You are on page 1of 20
subdividir en res grandes periodos. Etapa aborigen El originario poblamiento humane del archipiélage se sitia no més allé del siglo V e.C. Pueblos bereberes \ procedentes del Norte de Africa legaron a las islas en \ distintos momentos histéricos. Su estructura social estobe organizada bajo un sistema de tribus y con una forma de gobierno basada en la jefatura, la economia era fundamentalmente ganadera, a excepcién de Gran Canaria y el Norte de Tenerife, donde practicaban la cogricuture. Su hébitat principal fue la cueva natural junto con lo evolucién histériea de la sociedad y la economia del archipiélago conario se puede las casas de piedra seca y las cuevas artificial. | Edad Moderna ‘A lo largo del siglo XV, Canarias sufié un proceso de con: quista que significé la casi destruccién del mundo aborigen. La conquista se realizé bajo dos modelos: la conquista sefio: rid y la conquista reolenge. Una vez concluida la conguista, se inicié una fase de coloni- zzacién en la que se implanté una nueva sociedad de proce- dencia diversa y constiuide por tres grupos: el grupo dom rrante, el pueblo libre y los esclavos. La nuevo economia era fundamentalmente agreria y comercial, y de avtoconsumo y bastecimiento interno, Los colonizadores implantaron también unas nuevas institucio- es policas y religiosas, una nueva religisn y un nuevo idioma: Edad Contemporanea Este periodo estwvo coracterizado por: una socie dad mayoritariamente ograria, hasta que comen: 26 ol desarrollo de los principales centros portua- ries y urbanos de Gran Canaria y Tenerife; por el cscenso social de la burguesio; y por una econo imia basada en una agricutura de exportacién, y en el desarrollo del turismo y de la construccién, ‘A pesar de esta evolucién econémica, continus la | cmigracién sobre todo hacia América Alo largo del siglo XIX y parte del XX perduré el control del poder politico por parte de los grandes propietarios ograros. 1, gSabes que es la sociedad oborigen concrio® 2. aQué diferencia hay entre conquistay colonizacién? 3. 4Sobes cusndo empezé el desarrollo del turismo en Conarias? Los aborigenes canarios El conocimiento sobre las sociedades aboriganes canarias nos ha llegado a través de los relatos elaborades per los cronistas, que acompafiaron a las primeras expediciones. ‘Ademés de esos textos, también se dispone de las apor- taciones de los primeros historiadores canarios, que pro- Porcionan una informacion de primera mano importante, dado su contacto y relacién con algunos aborigenes super- vivientes en los momentos posteriores a la conquista. Asimismo se cuenta con investigaciones actuales, real zadas por especialistas en diversas areas (arqueologia, fuentes etnohistericas, bioantropologia, palececono: J, que amplian los conocimientos sobre las culturas de los antiguos canarios. Los origenes del poblamiento de Canarias ‘Actualmente sabemos que el origen de los primeros pobla- dores del archipiélago se sitia en el Norte de Africa, concre- tamente en el pueblo bereber. Se apuntan varios motivos que explicarian el abandono del continente afticano y su asentamiento en el archipiélago, como los econémico-demo- ‘gréficos, con la progresiva desertizacién del Séhara, y los po- ticos, como consecuencia de las campafias bélicas que azo- taban en esa época el Norte de Africa, La fecha de llegada de los aborigenes a las islas todavia se encuentra sin resolver, aunque se considera poco probable ‘que estuvieran pobladas antes del siglo V a.C. La dataci6n ar- quelégica mas antigua hasta el momento es del siglo Ill a.C. El poblamiento de Canarias se llevé a cabo a través de su- cesivas oleadas migratorias y en distintos momentos. Esto, fen cierts medida, explicaria la falta do unidad cultural del mundo aborigen, aunque presenten también elementos cul turales comunes. La organizacién social Las sociedades aborigenes canarias no eran igualitarias, ya ue existian diferencias sociales entre sus miembros. En Tene- rife, en el momento de la conquista, existian tres grupos sociales: achimencey (hidalgo), achiciquitza (noble) y achi- caxma (villano). En Gran Canaria existian dos clases denom rnadas por los historiadores clésicos nobles y villanos. El ipo de habitat utilizado por los aborigenes estuvo condi- cionado por la propia tradicién de estos pueblos ndmadas y su adaptacién a la naturaleza voleénice de las islas. La cueva natural fue el habitat principal junto a las casas de piedra seca y las cuevas artificiales. Estaban ubicadas preferente- mente en las laderas de las barrancos, en las comisas de los acantilados y en las zonas costeras donde podian disponer de los recursos basicos para su subsistencia, A. Tema? Estimaci6n sobre el ntimero de aborig Algunos especialistas, basindose en las fu tircas y en la capacidad de sustentacion que cionaba cada terrtorio, estiman que el ndime habitantes, en los momentos previos a la de las isls, se situaba en torno a 1000 en igual cifra para Fuerteventura y El Hiero: ‘mera, aproximadamente 2000; en La Palma, 4000 individuos; en el caso de Gran Canaria fe lo sitdan en unas 30000 personas para e@ de esta ils, Los fenotipos humanos en Canarias Los estudio reatizados por los antrop6logos: lesqueletos ahorigenes han determinada la cia de dos fenotipas humanos en ea ‘romaficide y el mediterranoide. La di pacial de estas das fenatipas en las islas: EL cromafioide estaba presente en todas Ua ero con un mayor predominio en La Gome ‘de Tenerife interior de Gran Canati. En ca mediterranoides se asentaban fundaments Gran Canaria y en El Hierro, mientras que en y Tenerife ocupaban unos nivelesintermes La sociedad aborigen estaba organizada en tribus, y dentro de cada reino © demarcacién territorial los habitantes se con- centraban en diferentes grupos. Su forma de gobierno en to- das las islas fue la jefatura, es decir, un solo jefe territorial ceuyo cargo se transmitia por herencia. En el momento de la conquista no existia una autoridad nica en cada isla, sino que cada una estaba dividida en va rias demarcaciones territoriales. En Gran Canaria, estas de- mareaciones se denominaban guanartematos, y en Tenerife, menceyatos. Para el resto de las islas se desconoce la de- signacién aborigen. Solo en caso de peligro o amenaza ex- terior se unian todos o parte de los reinos de a isla para combatir al enemigo. La economia La economia aborigen se basaba en la ganaderia, com- puesta especialmente por cabras, aunque también por ovejas Y cerdos. Esta actividad ofrecta las necesidades alimenticias y proporcionaba los recursos materiales (pieles, tendones y hhuesos) para la fabricacién de utensils doméstices. El desarrollo de la agricultura fue una actividad secundaria ten relacién a la explotacién ganadera. Las especies cultiva- das fueron la cebada, el trigo y las habas. Se trataba, esen- cialmente, de una agricultura de secano. El grado de desa- rrollo agricola no fue uniforme en todo el archipilago. En algunas islas, como en Fuerteventura, se desconocia la agri- cultura, mientras que en Gran Canaria y, en menor medida, en el Norte de Tenerife, alcanzé un gran desarrollo técnico, con agricultura de regadio, y su economia se calificaba como agroganadera, Junto al pastoreo y las actividades agrarias, los aborigenes practicaban la recoleccién de frutos silvestres en palmeras, madrofios, bicdcaros, mocanes y raices de helecho; la recogi- da de moluscos en la orilla del mar (lapas, burgados, erizos, caracolas, cangrejos, etc); y la pesca en las proximidades de la costa, 4. Cual es el origen de los primeros pobladores del archipiélago? En qué petiodo colonizaron las islas? 2. ZEn qué tipo de habitat vivian los aborigenes? Plexus de corsmica procedentes de Gran Canaria (yb) de La Pla () Bastones de mando, use de Is Naurlona yet Hombre (Seta (Cruz de Tener) Bolsa de pel decorada, « Museo Canario (Las Palmas ‘de Gran Canara). 26. Temaz é [BLAS CREENCIAS RELIGLOSAS Las creencias religiosas no fueron homogéneas en todo el archipiélago, a pesar de la exisiencia de ciertos rasgos comunes. Creian en un Dios 0 | un ser superior, que recibia en cada isla una denominacién diferente, al que le otorgaban poderes sobre los astros y sobre las manifestaciones cli matolégicas y ol que recurrian en momentos de sequias, solcitando lal via que garantizara el pasto para los ganados y asegurara la cosecha. Realizaban sus ceremonios en las montatas, consideradas como un lugar sogrado, de encuentro entre el cielo y la Tierra ‘También creian en un ser demoniaco, denominado Gabiot en Gran Co- roria y Guayota en Tenerife, al que le aibuian todas las desgracias per- sonales, y en espiritus ancestrales, més piikimos o los seres humanos Por ello, practicaban el cut « los antepasadB, que se manifestabo en la rmomificaci6n 0 mirlado de los cadéveres y en la existoncio de lugares de culto donde presentaban sus respetos mediante ofendas y socrifcios de conimales, Lo eveva fue el lugor de enterramiento mas comin uilizado en el archi piélago, aunque en Gran Canaria se dan casos de enterramienios en tir | mulos y'en fasas. El ito generalizado fue la inhumacién ‘Las manifestaciones artistico-religiosas Sus principales manifestaciones artisticas se reducian a la pintura rupes- tre y a los grabedes, que lenian un cardcler mégico y religioso y desem pefiaban funciones decorativas, Solo se hon defeciado pinturas rupesires en Gran Cancria, donde apc- recen decorando las paredes de cuevasviviendo, como lo Cueva Pintada y la Furnia, en Géldar. En com- bio, los grabados estén presen- tes en todas las islas. Asimis: mo, en algunas islas se hon encontrado idolos y figurillas de barro y de piedra, relacio- nnados con la fecundided.. > Grabados rupestres de Lea Zara, La Palma Momia de San Andrés, Museo de la Natura Galdar, Gran Canaria leza y el Hombre (Santa Cruz de Tener). Pinturas geomnétrieas en la Cueva Pintada de dolo deTara, Museo (Canario (Las Palmas dde Gran Canara), 1. Explica el porqué de la falta de unidad cultural entre las 3. José Franchy y Roca, abogado, periodista y politico, se exiié a México durante la Guerra Civil donde falecié en 1944, Esta etapa se cerré con el galpe militar del general Primo de Rive- ra en 1923. A partir de esos momentos, como sucedié en el resto del Estado, las organizaciones politicas y sindicalistas experimenta- ron un fuerte control por parte del nuevo régimen, El pleito insular Ls rivalidad entre los grupos sociales dominantes de las isas centrales por controlar la hegemonta del archipiélago no fue tuna earacteristica propia de la etapa contemporénea, aunque alcanzé en este periodo una mayor dimensién. La invasion francesa del teritorio peninsular espafiol en 1808 ocasion6 un vvacio de poder en el gobierno, que se intent6 cubrir con la creacion de Juntas Supremas. En Canarias, el establecimiento de La junta en La Laguna, con pretensiones de organizar el gobierno de todo el archipiélago, y la ceacion de otra en Las Palmas de Gran Canaria que no re- conocia y se negaba a obedecer a la junta lagunera, generé un canflicto politco-administrativo entre las dos ilas centrales. A Principios del siglo XX, el pleito insular adquir6 una nueva di- ‘mension centrada en la lucha por la division provincial. La Ley de Cabildos de 1912 supuso una nueva organizacién ad- ministrativa del archipilago, que institucionalizaba la gestion y administracion de cada isa a través de sus respectivas Cabilds. 36. Tema z De esta forma se intent® poner fin @ las rencilas entre las ilas centrales. Aunque el problema parecia resueto, la lucha conti- ru hasta 1927, momento en que tuvo lugar la division del Las redes de Escuelas Solidarias y de Escuelas Interculturales apuestan por proyectos de cooperacién, Los seres humanos 41

You might also like