You are on page 1of 19
DESARROLLO Y MADURACION 4.1 Desarrollo y maduracién i 4 CUADERNOS Dra. Lydia F. Coriat — Lic. Alfredo N. Jerusalinsky a 9. Pennmmnnre DESARROLLO | 1.2 Aspectos estructurales ¢ instrumentales del desarrollo SINFANTIL ~~ pra. Lydia F, Coriat — Lic. Alfredo N, Jerusalinsky Pog. 8 comma. tune” 4.3 Aspectos constitucionales del bebé y su influencia en la relacién madre - hijo ' ’ i | Lic, Alfredo N. Jerusalinsky — Dra, Lydia F. Coriat Sanna en 1.4 Los reflejos arcaicos y su funcién on el desarroilo cognitive" Dra. Lydia F. Coriat ~ Lic. Alfredo N. lerusalinsky pe | ye vl Pag. 18 See ee ee 3 + 1.5 Cuadro de desarrollo — 1 ! Dra. Lydia F. Coriat — Lic. Alfredo N. J2russlinsky — Prof, Stella Caniza de Péez, | CENTRO DRA.LYDIACORIAT §j)) ° {1 A EQUIPO DE DIRECCION s{niiiis iy ude, tae : pele " tlk Director: + |!) Goordinadora de Estimulacié: q Lic. Alfredo Néstor clio paeeontoanets +" Piaesiircty, oe jana y Pricopedngogia u \ Sub Director y Prot. S tella Caniza de Péez Coord. Pricolog(a: bin Curler E. Tkach Coordinador de Kintlologla # Director 1)" Sdico: y Psicomotricidad: oe Dr. Owen H, Foster Kinesiblogo Jorge Garbarz le 1 CUAJERNOS DEL DESARROLLO INFANTIL et une publicacion || ce CLNTRO » LYDIA CORIAT. Estado Ge |srnei 4247,(1125), p 11 Desarrollo y maduracion Dra. Lydia F. Coriat — Lic. Alfredo N. Jerusalinsky J. PIAGET define el desarrollo psicogené- tico como “el desarrollo a la vez orginico y mental, que lleva del nacimiento a la adoles- cencia, es decir al punto de insercion del in- dividuo en la sociedad adulta”.(1) ~ Por eso, debemos distinguir Desarrollo de Maduracién, ya que el primer término se re- fiere al mismo tiempo a los procesos relati- vos al sistema nervioso y a los procesos psicolégicos, en tanto que ei segundo con- Cepto se centra en el punto de vista orginico. Con respecto a esta cuestién, Saint Anne Dargassies S. (2) sefiala que “Estos dos conceptos se suelen confundir, Sin embargo, ‘son muy distintos, por io menos en su aspec- to estrictamente neurolégico.... Esta duali- _ dad de fuerzas, edad y medio, es la misma - definicién del desarrollo, cuy2 orgonizacién fluctuante se opone al determinismo estricto de la maduraci6n...”, ~ “Maduraci6n es 4 coniunto de transfor. i que sufren los organismos o algu- células hasta aleanzar la pleni- debernos distinguir crecimiento términos ya mencionados porque Que éste se refiere alos aumen- jie i a i Dentro de los procesos madurativos, a los fines de nuestro trabajo, nos interesa describir con precisién qué entendemos por maduracién neurolégica, i La maduracién neurolégica abarca los procesos de completamiento de las estru turas del SNC y neuromusculares, que i cluyen los procesos de crecimiento y maduracién bioqu{mica y, consecuente- mente, el perfeccionamiento y enriqueci- miento de los sistemas de interconexién que resultan en ccordinaciones progresivamente mas complejas y abarcativas. Si bien existe un determinismo genética- mente establecido que reguia el ritmo y la direccién de estos procesos, se puede obser- var que las condiciones del medio, tanto en el sentido ffsico ambiental como en el senti- do de la estimulaci6n, pueden influir mocifi- cando la funcién y atin ja estructura de los mismos. Resulta obvio: que esta influencia puede actuar en sentido negativo, interrum- piendo o distorsionando la normal evolucién. Mas discutida resulta la posibilidad de una influencia positiva que, sin embargo, nuestra experiencia cifnica nos induce a plantear como posible. ‘ Por ejemplo, |, Essente menciona el mejor nivel de madurez visual que presentan nifios nacidos prematuramente, cuando Wegan a las 41 semanas de edad gestacional comparado con el menor nivel visual de tecién nacidos atérmino, Aunque la ventaja desaparece a los pocos das, esto nos de- muestra una cierta flexibilidad en el ritmo de los procesos madurativos, (14) En ‘tal sentido, el proceso de sme cién neurolégica,es decir, el completamiento de las estructuras anatomofisiolégicas dei i », Sistema nervioso y su capacidad funcional, ‘ yen {ntimamente jigado al intercambio entre PeaNut ls " i DESARROLLO Y MADURACIC_) yorganismo y medio. Hoy sabemos que el comando genético del proceso de madura- ycién precisa del aliento funcional de los est(mulos adecuados (ver Minkowski).(15) 1(16)..Tambign sabemos de la plasticidad funcional y la capacidad compensatoria de este sistema nervioso central. Al respecto, podemos citar las referencias de J. Ajuriague- rraa los diferentes efectos que, sobre el desa- rrollo del. lenguaje, producen las lesiones en las zonas cerebrales comprendidas. en esta funcién, de acuerdo a si estas se producen en el perfodo pre o post verbal. (17) También Barraquer Bordas dice que: “1.use observa que esta intervencién (la he- misferectomfa) no modifica habitualmente la capacidad para hablar en aquellos nifios cuya lesi6n inicial habfa ocurrido antes de los dos afios, aunque hubiesen mostrado ya indicios de preferencia manual derecha y empezado a hablar antes de la lesion, Esto permite deducir.que, a aquella edad, ain puede ocurrir una buena transferencia de las funciones del lenguaje desde el hemisfe- rio izquierdo al derecho...” (4). Esto no ocurre solamente en cuanto’a la funcién del lenguaje, También en la motri- cidad puede apreciarse e! cardcter dindmico de los procesos, incluso en ei Ambito andto- mo fisiolégico. Asf lo sefiaian Barraquer Bor- das, LJ. Ponces Vergé, J. Corominas Vis- neau, E, Torras de Bea y L.A. Noguer Ro- riguez cuando dicen refiriéndose ala pardli- sis cerebral infantil que “la lesion existe y no como un hecho aislado que sdlo se mani- festard -ando se pongan en marcha deter- minadas éreas de! sistema nervioso, sino que ondiciona a este sistema nervioso una nueva, situacién andtomofuncional que modificard la maduraci6n fisioiégica, la evoluci6n sensi- tivo-motriz y psico afectiva del nifio desde el primer momento”. (5), ‘También, por la naturaleza de la tarea que nos proponemos, asume importancia la com- Prensién mas profunda del cdncepto de desarrollo. Dos grandes campos nveder. civ ctiminarse en este tema: el desarrc io cesce el punto de vista cognitive, y, por vo !a Jo, el desarrollo de la personalidad. Jean Piaget menciona cuajio factores determinantes del desarrollo cognitivo: 1) Herencia, 2) Experiencia, 3) Transmisién so- ‘ 4 Pn ee bi cial, y 4) Equilibracién. (6) : Menciona, en el doble sentido de,.. por un lado, los inconvenientes funcionales {i- gados a la herencia general de la sustancia viviente, y ciertos drganos o caracterfsticas estructurales, ‘ligados a la herencia especial del hombre y, que sirven de instrumentos clementales para la adaptacion intelectual”, En este sentido ampifa Piaget: “los refle- jos y la propia morfoiogfa de los drganos a que estan ligados constituyen una especie de conocimiento anticipado del medio exterior, inconsciente y totalmente material, claro esti, indispensable para el desarrollo ulterior del conocimiento efectivo’’: (7) YN Experiencia, no en ei sentido de acumula~ cién pasiva de informacion, porque para Piaget ‘..experiencia no es recepcién sino accién y construcci6n progresiva”. (idem). Jan Smedsiund, basado en las investiga- ciones de Piaget, Inheider y Karplus dice, respecto ‘de la transmisiin social que: “E acaecimiento de conflictos de comunicacién, es una condicién necesaria para la descentra- cién intelectual”. Antes de esto, sefiala que: “Es bien conc cido-que los intereses del nifio (y por consi- guiente ia mayorfa de sus experiencias) es- tin concentrados en los principales aspectos de la vida social, especia!mente las regias, 10s) roles, los valores y los s{mbolos, Hasta cuando un nifio juega solo, el juego intervenir los roles, s(involos y prod sociales. Por esta sola razén hay que adinitir que la interaccién social debe ser un factor capital en el desarrollo cognitivo” (3). Ya en los primeros ajios, la transmisién~ social tiene un papel importante en el desa- rrollo del nifio, Al respecto, Dean R. Spitzer dice que “.. la estimulacién ambiental temprana sélo tendri efectos positivos, en tanto uno de fos pitdres'es*é ‘siempre cerca fara .pramoverr 2 apoyo del elemento Humeano 31 esta etz2a primaria del aprendi- reje", (9), fy E> cuanto a la equilibraci6n, se trata‘del ps0ctw irverno que moviliza las transicr Cion:, d+ los sisternas de accién y miet:'9, oara compensar las perturbacion Procucidas en el inizicaiavio del suj el medio. Se habla ce equilibracién y no de equilibrio, porque no se trata de un estado ior a los mecanismos t «las estructuras cog nitivas pueden interpretarse como el produc- to o el resultado de un proceso auténomo de equilibriaci6n” (10), teniendo presente que ‘Un estado de equilibrio no es un estado de Teposo final, sino que constituye un nuevo punto de partida” (11). Este enfoque del desarrollo cubre, eviden- temente, los aspectos de la confrontacién del nifio con fo real, y encara su evolucién desde el punto de vista de las conquistas adaptati- vas. Del otro lado de estos fendmenos, que abarcan la regién donde el sujeto contacta con el mundo en el que vive, se extiende la zona del fantasma a través del cual el sujeto estructura su propio deseo, + Aquf comienza la polémica acerca de por dénde pasa el eje de la determinacién en la constitucién de la persona humana. De un lado las diversas corrientes de la Psicologfa General, con sus estudios cognitivistas, del condicionamiento, de la percepcién, etc., po- nen de relieve !a importancia de la interac- cién entre sujeto y medio, Del otro lado las cotrientes psicoanalfticas freudianas y klei- hiana subrayan la marcante gravitacion de! discurso inconsciente familiar y especial- mente materno, y !a contraposicion del nifio ‘a lo imaginario como el proceso central, que Tecorta su imagen y su lugar como persona, En el centro, las postulaciones analiticas pedagdgicas (12) que se inclinan a sostener la wultanea importancia de ambos procesos, concibiendo las fases evolutivas mas como tapas que como posiciones, y dando pree- minencia, segin los casos, a los factores externos o internos del desarrollo, Personalmente pensamos que en la consti- tucién del sujeto psiquico son determinantes los procesos fantasmaticos, sin que por ello dejen de tener importancia los aspectos instrumentales del sujeto (inclufdos dentro de las funciones del yo) que, sin embargo, se encuentran determinados desde esta posicion. No debemos confundir sujeto psiquico con “YO", y por lo tanto debemos ser muy cuidadosos en distinguir entre el discurso, significante que compone toda la extension _ > del sujeto, y los aspectos que expresan sola- -mente la zona de intermediaci6n con lo real. Coincidimos con M, Mannori cuando CUADERNOS DEL DESARROL! CINFANTIL realiza la siguiente s(ntesis: “Freud mostré la» importancia de los primeros afios de la vida en el ser humano. El nifio tiene que pasar por conflictos que son necesarios para él. Son conflictos identificatorios y no conflic- tos con lo “real”; y si bien el mundo exterior €s sentido por el nifio alternativamente como benévolo 0 como hostil, sabemos con certeza que no se trata de una situacién bioldgica 0 animal, de “lucha por la vida", sino de una situacién “imaginaria” que poco a poco tiene que llegar a simbolizarse, En sus re- laciones con sus padres, el nifio tiene que aprender a dejar una situacién dual (de fas- cinacién imaginaria) para introducirse en un orden, es decir estructurar el Edipo, lo cual s6lo puede hacerse cuando entra en el orden del lenguaje”’ (13). Esta distincién es nuclear en la cuestién del desarrollo pero no es toda la cuestiGn. El desarrollo del nifio evidentemente nos plan- tea otros problemas. Y asf también lo entien- de RW. Winnicott por ejemplo cuando plan- tea que ‘Todos los detalles tempranos del cuidado fisico constituyen cuestiones ps/co- légicas para el nifio” (18) refiriéndose, evi- dentemente a que todo acto entre la madre y jo se trastoca desde lo ffsico a lo fantas- matico, pero sin dejar de marcar la importan- cia de lo fisico. Esto diltimo aparece particu- larmente claro cuando sefiala que la madre “ale presenta el mundo al nifio en la Gnica forma que no implica caos: satisfaciendo las necesidades a medida que se presentan. Ade- més, al expresar amor en término de manejo f(sico y al proporcionar satisfacciones fisicas contribuye a que la psiquis infantil comience a vivir en el cuerpo del nifio”. Es que pa- fa Winnicott “El! desarrollo del ser huma- No es un proceso continuo, tanto en el aspect, to corporal como en el de la personalidad y, la capacidad para las relaciones” y “...en el aspecto psicolégico, un nifio privado de algu- nas cosas bastante comunes pero necesarias, como el contacto afectuoso, inevitablemente resultard perturbado en cierta medida, en su desarrollo emocional, y ello se manifestard como una dificultad personal a medida que crezca” (19). El inconsciente materno determina la ex- presién en la consciencia de ia madre acerca de lo que su hija necesita, Esto se manifiesta DESARROLLO Y MADUCRCION z ee ' ot Hit ad en una serie de acciones significantes que son registradas por el bebé inicialmente desde el cedazo de su cédigo genético, que marcaré el cardcter placentero o displacentero de sus sensaciones, de acuerdo a la concordancia de fa actividad materna con su necesidad, Este cédigo inicial se transcribird progresivamente en el universo de las imagenes y las palabras; universo en el que el nifio penetra guiado por los senderos que pre-existen en el discurso REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) PIAGET, J., APOSTEL, L., GRIZA, J B.y PAPERT, 5. , Estudios de Epistemol. Gené- tea. La fillation des stractures, XV, P.U.F. Paris, 1963, pp. 12. (2) DARGASSIES S., S. A. Confrontontion Neurologique des Deux concepts: Matura- tion et Développement, chez le jeune enfant Rev. Neuropsych. Inf. 22, 4-5; 227-235, 1974. (3) DICCIONARIO SALVAT. (4) BORDAS, L. Barraquer. Neurologia Funda- mental, Ed, Toray, Barcelona, 1963, pp.252 (5) BORDAS, L. Barraquer, VERGE, J. Ponces, VIGNEAU, J. Corominas, BEA, E. Torras de, y RODRIGUEZ, A. Noguer. La Parilisis Cerebral Infantil. Su estructuracién dindmi- ‘ca, Ed, Clentifico Médica, Barcelona, 1966, pp. 42. (6) PIAGET, J. Estudios de Epistemologfa Ge- % nétieas “El tiempo y el desarrollo”. Ed. Emeck, W) PIAGET, |., €1 Nacimiento de Ia Inteligen- cla en el Nifo, Ed, Aguilar (1959) 1972, Madrid. prs (3) AJURIAGUERRA, J., BRESSON, Francois, “FRAISSE, Paul, GOLDMANN, L., GRECO, “erro ¢ INHELDER, B., Los orfgenes socia- les de la descentracién. Psicologia y Episte- molog(a’ Genéticas. Temas Plagetianos. Ed. Proteo, Buenos Aires, 1970, pp. 119-126. (9) SPITZER; R., Formacién de Conceptos y Aprendizaje Temprano, Paidés, Buenos Ai- tes, 1978276. parental, Como el espectro se contrapone a la natura eza del prisma que lo produce, in- ducido por la luz pre-existente; as/ emerge el sujeto del nifio: efecto de un deseo parental ;ctado en un sistema nervioso que lo po- sibilita, pero que no lo contiene./Por eso de- cimos que el desarrollo es un proceso en el que el sujeto, que se va constituyendo, va\ utilizando en cada instante el cuerpo que inerva, para realizar su deseo. Alfredo Jerusalinsky Lydia Coriat (10) PIAGET, J., APOSTEL, L., MANDELBROT, B., Etudes d'epistémologie génétique I - Logique et équilibre, P.U.F., Paris, 1957, pp. 43. (11) “PIAGET, J., APOSTEL, L., GRIZE, J.8., y PAPERT, S. Est. Episiemol, Gen. -"“La filla- tion des structures”. XV, P.ULF., Parts, 1963, pp. 20. (12) FREUD, Anna.,Psicoandlisis para Pedagogos. Normalidad y Patologia en la Nifiez. Ed, Pal- 46s, Buenos Aires, 1971, (13) MANNONI, M.EI nino, su “enfermedad” y {os otros. Ed. Nueva Vision, Buenos Alres, (1967-1976), pags, 7 a 31. (14) ESSENTE, |., Fisiopatologia Oculare Della Prima Infanzia, Sansoni Edition! Scientifi- que. Firenzi, Italia, 1957. (15) MINKOWSKI, A. “L'elaboration du systeme nerveux, In Encyclopédle Frangaise, Zurich, 1936, Vol. 1, XI. ts (16) MINKOWSKI, A. “Desarrollo del Si Nelvlosa en fas primerat etapas de a tn FALKNER, f: Desarrollo Humano, Ter. Vol., Ed, Salvat, Barcelona, 1969. (17) AJURIAGUERRA, J., Manual de Psiquia- ttfa Infantil, Toray-Masson, S.A., Barcelona, 1973 (pag. 306 + El Lenguaje. Equipo And- tomofisioldgico). (18) WINNICOTT, R.W., El nifio y of mundo rx. terno. Ediciones Hormé, Buenos Aires, pag. 17, 1965 (19) WINNICOTT, R.W., b/d, pag. 141. ' uf ; \ : i2 ASpectos estructurales G instrumentales ciel ~ CUADERNOS DEL DESARROLLO INFANTIL ak S4 Dra, Lydia F. Coriat —.Lic Alfredo N. Jerusalinsky segue tusivai gies Al hablar det desarrollo, es preciso distin- guir entre las articulaciones que constituyen el sujeto, y los instrumentos de los que éste se vale para realizar sus intercambios con el medio. Las primeras se especifican en lo que de- nominamos aspectos estructurales, y las se- gundas constituyen los aspectos instrumen- tales, S Leite Aspectos estructurales (Los aspectod estruictuirales’ sch: el aparato biolégico, especialmente el sistema nervioso central; el sujeto psfquico; y el sujeto cogni- tivo como un sistema diferenciado dentro de lo psfquico. So + VE aparato’ biolégica' nosélo posibilita la existencia, sino que a través del-sistema ner- vioso central, condiciona; limita; pero al mis- mo tiempo ensancha, en’su funcionamiento, | el campo de los intercambios, Desde la estre- chez biolégica limitada al intercambio y las “transformaciones materiales, el sistema ner- vioso central ofrece su apertura a !a inscrip- oa de los procesos simbélicos y virtuales. “PSobre esta apoyatura, determinado por lay presencia de ‘una ‘estructura familiar, se _ .Sonstituye el sujeto psiquico,Cada aconteci miento entre el niflo y sus padres; es signifi. ado por actos, gestos y palabras, afticulados en una secuencia que recorta y delinea ef lugar del hijo.-Es la definicién de ese lugar la que le permite.al nifio ser. sujeto, inscript eel sistema nervioso cantral que lo posi ita. Cuando el ‘nifio’ desea, Se“interesa por lo que en brimera instancia resulta interesante para su madre. El medio, en, tanto cosas y personas, se torna objeto de interrogacién, de experimentacién, de intercarnbio organi- zado, Esta organizacin aparece en sf misma importante porque provee de sistemas cada vez més confiables para realizar los inter- cambios, Estamos entonces en presencia de! sujeto de conocimiento. Estas tres areas, absolutamente imbrica- das entre sf, son los respectivos objetos de estudio de fa neurologia, Ia psicol i analitica y la psicologfa cognitiva (Piagetia- na). : El abordaje ce estos tres aspectos del suje- to humano desde cada uno de los vértices, 0 sea desde las perspectivas mas distantes, nos oculta la cone xién de los tres aspectos en un trifngulo Unico, Los. desarrollos cient/ficos todavia dejan en la oscuridad, a pesar de los avances registrados, las zonas cant: este triéngulo. zonas que representan su ticuTacién glotal,~" Para quienes estamos entre la’problemati- ¢a c'fnica del desarrollo, esta articulacién se evidencia, dia tras dfa, en cada nifio que ve- mos. El desarrolio se nos presenta como una problematica que tienen que ir resolviendo el nifio y su familia. No se trata simplemente, + de preservar su crecimiento, tampaco es s6l0 sobrevivir, El desarrollo no se resuelve sola- mente en el bienestar 0 el placer, ni siquiera en su represién. EI incorporar mecanismos de intercambio puede transformarse en un acto robético si se encara con exclusién de os atros aspectos, : En fin: se trata necesarianiente de los tres sistemas e% resolucién simuiténea. Ellos im- ponen la estructura desde la cual las funcio- Nes se articulan,. Estamos denominando como estructurales, entonces, a los sistemas nervioso, psfquico-afectivo y ps/quico-cogni- DESARROLLO Y MADURACS tivo, porque estos sistemas condicionan, marcan, definen la posibilidad, y sitdan ef jugar y la modalidad desde {a cual el sujeto se manifiesta. : La preservacién, construccién, definicion de este lugar y su re-definicién para cada momento de este proceso, son los ejes de la problematica que tienen que ir resolviendo el nifio y su famili Casi inadvertidamente, en cada aconteci- miento entre el nifio y sus padres se hace siempre presente una triple exigencia: ro.) preservar el equilibrio bioldgico, 2do.) determinar ei lugar del hijo y dever- minar la significacién de los hechos, y 3r0,) autonomizar los sistemas adaptativos. Para decirlo de una manera mis sencilla: pel een la vida y’ el bienestar ffsico, 2do ) entender y hacerse entender, 370.) en- sefiarle y posibilitar el aprendizaje. + Amamantar, ,bafiar, higienizar, evacuar, gatear, caminar, mostrar, entender, explicar y todos los hechos posibles entre el nifio y sus padres, contienen cada uno de ellos la exigencia de una triple resolucién simultanea. Es obvio que en situaciones normales, con padres cifnicamente normales, sin alteracio- nes en la relacién conjsus hijos, estando en | condiciones de buena salud ffsica, estos pro- esos tienden a cumplirse espontanea y satis- factoriamente; es decir, que se van logrando resoluciones de la problematica del desarro- Ilo que atienden a estos tres aspectos, con un ritmo mas © menos concordante con los cri- terios de la cultura de pertenencia y con las ‘| posibilidades biolégicas del infante. ' .° || ‘\ Por eso, ante una perturbacién cualquiera del desarrollo, nuestras miradas se dirigen |: inmediatamente! hacia estas estructuras bsi ~ tas; 0, mejor dicho, hacia las manifestaciones | que pueden significar una alteracién de ellas. Esto requiere un abordaje interdisciplinario, ya que Gnicamente as{ se podrd determinar la dindmica total del problema: pero todavia nos fo'ta considerar los aspectos instrumen- tales y que indudablemente forman parte del abordaje interdisciplinario. Aspectos instrumentales En la superficie del andamiaje bsico del sujeto, se difractan las herramientas de las que éste se vale para efectivizar los intercam- bios, También estas herramientas llevan a fa- ‘Cilitar laconstruccién de! mundo y de sf mis- mo. Puede decirse que estas herramientas “facilitan su tarea porque su ausencia o su dé- ficit, si bien no le impiden estructurarse co- mo persona, le ocasionan trastornos y/o atrasos a veces importantes. Psicomotricidad, lenguaje, aprendizaje, habitos, juego y proce- sos prdcticos de socislizacién son instrumen- tos para expresar, decir, experimentar, inter- cambiar, regular, aVeriguiar, entender, etc, Es decir, para realizar todo aquello que el sujeto, desde su estructuracién, demanda, No es por casualidad que se han desarro- Nado disciplinas que se ocupan de la altera- cidn especffica de cada uno de estos aspectos instrumentales. Psicomotricidad, Fonoaudiologta, Psico- pedagogia terapéutics, Ludoterapia y Re- creacién, Terapia ocupacional, etc., s2 ocu- pan_respectivamen: cada uno de estos Ambitos instrumentales con una cierta auto- nomfa recfproca. Pero tampoco es casual que ellas se apliquen a déficits presentados en generai por nifos de mis de tres afios de edad: es queilos aspecios instrumentales par- ticipan, én’ los afos iniciales, de la indiferen- gigoién general del sujet los primeros m 1 los aspectos nentales de los estructuraies,) Por ejemplo: ef acto de suc- cicn en un bebé de un mes, es ai mismo tiempaj acontecimiento bioldgico refleio, {eventualmente alimentario), afectivo, cogni- tivo,! psicomotor, dg) comunicacién, de aprendizaje, de juego, de constitucién de ha- bitos, ‘de: socializacién, incluso, como, esta- mos Niendo,|los aspects, estructurales estin fusionados en un proceso tinico, que progre- sivamente los levard a su dizociacién relativa. No puede decirse lo mismo, por ejemplo, del acto de saltar ala cuerda o de sumar un con- junto de ndmeros, practicasos por un nifio de siete afios, En cualquiera de los casos, so- bre “a tase de los aspe :tos estructural han constiiuido si motricidad, sea en lo ‘ane tegilidad de ccordinaciones autonon A jesar de no escever sla ios yrocercs estruciurals, tienen, como as- pectosir strumentaies, una mayor estabilidad, . 4 10 distancia y autonomfa reciproca, Obviamen- te, las relaciones entre estos sistemas se man- tienen, s6lo que las distancias entre las coor- dinaciones propias de cada uno de ellos, son mayores {As{ como la autonomfa relativa del ‘Sujeto epistémico no aparece hasta los cinco @ siete afos, también los aspectos instru- mentales se diferencias entre sf, y se autono- mizan adquiriendo automatismos propios en edades que oscilan entre los tres y los siete soe | En ‘los dos o tres afios iniciales, !a diferen- ciacién en el interior de los aspectos estruc- turales es inexistente al comienzo, y débil después, y lo mismo ocurre entre los aspec- tos instrumentales. Sin embargo siempre, desde esos primeros afios inclusive, es posi- ble distinguir !o instrumental de lo estruc- tural. Se trata de lo central y lo periférico: es lo que determina y ofrece |a base de un la- do, y lo que completa el ciclo, ejecutando, por el otro. Por ejemplo, podemos analizar ei mismo acto de succién como determinado simultineamente por una situacién de ham- bre, por una carga libidinal que define una felacién objetal, y por un proceso adapta- tivo; pero el instrumento del acto es la boca y todo su sistema neuromuscular correlati- | vo, En cuanto instrumento, resulta imposible | distinguir cudl es el aspecto especifico | instrumental que sélo se diferenciara mucho més tarde. En el interior del proceso estruc- tural, la superposicin de lo bioldgico, lo afectivo y lo cognitivo es perfercta y total, y s6lo algunas semanas después podremos comenzar a distinguir entre estos procesos. €n cuanto a la diferenciacién entre lo instru- mental y lo estructural, si bien es sutil, ~ sin embargo es posible,{Esta proximidad de los sistemas. instrumentales entre sf es lo que justifica la existencia de la Estimulacién Temprana.\3 “ En la tdrapéutica de los problemas del desarrollo, las especialidades reeducativas y rehabilitadoras se sitdan en eb espacio concordante con la autonomizacién de las herramientas del intercambio, a partir de Jos tres afios de edad, Antes de los tres afios, fa indiferenciaciOn de los sistemas requiere “una especialidad que se ocupe unificada- mente de todos fos aspectos instrumentales. Asf, en ese perfodo, ese lugar lo ocupa a \ | \ \ UADERNOS DEL DESARRC_)p INFANTIL Estimulacién Temprana. Siendo todavia extremadamente estrecha Ia relacién entre las estructuras basicas y los instrumentos Jos que el nific se vale, la labor interdiscipli- aria que abarque los ambitos Neurolégico, Psicoandii Psico- ico, Psicolégico-cognitivo, Psic motor, Fonoaudiolégico, Psicopedagégico, Recreativo, se torna imprescindible, Desde este punto de vista la Estimulacién Tempra- na no se cumple sobre funciones auténomas gue se inscriben en una evolucién lineal de padrones normales. Por el contrario, se arti- cula con la génesis de un sujeto que se diso- cia para articularse, y se diferencia en sus funciones progresivamente. [El Estimulador Temprano debe cumplir, lentonces, con lo que es propio de la funcién materna ya que, en !a fase inicial es a través de ella que se diferenciardn los instrumentos del sujeto y se consolidard su estructura a través de la escisién en las diferentes instan- cias del aparato psfquico. E! Estimulador temprano viene a cubrir, desde lo expl{cito lo no cubierto por ta funcién materna, sea porque la madre no Jo ejerce, o porque el nifio deficitario no lo registra. Precisamente, el Estimulador temprano cuenta con el re- curso técnico para llegar hasta el nino a pesar de su débil o fracturado sistema de re- sistro, compensado en lo posible el déficit. Desde su papel, el Estimulador temprano: se encuentra sobredeterminado a desear que el nifio se desarrolle, porque en esto estriba su identidad profesional y su funcién frente al_nifio. Aquf cubre inconscientemente al nifio, defendigndolo del inevitable rechazo parcial materno cuando el nifio no cumple con las expectativas o responde pasivamente al deseo parental de muerte. Funcién materna del Estimulador tem- prano, que reclama la presencia de un ter- cero, personificado por la supervision del neurdlogo, o Ia revisién periddica del caso que dictaminard si el nifo “esta bien” o “esté mal", palabras que solo tienen el sen- tido de terciar en la relacién Madre-hijo y Estimulador-nifio, pero que conilevan el riesgo de trasformar en un juicio condenato- rio, en lugar de ser lo que deben ser: una reordenacién de los pasos a seguil Asf, el papel de la Estimulacién Tempra- DESARROLLO ¥ MADURACION fa se define més claramente como_el interveniren la relacién madre-tijo, para ‘ayudar al_nifio y a su familia a resolver la Probiemitica del desarrollo en los procesos instrumentales, cuando se hacen presentes perturbaciones que impiden o trastornan la Fesolucién espontdnea de ésta problemética, Lydia Coriat Alfredo Jerusalinsky 13 ASpectos constitucionales del bebe y su infilvencia en la relacidn madre-hijo 1 Lic. Alfredo N, Jerusalinsky — Dra. Lydia F. Coriat Este anilisis fue elaborado en base a la observacién de la relacién madre-hijo en aproximadamente mil lactantes que presen- taron alguna forma de patolog/a en su activi- dad refleja arcaica, gestual, t6nica y/o postu- ral. Esta observacién ha permitido constatar la influencia de tales alteraciones en la rela- cién madre-hijo. Las respuestas del nifio estan, de inicio, forzosamente encauzadas por la via de la actividad refleja, la actividad esponténea, y por las expresiones de su tono muscular y'su gestualidad. La viabilidad y condici6n de estas actividades del nifio, realimentardn un circuito emocional que tiene centro de deter- minacién en la madre, Pero esta retroalimen- tacién fadrd ocasionar cambios en Ia posl- cin de la madre con respecto al nifio, modi- ficando asf el lugar simbélico que el hijo ‘ocupa y el valor que significa. Material Clfnico: __El materia! olfnice estuvo constituido por: B3lactantes que ulteriormente mostraron signos clinicos de Disfuncién Cerebral Mf- nima y que se mostraron inicialmente inestables con marcadas variaciones en sus respuestas. de 86 paralfticos cerebrales de diversas formas clfnicas, en las que predominaban los atestésicos y espdsticos. Tenfan respues- tas incoordinadas,con mayor incidencia de Teflejos r{gidos o estereotipados, con gran- des dificultades en la organizacién postu- ral, generalmente con reflejo de Moro ex- cesivo y prolongado en el tiempo. Tam- bién presenta distorsiones en la expresin gestual, que puede ir desde la amimia has talagesticulaci6n inadecuada o exagerada. Aparecieron en algunos casos alteraciones de {a fijacién ocular y/o estrabismo. En todos estos casos ol tono muscular y los feflejos posturales estaban_groserameni alterados, 1Onifios que carecfan, dofinidamente, de al- gunos grupos de reflejos, Fundamental- mente reflejos posturales en lactantes afectados de atrofias espinates, y reflejes orales en recién nacidos deprimidos que requirieron sonda nasogdstrica por tiempo 1Z 806 lactantes de reflectividad pobre, tono Muscular bajo, actitudes posturales desdi- bujadas, tendencia a falta de vivacidad en a actividad gestual, agravada por la pre- sencia de dismorfias y rasgos atfpicos que se agregaban como una dificultad mas para la interpretacién materna, La mayo- tfa de estos nifios estaban afectados de Sindrome de Down, pero hab/a también lactantes con otras deficiencias de origen constitucional y algunas formas atfpicas de lesionados cerebrales Como nuestro objetivo fue evaluar la in- fluencia del cardcter de la respuesta del nifio én !a actividad materna, denominamos a los grupos de acuerdo con el siguiente criterio: Primer grupo: nifios de respuesta inestable ante la actividad materna. Segundo pee: nifios de respuesta inadecua- la. Tercer grupo: nifios de respuesta nula Cuarto grupo: nifios de respuesta disminuida 0 débil, Marco teérico ‘Las caracterfsticas del encuentro madre- hijo enel perfodo inicial de la !a:tancia estan, en Ifneas generales, “determinadas desde la madre. Ella tiere una personalidad estructu- rada, una manera de ser de su femineidad, que le otorga a su hijo un significado y un valor definido para cada caso; y también hi: integrado, de acuerdo con sus caracter{sti ‘cas personales, las normas de crianza que la cultura y su familia le han transmitido. £1 peso de todo este cuadro pre-existente en la madre es muy grande, Cualquiefsasgo singu- lar que el nifio presente, va a adauirir su si nificado en funcién de esta estructura previa, Esto es lo que permite dec’ ave e! nifio existe en la madre mucho ante: ce nacer, y adn mas, mucho znies de ser yessuco, Pero cuando el nifio nace, todo es: engranaje que lo antecede, se pondrd efectivamente en mo- vimiento. Y podemos decir, grdficamente, que el recién nacido dispone de un “‘engarce” CUADERNOS DEL DESARROLLO INFANTIL para articularse en el proceso materno que lo contiene, Este engarce est4 compuesto por: 1) La actividad refleja arcaica; 2) La gestualidad refleja; 3) El tono muscular; 4) La actividad postural y espontanea; 5) Los ritmos biolégicos; 1) La actividad refleja arcaica: Cuando el nifio nace presenta una serie de reacciones automaticas “desencadenadas por est{mulos que impresionan diversos receptores”. Estas reacciones, constituyen algunos de los carri- es que gu‘an la actividad del bebé, Nos refe- rimos fundamentalmente a los reflejos madu- rativos; es decir al conjunto de los reflejos orales, de !a mano, de Moro, Ténico-cervica- les, los relativos a la maduracién de la activi- dad ocular, las reacciones cutdnezs, y los re- flejos posturales y superticiales de los miem- bros inferiores. No es nuestro objetivo describir estos me- canismos, tarea que ya hemos realizado en otro lugar, sino penetrar en el anilisis del valor que tal jos pueden tener para los intercambios madre-nijo. Desde esta perspectiva, y tomando los re- flejos orales, nos parece ati! recordar aqui las reflexiones de M. Langer acerca de la importancia que para la madre y para el hijo tiene una lactancia feliz: “No solamente el nifio sino también la madre se perjudica por Ja renuncia a amamantar al hijo”... “(Helen Deutsch)... Encuentra una relacién estrecha entre el trabajo de parto y la lactancia, al comprobar que la succién del lactante esti- mula las Gltimas contracciones del Gtero de modo que con el comienzo de la lactancia termina la “uncién dindmica de este 6rgano, que cede su supremacfa a !as mamas. ...1a lac- tuncia, ade:mis de ayudar 2 la macre a vencer ! trattma uz te causa la separacién brusca de su hijo, -ambién sirve para mitigar el efec to de su traama de nacimiento”. La activ. succién por parte del bebé tiene efectos mé tiples sobre la madre. Produce el DESARROLLO Y MADURACION vaciamiento del pecho aliviéndole la tensién y ala vez estimulandole la gl4ndula mamaria, con lo que aumenta Ia secreci6n l4ctea, Las mujeres deseosas de su maternidad sienten en esta produccién l4ctea la continuidad de su potencia corporal, que se desplaza paulati- namente hasta el cuerpo del hijo, al ir éste evidenciando su crecimiento, el efecto de la donacién materna. Este ciclo de satisfaccién, parte del ofre- cimiento del pecho, circula por la succién "del bebé, retorna glandular y psfquicamente sobre la madre, que se siente asf més proxi- ma a su niiio, transformando la separacion brusca del parto en un gradual y lento dix tanciamiento corporal, durante el cual el bebé recibe el don materno. Don que se ex- presa bajo la forma de leche primero, como alimentacién y apoyo, proteccién y ensefian- 2a, a medida que el nifto se torna mas capez de sostenerse por sf mismo. . Este cfirculd maternal envuelve otro con el que se superpone e intersecta: el c de hamore y dolor, succién y tibieza, sacie- dad y placer. El bebé experimenta todo esto con los ojos fijos en el rostro de fa mamé, ‘ojos que fo sostienen y tironean hacia el uni- verso donde el cuerpo, !a boca y fa ieche tienen otras inscripciones: el valor simbélico de la representacién. Circulos que se tocan, encabalgamiento tangencial que articula, junta y separa, en un vaivén que se prolonga hasta las representa- ciones graficadas en el juego del “Squiggie”, propuesto por Winnicott. Pero es preciso hacer notar que el punto de contacto, si bien * desde el Angulo ps{quico esté sostenido por . “fa serie de representaciones maternas, lo que | da el punto de apoyo bioldgico para que los ciclos se cumplan sin tropiezos, es la presen- cia de automatismos reflejos, orales y visua- Jes, del bebé. El pecho se oftece y el rostro _ del nifio gira por el reflejo de basqueda, chu- pa en una secuencia pausada y fija, predomi- ) na en Ja quincena inicial Ia alineacion 6c troncai y poco a poco los ojos acompaiian a la cabeza en sus seguimientos perpectivos. ‘ac manes y brazos ponemos para andlisis de los reflejos y sus consecuencias en el desarrollo cognitivo, debe tener en cuenta el isomorfismo estruc- tural parcial de la actividad refleja con las ac- ciones virtuales del pensamiento, Esta perspectiva focaliza los isomorfismos estructurales de la accién, remonta a la pro- fundidad del cimiento nervioso y se extiende hacia la construccién de! pensamiento. Asf, en la Ifnea que surge de la oralidad, se partird desde la succién y la busqueda, se continuard con el chupar las manos, agarrar con las manos, tomar con la boca, explorar los aguieros, poner tos juguetes dentro de la aja, explorar las relaciones continente-con- tenido, colocar dentro de una clase cierto: objetos que ticnen el mismo atributo; in cl-uno en ef dos, ef dos en perspect ver requ permanencia de estos escuen'a; de accién en los reflejos, aunque adquieren Y una mayor movilidad que combinacién con otros esquemas. de la no total identidad de vias intarias, cabe afirmar !a existe mente se nos presentan ambas en continuidad isomérfica, y la como producto de la diferencia- otra. . icancias cl/nicas de esta secuencia ples: ala luz de este modelo, vemos nsecuencias de la actividad refleja in nivel de integracién nerviosa, ya ” Megan mucho més lejos que a su inmediato vecino, los esquemas de accién. Esto no quiere decir que-haya una correspondencia puntual, o de casualidad lineal, entre la alte- racidn.de un reflejo y una alteracion cogniti- va. El nifio puede compensar mas tarde o mas temprano esis alteraciones, a través de otros esquemas o modalidades de su activi- dad, Sin embargo, podrfamos decir que, dada una dificultad inicial, el nino tendrd que hacer un esfuerzo especial para remontar y compensar lo que fue deformado en el co- mienzo,

You might also like