminaci6n. Considerar como las ratas son reservorios de la bacteria donde puede estar mas de 200 dias, asi como los perros, pajaros, ratones y moscas en menor incidencia. La Brachyspira hyodise rine sobrevive mas de dos meses en las heces y en fosas de purines La diseminacién de dicha enfermedad es mundial con un elevado impacto econ6mi- Planeta ganaderia Del 13 al 16 de ee Bune are Vesa 2 Sica EL SALON INTERNACIONAL DE LA GANADERIA ceo www.space.fr Pa 26 jas Digestin | Lechén (1). co, estimado como media entre 6-10. Wle pérdi- da por cerdo alojado en cuadros agudos. Podemos tener un ineremento del costo del 5%, Afecta a cerdos de todas las edades y en todos los estados productivos, siendo mas frecuente en cerdos de 6 a 12 semanas de vida y futuras reproductoras en el momento previo a su primera inseminacién La Brachyspira htyodisenteriae la ingieren los cerdos a través del consumo de heces contami- nadas, de forma que la bacteria coloniza la mucosa del colon probablemente con la ayuda de la flora saprofita anaerobia, En la mucosa provoca una hemilisis a partir de sus factores de virulencia, con dafo tisular¢ inflamacién con el resultado de una colitis catarral hemorragica. Como mecanismo de accién de la diarrea se determina una reduccién de la capacidad de absorcién (diarma por malabsorcién), terminan- doen deshidratacién y muerte del cerdo Debemos tener en cuenta que muchos son los factores nutricionales como la fibra dietética y niveles de polisaciridos no amilaceos, que ddetemminan un control sobre las fermentaciones anormales de nutrientes no digeridos a nivel del colon y contribuyen a reducir la incidencia de los cuadros de colitis por Brachyspira hyodisent= re. El periodo de incubacién es de 7 a 60 dias segtin los casos. Debemos diferenciar segiin la epidemiologia dela enfermedad, cuadros: - erénicos o subclinicos = con presencia de animales positivos en granja sin sintoma- tologia aparente, pero que actuan de reser- vorios en el tiempo. - agudos = aparecen en granjas crénicas como consecuencia de factores de stress, Propuccién ANiMat A.Palome Yagi con una morbilidad y mortalidad variable. - sobreagudos * tienen lugar en granjas libres que se contaminan, normalmente después de una entrada de animales. Aqui la motbilidad y morfalidad son mucho més elevadas, pudiendo llegar al 100 y 40 % De esta forma el diagnéstico laboratorial siempre se estima esencial para llevar a cabo el diagndstico definitivo. Consideramos como en muchas ocasiones los cuadros clinicos se deben a infecciones mixtas, siendo las més comunes las producidas por Brachyspira hyod- senteriae con Lawsonia intracellulanis y Salmonc- Ma, En cerdos ibéricos la participacién del Trichuris suis agrava considerablemente la clinica de la disenteria hemorragica. SALMONELLOSIS La Salmonelosis en porcino esté causada por la bacteria Salmonella enterica que produce cuadros de enteritis aguda 0 créni- a, con signos clinicos evidentes 0 inaparen- tes, afectando tanto a lechones como a cerdos de engorde, y a reproductoras en grado muy inferior. Dicha bacteria se asocié por primera vez con la enfermedad en 1886 (Galmon & Smith) La incidencia que nos encontramos en diferentes paises y en distintas granjas es muy variable. Son muchas las granjas infec- tadas y muchas menos las que manifiestan clinica evidente. La bacteria. se localiza en la mucosa intestinal, ganglios mesentéricos y tonsilas en cerdos sanos portadores durante largos periodos de tiempo a pesar de que se cree inmunidad celular. Se identifican hasta 2.400 serotipos de Mayo}omo 2011 +N? 268 SALMOS(\N EL TRATAMIENTO EFECTIVO 5 {PEW Yen tet newest) WAPI Meu etl CLC etso) ere cory Se ee eed Poe eee ear eee ee Afios de investigacién y esfuerzo han dado el fruto mas esperado: detener la Salmonela ards fest oe 877s . ~ Fax {ia)san sao 331 IRTA cal pea peso ! a INDUSTRIAL TECNICA PECLARIA, SA. maipsacom Sd ee) Re Pa 28 Digestin 1 Lechén Salmonella segiin sus factores antigénicos sométicos - Oy flagelares - H. Los seroti- pos més conocidos en granjas porcinas son el typhimurium, derby, choleraesuis, infan- tis, heidelberg, saintpaul, typhisuis. El mas comiin en Espaiia es la Salmonella enterica serotipo clolzrasuis. La cepa mas comiin en Europa es la typhimurium, que es menos invasiva que la choleraesuis més frecuente en USA Las vias principales de contagio son la oral (heces, alimento y agua) y respiratoria. Los roedores, perros, gatos y pajaros son reservo- rios de la infeccién o principales vias de conta- minacion del agua y pienso en las granjas. Al mismo tiempo las vias de introduccién de la bacteria en la granja son las reproductoras 0 lechones positivos portadores inaparentes, asi como camiones 0 calzado contaminado, En la préctica clinica podemos ver afectados a cerdos de todas las edades , siendo més frecuentes Jos cuadros clinicos entre el destete y los cuatro meses de vida. Propuccede Amana. A.Palome Yagi Podemos determinar basi mente tres presentaciones cl as: - Septicemia: més comuin en lechones después del destete encontrindonos a los mismos muertos repentinamente, 0 bien deprimidos con sintomas nerviosos, ademés de fiebre y cianosis en oj y partes bajas abdominales. La mortalidad es del 100%. - Enteritis aguda: cursa con un proceso septicémico muy similar al anterior en lechones jévenes con baja mortalidad, asodiado a una diarrea acuosa amarillenta con material necrético y ausencia de sangre. Podemos encontramos con decoloracién de a piel. - Enteritis crinica: los cerdes afectados tienen fiebre intermitente, diarrea persistente y emaciacién severa. D.- COCCIDIOSIS Los cocciios son un grupo de protozoos intrace- lulares pertenecientes al grupo de los Apicomplexa, que incluyen los bien conocidos géneros Eimeria, Navspora, Sarcocysts,Toraplsina @ Isospora. La infeccién por Isospora suis tiene distribucién mundial y es extremadamente hospedador expectfica. La coccidiosis de los echones esté orig nada por dicha Isospora suis con mayor prevalen- cia en los echones de’ a 15 dias de vida(" Diarrea del 10” cia“), no descartindose los cuadros de la enfermedad en lechones destetados. Es un parési- to obligado enteropatéigeno responsable primario dela coccidiosis, Mayo}omo 2011 +N? 268 ‘Mayojuc 2011 * N° 266 ‘A.Palomo Vagie -atologias Digestivas en el Lechén ( Los estadios de desarrollo de la Isospora suis tienen lugar tanto dentro del lechén como en el medio ambiente. El pardsito tiene en el intestino delgado su érgano diana, donde se desarrolla en su mucosa epitelial produciendo oocistos. Desde aqui y vehiculado en las heces pasan al medio ambiente, donde esporulan (esporozoites) al cabo de 1-3 dias dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura, humedad y concentra- cién de oxigeno), pudiendo asi infectar a otros Jechones. Los mismos entran en la mucosa intest- nal via ingestién oral por parte del lechén, repitiendo el ciclo y multiplicindose répidamente, provocendo la destnuccién de las oéhulasintestina- Jes. Eventualmente el ciclo biolégico del pardsito se para, y se produce la diferenciacién celular, ferfilizando e! macho a la hembra y produciendo de muevo los oacites. Por lo tanto, la infeccién se produce durante los primeros dias de vida del lchén por la ingestion dde ooquistes esporulados localizados en el suelo de la paridera o en las mamas de la cerda. Un gramo de heces de un lech6n infectado puede contener al menos 100,000 ooquistes, siendo suficiente una dosis de 10.000 para causar manifestaciones clinicas. Esto significa que debemos ser estrctos con las pricticas de higiene ybioseguridad en la salas de partos. [sosporn suas es un parésito primario como agente etioldgico de la coccidiosis, pudiendo agravar dicho cuadto otras infecciones secundarias por agentes como rotavirus, Escherichia onl enterotoxt génico y Clostridium perfrngens El principal sintoma cinico de la coccidiosis es la diarrea con grandes variaciones en su gravedad, y que secaracteriza por ser: ~ Desde blanca a amarilla ~ Desde acuosa a pastosa - Nunca hay presencia de sangre Ocasiona deshidratacién y menor crecimiento de Jos lechones afectados derivado de la alteracién de las funciones de digestién y absorcién. por la péntida de la funcién enzimatica endégena y el balance electrolitico, lo que nos da lugar a menor peso de los lechones al destete, mayor heteroge- neidad en el peso individual de la camada y una mortalidad de leve a moderada. ‘También conocida como “Coxcidiosis Econémica” por su presentacién sin signos clinicos aparentes ligados.a un retraso en el crecimiento de los lecho- nes. En el examen anatomopatolégico podemos encontraros las siguientes lesiones: ~ Destruccién de la células epiteliales de yeytno efleon (necrosis e inflamacién) ~ Cambios en las vellosidades intestinales con tendenda a la atrofia de las mismas. Tambign se sabe que después de una reinfeccién prsentan una muy s6lida inmunidad, lo que determina no solo la ausencia de dinica, sino que el lechén tampoco excreta ooquistes por lasheces. La erradicacién del parasito no es factible en una granja. No obstante es posible legara su control y prevencién mediante medidas tanto terapéuticas como profiicticas 29 EUROPORC 2011 Cerca de 350 profesionales del sector poxcino se dan cila en Ewropore para debatir sobre el presente y futuro del sector porcino. El Congreso Europore abrié sus puertas el pasado 1Bde abril, dando paso a dos jomadas en el aud tori Mari Vila de Abadel del edificio el Sucre de Vic que acogié conferencias y ponencias relaciona- das con h actividad del sector porcino. a primera jomnada matinal se inicié con la inter vencién del responsable de la Oficina del Depar- famento de Agricultura y Ganaderia en Osona, Joan Arola, que dio la bienvenidaa todos los asis- tentes destacando que esta primera jomada de Europore tiene que servir para “marcer un criterio de gestin integral en base a los tratamientos de deyecciones a origen” con el objetivo de “plantear propuestas de futuro segiin las necesidades de cada explotacién ganadera”, Bajo el titulo “Tratamientos de deyecciones gonaderas a granja en zonas de alta intensidad”, la primera ponencia aglutin6 varias intervencio- nes de profesionales del sector que han reflexio- nado sobre el presente y el futuro del sector. EL presidente de GESFER, Salvador Puig, present6 la conferencia “Tratamientos a granja. Una “opcién en casos de explotaciones con carencia de superficie agricola”. Puig ha analizado el Prooucci6n ANIMAL ‘mapa del censo porcino en Catalufia donde se ha podido detectar que es uno de los focos més importantes de concentracién porcina de Euro- pa y ha hecho una caracterizacién del sector ‘ganadero catalan y de las deyecciones. El presi- dente de GESFER ha concluido diciendo que “es necesario diseflar una hoja de ruta” para conse- guir “una ganaderia sostenible”. A continuacién ha sido el tumo del téenico de GIRO, Albert Magri, que ha comentado las “"Tecnologias de tratamiento aplicables a gran- jas: situacién actual y tendencias de futuro” Magri expuso los distintos tratamientos de deyecciones focalizadas en los tratamientos a origen basados en sistemas relatives al suelo, agua y aire como son la separacién de la tierra y el liquido (6-L), la digestién anaerdbica, el ‘compostaje, la nitrificacion y desnitrificacién, la DA + NDN, el stripping yy la precipitacion quimica. Magri remarcé que las tecnologias de tratamiento tienen que ser “el resultado de un plan de gestién” y ha finalizado diciendo que hace falta “colaborar y no competir entre explotaciones” para potenciar sinergias positi- vvas dentro del sector ‘Moyo Junio 2011» N* 266 ‘Mayo Junio 2011 + N° 266 Tras la pausa, se celebré la mesa redonda “Casos PRicticos de tratamientos a granja: pros y contras y propuestas” que cont6 con la presencia del director del SART Medio Ambiente de la Univer sidad de Vi, Josep Ture; e] del Servi- cio de Produccién Agricola del Departamento de Agricultura y Ramderia, Jaume Boixadera; el téc- nico de la Cooperativa Plana de Vie, Pere Freixa y Jos ganaderos Miquel Angel Colom y Sergi Bou. La sesién del dia 14 se inicié con la ponenciatitu- Jada “Qué podemos hacer, a nivel individual y colectivo, para poder superar la compleja situe- cidn actual?” a cargo del veterinario josep Font. Josep Font explicé los principales efectos de la coyuntura econdmica actual y ha afirmado que para afrontarlo hay que “conseguir un alto nivel de eficiencia productiva” basada en la suma de factores relacionaclos en “sanidad, manejo, gené- fica y nutricién”. Font concluyé diciendo que “hay que optimizar recursos para conseguir un minimo coste productivo y un mayor precio de mercado” asi como también “organizarnos a nivel colectivo para crear un sistema que permita afrontar mejor el elevado precio de la materia pri- mera y faciltar la venta del cenio”. Tras esta primera intervencisn, el Doctor en Cien- cias Ambientales, geégrafo naturalista y premio Global 500 de la ONU, Jordi Boada, entusiasm6 a los asistentes al Congreso con su conferencia “El papel del sector primario en la sostenibilidad del territorio”. Boada remarcé en su intervencidn que el cambio climatico s la mayor problematica que tenemos” aiiadiendo que hay que tener en Cuenta que el sector primario es dave por los sec- tores econémico, social y medioambiental. Jordi Boada condluyé diciendo que hay que buscar la ensambladura entre territorio urbano y natural y “alfabetizar la cultura urbana respecto al sector productivo primario”. ‘Tras la consabida pausa el director de Produccio- nes Ganaderas de Cooperativas Agroalimenta- rias de la Unién Europea (UE), Femando de Antonio, ha hablado acerca de la “Visién global sobre perspectivas de la politica agraria comuni- taria” en susitucién del coordinadlor de Asintos Repote dle la UE en Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, que por motivos personales no pudbo asistir en el Congreso. Femando de Anto- niio comenté la complejkdad del mercado global ceuropeo y ha asegurado que los mecanismos tra- dicionales de regulacién del mercado “han desa- parecido” y que esto ha dado pie a “la vlatiidad de los precios de los productos’. Tal como expli- 6 Femando de Antonio, la globalizacién del mercado ha provocado una interdependencia de los mercados que “hay que afrontar con unas nuevas reglas del juego”. El Congreso Europore leg6 a su parte dlgida con Ja sesion de tarde dedicada a la problematica de Ta Salmonella que reunis a grandes especalista en Jamateria. Héctor Argtiello, profesor de la Facultad de Vete- inaria de Leén, nos present6 su ponencia “Pro- yyecto de Salmonella en Osona. Presentacién y con- dusiones del estudio en explotaciones”. La problematica de la Salmonella en el transporte y en el matadero fue analizada por Eva Creus, dinectora de Agrogestiic, mediante la presenta- én de las conclusiones extraidas de un comple- to estuclio, 31 Por primera vez, Seguridad Alimentaria y Formacion a la medida de su empresa Somos un equipo de especialistas del sector y de otros Aambitos que ofrece un servicio especializado. Control de Formacién la salmonelosis porcina (bonificable total o parcialmente) ‘Salmonelosis porcina lene ens Rc Re dtd Deda ES a 670 579 355/626 192 ie ea eee ee Reportajes en One eee Pent CR eta ter Tenis nd convocé a los profesionales del sector a Seo weet pater Poin Ce CCE TS ec Recess Oy rite tsem ee eae errr aenry eet CER a ti) Como viene siendo habitual en e Perens core ene eet a cargo de José Ignacio Salvador que, en calidad de Director General de ‘Trouw Nutrition Espana, tuvo palabras Coe eer cn eee es tentes por su presencia. José Ignacio Ne Wate nates erga teeta esbozar la marcha del sector en nuestro aCe ent Cee Ment) Senet rau a csc ciones técnicas, Miguel Angel Sanz Eee Rec eens acme Greta ess yas ee ret eoe toe CeO Set rrr ne ran) See totes eee ee eS cero (ORCCE Mm cc lam rate Orcc mS Po Rees Cen eee ots Fate Ca emcee cette Meh reproductivo, siendo por tanto objeti- SCN Ce eC nnCon) Pate se cnt O Mes ccc etter) Be Ce cece Rac ered St eee Pe MSs CR Coa esto esses ne dié a un ponente habitual en este tipo Rae eerste Ce a thd Lee Es) ae NESS eee CRM NTT Martin Tereso, Investigador de NT om tac est tod habl6 de las cualidades de Calfix y el metabolismo del Calcio en vacuno lechero. SEM couse TRC CBM arate Dare Javier Martin Tereso relaté los distin- (eorec tt enone eae mein Cla cheese teh ameter CS Nutreco en relacién con el problema Cenc cre Meme tetany Cy Pac trestct oes Cees eas! Pe CRMC OM tty PCRS er em Ores Semen ae cra eet keen) SR OMURE Mc tete Metra te ire venir la hipocalcemia Pm eR ea Ceneto Ce Meet Pron one Mceinise et eT Mica) investigador de Nutreco Harmen Van Lar. SCO Car eet are ie Pee Se Con acer CeCe Ee Pacem CEa Teo ee RR ce Mac Poe Coen CCC moments COR eso ae nutrientes en el rumen con el fin de obtener pardmetros titiles a la hora de Ric oaC ras Cope tales Pee os ROR ee Berna pT Recent nes, cuyos parimetros permiten tener las ee mec Renna dando a predecir la respuesta del organis- PORE ete cten tne POC CeCe Ome aD arrancé con la intervencién de Rosa Amejeiras, de Nutrition Espana (Masterlab), y David de Haan, de Selko, centrados en la problematic POREC Recor ‘A lo largo de ambas ponencias se Froerte tc eros CEM aster ttee] cod REN ta ener ey ‘Mayojurno 2011 * N* 266 Cee eT Ce ea eos eC ee co Ones enone en eri eee nr eee OMS st) hormonal del aparato reproductor. Sen eu nore Pen en Sar acre ree Rook Cheon La ultima intervencién corrid a cargo de eC ae Ce Eee Er ecee were sen es enh Poon ee ee re moe programa de fertilidad en rumiantes. Soe eae Teese een Pee et esr ee te tts fee ere eee commun crit ee Mes ne enact patologias propias de la vaca lechera. See ere en eet omen on a Ura eee eRe See wces WoC etc iste mente en una solucién simple: Reviva. Gracias a la energia de utilizacién inme- Crore ee ORC eet ecco damentey empezaré antes el consumo de meee cee em ba ic iemetic) del 94% de las vacas recién pari- das lo beben sin ningtin proble- a En muchos casos las fiebres de la leche son subelinicas y suponen varios problemas: retenciones de Pree We ss menor Se eee na eae para las vacas. Para ayudar en la essed ere et tenn cl Protea eet Por otro lado Trouw Nutrition eee Te et tes ea producto destinado a prevenirla fiebre de la leche o hipocalcemia; se trata de Calfix. onfneee escent eterna eat a1) eee eee anes are ger neta también reduce la aparici6n de otras pato- eo Coat LoE MEN auctiosta ea cat Dependiendo del momento del inicio de utilizar Calfix en la granja es posible le rec Meshes eer conte t eager Cocotte ee Pree oresirsy Lee cS EL marco del Congreso de ANEMBE ha sido el esce (7 yr} nario de un encuentro con los medios de comunica- cidn destinado a promocionar los beneficios de la SENSORIAL carne de calidad de produccién nacional. CR Soecarereeantatss DE VACUNO de medios generalistas y especializados, proceden- tes de todo el pas. En 2009, tras la presentacién de Elementos, esencia ANEMBE y Proyecto y vida, Merial Laboratorios, a través del Proyecto CC ere e Vet, se comprometié con ANEMBE para seguir rea lizando acciones en pro del sector. Ahora, reunié a eC tata los medios de comunicacién en un evento orientadd poeerire (oil eee a promocionar las propiedades beneficiosas de la Perla ae pitta tele carne de calidad y a apoyar al desarrollo del sector nacional. Dirigida a periodistas de medios especializados y generalistas, la sesién se planted como una combi- nacién entre una rueda de prensa informativa sobre los beneficios de la came y un taller préctico donde se desarrollé una cata organoléptica de carne de vacuno. La sesién comenzé con el Prof. José Maria Gil, de la Universidad Politécnica de Catalufa, quien, a tra- vés del coloquio “Cémo saber lo que quiere y pien- sa el consumidor de carne”, expuso las exigencias y prefei mayo cién mas completa ncias de un nuevo consumidor que exige calidad, nuevas presentaciones ¢ informa- En una accién a medio camino entre la rueda de prensa y la experiencia sensorial, los periodistas asistentes han compartido una mesa redonda mode- rada por el vocal de cebo de ANEMBE, Octavio Catalan, en el que han intervenido Juan José Badio- la, presidente del Consejo General de Colegios Vete- rinarios de Espaita, Prof. José Maria Gil, Prof. Car los Saitudo y Cristina Palomino, directora técnica del INVAC. La jornada Ilegé a su punto élgido con una innova- dora experiencia para los sentidos: una cata organo- ‘Mayojuno 2011 + N? 266 ‘Mayojne 2011 + N° 266 léptica de carne de vacuno. Dirigida por el Prof. Carlos Saftudo y la Prof. Mari Mar Campos, de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, la cata valoré aspectos como la maduracién, la temperatura de coccién, el tipo comercial y la pieza comercial. Con el objeti- vo de que la accién cumpliera su funcién formativa, el andli- sis sensorial intent mostrar la influencia que tienen sobre la calidad del producto los facto- res intrinsecos (raza, sexo 0 edad), extrinsecos (alimenta- cién 0 condiciones de sacrifi- cio) o tecnol6gicos (maduracién o fro). Cuando el sector productor se plantea la aceptabilidad de sus productos en el mer- cado, parece l6gico que lo que necesita hacer es preguntarle al consumidor si dichos productos gustan. La necesidad de que esa respuesta sea reproducible, tenga valor estadistico y, en definitiva, sea fiable y realmente utiles lo que ha hecho que se desarrolle el andlisis sensorial. Dentro del concepto global de andlisis sen- sorial hay que distinguir dos grandes tipos, claramente diferencia- dos: ~ Andlisis con paneles de expertos o personas entrena- das, los cuales van a valorar aspectos cualitatives (sensa- ciones perceptibles por medio de los sentidos “peri sensorial”), cuantitativo (intensidad de una sensa- cién dada) y comportamien- to enel tiempo del producto (cuando, durante el proceso de ingestién de un alimento, aparece las diferentes sensa- cones). Reportajes Los partcpanteslaiata nice - Andlisis de consumidores, los cuales van a valorar en exclusividad la acepta- bilidad del producto. En este caso, el panel de consumidores que se utilice ha de ser relativamente numeroso (minimo 80 personas) y representativo de la poblacién a la que pertenezca, ya que los habitos culinarios y alimenticios influyen, de forma decisiva, en la opi- nign y en las notas otorgadas. En el caso de la came, el anélisis sensorial tiene unas peculiaridades especificas en relacién con otros productos, ya que son 38 Reportajes vet muy importantes las condiciones de conserva- ign, es un producto variable por definicién y requiere de un proceso de cocinado, que hay que estandarizar de forma inevitable. En este sentido, el tipo de cocinado, la temperatura final y el no uso de ningtin tipo de condimento, ‘son esenciales. Con el anilisis sensorial, como con cualquier otto tipo de andlisis, se puede estudiar la influencia y variacién que sobre la calidad del producto ejercen factores intrinsecos al animal Un compromiso con el sector eRe enema Rene en aR crn em ce res duccién en Espaiia a nivel de costes Pecinaetinice emacs juccién Deenet Errno ements see ero a ete ote erecta tontnate sete pio producto. sets mejora del va ees cet aca) EET ke ets aces tos. Para colaborar en la consecucién de Peto er Reece te ea ot (la raza, el sexo 0 la edad), extrinsecos (el sis tema de produccién, la alimentacién, el mane- jo 0 las condiciones del sacrificio) y tecnol6gi- cos (el tiempo de maduracién, el frio o los envases). Todo ello con el fin iiltimo de opti- mizar procesos. Fruto del compromiso de ANEMBE y Pro- yecto Vet, esta iniciativa es la respuesta al interés en la promoci6n de iniciativas en beneficio de la carne de calidad y del sec- tor nacional. vés de Proyecto Vet y gracias al patroc nio de Zactran’, impuls6 el desarrollo de Pinson erence cee tras produccién nacional Pee MM stereo tents de forma directa la rentabilidad de las et RCC Comical POOR UR Ae tenements luca en el sector de manera indirecta ra FR necc crete CM ere Ce oii eer oetets octets ma Meyojunio 201 «N° 266 POM tao Perce ae Beers Comoe NL) pete co an) Patents OMe toe nam noe ay Pietese eee ees ater oes SCR anc R eect Crepe sce eee tod técnicas que este, algunas de las cuales eon ote Reet tone Francisco Gracia Pefia, del erecta Doesnt Unc an hablé de la Leptospirosis Scr cs MS TtTcrCtan Prete oc eeu Ceo con! Por We aa ee ee duce pérdidas econémicas primarias por Bree ees ce csi Parts ere Oe ecco er Gee reece Reeirian rete coos Pete OT err Tece teo Rey ec renee ats tea ate rosis como positivo onegativo no es muy Pree Neco een ota Peso ates Recent a ru ia cada. eee em cee cg poco efecto sobre la evolucién del proce- Seer On CN Stoo sr een es em eweecec enti sten rere rria dad como herramienta de control, ya que PO econ ae etic ta Por su parte Carlos Campero, profesor CRORE nny COR UE Minted Cee eons Rn) Pee ROR new re eet ee shen dete tects nd sanitarios motivo de rechazo en el exa- men de toros. Cor eee ee Tan ern Sono so por los factores que han de ser valora- dos en el examen de toros previo al ser- See neon Riteeese Re cea Peet ee neces Se wee teers ea Re irentae eat cenit ee sac oem Paneer R ected te ae ecm et Peace etenteem SL ro Est atcote co Cree em em Pacts Oe Rs CeO Be seem Ce tee cién de varios factores clave: vacunacién, pees teat eee remetes teed de bioseguridad y una buena gestién del ee A continuacién Giovanni Gnemmi, director de Bovinevet (Italia), nos expuso Ja utilidad de la ecografia en la ginecolo- Oates CeO ke ee nee nec zar rendimientos reproductivos cada vez mejores impone una reflexién profesio- Sere ret rcs tec cect lees Peery eee ee eee ees ee Pe RRC ee eels emerald pueden resolver por si mismos el proble- MOR Te on eerie med que confiando en los sistemas de sincro- nizaci6n (celo-ovulacién), esperan man- orem amt ean rate ce tos tivos y reproductivos del rebafo. Todos CeO Se aeons acco Prac See aera ct areca PO ce Cae ey Piro ea tart ct eT eer eo ce (ela ceelea melo enya See COS ct MRC toe Ot Perea een Ce ne en eno c iy ecogrifico. Otro de los ponentes destacados econ eae acy Secrncecetet Ma CuercertToT Nueva York, que presenté una interesante ponencia See Eerste cen any eect een oan En su estudio concluyé que hay un cam- Pee ete Rene yee cc Pete eee ea eet rier ing res cee ea Rea Clr acon ttre Cec Mccn Tine ce Bos eerie ee oom SE eee cca re Cre eS Comme eed Preeti Prec se TS Oe ore Me old eC Merc PROM Ome eC ces Seca A lo largo de su intervencién Bicalho describié distintas técnicas quirtirgicas como la amputacién digital y la necrosis PRE te eterno Michael W. Overton, de la een Cm esto Ee ESC re tom PCa ec Cea) Poets Mee C uo Pent erate eae oy de transicién. ene een ee ae OMT OR CLY Ronse mn heom Met tcy Conoco Cenc ne meson is PSOne Cn age ano ia Peer eke ton sonccy CS eee sects Ca tee onc noe Oa OMe Rar tenes Reet tot oh esc monte Porte Men cea Me aces Perera eos ed ees oe Ree areca cen Taso Peetu nso nace ee cuada se combina con el monitoreo en tiempo real, el resultado debe ser un pro- Pee etc teete re hae tnt taremos la lactancia y el éxito reproducti- vo. Ricardo Alberio, investigador en el INTA de Argentina, profundiz6 en los puntos dlave para la mejora de la rentabilidad de Bun oe os klong Prem eat Rene t trees los sistemas extensivos tienen un inter- See te ee oe eaTd ew ee eer at Cheese ae Aca ae Iey STs eC Re stad CORA CNet Cue ke cartes td eae eae rere estan oats sis, tricomoniasis y campylobacteriosis) son algunas de las causas de los interva- Teste eee ea es rer enon ote Saco cn eine Piece Oe sce unt pastoreo rotativo siendo el alambrado Creme arte ten reece rct STR toes teeta Tete Scat See ecm oni cesta) Sect eetccamaone CRS eC eT oe recom Peet tee omc forraje. El diagndstico de prefiez es una Renee tan ones Cee emcee ose Ceo i encore eee seen art and (a terneros como porcentaje de vacasen ser- vicio) varia entre 50 y 80% dependiendo Raum uennn CRS eis eo Ree er eect ites nalmente destetados a los 6-8 meses de Pee co Re Ome en cr ai destete precoz a los 4 meses de edad es Pewee tees ene tet toray Peed enes Sree aoe Cas Once ee Michigan, habl6 sobre el control farma- coldgico de la funcién del folfculo y del Stern ee BER oe Rea Reka enters Alinicio de su intervenci6n explicé que el Dre ee ea eee sunsets Re Ch ee ee ccc eaten soa tante que contribuye a la eficiencia, renta- bilidad y sostenibilidad de las explotacio- ee ee eee eeepc didas econémicas en los EE.UU. debido a aie Deer Caney 5 millones de délares por aito. Sin embargo, mejorando las tasas de con- ee enti Onn ec ee see ee tered Ovsyneh. Por lo tanto, su grupo de inves- tigacién est4 trabajando en modificacio- nes del procedimiento de Ovsynch con el objeto de aumentar la concentracién de eee a eos ernr eth roy PGF y de disminuir la concentracién de Ptr a Nec eesti ng Pabedan inet Sem teecie Peet Cette nea mene ocean eee ein ccs ce) Peo tt eT Ones ro rem ec eon ay muchos sistemas de manejo de explota- Seed esc oa tesa a ULeme ny en el resto del mundo, las mejoras clave one a oem ts manera sencilla y sin problemas a pesar Pe onset ei trenton Shoo ec eit meny ST a eMC OMe Cees antes de la lutedlisis inducida por la PGF Se eo eee OM cu icy durante el Ovsynch podria mejorar las eve ekcenes setae rts rece n tuales (pasando de ~ 30 a 60%). El aumento de las tasa de concepcién del primer servicio en un 30% podria mejorar PRO e Un Rs aleg tacion de 500 vacas. pores eee om RON eter Mee aero lt ea) cee Great Ce arc! eset eee luacién y pronéstico del desplazamiento de abomaso. Un requisito previo para el desplaza- miento del abomaso es la hipomotilidad Sonera nec ct ean te rns) Res Seana SMe oe me ny induccién de la hipomotilidad no siem- cM mt coe rss ha nO ONC ence Mes hay factores que predisponen a facilitar Sie moire ena PESO CM iets Meeee a ecto) s Pee Ce rr etn ates} en el ganado de 5 a 6 aftos), nacimiento eer El estrés por temperatura fue uno de los (eee CC One ee ce tse de la Universidad de Arizona. eed rr) OLE eect cor aay Prism tar rence) eae SOS mcr) THI o Indice de Temperatura y petite Bees ae intervencién. La frecuencia res- Poe mC once ic Mercer Breen Meee ee tanto Penne eek este Mire Cree tC Soe M ns cence om Ce treetonke ca eo rom eens cero a setts Pete eee tat nce toad Pee CCC oe es ne Coa asc nec men eo Cuando los valores de THI estaban entre 65 y 73,las pérdidas de leche promedio de producci6n fueron de 2.2 kg por dia, y Re ste onee Crt eT THI se encontraba en un promedio de 68 Sie ent ene eva tees En el bloque dedicado a Calidad de Leche, Pamela Ruegg, de la Occ Ce Reece Se ecmte torte tes Poe eOSe RCE E Seance PG Un Celeneen ae (ad ables avances en el control de la mas- Reece RCS eC reenn ois CR near metic sae oe POCO R Cece elie o eee ene eames ae Or Sete ter sane eta eae tons ettoso nek oie een CHC MEST ae Cocoa eon tire ae eee ed Cerone eas Meier a PC MCC Menor Tato Seite irs et eek oy guiara las decisiones de tratamiento de rT enaes ce ons ae oe nt eae ee nee Gmc Pet ets ree ees Comte Tr Sree cree tee Tee snt any Feet Seen eee ecto trie aa Te los de tratamiento de mastitis que vari- SO even eee eerie ear td Pee earn eae mtorr een i Pert M Rene tats bién nos puede ayudar a tomar decis nes sobre la duracién del tratamiento, Cerne Ree este ence ee erate ete arta para tomar decisiones racionales sobre Site cee ng Ron Seen Peers eee Me CR Toy tea eR On eared programas de control de mamitis, tuvo Prema teem: eer te eee ieee clave que los veterinarios de Calidad de feces amc ata eee euceg la Mastitis, la Calidad de la Leche y el rendimiento del ordefio. Peta aoa CeC eee e ace ae Mejora de la Calidad de la Leche por Pe one em carom Reena Perse E ee ce tee a nLY Petree ie ae aS la mastitis y la mejora de calidad de la eon Ronee cmc Pie cence ety Pease eons nice Ree eo ees erated Pee ete Oe may Rete ee ener ted eve Meter cet ae) perec eee Oe Coenen TTY basados en métodos de investigacién que permite avanzar en los conocimien- tos para controlar la mastitis. Los Programas de Calidad de Leche deben Rodtiec nue Retr oe Perot ance mera ean eens ene equipos de ordefio, cambios en el las Pen nea Cee estén cambiando las expectativas de la Roster! Creed LA ELECCION SEGURA (HYPRED) OF Garantias y Registros: alco Uno Ragetoce podicto zosaviaro anal stato do v YY Y_yy \ ES pe ae ee ae, oe ee ua aietirdestoare Cue Lawes eens REFOAM PLUS => Res [a rertabilided del preordeho tn preordeiio modero y etectivo ‘Su férmula optimizada permite una limpieza rapida, facil y profunda de la suciedad Fr sobre ol pezen. Pr su molécula de alta tecnologia LSA") garantza una pertecta higione de ta pel. 7 LLSA® es un comauesto exctstvo formado por varias molécuis(hidraxidciosy otras) fruto dal trabajo det departamento de investigaciin y desarrollo de HYPRED. Gerantaty egltros Kea IS0.Rapoto Sina ODS9BINA We autres ge Pct Sab: 88 DS. fegaro anal rete oe Hess ners Mego Fd y Ware: HCM-OD17 ‘ogre PACFOAM PLUG evelhanstvo de Nedo Arent ede Pry Mano: 1851+ PRON te yeas, sitenoncoven ONONC SE SUPE Ed So wn FAQEQS) na eeeartace a GS ead Uy ies PP tee PRR) eRe eee eam Oreo eee celebré el décimo aniversario de SOLOMAMITIS, compartiendo con todos los asistentes su satisfaccién por Ia trayectoria de esta pagina especializada en Calidad de Leche. Reo Re PNET Boehringer Ingelheim Espaiia, S.A. orga- Peseta ace eu nies sario de la creacién de la Web wwwsolomami- co Maria Lasagabaster, en calidad de responsable Cee CCN orc Coro Boehringer Ingelheim, transmitié a todos los presentes la satisfaccién de la compaitia y Cee eee ete en este proyecto por la trayectoria y gran acogida Prono eon creacién hace ya nada menos que diez aitos. A continuacién Maria Lasagabaster pass a expli- car todas las claves de este exitoso proyecto. Ee Te Fe ee Cee cg eerie rn ators tie te mayor presidn del consumidor y con nue- vas exigencias legales en cuanto a seguri- Pentre een eine tet ts Pierce eee La profesién veterinaria ya habia comen- eae teeta Cem ar ecm Omang soporte a las necesidades de incrementar Ja productividad, sin embargo la especiali- Pee eR eee chee) muchas ocasiones, los veterinarios se sen- CO eect acl meet} Cree eee eee TST} Ree nhs arty es eee ett eer ees Pease Eee ete est teats eeecntecs Pen ene CY COR Mcne cccee coli) fuentes de informacién que les permitie- Pee haste kecntesti ton oom eee C OM ee Te ee eee eee Oe oan) herramienta para conectar de forma agil y Soe EM teste com) veneer che Poe em ars McMeel Shee nace ert eee cc as om errno exhaustivo andlisis del entorno en el que se movia y fruto de eses andlisis surgié la idea Cer ee ee Yee ta Soe eee see Oe es principales actores de la calidad de leche en pee tee Ew WII UY algunos clinicos generalistas y todos coin- cidieron en la gran oportunidad que repre- Ree ee PC Pn OMe MC Mee ec element) De esos et Recess Pere oe Re eCeRe Me oe tela smo Ue ees rennet eee torrie SOR tent cneer nti te les veterinarios de Vacuno de Leche: la pri- Peers eaten ten neeata Bete eee cunt eo tion de la Calidad de Leche. Concretando. ;Cémo hacontribuido solo- pene eeee OP Cran Ener secos Cee endeared Solomamitis ha ido caminando y creciendo en paralelo junto con la especialidad. erento eer eer sot nner tons ea estos 10 afios en el desarrollo de la especia- Tce eee ries PSC IO ae cre ree ec torios interprofesionales, compaiiias far- er eer eo ae tratado de informar y formar a los profe- sionales baséndonos tanto en conocimien- Cymer eeneta terre carne meter een mert e cote ea ee sce les asociaciones internacionales de mami- eee ecto c en en teen Ron hse eect eed Pee eee Cees mos han evolucionado en su trabajo diario eet ea La visin de la especialidad se ha amplia- do, se ha visto la necesidad de trabajar en Peru eens ace aca protocolos aceptados por los especialistas que garanticen la produccién de leche de calidad en granjas de diferente localizacin pees ean a eee FS iiee tn iray bese serrate ete ot te CEOS ee en em eco nea inquietudes de sus usuarios y establecien- Soo rue ea sido ser el medio de relacién entre profe- Lae Pt ac rT ear Ree melee ay een ema Naat coment Penton tseeG RR Senco oc Pea eee Oreos Pr SUE eee aT puede considerarse un referente que aglu- COR ome eee el Ree um a ee ay Calidad de Leche. Pere tec ROG emt Sen eco ako ree Pree ert re Crore) para veterinarios de calidad de leche. Lo terete rte es Un neet mostra feet ree ain trocar la par que lo hace el sector y el entorno y Peete CCE tees dar la espalda a la evolucién del sector sino que debemos ser participes de ella. OER LM Tn Mca Rene eRe enieketn aceon Peer Sateen ema sere eee MC CMCC Penne Meee ca Dn cae oO Ric A corto plazo, solomamitis pretende peste Oem erie aa necesario ser conscientes de las ventajas oer cme accom) programa de calidad de leche en una explotacién. A través de los aftos, los Poe eee eect t os rear tas eerste Cece eee te ony Pret ene OR enc Ren read eee icestiin en emer ested los mismos para implementar medidas ee se ea ACCC ee Me re Rese e tec cee mee od Pere eC SCM es Met Ee Te camino por recorrer, es decir, les faltan peers ene teen Pe Oy Pentre eee ecco eee ces de referencia de mamitis en Espafia, gracias a la contribucién de explotacio- Reem Ce eon er CMs scar) CCU esc cme ieee md eon etre de los datos obtenidos en los controles eee tee emcee mete ig Rr MO CoM come Pees ULC eam ae cteed nacionales. PR Ooms cms Beers cee Lec entee a tnt solomamitis gran cantidad de ciencia, eet nt en ge emma a Coe eee iecces Stes Rate sec ees ee eee eee ces emcee ener ci! CS eae tease Nee Mest Yates Oe esperamos que podamos editarlo y pre- sentarlo a los veterinarios a comienzos eee En el corto/medio plazo nuestros obje- ogee tena M crest reer nee eer Se rou ee seed Peed Uno de los grandes valores de solomami: tis es la aportacién regular de experien- cias a través de los usuarios, por ello tam- ae cnet on anaes coy el desarrollo de foros de discusién abier- tos a los interlocutores del sector. En resumen, el objetivo de solomamitis Pepa cet Reet yan EON ne seen ce CNY calidad de leche, ofreciendo 10 aos ee eee nen ees rtts Cree eee Unete a Ia nueva fuerza antimamitica ubrole dn’ Composicién antibistica nica Amplioespectrode accion Efecto sinérgico potenciado Rapido inicio de accién Facil y seguro de usar Aun no eres uno de los nuestros Ten tae at eae mel or Yiu Gate tSetaners te oan F a scot arte tecapsa na B rcsas poets en Boehringer ee Ingelheim ae one ee ae eae Ba 2 SEES Soa eis os ae Jos misslis 48 Quintela, L.A.; Barrio, M,; Cainzos, J; Prieto, A; Huanca, W,; Herradon, P.G,; Peiiaranda, D,; Trillo, Y.; Rodriguez-Zamora, A.; Diaz, C. y Becerra, J. Reprodccin y Obsteticia Departamento de Pato a Animal. Facultad de Veterinaria de Lug. 27002 Lugo, ANESTRO POSTPARTO Tras el parto, las hembras bovinas necesitan un tiempo para que ocurra el pleno restable- cimiento de la funcidn reproductiva, En este periodo debe tener lugar la recuperacién de todos aquellos cambios que se produjeron en elaparato genital debidos a la gestacion. Esta etapa se caracteriza por la ausencia de ciclos estrales, lo que se conoce con el nombre de Anestro postparto. No cabe la menor duda que una prolongacién anormal de este anestro afectaré a la eficacia reproductiva de la explotacién, ya que retrasaré el momento de la primera inseminacién y en consecuen- cia alargaré el intervalo entre partos. A continuacién trataremos de comentar aquellos factores que influyen en el alarga~ miento patolégico del anestro postparto, pero antes explicaremos cdmo tiene lugar el Propuccion Anima reinicio de la actividad ovérica postparto y qué se considera anestro fisiol6gico. Durante la gestacién, los niveles de progeste- rona y estrégenos se encuentran elevados, esto reduce la sintesis y liberacién de GnRH y, en consecuencia, la de FSH y LH, por lo que se produce una disminucién del creci- miento y de la maduracién folicular (Figura 1). Los ovarios llegan al parto en esta situa- ciGn de anestro fisiolégico que debe reinver- tirse una ver finalizada la gestacién, ya que los niveles de progesterona y estrégenos disminuyen y el bloqueo desaparece (Fig. 2) Tras el parto, las oleadas de crecimiento folicular se suceden a intervalos de aproxi- madamente 10 dias. En estas oleadas un foliculo es seleccionado, pero en las primeras no es capaz de ovular y regresa (Fig.1). El problema no radica ni en los ovarios ‘Mayon 2011 + N° 266 ‘Mayosuno 2011 +N? 265 LActal (mediante la administracién de hormonas exégenas se ha conseguido inducir la ovulacisn tras el parto), ni en la FSH que, aunque inicialmente esta en niveles muy bajos, a los pocos dias del parto ya se encuentra en niveles normales (la ausen- cia de inhibina debido al escaso desarrollo de los foliculos dominantes en esta etapa del postparto, favorece el incremento de la secrecién de esta hormona). La hormona que realmente ejerce de factor limitante en. este momento para que se produzca una ovulacién es la LH, necesaria para la maduracién final del foliculo y la ovula- ci6n. Esta iiltima, por tanto, no tendra lugar hasta que la secrecién de LH se regularice. Parece ser que, la causa més probable de los bajos niveles de LH es una menor frecuencia de los pulsos de libera- cién de GnRH, aunque se barajan otras posibles causas, como el bajo contenido de LH en la adenohipélisis, 0 la insensibilidad de la adenohipéfisis a los estimulos exter- nos. Probablemente todas colaboran, aunque en distinta medida. En definitiva, cuando la frecuencia y ampli- tud de los pulsos de GnRH aumenta, los niveles de LH lo hacen también y es en ese momento es cuando un foliculo selecciona- do llega a preovulatorio y ovula, reinician- do la actividad ovarica ciclica. El reinicio de la actividad ovari- ca se considera normal cuando tiene lugar antes de los 45 dias postparto. Sin embargo, no siempre ocurre dentro de este periodo y es entonces cuando hablamos de retraso en el reini- cio de la actividad ov: postparto o anestro patoligico. luyen ela ficacia swcuno de Se considera reinicio normal de la ciclicidad ovarica cuando se produce la ovulacién antes de los 45 dias pp y se sigue de fases hiteas de duracién normal (excepto en la primera que puede ser mis corta que las otras) (Fig. 3). En base a esto, existen diferentes tipos de retrasos en el reinicio de la actividad ovérica (Fig. 4): Tipo I, fases hiteas prolongadas; Tipo Il, retra- so en la primera ovulacién; Tipo Ill, fase kitea corta (excepto para el primer ciclo) y Tipo IV, cese de la ciclicidad. El retraso en el reinicio de la actividad ovérica ciclica es mas frecuente en vvacas de leche que en vacas de came explota- das en similares condiciones (Grafica 1) ( Pogertrona 9 Suto corre Priore POF 49 Factores. 50 on la eficacia reproductica en ganado racun 4s 2° 3s 2 Fs 2 8 ” s ° ‘Teo TpOM TOW. ‘Como acabamos de comentar, la primera fase luteinica suele ser mas corta de lo normal, probablemente como consecuencia de la activacién prematura del proceso luteolitico. Ademés, el primer celo suele pasar desaper- cibido por las escasas manifestaciones del mismo, consecuencia de la falta de sensibil zacién del organismo a los estrdgenos debido a la ausencia niveles altos de progesterona previa (gréfica 2). Existen numerosos factores que favorecen la prolongacién patolégica del anestro postparto: la alimentacién, el mimero de partos, la produccién, la estacién, etc. A partir de este momento, trataremos de explicar el efecto de los mas relevantes en vacuno de produccién lctea. 140 41-80 51-60 51-70 71-80 ve(Il). LAdal Balance Energético Negativo (BEN) Probablemente sea el factor mas importante. En un elevado porcentaje de las vacas de produccién léctea se produce en el postparto una situacién de BEN como consecuencia del inicio de la produccién de leche (Fig. 5). Una vaca de leche presenta tras el parto una gran demanda energética para cubrir las necesida- des de produccién, sin embargo, la capaci- dad de ingestién de alimento, al principio, no es suficiente para cubrir las necesidades energéticas, estableciéndose un BEN. A medida que avanza el postparto, la capaci- dad de ingestién de materia seca aumenta hhasta llegar a un momento en que las necesi- dades y el aporte de energia de la dieta se igualan y el balance energético se equilibra. El BEN tiene efectos negatives sobre la repro- duccién, reduciendo el niimero de foliculos por oleada, disminuyendo el tamaio del foliculo dominante y la concentracién sérica de proges- terona producida por el primer cuerpo ltiteo, provocado, todo esto, por una disminucién de la frecuencia de liberacién de GnRH y por una reduccién de la disponibilidad de colesterol (precursor de las hormonas esteroideas que se producen en el ovario). Por lo tanto, si el BEN se prolonga més de lo normal, el efecto final sera una prolongacién patolégica del anestto postparto. En casos de desequili- brios graves esta situacién puede agravar- se con la aparicién de cetosis, clinicas 0 subclinicas, y/o esteatosis hepatica. Para entender cémo una vaca puede llegar a estas situaciones y cémo influ- yen en la reproduccién, veamos cémo cambia el metabolismo de la vaca entre el pre y postparto (Fig. 6). Los componentes de la dieta (fibra, hidratos de carbono, proteinas y ‘Mayon 2011 + N° 266 CALCIUM BINDER La forma nutricional de reducir el riesgo de fiebre de la leche © ae Beneficios de CalFix O Disminuye el rlesgo de flebre de la leche; = Q Excelente apetencia en el periodo de vaca seca; O Nutricién acorde alos dltimos avances en fase de transicién, £ Trouw Nutrition ‘Trouw Nutrition International Ronda de Poniente, 9.28760 Tres Cantos (Maddid) Tel: 918.075 420 www.trouwnutrition.com Factores. 52 on la eficacia reproductica en ganado racun aa 4 0 12 16 26 24 20 32 30 40 44 40 62 66 60 64 60 = grasas) legan al rumen de la vaca en donde son transformados en dcidos grasos voléti- les (propiénico, acético y butirico principal- mente). Estos pasan al torrente sanguineo y de ellos el animal obtendra Ja energia necesaria para las distintas funciones orgénicas. El acético y el butirico son precursores del Acetil-CoA y el propiénico del oxalacetato. Al mismo tiempo, algunos ; ve(Il). LAdal carbohidratos, proteins y grasas pasan directamente a la sangre, sin degradarse en el rumen, los dos primeros son otra fuente de oxalacetato y las ltimas de Acetil-CoA. Estos dos compuestos se unen en relacién 1:1 para formar el citrato, que entra en el ciclo de Krebs proporcionando una gran cantidad de energia (11 ATP). Esto es lo que ocurre en el preparto y supone una situacién de equilibrio metabilico. Tras el parto, la vaca comienza a dar leche y precisa de elevadas cantidades de energia que no es capaz de obtener del alimento. En esta situacién, la vaca recurre a sus reservas corporales, movilizando los depésitos de grasa, pasando los triglicéridos a acidos grasos libres no esterificados (NEFA) que van a la sangre y siguen la misma ruta que el acetato y el butirato. En ‘casos de deficiencia importan- te, incluso puede degradarse tejido muscular, pasando proteinas a la sangre que, en este caso, siguen la misma ruta que el propionato. Al higado Megan grandes canti- dades de NEFAs que pasan a Acetil-CoA, pero debido a la gran cantidad, el sistema se satura y una parte empieza a transformarse en triglicéridos y a acumularse en el higado produciendo una esteatosis hepética. Por otra parte, no hay suficiente oxalacetato para transformar todo el AcetiCoA en citrato, debido a que el sustrato del oxalace- tato se esté desviando a la ‘Moyojuno 2011 + N° 266 ‘Mayofnio 2011 +N 265 Lae sintesis de lactato para la produc cién de leche. El Acetil-CoA se desvia entonces a la sintesis de cuerpos ceténicos para obtener energia, aunque su eficiencia es menor que la del citrato. La consecuencia de todo esto es que la vaca entra en un estado de BEN, con una esteatosis hepdtica y una cetosis. En un animal adecuadamen- te alimentado antes y después del parto, esta situacién durara menos tiempo y la afectacién hepatica sera leve, por Jo que las consecuencias sobre la reproduc- ci6n serén menores; pero en un vaca con una alimentacién inadecuada o de muy alta produccién, esta situacién se mantendré durante més tiempo, afectard més al higado y tendré un efecto negativo importante sobre la reproduccién. eées3e88 Existe un signo externo facilmente valorable que nos permite conocer el grado de desequi- librio energético que una vaca 0 una explota- cin presenta en el postparto y es la condi- cién corporal (Fig. 7). Los animales con pérdidas importantes de condicién corporal en el postparto seran los mas propensos a padecer estos problemas metabilicos y su reproduccién se verd afectada negativamente (gratfica 3). Los cambios que podemos ob- servar en estos animales son: - Incremento de NEFAs. - Incremento de Betahidro- xibutirato (BHB). - Incremento de Ghucocorti- coides y péptidos opioides. Si ademas existe un grado importante de esteatosis luyen ela ficacia swcuno de PERDIDADE CONDICION CORPORAL hepatica podremos ver un incremento de urea y amoniaco, consecuencia de un descenso en su metabolismo. - Reduccién de los niveles de glucosa e insulina. - Reduccién de IGF-L - Disminucién /aumento de leptinas. A continuacién comentaremos brevemente las repercusiones que cada uno de estos cambios puede tener sobre la reproducci6n. 1.- Incremento de NEFAs. En este caso, més que tener un efecto directo sobre la reproduc es un indicador del tl) 53 Factores 54 nla reproductica en ganado vacun ve(Il). LAdal das concentraciones de estas sustancias en la sangre incrementan sus niveles a nivel intraute- tino y esta demostrado que altos niveles de amoniaco son téxicos para los gametos, tanto el masculino como el femenino, y para el embrién. 5.- Disminucién de los niveles de glucosa insulina. desequilibrio metabslico en el que se encuen- tra la vaca. 2. Incremento del BHB. Existen algunos trabajos que relacionan los elevados niveles de BHB con la reduccién de Ja secrecién de GnRH. 3. Incremento de Glucocorticoides. Esta situacién de desequilibrio metabélico supone una situacién de estrés para la vaca y en consecuencia se produce una liberacién de CRE que a su vez induce la sintesis y libere- cin de ACTH y ésta, a su vez, la de gluco- corticoides. En este proceso se liberan otras sustancias como son las B-endorfinas, que tienen un efecto negativo sobre la secrecién de GnRH. 4.- Incremento de los niveles de amoniaco y urea, Su eliminacién se produce a nivel del higado, pero debido a la infiltracién grasa el higado tiene muy reducidas sus capacidades. Eleva- ‘Propuccrdn ANIMAL Los bajos niveles de glucosa, caracterfsticos de esta situacion de BEN, inducen un descen- so en los niveles de Insulina. La insulina actiia de forma sinérgica con la FSH en la diferenciacion morfol6gica de las células de la granulosa y favorece la unin de la LH a sus receptores, con lo que la reduccién de sus concentraciones plasméticas tendré un efecto negativo sobre la dinémica folicular. 6.- Disminucién de los niveles de IGF-I. La IGF-I es una hormona folicular que estimula los receptores de FSH en las células de la granulosa, aumentando la sintesis de estradiol y contribuyendo a la seleccién folicular. Su disminucién alteraré la seleccién folicular y la ovulacién al reducir la secrecién de estradiol. 7. Disminucién de los niveles de leptinas. Las leptinas son mensajeros que informan al cerebro de la cantidad de grasa periférica existente (reservas grasas). Cuando las reser- vas de grasa son muy elevadas (vaca gorda) se elevan las leptinas y el cerebro, a través de los neuropéptidos, envia orden de reducir la ‘Moyojuno 2011 + N° 266 OVUGEN fee CR Dee ey a A eC UE Rn Ctra, Reus-Vinyols Km. 4/1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170° - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona) Pee end Factores. 56 on la eficacia reproductica en ganado racun so “ “ as a0 2s a 6 o ? ingestién de alimento e incrementar el gasto de energia. Cuando los depésitos grasos son escasos (vaca flaca) ocurre lo contrario, disminuye el nivel de leptinas y el cerebro envia la orden al organismo de aumentar la ingestién de alimento y reducir el gasto de energia (Fig. 8). En los iiltimos aftos, se empez6 a pensar que el verdadero nexo de unién entre el BEN y la reproduccién radicaba en estos mensajeros. Se han encontrado receptores para las lepti- nas en diferentes partes del aparato repro- ductor (células de la teca, de la granulosa, de Leydig, gonadotropas de la adenohipéfisis, en el hipotélamo y en el endometrio) lo que nos hace pensar en un posible efecto a diferentes niveles del aparato reproductivo. ‘A este respecto, se ha demostrado una relacién entre niveles bajos de leptinas y alteraciones del reinicio de la actividad ovarica (Mann ef al., 2005), lo que puede estar relacionado con la correlacién positiva entre las concentraciones de leptina y el niimero y amplitud de los pulsos de LH en el dia 14 postparto observada por Kadokawa et al,, (2006). Sin embargo, también se ha visto que altos niveles de leptinas en preparto Propuccién ANiMat ve(Il). LAdal estin relacionados con retrasos en la primera ovulacién (Wathes et al, 2007). De todas formas, ambas situa- ciones son compatibles, ya que en este segundo caso puede ser un efecto indirecto de las implicaciones de los elevados niveles de leptinas en el preparto: reduccién de la ingestion de alimento y moviliza- cién de reservas grasas Sin duda, existe un punto interme- dio que, volviendo a la valoracién de la condicién corporal, se corres- ponderé con Ja adecuada condicién corporal al parto (3-35). Otros factores: Hemos englobado los otros factores que influyen en el anestro patolégico postparto en un tinico apartado debido a que su efecto suele estar mediado por el BEN. N° de partos. Se ha visto que las vacas primiparas presen- tan con mayor frecuencia retrasos en el reini- cio de la actividad ovérica postparto que las multéparas (70,2% vs 80,5% de vacas que han reiniciado la actividad ovarica a los 65 dias del postparto) (Santos et al., 2009). También se ha visto que estos animales son més propensos a situaciones de elevado y persis- tente BEN. Produccién, Si miramos la bibliografia veremos numero- sos estudios que indican un efecto negativo de la produccién sobre la reproduccién (Lucy, 2006), pero al mismo tiempo podre- mos encontrar estudios que observan el efecto contrario (Lopez Gatius; Santos et al, 2008) o, incluso, la ausencia de efecto (Shres- ‘Mayon 2011 + N° 266 ‘Mayosuno 2011 +N? 265 tha et al,, 2005). La pregun- tas, zquién tiene razén?. La respuesta es, probable- mente, todos. En primer lugar, debemos tener en cuenta que en cada trabajo se utilizaron puntos de corte diferentes, puede que parte de las vacas de “alta produccién” de un trabajo pudieran estar dentro del grupo de “baja produc- cién’ de otro. En segundo lugar, no podemos olvidar que los trabajos se hacen en zonas concretas, con condiciones particulares, que pueden afectar al resultado. Si bien el amamantamiento tiene un efecto marcado sobre el reinicio de la actividad ovérica postparto, el ordefio no tiene ese efecto, su efecto radica en la cantidad y duracién del BEN que produce. Asi, una vaca de alta o muy alta produccién, es mas propensa a este tipo de problemas, siendo ésta la explicacién de aquellos estudios en que la produccién induce un retraso en el reinicio de la actividad ovarica postparto. Sin embargo, muchas veces las vacas producen menos de lo que genéticamente esperariamos y esto se debe a un mal manejo y una mala alimentacién, mientras que las que tienen elevadas producciones son consecuencia de un manejo y alimentacién adecuados, ésta podria ser la explicacién de aquellos estudios en que las vacas que menos producen son las que tienen con més frecuencia problemas de anestro patolégico postpato. Estacion, El estrés por calor tiene un efecto negativo sobre el anestro postparto, este efecto es debido a dos cambios importante en los animales: en primer lugar el descenso en la ingestin de materia seca que levard las luyen ela ficacia nan ganado vacuno de vacas a una situacién de BEN y, alteraciones endocrinas a nivel de las génadas que altera- ran la dindmica folicular provocando retra- sos en la ovulacién y estros anovulatorios. Por lo tanto, el verano en zonas con THs (indice combinado de temperatura y humedad) elevados (> 70) puede retrasar el reinicio de la actividad ovérica ciclica postparto QUISTES OVARICOS Los quistes ovatricos son un problema importan- fe que afectan a la fertlidad del ganado vacuno, con una especial repercusién en bovinos de leche. Algunos autores afirman que pueden llegar a afectar al 25% de las vacas en los prime- 10s 60 dias posparto, perfodo critico para el restablecimiento de la actividad ovérica ciclica, por lo que se reduce la eficiencia reproductiva de los animales afectados. A pesar de su mayor frecuencia en estas primeras etapas del postpar- to, puedan aparecer en cualquier otro momento del ciclo reproductivo de la vaca. La formacién de quistes se traduce en alteraciones reproducti- vvas que, en muchas ocasiones, determinan 1a prolongacién de los intervalos parto-primer celo, parto-gestacién, parto-parto y en definiti- va, un mayor mimero de dias abiertos con el consiguiente coste econémico que esto supone para las explotaciones bovinas, Propuccidn Amimat tl) 37 cores que infaennlafcaiarproductioa en ganado rneuno de leche (I) 58 Tradicionalmente los quistes ovaricos eran definidos como estructuras foliculares de més de 2,5 cm de diémetro, que persistian en el ovario durante, al menos, 10 dias en ausencia de cuerpo liteo (Foto 1). Ademés, en funcién del grado de luteinizacién de su pared y de la produccién de progesterona eran clasificados en foliculares o lutefnicos. Sin embargo, debemos recordar que en todos Jos foliculos antrales ocurre una luteinizacién preovulatoria y ademds, existen evidencias Propuccidn Auimat Quinta, LA. ct al muy claras de que los quistes no son estructuras estéticas, ya que se pueden luteinizar, pueden sufrir atresia y final- mente apoptosis (muerte celular) 0 incluso pueden ser sustituidos por otros (en el ganado vacuno aunque existan quistes ovéricos siguen produ- cigndose oleadas de crecimiento folicu- lar) El empleo del examen ecografico en el estudio de las oleadas de crecimiento folicular, ha puesto en entredicho la definicién de los quistes. Asi, en opinién de un amplio mimero de inves- tigadores se considera quiste a aquella estructura que alcance, o supere, el tamaio de un foliculo preovulatorio (en torno a 17 mm), que persista durante més de 6 dias, que se desarrolle en ausencia de tejido luteal, que tenga la capacidad de alterar el ciclo estral normal y que, ademés, en la exploraci recial del tracto genital no presente tono uterino (caracteristico del estado de proestro y estro). Los foliculos que alcancen estas dimensiones y persistan en el ovario, pero que no alteran la ciclicidad, no son proble- méticos, es decir, en ocasiones se desarrollan foliculos en el ovario de apariencia quistica, pero el ovario continéa ciclando a un ritmo normal (Archbald, 2009; Silvia et al. 2002) (Foto 2) La vaca a lo largo de un ciclo estral presenta dos o tres oleadas de crecimiento folicular. La emergencia de una oleada tiene lugar cuando un grupo de foliculos, cuyo didmetro oscila entre 3-4 mm, comienzan a crecer. El creci- miento de estos foliculos es similar durante los dos primeros dias y, a partir de este momento, uno de los foliculos, el foliculo dominante, es seleccionado para. seguir creciendo. Los foliculos no seleccionados (foliculos subordinados), en condiciones normales se atresian y regresan. Por su parte, ‘Mayon 2011 + N° 266 ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) PUNO ne ‘TEMA: TARIFA GENERAL GANADERA Desde el 1Sde marzo y durante todo el sto 2011 se encuentra abierto el peridlo de contratacidn de la Tarifa General Ganade- +a, una nueva linea creada para dar cobertura a nuevas especies y de esta manera completar el proceso de incorporaciéin de las cespecias ganaderas al sistema de seguros agrarios. En este primer alo, se va a comenzar con el aseguramiento de los conejos y de los caracoles. Como en todos Jos seguros ganaderos, la identificacién de las explotaciones aseguradas se realizar mediante los eGdigos nacionales asignados por el REGA, debiendo figurar dichos eédigos en las pélizas. Es necesario que se notifiquen cuantos ‘cambios © modificaciones fuesen necesarias para una comrecta identificacisn de la explotacién, titular y bienes asegurables En el mevo seguro podrin asegurarse las explotaciones cunicolas de came, dedicadas a la reproduccién, eria y/o engorde de Conejos para consumo humano, con una edad méxima de dos afios, debiendo permanecer estabulados permanentemente en. Jules. Los animales asegurables serdn de raza para o linea hibrida, y estarin destinados a la reproduccién, amparada por los Ccorrespondientes programas de mejora genética o de cruzamientos y controles sanitarios aprobaclos por la autoridad compe- tente. Tambin, se incluyen los animales destinados a la reproducciGn en el sistema de manejo explotaciones de producciGn dle gazapos para came, asi como animales destinados al engorde y venta en todos fos sistema de manejo. Las explotacones helicicolas ascgurables son las dedicadas a la produecin de earacoles Helix aspersa para su engorde y consumo humano, eon mas de seis semarssy_ diémetro cla concha superior a 1,7 em. Las condiciones climéticas adversas provocan pérdidas en Tas explotaciones, tanto por su aecién directa sobre los animales como por su aecién indirecta, por la caida de naves w otros Componentes de Tas instalaciones sobre los misimos. Par Io tanto Tox riesgos cubiertos para ambas especies son Tos siguientes: incendio, inundacién y Tvia torrencial, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco, helada y golpe de calor. Ademiés, también se incluyen las pérdidas causadlas por la fauna silvestre ‘Las garantias se inician una vez finalizadlo el period de carencia y finalizarin una vez transcurrido un aio tras su contrat cidn, salvo para cl golpe de calor que slo existran garantias durante los meses de mayo a octubre, ambos inclusive. EI Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona. ganaclero parte del coste neto del seguro. Esta subvenciGn se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de Jas carwcterfsticas del asegurado, siendo los siguientes: Subyencién base aplicable a todos los asegurados 14% ‘Subvencién por contrataci6n colectiva I 5% Subvencién adicional segtin las condiciones del asegurado [_ 14% - 16% * (@)En cl caw de na joven ganacera la subvencin adicional en las condones del esepurado ex del 16% [Las Comunidades Autonomas umbién pueden subvenciona este seguro, acumulindos la sbvecidn que spore! Minis. EI ganadero interesado en este seguro puede solicitar mds informacién a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. CY Miguel Angel 23-5* planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrénico: seguraagrario@marmes y a través de la pagina web wwrw.enesa.es. Y sobre todo contactando con su Tomadlor del Seguro 0 ccon su Mediador, ya que éstos se encuentran mis prximos y le pueden aclarar cuantas duds se ke planteen antes de realizar la poliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro. Factores. on la eficacia reproductica en ganado racun el futuro del foliculo dominante puede ser la atresia o la ovulacién. Sin embargo, en ocasiones, por una alteracién endocrina en el eje hipotélamo-hip6fisis-ovario, el foliculo dominante puede no ovular y_persistir, creciendo, en el ovario conformando estruc- turas quisticas. La enfermedad ovarica quistica esté asociada a una alteracién en el balance endocrino del eje hipétalamo-hipéfisis-ovario. Durante el proestro de un ciclo normal, el foliculo se desarrolla hasta alcanzar su estado preovula- torio, gracias al incremento en la secrecién de los pulsos de LH. En esta fase, el foliculo libera concentraciones elevadas de estrégenos, los cuales estimulan la liberacién preovulato- ria de GnRH y consecuentemente de LH. Después del pico preovulatorio ocurre la ovulacién y posteriormente la formacién del cuerpo liiteo (Figura 1). Esta descrito que en vvacas que sufren quistes ovricos el control positivo del estradiol sobre la GnRH se encuentra comprometido, estd alteracién en la produccién de GnRH repercute directamente a Ja secrecién de LH por la hipéfisis, de manera que el centro ciclico de la hip6fisis no es capaz de producir la oleada preovulatoria de LH para que el foliculo ovule, pero si se producen pulsos de LH de mayor frecuencia y amplitud por parte del centro ténico capaces de soportar el crecimiento de los quistes. También se cree que puedan existir alteraciones a nivel ovérico que puedan contribuir a la patogenia ya que se ha comprobado que tras la eliminacién de los quistes el hipétalmo responde al estradiol en las 6 horas siguientes. El bloqueo de la LH de origen ovérico podria ser a través de la progesterona ya que los quistes foliculares contienen altas concentraciones de progestero- na en el fluido folicular (Silvia et al., 2002). Después de que un foliculo preovulatorio no consigue ovular, una vez establecido el quiste folicular, hay un incremento transitorio de la hormona foliculo estimulante (FSH), que Propuccién ANiMat ve(Il). LAdal estimula una nueva oleada de crecimiento folicular, dado que la situacién es de bajos niveles de progesterona, en ocasiones se desarrollan varios foliculos dominantes que pueden acabar transformédndose en quistes, esto explica la aparicién frecuente de varios quistes en un mismo ovario o en los dos. Como estos foliculos secretan grandes cantida- des de inhibina y estradiol, retrasan la reposi- cidn folicular, es decir, retrasan el restableci- miento de la actividad ovérica En la literatura encontramos diferentes facto- res_asociados con el desarrollo de los quistes foliculares, los cuales, de acuerdo con la patogenia propuesta, pueden influir a nivel del ge hipstalamo-hipéfisis-ovario. Asi se ha demostrado una incidencia de quistes ovaricos en los animales con mayor BEN. Otros factores como la edad, el nivel de produccién léctea, la falta de ejercicio, la alimentacién con raciones ricas en proteina, el estrés, las infecciones ulerinas, factores genéticos, etc, han sido propuestos como predisponentes para padecer este proceso ‘Aunque las vacas con quistes ovaricos pueden mostrar ninfomania y ciclos estrales irregula- res, el anestro es el signo clinico mas habitual, por Io que se hace necesario establecer un dliagndstico diferencial con el anestro postpar- to, El diagnéstico diferencial entre los dos procesos no es dificil, ya que las vacas en anestro postparto tienen baja produccién de GnRH, lo que se traduce en ovarios pequefios y poco desarrollo folicular. Es necesario ademés establecer un diagnés- tico diferencial entre los quistes ovaricos y los foliculos preovulatorios normales; las diferencias se basan en cuanto al mimero y tamafio, pero bésicamente en la flacidez que presenta el iitero frente a la turgencia que podemos encontrar en vacas en torno al ‘Mayon 2011 + N° 266 Quintela, LA. et al Factores que influyen en la eficacia reproductioa en ganado vacuno de leche (II) momento del celo. Las diferencias entre quistes foliculares y luteales son dificiles de establecer mediante exploracién rectal, pero mediante ecografia se puede apreciar un adelgazamiento de la pared _y pérdida de toda evidencia de tejido luteal en los quistes foliculares. En cuanto a la apariencia fisica de las vacas con quistes ovaricos, depende mas de la duracién que de la condicién. En los casos agudos no se suelen apreciar signos exter- nos apreciables, pero a medida que la situa- cién se cronifica y se mantiene constante se produce una relajacién de los ligamentos de la zona pélvica, con inclinacién de la pelvis y elevacién de la base de la cola, formando lo que se conoce como cola hueca o cola de sillén. También es caracteristico ver la vulva edematosa y aumentada de tamaio, incluso con descarga de moco. El tratamiento de los quistes ovaricos esté encami- nado a restaurar e] normal crecimiento de los foliculos y desarrollo de las ondas de crecimiento folicular. Por lo que, parece légico, provocar la ovulacién 0 mejor la luteinizacién del quiste (recientes estudios confirman que los quistes no ovulan). Ademds a consecuencia de la adminis- tracién de GnRH se incrementa la concentracién: de FSH, que provocaria el reclutamiento de una nueva oleada de crecimiento folicular, lo que podria restablecer la ciclicidad normal. Por ello, el tratamiento convencional para la eliminacién de los quistes ovaricos consiste en la realizacién de tun protocolo Ovsynch, es decir, administrar una dosis de GnRH ,u anélogo, para provocar la hutei- nizacién del quiste, siete dias mas tarde unas dosis de PGF2cy una segunda GnRH treinta y seis horas mas tarde Otro tratamiento que también se ha utilizado con éxito es el empleo de dispositivos intra- F E RTL M Ax: EL SISTEMA NUTRICIONAL Factores 62 nla reproductica en ganado vacun vaginales de liberacién lenta de progestero- na, éstos se pueden insertar en el momento del diagnéstico.y se retiran siete dias mas tarde, a la vez que se inyecta una dosis de prostaglandina. tra alternativa es la combinacién de los dos protocolos anteriores decir, insertar el DIV de progesterona con la primera dosis de GnRH y retirarlo con la inyeccién de proges- terona. Lopez Gatius et al., desde 2002, han instaura- do como protocolo de tratamiento de los quistes 1a utilizacién de agente luteol después de la rotura manual del quiste, justificando el tratamiento en base a que no ha aumentado el nimero de animales sacrifi- cados y a la no perdida de fertilidad (Lopez - Gatius et al., 2008). Sin embargo la rotura manual de los quistes tiene bastantes detrac- tores por la posible formacién de adherencias ovaricas. Por tiltimo, otra forma de eliminar estas estructuras, especialmente cuando son reinci- dentes y no responden bien al tratamiento hormonal, es la aspiracién por via transvagi- nal. Para realizar la aspiracién transvaginal serfa ideal disponer de una sonda de aspira- cién transvaginal ecoguiada, sin embargo, a nivel de campo muchos veterinarios dispo- nen de sistemas adaptados por ellos mismos para realizar la aspiracién de los quistes La conclusién mas légica, es que seguramen- te los quistes pueden ser reemplazados por otros, mientras que las causas que generaron los primeros persistan. Por ello, la eficacia de cualquiera de los tratamientos, posiblemente, se vea condicionada por la eliminacién o el control de los factores predisponentes. ve(Il). LAdal BIBLIOGRAFIA Ash LF. (2009, Novas extratois en el dagen y tata to de los gusts ovricos en ln vaca de leche XV Congreso intra ‘ional ANEMBE de Medicina Bovina. 68 mayo de 08 Herao,G. 201 Renctivacin orca postputo en bovinas: rvs ‘Revita Facultad Nacnal de Agronomia Medelin Va 54 Nos 12. ras.1302. 2001 Kadekawa, H. Bache, D. and. Martin GB, 200), Plasma Leptin Concentrations Cotlate with Luteinizing Hormone Secretion in ary Pespatum Hosein Cows Dairy So. 95000-3027. pee-Gatis F Mirzal A, Santolaria P, Bech Sibat G, Nogarda C Garsacepieno I Hanzen Ch, Yani J. QOO5). Factors acting the response othe specs treatment of several forms of cin anestrus ‘nigh prcuing dairy cows. Thaiogeology 208, 1055-103, Lipendatis F; Garin, 1 Santolaca, Pini, J; Nogaro, CLépentigir M. (2106) Serering for high featty in high pratue ‘ing dary cows Theregealogy 6: 1678-1689 Lacy, MC 006), Fetity in high podcing diry cows reasons ke deine and caretive states for susainabe improvement Repo ‘duction in domestic ruminants VL. Proceedings ofthe Seventh inter rational Symposium on Reproduction in Domestic Ruminans, Welingen, New Zealand, [317 August, 2006 Manna, GEManna, 5: Blache Dz, Webbs R (2008) Metabolic ‘varbles and plasma keptin conentatins in day cows editing ‘mprodustve ec abnormalities idetiied through mk pogester= ne monitor dung the postpartum peso. Anum Reprod Sk 88: wean Sans JEP; Ratigiano HM S's Filho ML, 2009), Risk factors fo ‘Rsumptn of postpartum estous cles and embryonic survival in Lactating dairy cows, Animal Reproduction Ssence 11; 207-221 Shrstha, HK Nakao, T; Suauki, Ty Akad, M Higa, T2008) Rebtionships Petween bay condition soe; body weight and some urinal parameters in psa and sumption of ovanan cyst postpartum during preservice period in highproducing dir cows ‘nasubtmpical eon in apan Therognalgy 642005) 555-65 Silva W J, Hate TB, Nugent AM, Laan da Fonseca LE. (varia folicule cyst in dicy cows: an abc in flicaoge- es, Dom Ann Ende 2ND, 23 WIT, ‘on Kegs ATM; Van Den Brand, H,; Dita Js Taming, 8: Kemp, 8 005). Bec of etary energy source on energy balan, production metabolic dsoners and production in lactating day tate Rep. Nut De 4: 665-68 onolde T Opsomer G, De Kruif A (005) Aetiology aed pathoge- ro fey oar lle indir cate review. Reprod Nutr De 20646 1054118, Ms Rar Ms lng Bs og Me 8 Moris, DG: Ken, D: Murphy rick, R27) Hence Ci nse ane nance on chy ad ely int igh pre ‘ing cow Tovogerley 6852007 S22-521, NOTA DEL EDIT cet Om: ha divid Pert reac stot ‘Moyojuno 2011 + N° 266 Noticias, SHUM Nee ROME MMMM BNC NCO L ums tacattl4 and re-emerging Pig Diseases que se celebrara los proximos dias 12-14 de Junio en Barcelona HIPRA, como empresa referente en la prevencién para la IPRA SATELLITE SYMPOSIUM alud animal, estard presente patrocinand mn Eficacia viva. Proteccién global’ cere Dome eae a Nao a erence asl arene ra acto, demostrando su efi portando diferentes soluc nearer er La importancia _jornada, que se celebré en Avila en el marco del Congreso de Mycoplasma ANEMBE. M. bovis es uno de los agentes infecc bovis y el d provocan el sindrome respiratorio bovino (SRB) néstico y_pre- _ponsable deal menos un 30% de los casos de encién de la temetos. Baytriluno esté indicado para el tratamiento de cetoss subelini-_M, bovis ademas de los patégenos habituales de los proce ca fueron. los sos respitacorios. Por otra parte, la cetoss subelfnica esté dos cjs del Pri-- presente inchiso en los reais de mejor mancjo y met deV nizado por Ba- narios de toda Espaia. La yer al que ‘Mayosunio 2011 + N° 266 Proouccién Amanat 63 Noticias La directora de la AEMPS, Belén Crespo, clausura la Asamblea Anual de Veterindustria Pra ee ae een ee ee CeO cone y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, Agencia Estatal err Ct eae tir ee ae eer Empresarial Espatiola de la Industria de Sanidad y Pvc Soren eer Ree Crm cet que presidida por de presentar la Memoria 2010, aprobé el presupueste su presidente, Juan Carlos Castillejo, su ste atio, ast como el Informe de Gestidn que vicepresidente, Emilio Gil, y el director genera director general de la entidad, ore Santiago de Andrés, se reunié el pasado 23 de mayo Cry te mers Pe eee ee inaria colaboracién que desde la creacién de aC oS » entre a patronal de renee eee pret por la AEMPS, mientras que el Petes coor eerie ete read desarrolla este organismo paiblico que sobresale entre 1s homologas europeas, al mismo tiempo que reiteré 64 Propucciéw Awinat ‘Mayo;pmio 201 | + N° 266 Merial presenta una publicacién que reune, en castellano, las ponencias del Forum Europeo de Annecy sobre la influenza porcina Nery traduceidr Ree eee re al castellano de las ponencias que se presentaron en el Forum Europeo sobre PCV2 ¢ en enero as et er) En la actualidad, el virus de la influenza porcina es fice eat atégenos dentro de las ra cerdo, En un contexto es subtipos principales de este virus en STUN R ESAS ert noe TS Pe ee ee pidemiolégica, que se vive hoy en dia, frente a un virus que cambia. Induyendo PIN eater que abarca el subtipo HIN2, Gripovac® 3 Reese siendo la nica vacuna etre Corea ee See ea ee ett Tanto el reciente lanzamiento de la vacuna trvalemte Gripov porcina fueron los ces principales de unas ponencias que ® 3 como la problemitica actual de a influenza Gripe porcina: Epidemiologia, actualidad eee oe crn tere ity 7 Fe UK) es el autor de la primera ear Seren ee a eT rctualidad en tomo a la enfermedad. Partiendo de | Sire a erin) eee ea Perr eg linicos, los subtipos del virus Ct mee meet oer Cee cd niolégicos de gran interés para el conocimiento y el control de la enfermedad. La necesidad de una vacuna trivalente que incluya la eye ae Gee etme Onin Pan (oe) del departamento de 1+D de Merial, CSO Migs Tee Pe cn) neat subtipo, Ademés, con datos ilustrativos de diferentes estudios defiende que la vacuna ideal es aquella que uiina calidad, seguridad y eficacia y que tiene et cuenta tres factores: ica, el adyuvante ere eee ee eee ee Ce Cm LUCL TENET ea influenza porcina, introduce su eet ponencia a través de algunos datos histéricos sobre la pe porcina, Una vez contextualizada su exposicién resultados de pruebas de campo ert PR meet ripe erect para poder ar prevalenci mentar, eae) ‘Mis de 30 afios de experiencia sobre la gripe porcina en Francia, E] Dr. Henri Guilmoto, experto de la Bretaaa eee ee nce rey para promover un modelo de prevenciér ee Pn Cen escobillonaje nasal. Adems, describe la forma endémica dela enfermedad que se presenta en la teansicién y hace Peet ee eee ee et) enfermedad que considera infravalorada Gripovac® 3: La primera proteccién 3 en 1 frente ala influenza. Thais Vila, directora técnica para iia Poe ec es la autora de una PonenermaT Rone te eee amen nec) Ia influenza porcina de Merial Laboratories. En ut andlisis detallado describe la indicacién, composicién, dosificacién, dosis, cepas vacunales y_proteccién cruzada de Gripovac' eee mney analiza la inocuidad y eficacia de la vacuna para condluir que se trata de la pri Segura que protege a eee INNES aLe Le Pee RT los lechones y cerdas frente a las Noticias Vuelve Eurovacum, el congreso profesional del sector vacuno ere or} Instituto Muni Cong hn Pere ea! Te ene eco ee empresarios que asisten edicin tras edicién a una de las citas ineludible renee orem, prog n del Con od ereed la erent a eee hasta la més técnica, ién de la Asamblea General emery El Ministerio de Medio Ambiente y Me- dio Rural y Marino (MARM), a través del secretario de Medio Rural, Eduardo “Tamarit,flccé a la Phtalorma Tecno- légica Espanola de Sanidad Animal (Vers), por los ogres obtenides alo lar- go deste dkimo ao, destacando la Boracidn dela Agenda Estratépica de I vestigacién. Asimismo, sefialé que “el conttl y la eradicacén de las enferme- dades exge de actuacionesconjuntas del sector producto, industrial y de las ad inistraciones pablicas’; por llo, des 6 la labor de Vet+i como instrum que ha permitido vertebrar un gran ni mero de especialistas en los distintos dmbitos de la sanidad animal, Estas manifestaciones tuvieron lugar durante la iotervencin de Tamaric en Ja dlausura de la II Conferencia Anual de Vetti celebrada en un hotel madri 66 Proouccidn Ammar ceva mare crn! ee eat eet tae) x rence eralitat d gacién de la Cambra di eae ar ony et lefio el pasado 24 de mayo, bajo el tulo La profesién veterinaria como pi- lar de la sanidad ani piiblica, que con, invitados entre los que se encontraban spporsiies weivecam, dieses de empresas de la industria de sanidad animal, presidentes de colegios veter narios, directores de centros de investi- gacién, decanos, responsables de aso- ones de productores, entre otros. ‘Mayejnio 2011 « N° 266 0 a ~—— Poligono industrial Torretarrera C/Ponent s/n. /INSERBO ws. % 25123 Torrefarrera - Lleida - ESPANA Tel. +34 973 750 313 Fax +34 973 731 772 wwwunseroe.com C7RAN [gamitromicina) LA ELECCION LOGICA FRENTE ALA ERB Répida accién y larga duracién en un solo pinchazo. DDENOMINACION ZACTRAN 1S0 myriscluciba Pyectabie pra bona COMBOSICION CURLITATIVA ¥ CUANTITATIVA in contene Pino ater Gannraricina SO mg Excplete Monotiogicer | mg. ESPECIE DE DESTINO Bevin INDICACIONESDE USO Tacamientoterapéuiceyreventhc de senfermedadresratoriabouna ERB) 220: ‘ada aMarnhewmia haemolytica, Pactcreli mutacac Hstop ws corn, POSOLOGIMA. Um ins ngecconubcutnes do 6 ma de gamitromicna/ da peso (oquvalon tealmi/25kg de eso vival en elculle Parseltratavientoce bovines de ms de 250 kg de pes vo, dd le desis para quere seiyecte mdsdel0 mlenu punta de inyecidn TIEMPO DEESPERA Care 54 das Ne debe userseenanimaesenlactac dncuya leche seutiizaparael consumo humana No debe usrse ‘nace gstantes onovilscestnacas ala prodxcin do cho pa ol cansumo huang, eno 2masos antrirosa fecha prevsta dapat TTULAR DE. LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION MERIAL 29 verso Tony Gare F-69007 Lyon Francia USO VETERINARIO. Reg N*-E/2/08/282/005

You might also like