You are on page 1of 76
ye 4Stellamune Uno Control precoz de Mycoplasma Protecci6n completa al destete PROTECCION TEMPRANA CONTRA MYCOPLASMA zy La vacunacién més temprana desde la primera semana de vida Zw \nstauracion répida de la inmunidad con una sola dosis WHI ssid : actifici » rir! oy A i rx) NUTRICION VITAMINICA EN LOS VERRACOS Las vitaminas juegan un papel decis vo en la nutricién de los seres vivos. Se trata de sustancias orgdnicas com- plejas requeridas en la dieta en canti- dades pequefias en comparacién con otros componentes. No aportan energia a la dieta pero intervienen en la utilizacién de los nutrientes, en la sintesis y manteni- miento de tejidos y en un sinnimero de procesos metabélicos, del creci- miento y de la reproduccion; aspec- tos que son cada vez mas conocidos BIENESTAR ANIMAL Conscientes de la importancia que supone que nuestras granjas estén adaptadas al Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre, relativo a las nor- mas minimas para la proteccién de cerdos, coloquialmente conocido como “ley del bienestar animal” hemos preparado este reportaje en el que se describen los pasos segui- dos por una explotacién para adap- tarse a esta normativa. 30 aumentacion tiguina Antonio Palomo Yagiie nos presenta unarticulo muy practico sobre la ali- mentacién liquida en el que nos desvela todas las claves y ventajas de este sistema de alimentacién. 70 PATOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO En el bloque dedicado al ganado bovino incluimos este interesente tra- bajo que describe de una forma muy clara y con un enfoque muy practico aquellos procesos respiratorios mas comunes en el ganado bovino. Sepuembre Octubre 2011 + N- EDITA Filiciones Técnicas Reunidas SL EDITOR Javier Maraos Femnindez CONSEJO ASESOR Prof. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora Rumiantes y porcino Prof, De. D. Juan Vicente Gonzélez Bovino Prof. Dr. D. Alberto Quiles Soillo Porcino D. Luis Miguel fiménez Calidad de Leche CONSEJO DEREDACCION Prof. Dr. D. Atturo Anadén Navao Dr. D Joaquim Baucells Rivas Prof. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort Prof. Dr. D_Javier Canin Ferreras Prof. Dr. D.José Maria Castro Arganda Prof.Dr.D. Luis Femando dela Fuente Crespo Dr. D_Julio de la Fuente Martinez Prof. Dr. D. Gonzalo Gonzalez Mateos Prof Dr D, Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo Prof, Dr. D. Xavier Manteca Vilanova Prof. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez Prof. Dr.D. Antonio Mufoz Luna Prof. Dr. D. Antonio Palomo Yagiie Prof. Dr D. Anseimo Perea Remujp Dr. D José Pérez Garcia Prof. Dr. D. Elias Rodrigues Ferri Prof. Dr. D. Manuel Rodriguez Séinchez Prof. Dr. D.Pedao Rubio Nistal Prof. Dr. D. Fermin San Primitivo Tirados fA TEMCAL Reva cobboaderacon el Tereal GupodeTencos speci Nani yCaldad dela Late REDACCION, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIO! Ediciones Técnicas Reunidas S.L Apartado de correos 74056 28050 MADRID Tel: 91 392.45 52 Fax: 91 2184329 E-mail: info@produccionanimalcom ANO XXVI - N.* 268 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2011 ‘ww produccionanimalcom Depésito Legal: M7.113-1966 Proouccion ANIMAL Set eet ec) 6 — MPoRTANCIA DE UNA OPTIMA NUTRICION VITAMINICA EN LOS VERRACOS Aerts Quiles y Maks Hoss 21 CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE Praise jiminez 26 PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA gna he NUEVAMENTE SU VADEMECUM DE PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS 30 ALIMENTACION LiQUIDA EN PORCINO: BASES APLICATIVAS Antonio Palomo Yagiie 40 Prizer SALUD ANIMAL PRESENTA SU NUEVO COCCIDIOESTATICO TRATOL [42 space2o11 [44 proceso DE ADAPTACION DE UNA GRANJA DEREPRODUCTORAS ALA. NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL 49 SEMANA NACIONAL DE GANADO. PORCINO - SEPOR 2011 59 PAaTOLoGia DEL SISTEMA RESPIRATORIO PARA VETERIANRIOS DE CAMPO Alfonso Lope: Mayagoitia 71 Nomaas Pégina 39 A. QUILES Y M.L. HEVIA. * Depatamerto de Poducin Animal. Facultad de Verna, Universidad de Murcia, Campus Espinado, 30100-Murtia cplks@umes INTRODUCCION Las vitaminas juegan un papel decisivo en la nutricién de los seres vivos. Se trata de sustan- cias orgénicas complejas requeridas en la dicta en cantidades pequefias en comparacién con ‘otros componentes, tales como proteinas, hidratos de carbono o grasas, y cuya ausencia origina una enfermedad deficitaria, deno nada avitaminosis. No aportan energia a la dicta pero intervienen en la utilizacién de los nutrientes, en la sintesis y mantenimiento de tejidos y en un sinntimero de procesos metabsticos, del crecimiento y de la reproduc- cin; aspectos que son cada vez més cono- cidos. Los efectos visibles de las diferentes avita nosis son espectaculares, aunque, hoy en dia, Provuccidw Awmat en los modernos sistemas de produccién porcina son dificiles de observar. Sin embargo, en ocasiones si se aprecian determinadas deficiencias vitamfnicas en momentos concre- tos del ciclo productivo, que pueden ocasionar retrasos en el crecimiento, disminucién en la respuesta inmunilaria y, en el caso que nos ocupa, disminucién de la capacidad reproduc- tiva, tanto en la cerda como en el verraco, En este sentido, las necesidades vitaminicas en los cerdos son dinamicas, ya que van a depender de los nuevos genotipos, del nivel de rendi- miento, de los sistemas de produccién y aloja- miento, Cada vez la produccién porcina es més inten- siva, buscando unos mayores rendimientos productivos (mayor nimero de lechones des- fetados por hembra alojada y aio, mayor velo- cidad de crecimiento, menor indice de trans- Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 Sepuembre Octubre 201 + les y ML Hevia formacién, menor duracién del cebo, etc), pero siempre presténdole una gran atencién a la cerda reproductora y a los animales en creci- miento, pero muy poca al macho reproductor. En nuestra opinidn, el sector se beneficiaria si se prestase més atencién a la importante contribucién del verraco, mejorando el manejo y el medio ambiente y, en especial, dedicando una mayor atencién al comportamiento y rendimiento sexual, donde las vitaminas tie- nen su_protagonismo. Algunos de los problemas encontrados a lo largo de la vida del verraco tienen su origen en determinadas avitaminosis, por lo que un mayor cuidado en el aporte vitaminico podria prevenir algunos de los problemas relacionados con una disminucién de los parémettos repro- ductivos del verraco, sobre todo en situacion de estrés ambiental y de mangjo. En efecto, en la actualidad existe un gran interés por aportar una 6ptima nutricién vitamfnica cuyo objetivo es desarrollar un nuevo estandar para la suple- mentacién vitaminica de la dieta de los verra- cos, dirigida, principalmente, a mejorar las tasas reproductivas a partir de un ambiente més saludable. En este sentido, es perfectamen- te conocido el papel que juegan determinadas vitaminas en la esfera sexual de los animales, concretamente, las vitaminas intervienen en determinados parémetros reproductivas del verraco tales como: la Ibido, la produccién espermatica, la viabilidad y calidad fecundante de los espermatozoides, etc Los niveles de suplementacién aportados en la dieta deberian cubrir no solo las necesidades minimas para evitar determinados procesos carenciales que pusieran en riesgo la salud del animal, sino que deberfan aportar las cantida- des necesarias que permitan una mejora de los rendimientos productivos, y para ello seria necesario tener en cuenta las condiciones comerciales de los animales donde el factor estrés juega un papel importante en las necesi- dades vitaminicas, Pero de la misma forma se deberian evitar aportes en exceso que si bien on seguros y no provocan intoxicacién, si que suponen un coste elevado. Alla hora de determinar los niveles de suple- mentacién hay que tener en cuenta los factores que influyen sobre la ingesta vitamfnica de la dieta y su utilizacin (valoracién de las materias primas en cuanto a su contenido en vitaminas, el proceso de variabilidad de las vitaminas y su biodisponibilidad); y, por otra parte, los factores que influyen en las necesi- dades (nivel de produccién, sistema de aloja- miento, medio ambiente, estrés, nivel sanita- tio, presencia de antagonistas de las vitaminas, medicamentos, etc). Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos: Vitaminas liposolubles: - Se almacenan en el higado. - No se absorben ni se exeretan facil- mente. ~Su exceso puede resultar t6xico. - Aeste grupo pertenecen: la vitamina ADeye ‘itaminas hi - No se almacenan en grandes canti- dades. - Se requieren regularmente en la dieta. ~ Generalmente su exceso no resulta toxico, 1" 268 Provuccidw Awimat - Aeste grupo pertenecen: las vitaminas del grupo B, C, biotina y Acido folico, VITAMINA A La vitamina A se encuentra en los alimentos de dos maneras: en forma de retinol, proce- dente del reino animal (por ejemplo en la yema del huevo o la leche) y en forma de beta caroteno, procedente del reino vegetal (zanahorias o lechuga). Este tiltimo es también Hamado provitamina A. El cuerpo del animal Jo transforma en vitamina A en el higado, gracias a un factor llamado carotinasa. La vitamina A es relativamente estable al calor y la luz, sin embargo se destruye por la presencia de oxigeno. El calentamiento aumenta la biodisponibilidad de carotenos, pero cuando es excesivo la disminuye notable- mente. Casi el 80-907 de los ésteres de retinal y sélo el 40-60% del beta-caroteno se absorben. Los factores de la dieta que afectan la absorcién de carotenos incluyen la concentracién y origen de la grasa de la dieta, cantidad de caroteniode y digestibilidad de los alimentos. 190% de la vitamina A del cuerpo se almace- na en el higado. El resto se deposita en la grasa, pulmones y rifiones. Estas reservas pueden ser aprovechadas en cualquier estado carencial, cuando a través de la dieta no aportamos las cantidades suticientes. Funciones de la vitamina A: - La vitamina A es necesaria para el crecimiento y desarrollo del esqueleto, para mantener y estimular las células de Jas mucosas, de los epitelios y de la piel. Provuccidw Awmat ~ Tiene una accién esencial en los proce- 0s inmunolégicos, previniendo infeccio- nes respiratorias. Paralelamente sabemos que el estrés por calor reduce la resisten- cia a enfermedades, por lo que una suplementacién de vitamina A en los meses més. calurosos—mejoraré la respuesta inmunitaria de los verracos. - EI Retinol ayuda a mejorar Ja visién noctuma, por su capacidad en convertir- se en retinal (de ahf su nombre), suministrando mokéculas para el proceso de la visién. ~ Es uno de los principales antioxidantes que se encuentran en la naturaleza, un elemento esencial en la lucha contra los radicales libres, por lo tanto, en la prevencidn del envejecimiento celular. Tiene un efecto positivo sobre la libido del verraco, por lo que la avitaminosis se traduce en una menor desgana para la cubricién y ‘menor capacidad fecundante. Otros sintomas de esta deficiencia son pérdida del apetito, inhibicién del crecimiento y anormalidades esqueléticas durante la fase de crecimiento. Inyecciones periédicas de vitamina A clevan el poder fertilizante del verraco al proteger los epitelios testiculares y favorecer la espermato- génesis. Pero hemos de tener cuidado con su consumo excesivo ya que podemos provocar una hiperavitaminosis al almacenarse en grandes cantidades en el higado. La ingestidn de esta vitamina ha de ir acompa- ftada de una adecuada dieta protesnica, de otra forma se dificultaria su transporte en sangre y metabolismo. Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 Sepuembre Octubre 201 + N° 268 La vitamina A es la potencialmente mas t6xica, existiendo solo hipervitaminosis cuando se abusa de los complementos vitaminicos. La hipervitaminosis se da cuando la ingesta de vitamina A es por lo menos 10 veces mayor a la recomendada. Los principales sintomas son descamacién de la pie, fatiga, debilidad, falta de apetito y alteraciones hepaticas. Estos sinto- mas desaparecen en semanas 0 meses cuando se suspende el complemento. EI NRC (1998) recomienda unos aportes de 4.000 UL en verracos, ciira que puede quedar escasa en determinas circunstancias de aloja- miento, estrés 0 condiciones ambientales, recomendandose unos aportes entre 10,000- 13.500 UL VITAMINA D Su principal caracteristica es que el organismo es capaz de producirla mediante la absorcién de Jos rayos ultravioletas (UV). Los precursores de Ja vitamina D, en los animales, se encuentran en la capa epidérmica de la piel en forma de 7- dihidrocolesterol, Requieren radiacién UV para convertirse en la forma de provitamina, que en elcaso de los cerdos se trata de la vitamina D 0 colecalaiferol. La vitamina D es notablemente estable y précticamente no se deteriora en los procesos de fabricacién de los piensos 0 cuando los alimentos se guardan por periodos prolonga- dos. Ademés de la sintesis en el cuerpo, la vitamina D puede ingerirse por via oral. Se deposi- ta en higado, piel, cerebro y hhuesos principalmente. Importancia tuna optima nutricién vit La cantidad de vitamina D sintetizada va a depender del tiempo de exposicién a la luz solar, Funciones de la vitamina D: - Contribuye al crecimiento y a la diferenciacién de todas las. células, constituyendo un factor de crecimiento y desarrollo. ~ Actia conjuntamente con el calcio y el fsioro en la calcificacién de los huesos, por lo que su déficit puede provocar alteraciones y lesiones a nivel de los aplomos (falta de flexibilidad en las articulaciones), al descender la absorciin del calcio y el fésforo de la dieta. A este respecto, queremos insistir en la calidad del suelo de las verraqueras, ya que el propio suelo muchas veces es el respon- sable de lesiones a nivel de las almohadi- las plantares que terminan en verdade- ras cojeras, en las cuales la avitaminosis D3 no tiene apenas protagonismo. ~ Asimismo, participa en las funciones reproductivas, en el caso de los verracos a en Jos verracos 10 estimula la virilidad y favorece el esti- mulo sexual, Al no eliminarse facilmente por la orina, el consumo excesivo y prolongado de vitamina D con la dieta provoca osteonecrosis y calci ficacién de tejidos blandos. Ademés, nive- les de vitamina D por encima de 2.000 UI no estén permitidos en la mayoria de los pai- ses europeos. Los casos de intoxicacién son bastante raros y debidos, en exclusividad, a errores importantes en la dosificacién, En estos casos el diagnéstico post morten debe realizarse a partir del hallazgo de calcificacio- nes en la aorta, el corazén, los riftones y los pulmones. Es importante que las verraqueras dispongan de parques exteriores al aire libre, donde los machos puedan recibir los rayos ultravioletas del sol, los cuales son capaces de activar el 7- deshidrocolesterol para formar vitamina D3. Conforme aumenta la tendencia hacia la estabulacién completa de los verracos en ambiente controlado, durante todo su ciclo vital, se incrementa la importancia de reforzar adecuadamente la dieta con vitamina D, para prevenir la osteomalacia. El aporte se realiza mediante las premezclas vitaminicas y minera- les con unas recomendaciones entorno a 800- 1.000 UI/kg, cantidades que deben aumentar- se en ausencia de rayos solares (hasta 1.500-1.800 UI/kg). VITAMINA E La vitamina E puede encontrase en dos formas: tocoferol (a, 8 8 y y-tocoferol) y tocotrienol. De todas las formas, la D-a-tocofe- rol es la que tienen mayor eficacia biolégica. Es muy estable al calor y a los dcidos, pero es inestable a la luz ultravioleta y al oxigeno. Se destruye cuando esté en contacto con grasas rancias, plomo y hierro. Provuccidw Awmat La principal fuente de vitamina E la constitu- yen las semillas de leguminasas de alto conte- niido en aceite, como la soja. Interviene en la maduracién de los espermato- zoides, Protege del deterioro peroxidasa de los fosfolipidos poliinsaturados de la membrana espermatica. Los sintomas de carencia de vitamina E son miltiples y, a veces, inespectfi- cos: van desde un crecimiento reducido y enfermedades diversas, como anemia y fragili- dad eritrocitaria, a degeneracién muscular y cardiaca (“corazén de mora’), fertilidad deficiente (degeneraci6n testicular, empezan- do los trastomos por una inmadurez y degeneracién de los espermatozoides que posteriormente mueren, reduciéndose el tamaiio del testiculo, sin producir la hormona masculina) y trastomos nerviosos (movimien- tos espasmédicos y encefalomalacia). El papel de la vitamina E esta estrechamente relacionado con el selenio. El selenio se acumula en mayor cantidad en los testiculos que en otros tejidos, mejorando la motilidad espermatica y, por lo tanto, aumentando la fertilidad del verraco. Ello es debido a que contribuye a mantener la integridad de la membrana espermética, ya que la alteracién de su permeabilidad con pérdida de iones y coenzimas ocasionaria la disminucién de la motilidad y muerte espermatica. En verracos alimentados con una dieta extre- madamente baja en selenio (0,01 ppm) se detect6 una concentracién baja de espermato- Zoides, asf como un elevado ntimero de altera- ciones a nivel de cabeza y cola en los esperma- tozoides. Asi mismo, la suplementacién de 10 a 20 mg de vitamina E/Kg y 0,05 a 0,1 mg de Se/Kg reduce la mottalidad porcina por estrés, ‘mejora la fertilidad de! verraco y aumenta la Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 Sepuembre Octubre 201 + les y ML Hevia produccién de esperma; siendo el porcentaje de fertilidad de las cerdas inseminadas del 70 y 80%, respectivamente. Por otra parte, la suplementacién de vitamina Ey de selenio en el pienso de verracos incre- menta el volumen y la concentracién espermé- tica, En otto orden de cosas, el mecanismo antioxi- dante natural que desempefa la vitamina E, se ve alterado en épocas de elevadas temperatu- ras, lo que repercute en un bajo rendimiento reproductivo del verraco. Ello se podria paliar con la administracién extra de vitamina E por via oral o parenteral, ya que se ha demostrado que existe una correlacién positiva entre la suplementacién de vitamina E y concentracign de espermatozoides. Por otra parte, un suple- mento de vitamina E incrementa la estabilidad de la membrana celular y la respuesta inrmuri taria, lo que se traduce en una menor suscepti- bilidad a las enfermedades infecciosas. Actualmente la NSNG (Nacional Swine Nutri- tion Guide, 2010) recomienda para verracos niveles de 60 UI/kg, valores superiores a lo recomendado por el NRC (1998) (44 UI/kg). VITAMINA K La vitamina K existe en tres formas: natural (K 6 filoquinona), que existe en las plantas verdes; la menaquinona 0 Ky, que se produce por accién bacteriana en el intestino; y el compues- to sintético (Kj 0 menadinona), que tiene casi el doble de potencia que las dos anteriores, Funciones de la vitamina K: - Actiia en el higado como cofactor de enzimas para la formacién de ciertas proteinas. - Es imprescindible para la coagulacién de la sangre, por lo que se debe suminis- trar de forma preventiva ante cualquier manipulacién del verraco que pudiera ocasionar hemorragias. - Importantisima en la homeosta calcio/ fésforo de los huesos, por lo que es muy interesante para los verracos en crecimiento. La deficiencia de vitamina K no supone, normalmente, un problema en el cerdo porque es sintetizada en el intestino grueso y, posteriormente, es absorbida o ingerida mediante coprofagia. La carencia de vitamina K es muy rara y esta relacionada con ma- labsorcién de grasas o destruccién de la flora intestinal, debido al abuso de antibisticos. En estos casos recomendamos el uso de probidticos para repoblar la flora intesti- nal, Las recomendaciones para su inclusion en la dieta presentan un rango muy amplio (1- 5 ppm). VITAMINA C 0 ACIDO ASCORBICO El cerdo es capaz de sintetizarla en el tubo digestivo a partir de la D-glucosa, aunque en determinadas ocasiones (animales jévenes, alas temperaturas, estrés, etc) la capacidad de sintesis podria ser inferior a la demanda. Funciones de Ja vitamina C: = Cumple funciones como coenzima 0 cofactor en determinados procesos del verraco. - Tiene una potente accién antioxidante al proteger al organismo de los “radica- les libres”. 1" 268 Proouccidw Awimat n 2 - Es estimulante de la absorcién de hierro. - Tiene un cierto papel antiestrés en los verracos por su accién potenciadora sobre las glindulas adrenales. En este sentido, la vitamina C es un factor importante en los fenémenos de aclima- tacién de los verracos al calor. - Participa en la cicatrizacién de heridas, fracturas y hemorragias, también reduce d riesgo de infecciones. Es esencial para la oxidacién de ciertos aminodcidos (fenilalanina y tirosina), en el metabolis- mo del triptéfano y en la sintesis de noradrenalina. - Promueve la resistencia a infecciones mediante la actividad inmunolégica de los leucocitos. - Interviene en la sintesis del colégeno, en la sintesis de la carnitina y en la formacién arménica de cartilagos y hhuesos. Se absorbe en intestino en un 90%. Las dietas ricas en zinc o pectina pueden disminuir la absorcién, Las cantidades ingeridas mayores del nivel de saturacién de los tejidos se elimi- ran por orina. Sus necesidades aumentan en situaciones de estrés, sobre todo en verano, cuando los verra- cos son sometidos a un estrés cal6rico, debido a las altas temperaturas. Generalmente, su suplementacién en los meses de verano va acompaiada de vitamina E, ya que el Acido ascérbico actia también como antioxidante natural. La vitamina C se relaciona directamente con el estrés, al intervenir directamente en la sintes de catecolaminas y corticoides liberadas durante el "Sindrome General de Adaptacién” (.G.A.). Por lo tanto, es necesaria una administracién extra de vitamina C en situaciones de estrés, ya que éste va actuar a través del sistema vegetativo- hormonal sobre la capaci- dad reproductora, provo- cando falta de impulso sexual (ausenda de libido). Al mismo tiempo, una suplementacién del pienso con 100 ppm de vitamina Cen condiciones de estrés, mejora la calidad del semen. BIOTINA La biotina es una vitamina hidrosoluble perteneciente al grupo B. La forma activa esla D-biotina. Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 NUCHICION) jBuen provecho! TECNOLOGIA & VITAMINAS FAMbs Nutricion animal —— Poligono industrial Les Sorts, parcela 10 Teléfono: (34) 977 816 919 « Fax: (24) 977 816 522 * 49365 ALFORJA (Terragona) info@tecnovit.net Importancia de una optima nutricion vitaminica en los verracos, A. Ouiles y M.L Heoia, 4 Su funcién principal es actuar como grupo prostético en enzimas que participan en reacciones de carboxilacién y descarboxila- ci6n, de tal forma que la biotina actuaria fijan- do grupos carboxilo (CO3) al enzima del que forma parte y, asi, puede transferir dicho grupo al sustrato correspondiente. Los principales sintomas de avitaminosis son la alopecia, dermatitis, estomatitis y lesiones podales (inflamacién de la pezuias y grietas plantares). Una de las principales causas de desecho de os verracos es la aparicién de lesiones locomotoras, sobre todo a nivel de las pezulias. La principal causa de estas cojeras, radica en el tipo de suelo, lo cual se agrava cuando el macho no tiene acceso a parques exteriores de tierra, Es en este punto donde la biotina puede jugar un papel protagonista minimizando estos problemas locomotores, aunque insistimos en que la principal causa radica en el manejo de los animales. Se ha observado un efecto sinérgico entre deficiencias de biotina y manejo de cerdos en suelos duros, donde el peso del propio animal hace que las pezufias pierdan resisten- cia a la abrasin y a la presién, provocando lesiones de hiper y paraqueratosis, dermatitis, — descamacién, formacién de grietas e inclu- so piistulas como consecuen- cia’ del reblandecimiento gradual del tgido plantar, con erosién en la superficie. Todo ello se traduce en un aumento de las cojeras y en un mayor porcentaje de reposicisn. Hoy en dia, tras numerosas investigaciones, ha quedado probado que la biotina suplementada de forma continuada es capaz de curar estas lesiones podales (los tratamientos para corregir estas lesiones suelen ser bastante prolongados y a dos altas: 1,5-2 mg/Kg de pienso durante 2-3 Y no solo eso, sino que también e capaz de prevenitlas al hacer que la epidermis se desarrolle con mayor flexibilidad y resis- tencia. A este respecto, hay plena coincidencia entre los diversos autores, en el sentido que es més aconsejable la prevencién que la curacién, ya que los efectos de la infeccion y abrasion de la pezufa debilitan la accidn regeneradora y de endurecimiento que puede ejercer la biotina sobre los distintos tejidos de la pezuiia. Muchas de estas lesiones son el origen de la impotencia para efectuar el coito por parte del vverraco, ya que pese a exihibir deseo sexual, es incapaz de cubrir y efectuar con éxito la cubri- ign. La dosis para tratamientos preventivos suelen ser més bajas, del orden de 0,2-0,5 mg/Kg de pienso. Sin embargo, su presencia en los Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) SOW CI rN ‘TEMA: SEGURO DE EXPLOTACION DE GANADO PORCINO. Desde el 1 de febrero y hasta final del afio 2011, se encuentra abierto el periodo de contrataciGn del Seguro de Explo- tacién para el Ganado Porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a la reproduccisn como a la cria o al engorde, diferencian en cuatro tipos de clases de ganado, selecto de razas precoces, raza ibérica pura y machos raza Duroc puros , ria ibérica y machos raza Duroe y resto de razas precoces. Podriin ser asegurados las personas fisicas o juridicas que figuren como titulares de la explotaciGn, de la subexplota- cin 0 cualquiera que teniendo interés en el bien asegurado figure en algin apartado del REGA de la correspondiente lad autGnoma incluyendo el propietario de los animales. Entre los cambios realizados en este sezuro para el aio 2011, se destaca entre otros, el cambio de consideracién de la garantia de Aujeszky que deja de ser garantia adicional para ser garantia bisica y la modificacién de los porcentajes y conceptos por los que se indemniza en el caso de epizootias. Se establecen cinco opciones de aseguramiento en funcién del capital garantizado elegido en 1 momento de Ia contra taci6n, expresado en un porcentaje del capital asegurado, si bien debe de incluir un niimero determinado de explotacio- nes tal como se indica en la normativa del seguro, Este seguro consta de garantfa por accidentes que cubre la muerte de los animales 0 su estado agénico provocados por ‘un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta linea compensa los dafios deriva dos por muertes 0 sacrificios de animales, as{ como las pérdidas debidas a la inmovilizacién cautclar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Afiosa 0 por Peste Porcina Clisica. Adems se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificacién sanitaria de la explotacién a causa de la enfermedad de Aujeszky. Para facilitar la contratacién de este seguro, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA concede a los ganaderos subvenciones al coste de la piliza. Esta subvencién se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las curacterfsticas del asegurado, siendo los siguientes: Subvencién base aplicable a todos los asegurados 14% Subvencion por contratacion colectiva 3% ‘Subvencion adicional segin las condiciones del asegurado 14% 6 16%* Subvencion por renovacion de contrato segtin se hayan asegurado 6% - 9% en uno o dos afios anteriores Subvencién por pertenecer a una Agrupacién de Defensa Sanitaria (ADSG) 5% (7)En el cas de na joven ganadera a subvencin adicional sepa las condiciones del asepurado del 16% [Las Comunidades AutGnomas también pueden subvenciona ete seguro, aeunulindos la sbveacion que aportae! Minis, El ganadero interesado en este seguro puede solicitar més informacién a la ENTIDAD 913475001, fax: 913085446 y comeo eketrinicofeguoagrano@mannes} a trvés de la pagina web www.enesaes. Y sobre todo a si Tomador del Seguro 0 a su Mediador, ya que éstos s© encuentran mas préximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la peliza y posteriermente asesorarle en caso de siniestro. 16 piensos para verracos suele ser variable y frecuentemente se encuentra en concentracio- nes bajas de forma que los niveles en el pienso no suelen ser los adecuados y se hace necesa- rio un aporte extra. COLINA Interviene en el desarrollo osteomuscular y, por tanto, en los aplomos del verraco; asi como, también en la transformacién de las células inmunoreactivas y en la regulacién hepatica. Las recomendaciones de colina de las diversas fuentes son dificiles de comparar, ya que en ocasiones se expresan en colina y otras en cloruro de colina. En la préctica las necesida- des de colina para verracos se cifran en 500- 800 ppm. CIANOCOBALAMINA O VITAMINA By. La cianocobalamina participa en la regenera- cién répida de la médula ésea y de los glébu- los rojos, es imprescindible en la sintesis del ADN y en el metabolismo normal del sistema nervioso. Por todo ello, juega un papel impor- tante en el crecimiento de los verracos. Su participacién es mas activa cuanto mas magro sea el genotipo de los cerdos, observindose como en los genotipos magros la velocidad de crecimiento mejora con aportes extras de vitamina B,2. La vitamina By se encuentra en alimentos de origen animal. Ahora bien, se sabe que las bacterias presentes en las deyecciones de los cerdos, en la tierra y en determinadas sustan- cias fermentadas son capaces de originar el “factor animal proteico” pero para ello se necesita el aporte de suplementos de cobalto Provuccidw Awmat (recordemos que esta vitamina contiene en tomo al 4,5% de Co). En los sistemas de aloja- miento con enrgjillado total los verracos no tienen acceso a las heces; Io cual es un dato a tener en cuenta. Un déficit de Ja misma ocasiona una disminu- cién del apetito y de la libido. Ello va afectar negativamente: al porcentaje de hembras en celo detectadas cuando se usan los machos como recelas. Atin cuando el verraco poco activo logre montar a la cerda, la fertilidad y la prolificidad se ver también disminuidas, debido a: la menor duracién de la eyaculacién y ala menor estimulacién por parte del verra- «o, lo que puede ocasionar una disminucién de la tasa de ovulas Actualmente las recomendaciones dadas por el NRC para esta vitamina son acepta- bles para prevenir sintomas clinicos de avitaminosis. Ahora bien, ante determina- das circunstancias dichas recomendaciones pueden quedar un poco escasas si queremos obtener de nuestros animales el maximo rendimiento. De ahi que deberiamos incre- mentar su aporte en las siguientes situacio- nes: cuando empleemos genotipos muy magros, cuando el suelo de las instalaciones sea de enrejillado 100% y los animales no tengan acceso a sus deyecciones, cuando en la formulacién del pienso la participacin de la proteina de origen animal sea escasa 0 cuando sospechemos que la absorcién de esta vitamina a nivel del tracto digestivo esté disminuida, bien por la administracién crénica de bloqueadores de los receptores H2 o bien por trastornos digestivos o sindromes de deficiencia por malabsorcién. Teniendo en cuenta sus funciones y las condiciones actuales de crfa en nuestro pais, se recomienda un aporte para los verracos de 30-40 ppm. Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 Sepuembre Octubre 201 + N° 268 ‘A. Quiles yM.L Hevia, AciDo FOLICO El Acido félico es una vitamina esencial del complejo B, con una estructura quimica compleja. Es termoldbil, se oxida con facilidad yes una vitamina insoluble en agua fria. Funciones del Acido flico: - Acttia como coenzima en el metabolis- mo de los aminoacides, por lo tanto es vital durante el crecimiento. - Es esencial para la formacién de eritro- citos y leucocitos en la médula dsea y para su maduracién La carencia del dcido f6lico causa creci- miento defectuoso, anemia macrocitica (globulos rojos grandes), otros trastornos hematolégicos y mala absorcién de los nutrientes. Las bacterias intestinales sintetizan grandes cantidades de esta vitamina que contribu- yen al equilibrio diario, participando activamente el Lactobacillus casei. Hoy en dia se sabe que tiene un efecto positivo sobre el tamaiio de la camada al disminuir Ja mortalidad embrionaria, Recientemente se ha compro- bado que la suplementacién con vitamina By y Acido f6lico, durante los periodos de recogida seminal intensi- va, mejora la produccién Impot ja optima nutricién Jos seminal e incrementa la proporcién de células espermaticas con motilidad durante los periodos en que los verracos son sometidos a una extraccién diaria. Las recomendaciones practicas varian entre 1y 2 ppm para los verracos. RIBOFLAVINA O VITAMINA By Integrante de una importante familia de compuestos denominadas flavinas, esencia- les en el proceso de liberacién de energia de todas las células. La riboflavina es estable al calor, oxidacién y dcido, poco soluble en agua, pero se desintegra en presencia de pH alcalino o luz, en especial ultravioleta. No se almacena en el cuerpo, aunque se encuentran pequefias cantidades de ribofla- vina en higado y ritones. Se elimina por orina en cantidades que dependen de la ingestion y la necesidad relativa de los tejidos 7 18 Funciones de la riboflavina: = Forma parte de las coenzimas FAD (dinucleétido de flavina y adenina) y de FMN (mononucleétido de flavina y adenina). El primero es un componente de la principal via de produccién de energia: a cadena respiratoria. Estas coenzimas cumplen funcién en el meta- bolismo de la glucosa y de acidos gra- sos. E] FMN también es necesario para Ja conversién de la vitamina B6 hacia su coenzima funcional y el FAD para la conversién de triptofano en niacina. - Es vital para el crecimiento, la repro- duccién y el buen estado de la piel, pezuiias, membranas, mucosas y para la visién. La carencia de riboflavina, suele coincidir con las de otras vitaminas hidrosolubles. Para que se presenten los signos de avitaminosis es necesario que se ingiera poca riboflavina durante varios meses. La arriboflavinosis o falta de vitamina B2 da lugar a dermatitis, vémitos, colitis ulcerativa e inflamacién de a mucosa anal. También se suelen ver afectados los ojos comenzando con lagrimeo, fotofobia, ardor y picor de ojos, disminucién de la agudeza visual y alteracio- nes de la cémea. Las recomendaciones practicas varian entre 3 y7 ppm para los verracos. NIACINA O VITAMINA B; La niacina en estado seco es mucho més estable que la vitamina By y By y es notable- mente resistente al calor, la luz y al oxigeno. Provuccidw Awmat Funciones de la niacina: - Es vital en la liberacidn de energia para mantener la integridad de todas las células del organismo y para formar neurotransmisores, actuando como cata- idor en el crecimiento de los tejidos. - Es esencial para la sintesis de hormo- nas sexuales, y la elaboracién de cortiso- na, tiroxina e insulina en el organismo. La deficiencia de esta vitamina puede estar provocada por tratamientos prolongados con antibidticos. La avitaminosis de niacina ocasio- nna diarreas y enteritis necrética. Como la niacina puede ser sintetizada por el cerdo a partir del triptofano de la dieta, el nivel de éste influye sobre la respuesta a la adicién de niacina. Cuando el contenido de la dlieta en tript6fano supera las nevesidades del animal puede convertirse en niacina. El cerdo necesita de 40-60 mg de triptéfano para sinteti- zar 1 mg de niacina. Las recomendaciones précticas varian entre 10 y 30 ppm pata los verracus. ACIDO PANTOTENICO Ayuda a liberar energia de los alimentos, a la conversién de grasas y azucares en energia. Esencial en Ja sintesis del colesterol, de la grasa y de los glébulos rojos. Ayuda a la sinte- sis de anticuerpos, a la formacién de las células, al crecimiento y al desarrollo del siste- ma nervioso. Por tltimo contribuye a cicatri- zar las heridas y previene la fatiga. La deficiencia de acido pantoténico provoca alopecia, atrofia de la epidermis, diarreas, Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 tileeras intestinales, Cuando Ja avitaminosis es muy grave, el cerdo presenta una marcha muy caracteristica con eleva- cién de las extremidades posteriores (“paso de ganso”’). Ello es debido a cambios en las células ganglionares de la raiz dorsal Las recomendaciones précti- cas dadas por la industria son superiores a los valores reco- mendados por el NRC (1998) de 12 ppm para los verracos. PIROXIDINA O VITAMINA B, absorber la vitamina By € interviene en el metabolismo del magnesio. La vitamina Bg existe en tres formas intercam- biables: piridoxal, piridoxina y piridoxamina. Es un compuesto cristalino, blanco, soluble en agua y alcohol. Es muy inestable ala luz En el cerdo la avitaminosis se manifiesta por verdaderos ataques epilépticos y anemia hipocrémica, asf como, alteraciones de la reproduccién. El miisculo es el principal reservorio de vitamina Bg en el cerdo, contiene el 50%. El efecto de la vitamina Bg se ve potenciado si strada junto a las vitaminas By, By Funciones de la piridoxina: ~ Es esencial para el cred- miento, ya que ayuda a asimilar adecuadamente las protefnas, carbohidra- tos y las grasas Es necesaria para la formacién de la hemo- globina del glébulo mojo. Es bésica para la formacién de niacina (vitamina B3), ayuda a Sepuembre Octubre 201 + N° 268 Importancia de una optima nutricién vitaminica en los verracos. 19 20 ortancia de Bs, Cy el magnesio. La toxicidad por dosis altas s6lo se asocia con la ingestién inadecua- da de preparados vitaminicos. Las recomendaciones préctcas varian entre 2 y 5 ppm para los verracos, TIAMINA O VITAMINA B, La absorcién de esta vitamina puede inhibirse por carencia de folato, que interfiere con la duplicacién de los enterocitos. Puede ser sintetizada por microorganismos en el intestino, pero la cantidad disponible para el ‘cuerpo es muy pequefua. Funciones de la tiamina: Provuccidw Awmat optima nutricion vitaminica en los verracos, A. Oviles yM. - El pirofosfato de tiamina actia como coenzima vital para la respiracién de las células. ~ Tiene un efecto benéfico sobre el siste- ‘ma nervioso en la conduccién nerviosa. - Favorece el crecimiento. - Aunque es necesaria para el metabolis- mo de grasas, proteinas y dcidos nuclei- cos, esta relacionada mas firmemente con el metabolismo de carbohidratos. Laavitaminosis de tiamina provoca trastomnos en el sistema nervioso tales como polineuritis, ataxia, espasmos nerviosos, pérdida del con- trol motor y atrofia muscular, acabando, final- ‘mente, con la muerte del animal. Las recomendaciones précticas varian entre 1 y 3 ppm para los verracos. CONCLUSION FINAL Una suplementacign vitaminica dptima de los verracos (Cuadro 1) por encima de las necesi- dades minimas establecidas que previenen la aparicién de signos clinicos por carencia y que se adapte a las condiciones comerciales de los animales (tipo de alojamiento, nivel de estabu- lacién, condiciones ambientales, estrés, nivel de produccién) va a conseguir no solo mejorar elestado de salud y bienestar de los verracos sino también aumentar su nivel de produccién. Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 Pere Reel gece iCUAL ES LA CALIDAD DE LECHE REAL EN UN PAIS? De todos es sabido que la Calidad de Leche se mide en buena parte por el contenido de células somaticas de la leche de tanque, las células somaticas se componen por los leuco- citos, macréfagos, células secretoras y células escamosas y es un indicativo de la salud de la ubre. Un recuento de células som: — excesivo impacta en gran medida en el rend Luis Miguel Jiménez miento quesero y reduce la calidad y la vida media de la leche pasteurizada, Se esté regu- Director de la seecién lando desde hace tiempo el contenido en Ciencia y Calidad de células somaticas de la leche de tanque pero as en muchos paises no se sabe cud es. Te eae eae eae La Federacién Na 1 de Productores de Leche de EE.UU, NMPF por sus siglas en inglés (National Milk Producers Federation) agrupa a un total de 31 cooperativas de pro- ba ductores y a 71 miembros asociados que son oe empresas relacionadas con el sector lécteo. Esta federacién que agrupa a la mayoria de SeRUET TaLaueRR productores de leche del pafs propuso la reduccién del limite legal del recuento celu- lar de 750.000 a 400,000 células por mililitro, La propuesta fue rechazada por un grupo de reguladores interestatales en materia de leche de la NCIMS (National Conference on Interstate Shipments) argumentando principalmente que no es un problema de salud piblica. El futuro seré que este limite legal se equipare al de la Unién Europea ya que existe presién por parte de los compra- dores internacionales de leche de que asi sea Segtin la PMO (Pasturized Milk Ordinance), los productores que entreguen leche para elabor: cidn de leche liquida, por supuesto pasteu da, deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos estar por debajo del limite legal de oélulas somaticas. Si un productor de leche tiene 2 muestras de 4 por encima de 750,000 cel /ml. se 2 Lae We eee eld Giencia y Calidad de Leche le notifica y se le toma una muestra més den- tro de 21 dias. Por otro lado si 3 de los tiltimos 5 recuentos exceden de 750.000 cel/ml. se toman acciones directas que pueden incluir: 1- Suspension del perm: so para produc kche. 2- La leche no puede ir paraelaboracién de productos grado “A 3- Penalizaciones. Pero, icul es realmente la calidad de leche en Estados Unidos? En 2010 se produjeron en torno a 87 millones de toneladas de leche de las cuales se monitored el 45,6% (39,4 millones de toneladas) de esta leche produ- cida para conocer el recuento celular. Esta leche estaba producida en un total de 31.912 explotaciones de 34 estados distribuidos en 4 grandes zonas productoras de leche, Upper Midwest, Central, Mideast y South- Se analizé el recuento celular de la leche del tanque, la media del recuento celular de todos Jos productores en 2010 fue de 272.000 cel/ml, Jo mis significativo es que esta media ha ido disminuyendo en estos tiltimos 5 alos. Si hablamos de leche pesada vemos que la media del recuento celular es menor. (Figura 1) E191,2% de los productores estu- De todo esto se deduce que la reduccién del limite legal del recuento celular puede ser un grave problema para cerca de la mitad de pro- ductores de leche de Estados Unidos, aunque cs verdad que cerca del 90% de la Ieche que se produce en el pas esté por debajo de 400000 étulas Otro dato interesante que se analiz6 fue la tendencia estacional del recuento de células sométicas, Sigue existiendo un aumento del recuento en los meses de verano (de julio a septiembre) coincidiendo con las altas tempe raturas y humedad. Estas condiciones favore cen el crecimiento de las bacterias causantes de masitis y ademas se desencadena un estrés en las vacas, (Figura 2) Todos estos estudios se han realizado por medio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y mas concreta- mente por el APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) en colabora- cién con el Departamento de Marketing Vieron por debajo de limite egal y €1 50% estuvieron por debajo de 400,000 cel/ml. En cuanto a la leche producida, practicamente el 100% estaba por debajo de [RCS (1000 coli) _[PRODUCTORES (0) [LECHE (i) ‘os IMENOS DE 100, 3] 750,000 cel/mi. y cerca del 909 IMENOS DE 200 70 a5) estaba por debajo de 400,000 IMENOS DE 400, ml 88.5) cel/ml, (Tabla 1) IMENOS DE 650, 24.6] 96.9] MENOS DE 750, 312) 98.6) ee ees TT Hygiene Solutions Expert aie atts) ET a i Ciencia y Calidad de Leche estaban por debajo de 400.000 cel /ml. Fob Mar Apr May Jun Ju Month del ministerio y el National Mastitis Council (NMC). Ejemplos de este tipo de estudios tam- bién tenemos en Europa, por ejemplo en el Reino Unido, Holanda y Noruega entre otros, también en Nueva Zelanda y Australia. En el caso de Espafia nos encontramos que este tipo de estadisti- cas no existen, tan solo hay un estudio realizado por el autor en 2007, este estu- dio se realiz6 con las muestras de tan- que de 4.116 productores con el 17,4! del total de la leche producida en Espa- fia. El estudio recogié los datos de las muestras desde enero de 2006 a marzo d el resultado de dicho estudio fue que el 79,6% de las explotaciones ‘Aug Sop Oct Nov durante el pe- riod que duré el estudio. (F 123). Esto se podria hacer facilmente en Espaita pero con el total de los productores y por supuesto con el total de la leche produ- ida. Por suerte en Espaiia dis. ponemos de una herramienta muy itil que no es otra que la base de datos de la Letra Q. Simplemente con todos los datos de los Laboratorios Interprofesio nales se podrian sacar las medias de los datos del recuento celular por explota- cidn y por leche entregada en toda Espafa Desde hace més de 10 afios se vienen real zando Programas de Mejora de la Calidad de la Leche pero a fecha de hoy no sabemos cual es exactamente la Calidad de la leche en nuestro pais. En mi opinién seria un acto de responsabilidad saber en que lugar nos encontramos para saber a dénde queremos ir, tenemos los datos, tenemos la herramienta, ya s6lo queda la voluntad de hacerlo. a Le Fertilita La perfecta combinacién de agentes activos mejoradores de la fertilidad Trouw Nutrition INTERNATIONAL tit A \ © ® Entrevista PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA NUEVAMENTE SU VADEMECUM DE ECO) U GCOS P VIZ IUUE (OR Pfizer Salud Animal nos presenta la nueva indi- cacién de uso en vacas lecheras del CYDECTIN’ POUR-ON para vacuno, con la que amplia su exitosa gama Cydectin. Emilio Legaz, Marke- ag ae cen eee a ventajas y aplicaciones de este nuevo lanzamien- Pa eae et PRODUCCION ANIMAL: ;Cudl es la composicién Cero ten ciel Monin heo ins OR tee er eS Cov seiNmeot ce ted tart cern Chars de moxidectina/ml). La moxidectina es una milbemicina, una lactona macrociclica de Poa CN ett Coen esata Ste ee nce Pen Co REM toot diferente que proporciona a CYDECTIN® sus beneficios tinicos. a OL MAROC MCR tty once etree certs EL: Su mayor lipofilicidad, consecuencia de sus Reece Lae omnes a motes Pe no aes las avermectinas. Una vez administrado, CYDECTIN® POUR-ON pasa a la sangre y Ree ROG et creme gg ee eta ecto clave de su persistencia. Durante varias sema- Preece NLU Seeder eras oioencrenteomnc nates tet) ree meter ea hist Ja reduccién de los tratamientos antiparasitarios eet yen te CO ee Cen eae td conlleva una mayor productividad. Ademés, la moxidectina tiene un bajo impacto Re oe} Preece Fee Ncoen cert Pera ncore tt Prat eMen Sco ny Frmreeteneu acdc? Pecincatecanet Pose Ceca eee ey calidad del pasto uti- lizable. nee acct? Posey Srces ec ne ed [aU era “Pour-On’ se aplica Seater Tac} Pere ee Te) Cee eC) piel del animal, desde dénde se va a absor- ber para penetrar al interior del organismo, eae Sas ccf Etroaenicce mens cuencia de sus caracteristic intrinsecas, hacen de la moxidec- tina una molécula mas potente y SSC Re Ce ORM oern este Rae ORs tem ee eee mt (key rer Serco ae) Poni ages so stee et get foliculos pilosos, para posteriormente ser ears toa ee Wag co POSE noha seni erl nia ae i) Pete eee ct ejercer su actividad como antiparasitario. Meee OTe Rew ene POUR-ON se observa que los niveles en el enema ae Ricco tet Pec see on rtotar cant tas rte Sr ote Crt tiempo, absorcidn de la moxidectina tras la EraRee nM eae ene ea cute traciones maximas de moxidectina a las 48 Physi Sey eee RCE Rao Crema nen cust ors OREO eee ec) de seguridad (hasta 10 veces la dosis tera- Patera stn ene tc. do para el tratamiento de animales jovenes, Praca Cea tea carne y un mayor amplio espectro de efi- erry Su facil y cémoda aplicacién, indolora para Sire ect cy Cone Toe cts Bier Me ureter te (bes TIN’ POUR-ON es resistente a la lluvia y su Bieter Rise cart Ena tea Batters SPM ea(e(rashsc ms (ou mri (0) impacto medioambiental ya que Peel cocover Kee oe Maen aati (one M One CBnriint Reet los insectos copréfagos que inter- Sonne W EN Carte etet te Cet heces, mejorando la calidad del Peele late Rena uc TCO LO Rey tet mm eset Pore sets n tts to frente a los princi- Pena tts rene Cd Perce aCe Tacs ase eee ren Sones as Feweumurstosisattery Come Oo ter tiey CYDECTIN® POUR-ON tiene la mayor persistencia registrada frente a los princi- POSE Cr ae terete Pca nt ened) Cd Ea Entrevista dias frente a Ostertagia ostertagi y 42 dias Peden etre Dee ee coe a decir que las vacas lecheras tratadas con Cea eyneh TN Nel Soest Ey frente a reinfecciones por estos nematodos gastrointestinales y pulmonares durante yar ae Rent cet assis seta Rates PM Ce cs eee ce mos combatir utilizando CYDECTIN® POUR-ON en vacas lecheras? E.L.: CYDECTIN® POUR-ON proporciona rece rst rt Etat) ieee ccg sitos externos Areca) Gosituntee nt ores) rseuttatncy ea Pit ms Preece id Pocens Parra ens Pomerat PML to) Cr eS eae OS Cte Cocos ments Ley Serre Cr me CoseauiNim ze b ON es aliamente eficaz para el tratamiento SOR sees ene enst et a eo aie SSR Ceo eee had (larvas migratorias de Hipoderma spp.) PAWaeresee Oe ncn ee cts emai eee soe oa toe cS tras la desparasitaciGn, se produce tanto si los animales son tratados al secado, en el parto o durante la lactacién, independiente- mente de la época de parto. Las mejores eee Dee Oe ae Dae Le ESC eC Se etre nematodos gastrointestinales y cuando éste reac) Con un perfodo de retirada de leche de 6 each eerie teets Rar nero en cte Incorporar CYDECTIN® POUR-ON, al seca- Potent eee ne ay vaca, en el mejor momento segtin el manejo de cada granja, supone varios beneficios respecto al tratamiento durante la lactacin: 1) Elimina los nematodos que reducen el Berns Peet de Ia lacta- ero aera Borer Berry Oita tsa de los alimen- Center moxidecti de la lacta- ror Pour-On pare Vecuno eas cios del trata- Ero aerny esta fase mejoran la produccién global de la lactacién, ENB Pe cote om eR Pr tae nets ea cs See Cee) Pere Gaeta er aer nya ek a Me ae Ros NON or lt eee Ce corn Cy ese Par te eC Cd Peeters tacts tia Pre ened eae Ponte hea ee eee ert ee TET] CCE MCE LOLs) Cer mC Ray eCity (CYDECTIN) GBD satus animat 30 Antonio Palomo Yagiie Sera Nuricn = lvivo NSA antonvopaTnO sea com INTRODUCCION Actualmente la alimentacién supone, como siempre, el mayor porcentaje de nuestros costes de produccién, siendo atin mayor al haberse incrementado el valor de las materias primas en los mercados tanto nacional como interna- cional. Asi, segtin sistemas producti- vos, la alimentacién nos supone hoy entre 65-75 % del coste final de produc- cién de nuestro kilo de carne al salir de la explotacién. De tal forma que con medias de piensos puestos en gran- ja acumuladas este aito 2011 entre 250- 280 €/Tm, tan solo por el precio del pienso tenemos un coste de produccién de alrededor de 0,75 €/kg, 0 75 € por cada cerdo de 100 kilos de peso vivo, estimando eficiencias alimenticias (in- dice conversién) globales de granja en ciclo cerrado de 3. Imaginemos por tanto cual es el coste de produccién en Propuccidw Amiatat cerdos ibéricos donde animales de 10 meses y 150 kilos de peso vivo segiin la norma, nos dan lugar a conversiones acumuladas en ciclo cerrado por cerdo salido de un minimo de 4 y oscilando hasta 5 (por tanto somos testigos de que cada kilo de cerdo sacrificado tiene un coste solo de pienso que va de 1a 14 €/kg). Son muchos los factores externos que estén involucrados en la optimizacién de la alimentacién, como son la genéti- ca, sanidad, ambiente, densidad, ta- mafio del grupo, sexo, alojamientos y sistemas de alimentacién. Debemos controlar cada uno de estos factores, asf como la interaccién entre ellos. Como principio de la nutricién, debemos darle a nuestros cerdos en cada momento productivo todos los nutrientes necesarios para cubrir sus Seputrbre Oaubre 201 | « N* 268 ‘A. Palomo Yagi ECONOBIG® OPTIMAX 10% DR uC en Rar) neceaidades de-mantenimiento y- de nee a eee eee produccién. Y es precisamente en esta forma y con este fondo, donde la alimentacién liquida nos encaja perfec- tamente (Rosil, 2011) y donde dispone- mos de un sistema que nos permite tanto optimizar los programas de “ alimentacién como los margenes de Un disefio innovador de neh 2 beneficio (Dritz, 2011). piensos de prestarter para lechones' Claro esté, que la misma conlleva Maximo rendimiento disponer de las instalaciones y sistemas necesarios, por lo que debemos analizar + Mayor ingesta de pienso. el retorno de la inversién, siendo éste + Equilibrio de aminoacidos esenciales. més interesante cuanto mayor es el + Aumento del crecimiento diario. coste de las materias primas pienso y * Mejores rendimientos en etapas posteriores. mayor el peso al sacrificio. méropo Optima sanidad digestiva - ‘+ Marcado efecto en la morfologia y funcién La distribucién del alimento a los irtcetinal. cerdos se realiza a través de un circuito ‘

You might also like