You are on page 1of 357
Jiménez Diaz MUSCULOESQUELETICA Ny ©2010 © MARBAN LIBROS, S.L. Joaquin Maria Lopez, 72 28015 Madrid. Espa Tele: (34) 91 543 95 55 Fax: (34) 91 544 13 80 Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P,) ‘Son muchos los delitos de distinta naturaleza que se comoten diariamente en nuestra sociedad y «gue quecian impunes, pero ello no egitim a sus autores, que son delincuentes en eualquicr easo, En cl supuesto de realizar estos actos de piratera, el elevado nivel de formacidn del destinatario 4c un libro médico es, en todo caso, un agravante, pues no puede alegar ignorancia o falta de ‘capucidad intelectual Este libro est legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Su reproduccién ‘mediante fotocopia o cualquier otro soporte fisico 0 electric es ileal. Covico PENA, - Delos delitos relatives x fa propiedad intelectual Art. 270 C.P, Seri castigo con Ia pena de prision desis meses a dos aos o de mula de seis 4 veintieutro meses quien (..)en peruici de ercero,rapraduzca paul, distbuya o corns nique piblicamente, en todo o en part, una obra lteraria, artista ocientfion, 0 as transfor, {nacién, intrpreaciono jecueién artisica fala en culquir tipo de soporte 0 comunicada a {faves de cualquier medio, sn a autrizacién dels titulres de ls correspondientes derechon rasa Piedad intelectual ode sus cesionais, La misma pen se imponda a quien inenste seanmeimparte, export o alnaczne expla de dishts obras oproluciotes o gjeenn aes sin I referidaautorizaci, MARBAN? cs marca esis 1a ftccopia 0 lus de productos prteyidos bajo una marca tegistrada ® consttuye delitoti- wiles ove erild 274 CB a neg el derecho de popicten industrial. ISBN nistica: 978-84-7101-693.5 ISBN tapa dura: 978-84-7101-712.4 M-6365-2010 Ire en pubs. Printed in Spin Contenido |. La eco | sist Concepto de ultrasonidos y beses dela ecografla Componentes del equipo de ecografia Nomenclatura basica en el diagnéstico por ‘ltrasonidos ‘Attefactos en ecogratia de| aparato locomotor Imagen en cola de cometa o reverberacion Sombra acustica posterior Refuerzo posterior Sombra tangencial Imagen en espejo Duplicidad de fa imagen Anisotropla Manejo del equipo y eleccién del transductor Descriocion de los cortes ecograficos ‘Ajuste del equipo ecografico Bleccin del transductor Manejo de la sonda Colocacion de la sonda y orientacion de la imagen Norms para una exploracién correcta Efecto Doppler. tras aplicaciones técnices: ‘cornpoung, imagen armonica tisvlar, vision panorémica y estudios en tres dimensiones Efecto Dopple~ imagen arménica tisular (TH) Tecnica de vsion panoramica y ecogratia compuesta en tiempo teal Estudio en 3 dimensiones (3D) ‘Yentajas de fa ecogratia sobre otras tecnicas de imagen’ estudios dindmicos y eco-palpacion Estudios din&micos Palpacion sonogtafica 0 eco-palpacién Estudios comparativos Otras ventajas Inconvenientes de la ecografia Estudio ecografico de [os tejidos normales: tendon, masculo, ligamento, hueso, nervio, cartlago yvasos Ecografia del musculo Ecografia del tendon Ecografia de los ligamentos Ecografia de las bolsas sinoviales Ecografia del cartiago articular Ecografia del hueso cortical Ecografia de los nervios perifricos Ecografia de la piel y del tejido celular subcuténeo Fcograffa de los vasos 3B 45 15 17 W 18 19 19 19 Ecogratia de las lesiones tendinosas Histologia del tendon Ecografia de fa lesion tendinosa Exploracién ecografica de les lesiones del musculo Histologia del masculo Clasifcacién de las lesiones musculares Feogratia ce la lesi6n muscular de origen extrinseco: contusién muscular Ecooraffa de la lesion muscular de origen intrinseco Ecograiia de las complicaciones de la lesi6n muscular extrinseca Ecogratia de las complicaciones de la lesion muscular intrinseca Estudio ecogréfico de las esiones del ligamento Histologla de! ligament Caractersticas ecograficas de las lesiones ligamentosas Fstudio ecogratico de las lesiones del hueso Histologia del hueso Caracteristicas ecograficas de las lesiones dseas Feogiafia de las lesiones del nervio Histologja del nervio periférico Caracteristicas ecograticas de las lesiones que afectan al nervio periférico Jnfecci6n @ inflamacién de fos tejidos blandos del aparato locomotor Tumores de partes blandas Caracteristicas ecogréficas de los lipomes Caracteristicas ecoaraficas de los liposarcomas Caracteristicas ecogréficas de los sarcomas de partes blandas Caractersticas ecograticas de los hemangiomas aracteristcas ecoaraficas de los tumores de células oigantes Caracteristices ecograticas de la fibromatosis Visualizacion ce cuerpos extranos 28 28 23 33 33 3 34 35 37 40. 43 43 44 45 49 49, 49 50 54 55 56 56 57 58 58 3. Ecografia del hombro rato del complejo articular del hambro Grertdaes oo poste fa articulecion del hombro “ excren ecogratico dea poring del BEDS Tecnica de examen jomia ecografca Lesiones més frecuentes Examen ecagtafico del tendon subescapulat Teenie de examen Anatomia ecogrsfica Lesiones mas frecuentes sxamen ecogeafico de tondon supraespinoso Tecnica de examen ‘Anatomia ecogyatica Lesiones mas frecuentes txamen ecoaratico de tendn inireespinoso y-del labrum glenoideo Técnica de examen Anatomia ecogréfica Lesions del tend ifraespinoso {esiones de labrum alenoideo samen ecografic de Ia buse subacromio subdeltaidea Técnica de examen Anatomia ecogréfica Lesiones mas frecuentes Examen ecoursfico de a atculacion crorio-lavcular Tecnica de exarien Anatomia ecooratica Lasiones mas fecuentes {amen ecogréfico dinamico del complejo ancular de! hombyo y siedrome de atrapamiento “Técnica de examen Anatomia ecomiaica lesiones ms frecuentes Examen ecogratico de otras lesiones ‘ave afectan ala articulaciin dei hombro Misculo pectoral mayor; coturas y atrotas Fractura hundimiento de Hill Sach Inestablidad articular ‘iterios de nestabided Consults adhesiva Cambios post-quirirgicos 7 89 39 90 31 3 1 an 94 95 7 7 98 98 100, 100 102 102 103 105 ‘Anatomia de la articulacién del codo Generaidades de la exploracién ecogratica de la articulacion del codo Examen ecogrSfico de la cara anterior del Técnica de examen Anatomia ecoatatca 5 sxamen ecogtafico dé la cara posterior del coda. Teena de examen a Anatomia ecoardtica Examen ecogratico de la cara lateral del codg Técrica de examen ‘Anatomia ecoarafica : xamon ecogtética dela cara medial dele Tecnica de examen cai Anatomia ecogrica Lesions osteoarticular del codo, Pa de las bursas 4 Decrames articulares aussits Lesions tendinesas del cod Lesionestendinosas de la cara anter Lesiones tendinosas de la cara poster Lesiones tendinosas dela cara lat Lesiones tenainosas de la ca Lesiones ligamentosas del codo Patologia del nervio cubital tras lesiones Contenido }. Ecografia de la mufeca y de la mano, “Anatomia de 13 articuleciones de la mureca yyde la mano Generalidades de I exploracin ecogrsfica de las ariculaciones de la muneca yde la mano ramen ecogratico de la cara anterior de ia muneca y de la mario Tecnica de examen Anatomia ecouratica ramen ecogrdtico de la cara dorsal y medial de Ia mufieca y de la mano Tecnica de examen ‘Anatomia ecogratica Examen ecogratico de los dedos de la mano Tecnica de examen ‘Anatomia ecogratica Lesiones de la muneca y mano que afectan alos tendones Tenosinovitis de los tendones que cruzan le mufeca Tendinosis y rotures de los tendones que ‘cuzan fa mufece Lesiones de la muneca y mano que afectan a nervios perifénicos Sindrorne del tunel carpiano Sindrome del tunel cubital sjones osteo-articulares y igamentosas dela mutiecay de la mano Lestones dseas Lesiones articulares Lesiones de! igamento escafo-semilunat Lesiones del fibrocartilaga luistes sinoviales y gangliones jones esneciticas de los dedos Enfermedad degenerative Fracturas de faiange ‘Avulion de la placa palmar Dedo en resorte Lesiones de las poleas stoma de la cadera y el muslo jeraidades de la exploracién ecografica dela cadera y de! muslo ymen ecogrético de la cara anterior de la caderay el muslo Tecnica de examen de le cara antenor e la cadera y el musio ei ‘Anatomia ecografica de la cara anterior de la cadera 139 139 142 142 142 143 148. 143, 148 153 153 153 156 157 160 161 161 162 iG 164 16 165 165 167 470 170 170 7 172 1723 174 178, 179, ee ‘Anatomia ecografica de la cara anterior del musio Examen ecografco de la cara posterior de la cadera y el muslo Tecnica de examen de la cara posterior de la cadera y ot musio Anatomie ecografica de la cara posterior de la cadera Anatomia ecografica de la care posterior det muslo Examen ecogratico de la cara lateral de la cadera y el musio Tecnica de examen de la cara lateral de la cadera y el musio Anatomia ecogratica de la cara lateral de la cadera ‘Anatomia econratica de [a cara lateral del muslo Examen ecografico de la cara medial de la cadera y el muslo ‘Tecnica de examen de [a cara medial de la cadera y el muslo Anatomia ecografica de la cara medial de la cadera Anatomia ecogréfica de la cara medial del musio Lesiones osteo-articulares de cadera. Patologia de las bursas Derrame articular Lesions dseas. Ostettis de pubis Bursitis ‘Chasquido de cadera Lesiones de la cadeva y el musio que afectan 3 los tendones Lesiones tendinosas de la cara antero-medial de la cadera, tendones de los musculos aductores Lesiones tendinosas de la cara lateral: Entesopatia y tendinosis cacificante de las inserciones del trocanter mayor Lesiones tendinosas de la cata posterior Lesiones de la cadera y el musio que afectan a los musculos Lesiones de los mésculos de} compartimento anterior de la cadera: P5025 aco, settorio y tecto femoral Lesiones de los musculos del compartimento anterior del musio: Recto femoral Lesiones de los musculos del compartimento posterior dela cadera: Gluteos Lesiones cle los misculos del compartimento posterior del muslo: Isquiotbiales Lesiones de los musculos de la cara interna de la cadera y el uso. aductores Patologia herniaria 186 188 188 189 190 190 190 191 192 192 192 193 194 196 198 198 199 200 201 201 203 204 206 208 ‘Anatomia dela rodila Generalidades de /a x0 de a rodilla Examen ecogréfico de la cara anterior dea rodila Tecnica de examen de la de larodila ‘Anatomia ecoaréfica de la cara anterior dee rodils Examen ecogréfico dela cara posterior dela roca Tecnica de examen de la cara postetior de la codila ‘Anatomia ecograica ce la cara posterior de rodila| Examen ecogratico de la cara leteral dea rodila Tecnica de examen le a cara lateral de le roaila ‘Anatomia ecoarfica de a cra lateral de rodila Examen ecogrico de ls cara medial dela rodifa Técnica de examen de la cara macial dela rodila ‘Anatomia ecogrfica de la cara medial de la rocila Lesiones osteoarticuares de la ocila Patologia de las bursas Dertame articular y siovits Lesones dseas Lesiones del cartlago Lesiones meniscales Bursts Lesionestencinosas de a rodila lesiones tendinosas dela cara antenor uacticeps, rotulano,alerén externo y aleron interno Lesionestendinasas de a cara posteror: Semitendinoso y biceps Lasiones tendinosas dele cara lateral: Tendon popliteo y cintilailotbial Lesones tendinosas de la cara medial Pata de ganso ‘esiones ligamentosas de rodila oe game eter externo el oes aS lament lateral tem Patologia vascul Cee. a ene! hueco poplteo joracin ecoarafica cara anteror 216 216 220 20 21 23 23 2a Ri 27 29 229 230, 22 234 238 242 22 250 252 254 254 254, 256 259 259 260 ‘ioma dal tobillo y de la pierna 3 ‘oneralidades de la exploracion ecogréfica de! tobillo y de la pierna ramen ecogrético de la cara anterior de la pierna y del tobillo ‘ecnica de examen de la cara anterior de la pierna y del tobillo ‘Anatomia ecografica de la cara anterior de la piema e ‘Anatomia ecografica de la cara anterior del tobillio a Examen ecogréfico de la cara posterior ‘de la pierna y del tobillo ft Técnica de examen de la cara posterior dela piesna y del tobilo “ ‘nnatomla ecografica de la cara posterior dela pierna oh ‘Anatomia ecografica de la cara post del tobillo Anatomia ecogréfice de /a planta Ecogratia de la cara lateral de la pierna y del t ‘Técnica de examen de la cara lateral. del pietnay del tobilo ‘Anatomia ecografica de la cara de a pierma = ‘Anatomia ecografica de la cara del tobillo 4 Ecogtafe de la cara medial del Técnica de examen de la ca del tobillo y dela pierna Anatomia ecogratica de fa del tobillo Lesiones osteoarticulares del de las bursas Derrame articular y sinov Lesiones dseas Bursitis a Lesiones tencinosas del tobill Lesiones tendinosas de Lesones tendinosas de Ia Lesiones tendinosas de | Lesiones tendinasas de Lestones ligamentosas del tobllo antero-inferior Lesiones de la piemna que Lesiones de los muscu Posterior de la p Oiras lesiones ists a ; Lesiones de la fascia pl Contenido _ 9. Ecografia musculoesquelética 10. Aplicaciones de la __ intervencionista 311 tridimensional en el e: de las lesiones del a| Generaidaces ant ‘Normas de aplicacon 311 Generalidades 330 Ventajas 311 Metodologfa de trabajo 330 indicaciones 312. Estudio tridimensional de le bursts 332 Técnica de aplicacion ecodigida 312. Estudio tridimensional de las lesiones teninosas 335 Preparacion del material necesaro Roturas tend inosas completas 335 para el procedimiento ecoguiado 312 Roturas tendinosas parciales 335 Mercado de la zona de tratamiento 313 Tendinosis calaficante 335 Asepsia 313 Estudio tidimersional de las lesiones musculeres 338 Colocacion de la sonda y de la aguja 314 Lesion muscular con hematoma laminar 338 Técnica intervencionista 314 Rotura fibrilar con formacion de hematoma 339 Ipdicaciones de la ecogratia intervencionista Roturafibriar sn formacion de hematoma ‘en lesiones tendinosas 315 enquistado 341 Inflkracion pertendinosa 315 Estudio tridimensional de las lesiones quisticas 342 Lavado percutaneo de caleiicaciones 315 Quistes meniscales 342 BPancionasacion dela bursa Gusts dnovales 33 ; subacromial 316 Estudio tridimensional de las lesiones del cartilago 344 . Infiltracion del tendon del biceps braquial. 317 —_Uitilidadi de esta técnica diagndstica en la valoracion 7 Infltraci6n de las entesopatias en el cod, de las lesiones de partes blandas 346, epiconuilitis y epitrocleitis 318 Infiltracién de fa cintilla iliotibial 319 Infiltracion de la fascia plantar 319 sclerosis vascular perttencinosa 320 Valoracién del grosor e idaneidad) de los tendones de la pata de ganso para ctugie del igamento ruzado anterior 322 tras indicaciones de ecogratia intenencionista en la patologia tendinosa 323) jicaciones de la ecograffa intervencionista ie lesiones del musculo 323 Hematoma intramuscular 323 Cicatrz fibtose 325 Derrame seroso de Morel Lavallé 325 Hematoma enquistado 325 As incicaciones de ecografia musculoesqueletica intervencionista en otros tejidos “del aparato locomotor 326 Indicaciones de la ecografla intervencionisia en lesiones igamentosas 326 Artrocentesis de rodilla 327 Infitracién ecodirigida en pequenas articulaciones 328 Lesiones meniscales 328 lidad de esta técnica terapéutica 329 vii _La ecografia -aplicada al sistema musculoesquelético Il CONCEPTO DE ULTRASONIDOS Y BASES DE LA ECOGRAFIA. COMPONENTES DEL EQUIPO DE ECOGRAFIA Para llevar a cabo una atenci6n correcta de las le- siones que afectan a los te esquelético, es fundamental realizar un di exacto y preciso del proceso patolégico. Por ello, ade~ mis de desarrollar una completa anamnesis y explo- acion fisica, es necesario utilizar otras téenicas ex- ploratorias como la ecogratia, El empleo de la ecografia en el Jos del sistema im dio del sistema misculo esqucktico es una técnica tan extendida, que lamejora en el diagnéstico de las lesiones que afectan 4 estos teyidos blandos, requiere de Ia utlizacion de nuevas teenologtas aplicada vyez mis sensibles y precis. Antes de profundizar en el estudio de Ia anatomia ecogrifica y de la patologia lesional del aparato loco- ‘motor. es preciso conocer los aspectos generales de esta técnica La base de los equipos de ecografia son los ultra sonidos, ue son ondas acisteas dle muy alta frecuen- fia, de 15 a 20 mil herzios, inaudibles para el ofdo hu- mano. Estas ondas de energia acistica tienen un comportamiento en el espacio similar ala de cualquier sonido, precisando de materia para su propagacién, El sonido se transmite a través de los distintos medios, Sirido e) medio Iiquido el mejor elemento de transini- © sidn en el organismo, a través del cual el sonido viaja Ala velocidad de 1500 m’s, Entre los conceptos que utiliza la ecogratia hay que sefalat Ia impedancia acustica, que es la capaci- “dad que tiene cada tefido para propagar el sonido a su fravés. Dependiendo de la densidad de cada tejido, unos yganos tendrin mayor impedancia neistica que otros, es bien, cuando dos tejidos eon distinta impedancia “actstica se enouentran juntos, se forma entre ellos wha superficie reflectante o interfase. En esta superficie de contacto se van a reflejar parte de los ultrasonidos smitidos por el tansductor, rebotando de nueva hack sala ultrasonografia, cada fe Ta sonda, s que otros ccos atravesaran fase hasta encontrar un nuevo tejide y otra in Del procesamiento de todos estos ecos propagados y reflejados, se producirsi [a imagen ecografica Tambien ha que recordar, que la escala de grises que utiliza la imagen ecogrifica, v rasta el blanco y permite representar visualmente e fenomeno de la reflectividad en las interfases. De esta forma, cl agua al carecer de interfases en su interior producird un color negro en la escala de grises y por cl contrario, el calcio o el aire, al contener un mayor ia desde el negro niimero de interfases entre ellos, originara un color blanco. Toda la gama desde el negro al blanco es la escala de grises, donde se quedarén representados to- dos los tejidos segin su impedancia acustica. Se puede resumir que la ecografia utiliza la técnica del eco pulsado, que consiste en pulsar un cristal y en viar paquetes de enengia dentro del paciente, Una parte de esa energia es reflejada en las diferentes interfases y retorna al transductor, el cual la traduce en un pequetio \oltaje. Ei mayor porcentaje de energia atraviesa las di- Yersas interfuses y penetra a regiones mas profundas. El valor de la impedancia (Z) equivale al producto de la densidad (D) de un medio, por la velocidad (V) del sonido en dicho medio Figura 1-1 energie mecdnica a través de la materia en forma de une onda, El sonido es el resullado del recorrido de la Jiménez Diaz Figura 1-2 El transduetor actia como emisor y receptor de manera que a través del efecto piezoeléctrico (modo receptor), cuando una presion comprime Ia superficie del cristal ene! transductor, libera un voltaje en su su- perficie. Por el contrario, el efecto piezoeléctrico in- verso (modo emisos), oeurre cuando se aplica un vol- taje a la superficie del cristal del transductor, produciendo una expansion del cristal Laecoprafia por tanto es la representacion en for- ma de imagen, de los ecas reflejados en las distntas estructuras del organismo, Estas imaigenes se forman 1 base de integrar los sonidos en el tiempo que tardan ¢n atravesar distintas densidades, reflejandose en las superficies y rebotando de nuevo a la sonda. El cco- ‘grafo no puede calcular distancias como si se tratara mpoelo de ecograti, durante rane inva, bgp cnc TT a Esquoma do impedancia @interfase reflectante, de una téenica de imagen conven ional, sino que calcula tiempos y 0 Ia velocidad del sonido en. Ie os corporales es los distintos tei conocida (aproximadamente 1540) iis en todos los tejidos), 8€ con fe ana representacion espacial de los rganos atravesa Para llevar a cabo la explora- cin es necesario utilizar un equi- po ecografico que consta de son- das, monitor y unidad de procesamiento. Las sondas que se componen de eristales de cuarzo, emiten ultrasonidos cuando son es timulados por una corriente elée- tnica y recogen los eeos de retor= no, transformando dicha energia aciistica en eléctrica (efecto piezo~ léctrico), La unidad de procesamiento, integra toda la informacidn recibida en forma de impulsos eléctricos: ¥ nos offece Ia imagen en un monitor conveneional. En la actualidad se estan utilizando equipos compac~ tos de pequefio tamafio, que facilitan sw utilizacién en consultas, quiréfanos (Fig. 1-3) ¢ incluso en fos servi= cios de urgencia, II NOMENCLATURA BASICA EN EL DIAGNOSTICO POR ULTRASONIDOS. Le imagen ecografica se forma cuando el haz de ultrasonidos choca con los tejidos situados debajo del transductor, Como consecuencia de ello, pueden apa- recer distintos tipos de imagen. El tipo de imagen anecoica o anecogénica se gene- ra cuando un medio no contiene interfases en su inte rior y no se forman ecos, En este caso, la imagen en 1a escala de grises se ve negra por completo. General- ‘mente son anecoicas las lesiones totalmente Niquidas (Fig, 1-4), pudiendo serlo también, aquellas s6lidas que ho presentan interfases de intensidad suiciente, por ser e} parénguima muy homogéneo y predominante mente celular, sin vasos ni coldigena, En estos casos & diferencia de las lesiones Niquidas, no se observari ta presencia del artefacto denominado refuerz0 posterion. Exisie otro tipo de imagen cenominada hipoecoica © hipoecogénica. Fs la imagen que se forma cuando el ‘chido en euestién, tiene menos interfuses que el tefido que le rodea, La imagen se vers en gris més oscuro sue ¢lefido cicundante (Fi, 1-5), Por el contrario, jn mae roduce cuando 1 interior, apa: is claro blan= gen hiperecoil sn telido presenta muchas inferfases e jo muy reflec ai (Fig, 1-6). Finalmente, la imagen normo 0 isoecoi oo sg establece cuando un tejido presenta la misma hace referencia. nicidad que otto También hay que recordar que la im 1 haz de ultrasonidos ati cee .en puede tener caric~ contiene dicho t homogeneo, en aquellos tejidos que sean constan celular Como resultado aparece una ima~ 7), Por el contrat si el tejido por eireunstancia distribucion no uniforme de la inte normales contiene una otras hiper hipoecoicas y ica, Esta va diferentes ecozenicidades en un tejido, hace eas, otra riedad que la imagen producida sonces hablar de heteroecogenicidad (Fig. 1-8). Al ser la ecografia una técnica operador dependien- ,con cl objetivo de poder unificar los eriterios de va ioraciin de la imagen, se han propuesto (atendiendo eos de estudios ecograficos) unos in dicadores y pardmetros cuantitativos de calidad eco- srafica en la zona d que son los siguientes Grado de ecogenicidad: La imagen se considera hiperecogénica (De 1 3 cruces), hipoceogénica (De 1123 cruces) o anecogénica (De | a 3 cruces). Tamafio del area de la lesién: Debido a la distribu- cion irregular de algunas lesiones, se eonsiderarin los dos dimetros mayores de la misma a hetero, nea, pudi¢ndo- Figura 1-6 Fipoacoieo que eorrasponde ai espacio articular Imagen hiposeotos. En o! estudio Yonatual> ‘al realizado a nivel de In ericulacion aeromio-clavicular, 8 atta la presencia do un abombamianto de ta capsule ‘arioular(lachas) y por debajo una amplia zona de contenkio Figura 1-4 Imagen anecolea. En este examen ecograft co de una lesion fionier en ol musculo aductor mediano, Se ‘observa un rea irregular de asnecto anecoico, por la eusen a de interfases en su interior Dicha imagen, correspondo 2 tune coleccion de sangre formada como consecuencis de le rotura fibriar dal citado misculo pecto: Se considera de tipo homoceoico o hete roccoico, segimn la 20 ca: ter homoge ade la lesidn tenga o no, ut Forma: La zona de la lesién puede ser en cuanto @ ‘ma, lineal, oval, fusiforme, lobulada, o final- mente irregular cuando no tiene una forma conereta Bordes: La mejor o peor visualizacién de los bor- ‘des que delimitan la lesion puede ser cuantifieada (De 1.3 cruces) Figura 1-6 imagon hiperecolca, La exploracién ecognt ca do [a articulacién peroneo-astragalina en ta cara tateral Gol tabllo, permite visualizar una imagon hiperacoica linea! do 4 mm, quo corraspondie « una calefeacion, Jiménez Diaz Visualizacién global} La definicion global de | " Su uantifica de 1a 3 cru de comprobar la eficacia er ‘Como ejemplo y a fin fr id de ima- a utilizacion de estos sontinuacion Ia imagen obtenid se compara a eae jeremtes, ante un ficos dias de Feira 1-7 |magen do ocogeniedad homogénea. Median: fe un estudio transverso realizado on la cara posterior dela jarle supenor del musio, so chserva ol miscula gliteo ma- yor quo presenta un patron muscular uriforme. Esta imagen 58 puedo defini como do tipo homegéneo u homoecoica, En ia para inferior se observa una imagen triangular hiporeco- gética, que coresponcie al nervo ciatico (NC) ‘Imagen de ecogenicidad hieterogénea Por el do este corte objicuo realizado an al tercio, Fextema dei muslo, se observa un tejdo mus- parecen imagenos peracoicas altemando con interno. Las imagenes de- al inésculo gastrocnemi vnuestran que no hay afectacion del tejido celular sub> tineo ¥ que el dafo fibrilar se manifiesta por el au= nento generalizado de Ja ecogenicidad, debido a la ido inflamatorio y Estas cavidades, estin ocupadas poi ‘cas en st interior, que correspon. rnizacion en la estructura mus= resencia de te por la formacién de na o varias cavidade imagenes hipereo jen a zonas de cular-y a pequefios hematomas asociados. mediante corte 1-9), se observa ndo el equipo A, ansverso Jo contusionado (Fig Jominio hiperecoico y en su interior, Utiliza 1 mils gen de p: inoecoica con mala delimitacién de los nicién del contenido, lo que la mee la la zona oval li ordes y con mala hace compatible con una lesion muscular pot nismo extrinseco. La imagen del equipo B, present también un aspecto hiperecoico si bien la zona oval hipoocoiea/anecoica, oftece unos bordes muy bien mare cados, observéndose con detalle, que en el interior exis te un contenido heteroecoico, que corresponde a las: zonas de reabsorcion del hematoma (Fig. 1-10). Todos: estos signos permiten el diagnostico preciso de 1a te- sién muscular extrinseca, La comparacion de las imagenes obfenidas con an bos equipos indica que con el equipo B se visualize 12s aneeoicas € hipoecoicas no objetivables con el 20) Figura 1-9 ‘Scografica, Medionte un estudio transversa realizado con @ ‘2qUpo acogratice A, se observan imagenes hipoecoicas en 1 vlenire do} musculo gastracnemio intemo, pero con unos inte ma ets, ue pln dem la extension de la lesidn. , peal Estudio comparativo de calidad de imagen - La ecografia aplicada al sistema musculoesquolético rabia 1-1 * pp se observan zonas equipo Minereco HipoecoAnecoleo Tamafo EA No + No Similar EB No. > 4 Simior equipo A, obteniéndose por tanto una mayor defini Lost parativo de las imi snes obtenidas con los indicadores y pa calidad de imagen lesional, se ultados del analisis com s propuestos, abla 1 mis sensible pi tit exponen en la En ella se observa como cl a detectar zonas hipoe- rel proceso de san- ipo Be coicas y anecoicas y para d srado muscular, que se produce como consecuenci de la contusion Il ARTEFACTOS EN ECOGRAFIA DEL APARATO LOCOMOTOR Dado que el ultrasonido es una onda de energia aoiistica, ésta al chocar contra Ios tejidos, produ veces artefactos que en muchos casos inducen a co- meter ettores, en los ecografistas con poca exper cia. Por eso es nevesario conocerlos, ya que en ciertas migenes, incluso pueden ser utilizados para desea acpatologia, teniendo por tanto una gran uttlidad diag= nostica, Se deseriben a continuacion los artefactos mas frecuentes en ccograt Imagen en cola de cometa ‘0 reverberacion Cuando el sonido atraviesa dos superfieies de una impodaneia actstica muy diferente, siendo una de ellas muy ecogénica, se produce este fenomeno que consis- ie en la repetici6n de la imagen, reverberando en ple- nos mas profiindos hasta desaparecer. Se origitia por- que al chocar el primer eco con el tejido fuertemente ecogénico, rebota hacia e] transductor, volviendo a re- flejarse en éste y repiti€ndose el ciclo hasta que plet= de su intensidad y se agota. Suele producirse frecuentemente cuando el ultra: sonido choca eon objetos metilieos, objetos de cristal ¥ estructuras que contienen gas, 10 cual nos sirve de Indicadores y parametros cuantitatives de calidad do Imagen lesional. En este proceso de contusién jar de § dias de evolucin, estudiada con dos equipos ecogréficos diferentes, se comprucba que con el equipo anecoieas @ hiposcoicas, no visualizables con el equipo A. ‘Visualizacién ‘Aspecto Forma ——Bordes ra Heteroecoice Oval - Heter09c0 Oval + pee ayuda en el diagndstico de cuerpos extrafios 0 en Si fuaciones de produceiOn 0 introduccién de gas en los inada también se llama tejidos, La im en cola de cometa 0 sombra suct {que la produzea En otras ocasiones, cuando se realiza tun apoyo ineompleto de la sonda sobre la zona lesio- nada, se puede provocar este artefacto de reverbera- entre la piel y el trans en caso de que sea gas el ccién, por interposieion de aire ductor (Fig. 1-11), Sombra acistica poster! Se procuce por la detenciGn del ultrasonido en una. superficie muy reflectante y por tanto muy ecozéni- ca, no dejando pasar el sonido al siguiente medio Supone una ausencia de seal detrés del tejido, que Figura 1-10 Estudio comparatwo de calidad de imagen ecogréfca. En el mismo paciente y utlizanco el mismo corte Con el equipo B, se delta exactamente la zona lesionada, diel drea muscular indemne que la rodeo. Jiménez Diaz suerpos extraiios (F indo e] ultrasonido atraviesa Fig 1-11 Atetecto de reverberaciin, Cuando hay muche Gierencia de ecogericiiad enire dos supericies, se produce ste fenomeno que recuerda ure cola de comela, como cuco- ‘ea inerponerse aie enreelrensductor ecogrico y Ia pil Ariofacio de sombra acustica posterior o- Lun calespo extra. En este caso la inclusion de “Un peqUerO cuerpo Metin, origi en el muscu estriado ‘una Sombra acistioa muy terue (fecha) su interior un medio, liquido. En es « reforzada en st ec sco, la zona posterior 2 ta ocupaciin i y supone una am- na d i baja efacto ayuda a plificacién de los ecos poste (la zona liquida), Este act a diferenciar lesiones dingnosticar derrames, quistes y ones liquidas (Fig. 1- 168 : También este artefacto apa- os See ‘or por un proceso infla- matorio, p a on su estructura sos normals. Alan de some ecttea pooner prod yun lendénvproopnaco Cbsirase rina dea calefcacon bora nea hpere ve soba acinica de la caloeacon boa lea subyaonte, que carespond oa coral el Neo, etre una ragen tea donne cleats Figura 12 ‘eK por ura caleficact Figura 1-14 Ausencia del artefacto de sombra acistca pose ferior ante a presencia de una microcaleficacién, En este as {uo longtdinal del epicdndlo no aparece el artafacto de som= bra posterior, detras de esta microcaleficacién (lechas), inoluda ‘en la insercién epicondilea de fos tondones extensores radia ‘es, + La ecografia aplicada al sistema musculoesquelético sombra tangencial tal manera que se puede observar la misia i ride al haz de recone dé fora inne ot ada de deka meric S= viualiza cna na suerticie muy eu, puede cbse frecuencia en ecografia abdominal. ens Fendmeno por falta de retorno del eco et aay Tambign se conoce como efecto de angulo Buplicidad de la Imagen 8 ara estudiar Ia Zona de sombra, basta con mo- Se observa también en ecografia abdominal, Si ductor con un Tigero desplazamiento (Fig. 5 pest n plazamiento (Fig: yay de ultrasonidos antes de llegar a un drgano, ine de forma tangencial sobre una estructura anterior, se ‘scandy Ia incideneia perpendicular del haz n doble del Srgano estudiado, imagen en espeio se produce cuando un tejido hiperecogénice, ses- —_Anisofropfa tia cerea de una superficie muy xiva y curva, de Bs un artofacto del rasonido que se produce euan- do éste llega a estructuras lineales tales como tendo- nes, nervios, ligamentos y mdsculos. Cuando el haz ultras eo incide de forma perpendicu don, éste presenta un aspecto fibrilar hiperecoico. Pero cuando la sonda se angula al menos cinco grados, cn relaci6n al eje longitudinal de la estructura y el haz ineidente de ultrasonido deja de ser perpendicular al tendon, aparece este artefucto que muestra esa zona tendinasa con un aspecto hipoecoico. En este caso, basta con corregir la angulacion del transductor, para modificar el grado de ecogenicidad, sobre el refacto es de utilidad cuando se pretende di- ferenci ndén de otras estructuras proximas, de ‘manera que, al producirse la anisotropia se modifier el brillo del tendén, La imagen que produce la ain AEN aricfacle fey EERE ‘opin debe distinguirse de la que provoca la tendino- ‘ene el ariefacto esta produsida por una formacion quistiea ‘en a cara medial de [a rocila. Elrefuerzo se obsorva. ima una zona dé hiperecagonicidad (fiecias), situada de ajo del area anecolca del quis Figuia IAT | Artofaco de sombro tongoncial. Este artefac- ria AAS Ards En oaks aera nsem cm cna ST de men purer dk te ts aoe GeaRaeH aa eee een ace Init de for tn Fee i teas) i eeabp fare amis raysestcD 0S 2 «a bien delimitada 4u'ste de Baker on un pacionte de 64 aos. (foshas} Jiménez Diaz t te fe ). Por ello, se Tamsercion ose (Fig 1-183 , ogenicidad del tendn. St la hipoee suena ambio de angulacion nsductor, se cnte’ 3 0 de ums lesion del cuerpo tendinoso mo es el tendin su 0, se debs joso cn In articulacién del hombro, se de igi 18 Aretecto de anisctopia en el iendn. En esto jmpagen on i cucl no £0 ha colocado el transcictr perpendi ularmente al tendén, se cbsarva a nivel de a unién del ten on del cudcricens a a ruta las ira tendinosas con es: ecto hipoesogenico, debido al at ‘Attar de anisatroia on tendones cunil vés de un examen longitudinal coor al tondon sir Se observa presencia do una zona hipoeco- 3), cue bora el aspacto tra: del mismo, como dele incdenca obicva dol haz de itrasoni. ta estructura curlinea sntinua el transductor, pa 1-21 icién de este artefacto (Fig itar Io ap, 1 amisotropia también es un artefacto Util parg descartar patologia a nivel de las estructurasligamen teas, L229 1-23). Debide a que el ligamenta Notolésicamente tiene sus fibras mas entrecruzaday ‘el tenddn, la visualizacion ultrasonica de los miss ins dificultosa, No obstante ada, la mos wwando colocae mnos la sondia en una posicion a nudar en muchos & isotropia tar jue aparece va Figura +19 arefacto de anlsotvopia en el tendon. Sin Om bargo, cuando en el misna pacientey en a mistra zona, £® 6D. loca la sonca perpendicular a la ple, deseparece el aspecto hie pposcogenico en is entesis dal tendon. De esta forma queda oscartade a existercia de un proceso degenerative tendinoso, Figura 1-21 Artotacto de anisotropia en tendones cuNl= ‘neos En el mismo paciente, modficanco la posicion del rans= ductor, lega a desaparecer la zona de anisotropla Ast se ll Inala posbéad de esteblecer un fs dagndstico de es6N tendinosa « La ecografia aplicada al sistema musculoesquelético Figura 1-22 teral interno or te obeorva el predominio hiperecoico cel ligamento Ty dstinguléndose con difcutad 6us dos faseiculos su- ficial (FS) y profundo (FP) en que rodea al con- ‘Astacio de anisotvopla en et ligamento a rodila. A través de un examen longtt artefacto anisotr6 Figura 1-23 Artetoc de la rodila do anisotiopla en el ligor rodificacién del Angulo de inc mismo paciente, aseicuios (FS. en est Figura 1-24 Artofacto do anisotropla en el masculo, Aira \és de un core transverse sobre el misculo recto femoral, ‘se observa un patrén homogéneo paro un aspecto hipescol co, Esta imagen es compatible con una lesién muscular zonas de lesi6n, generalmente relacionadas eon roti- ras pareiales o completas del mismo Cuando se estudia ecogrificamente el muisculo la sonda no se sitia en posicidn perpendicular al pl no muscular, se comprueba que su eco-estructura ti ne un predominio hipoecoico (Fig. 1-24), Por ello, este artefacto puede simular a presencia de une lesién mus fifuso, que se presenta con una menor ecogeni- iad que el telido normal que le rodea, especialmen- a cid te en aquellos grupos musculares de forma conv’ como son los aductores. Para evitar Ia anisotropla, s& debe vi entes cortes (Fig. I= ializar Ia zona en di Figurat-25Artefacto do anisotropia en al misculo, En o! mismo paciente de la figura anterior, al colocar la sonda de forma perpendicular al musoulo, ovitando la angulacién de la fonda, el misculo adopta un aspecto normoecoieo, descar: tandose la presencia de Ia lesi6n. 35) y a través de planos distintos y sia pesar de ello, prevalece el aspecto hi Ja existencia de la lesién occoico, quedaré demostrada Il MANEJO DEL EQUIPO Y ELECCION DEL TRANSDUCTOR. DESCRIPCION DE LOS CORTES ECOGRAFICOS Ajuste del equipo ecogrético Es necesario obtener la mejor calidad de la ima- ‘gen en el monitor del ecégrafo. Para ello, 1o primero Jiménez Diaz + ajustar la profundidad d i ir la A continua el transductor, de ida para visuali 4 mpleard un superficial y s rofiundos. E » simbolo en be ajustar el dre posterior se debe 2 e de una mar que se puede des: icie hasta Ia profundi plazar el foco desde la super iden funcidn de la situacion del tejido Lesionad Para concluir es preciso conocer el conoepto de las ss telidos explorados, se va atenuando po! re todo por la reflexion y Ia dis forma, un tejido con la mis~ ma imp jensidad tar esto, los equipos disponen de un sistema automiitico de adicion o amplifieacién de una nancia artificial para los ecos que proceden de os- truciuras mis profundas, en funcién del tiempo que {arden en regresar ala sonda. Esto es lo que se conoe ‘on de Ia pérdida de nancia en el tiempo. Estas ganancias también pueden ser modificadas de forma manual por el explorzdor, ajustando por planes los distintos niveles de reg én, que poseen todos los equipos para tal fin. En ecografia musculoessucética al tratase en general de examina los tejidos superficial, las curvas de ga- Intncia se colocan hacia Ia mitad en todos los niveles. No obstante, cl ajuste de la ganancia global det cam pa peimite aumentaro reduct la ecogenicidad global “Modlficando el mapa de color (Fig. 1-26) ¢ ineremen- fando 0 disminuyendo respectivamente el brillo de la ‘eon el nombre de com ‘cabo una correcta exploracion y opti- Ja imagen, es necesario haver una cia del ransductor, de acuer- que se vaya a estudiar. Los ican segin e| rango de frecuen- omo unidades los megaher- ide mayor frecuencia se consigue 1 dela imagen, pero debido a la lo, a capacidad de el contrario, tos transdue- permiten optimizar la valora- a sib des tejdosen profuniad pero con una baja resolu orci ultas6nica del abdomen y de Para la exploracion u sondas desd en patotogia musculoesquelética 5 Mhz, existiendo son- Jos tejidos mis profundos, se utilizan hasta 1,5 Mhz, pero Jean sondas a partir de estudio de la piel. De esta das de hasta 20 Miz par cuando la estructura se sitia superficialmente, se debe eleair un transduetor con una frecuencia entre (Oy 13 Maz (Fig, 1-29), Por el contrario, cuando el tejido es profi ¢ seleccionarse una sonda con, tuna frecuencia entre 8 y 5 Miz (Fig. 1-30), Cuanda 7 necesaria en cual stilizacién de sondas con una frecuen- quier caso, la utiliz ead Figura 1-28 Mocificaciin del mapa de color. Con este cons {tol 8e puede varar en algunos equipos el color global de fa imagen Figura 1-27 Conirolador de gananclas de) ecograto, En uN ‘xamen longitudinal realizado sobre la cara anterior del c0d0, 8 obsorva la imagen aplicando ol incromento de la ganancl slobal. + La ecografia aplicada al tema musculoesquelético Los tipos de transduetor eden ser lineales y ten en abanico controlados ecttOnicamente, aumen: silineos. A través de Ia son Tineal el haz-de ultra tando hasta en un 40% el campo de vision y facilitan- do la exploracién profunda (Fig. 1-32). wos se propaga de forma Tineal, en forma de be: saralelos. Por tanto para la evaluacion del sistema «es aloesquelétco, cb el que predominsn las estric- Manejo de la sonda Mas lincales¢s e! tipo de sonda adecuado (Fig, 1-31). Teepeionalmente se puede utilizar la sonda curv Para obtener una adecuada imag wn ecogritfica, es pra la evaluacion de estructuras mas profundas, neeesario que Ia superficie del transdvetor Comme re gue permite anpliar ef campo de visién en pla- con la pielatravés de un elemento de transrusin sp alejados de la superficie. Recientemente se han tea como es el gel, que permite aso del haz de ul os zado a utilizar sondas que disponen den siste- _trasonidos hasta los tejides blandos subyacenie® 3 ser convex virtual. Con esta tenica, se origina una tonnar nuevam t¢ hacia la sonda, La forma adecuada ies de una sonda lineal emi- de coger la sonda requiere situar su parte distal entr Figuat-28 Conttolador de ganancias del ecéarato, Elmis- Figure 1-29 mo examen obtenise con una reduccién de la gana tal, perm iad Sonda de alte frecuencia, La exploracién evo- ja gio. grifca de una estructura superical obliga a la uiiizacién de aoe ana imagen con disminuoin da la 0co- sondas que emiten a ala frecuencia (12 Mz). Se puede ob ‘Servar en esto caso la calidad de la imagen de teido superf Gal que correspond al musculo gemelo interno, mientres que ia visuaizacion dal plano muscular prafundo es defectuos6, Fiire2405S Sond do beletrecuenolnen wimlemd(ek- < MumNGainee Sarde Inod Gn om imagen del misculo bt Seer Sor a ronmaTHenon(S Mn petrie cope wee hte adler ns tone ineal, se puedo aoe eae oe oouclen, meoreria vaualaagion da éamabr le repraseniaen rectangular de la imagen on et na estructura profunda, en este caso el musculo sole ‘monitor Jiménez Diaz ai Ia (Fig. L Colocacién de la sonda y otlentacién de la imagen ess 1s disponen de una m s Las sond cuando estan situa " sta ma so uetia luz o UN pUun- ras mas supe 120. Fsto sucede por rotica del cus cL estudio de la expansion apone Figura 1-33 Manejo de la sonda. En esta imagen se ob> serva la forma d9 coger el transductor entre los dedos, a la vez que s8 apoya todo e) borde cubital de la mano, para es fabilzar el apeyo sobre a superficie cuténea, a imagen obte Foua na convex vival. En ida tmediente un sistema do convex virtual, se observa el n oste cabo, on mo= tnismo mésculo dela figura ante hiforeparece una represeniseicn on forma ce ror ‘eomprebéndose una mayer ampitud dol rea de exploracion de cono, [Watop dole sonda A tovés de un core ng ‘Figura t-85.— Manejo de le sone, En esta otra imagen ob+ fodlaa nado 6 rule, se observa une ona de tera en e! mismo paclent, pero ejerciendo presi¢n sobre Ja cara anterior de le rua, 60 comerveba la cificultad en I Y deliitacion de fos ciferontoe planos situados entre la piel ¥ Froididad 39 visilza lo pil como una Vines hpe- (a rolula. Tan solo 60 distingue el telido celular subcuténed. Yale cobiarsibasineo 708) Por tap se (TCS) exparcen dal evsscaps (EAC) compnidos POE faponeurdoa dal cuadicops (EAC) jus- _ancima do la ortcal dela rtula dea lines hierecoic dela cortical sea dia + La ecografia aplicada al sistema musculoesquelético Figura 1-36 Colocac longitudinal sobre ol tendén del cua mal del tendén a la erva la jerda de le Imagen y la srcibn caudal del mismo ala derecha. grafica, En un corte Longitudinal, ecoardfieamente se Considera que lo que esti a {a izquierda de la imagen ‘es craneal respecto al eje corporal y lo que est a la ‘echa, es caudal siempre que la marca de la sonda, se encuentre en la parte superior del transductor (Fig ~36). De forma logica, se considera que lo que esti mas arriba en la imagen es més superficial y lo que cesth mas abajo, es mas profundo. Suele ser de gran utlidad poner el ieono de la zona de exploracién, para jue otro explorador pueda reconocer el Iugar del o ‘fico. Fn el examen transyerso, las img que aparecen en 1a pantalla equivalen a Tas que se ve- nte es estudiado desde 10s pies. fan cuando el De esta forma, la derecha de la pantalla corresponde a Jn derecha del examinador (izquierda del paciente) ¥ In izquierda de la pantalla es ta izquierda del eeogra- fista (derecha del paciente), siempre que la semal de la sonda esté dirigida hacia esa zona (Fig, 1-37). Normas para una exploracién correcta Para poder valorar el tejido adeouadamente es cor yeniente sistematizar el estudio ecografico realizando el esquema de exploracién, que se deseribe a conti- noaeion, + Zona de estudio: debe ser suficientemente amplia como para permitir la visualizacion completa de los tejidos, en el caso del musculo, incluyendo el vientre musculary las uniones misculo-tendinosas 6 en ¢] tendon valorando las insereiones y todo el cuerpo tendinoso. + Proyecciones a realizar: Se realizardn cortes longl- tudinales, transversos y a veces oblicuos para 1o- Colocation dela sonda. En un corte transver- 0 roalizado sobre el tendon cel cuacinceps, se obsorva a porcion derecha del tension y del paciente en la zona laquler da de la imagen calizar In zona lesto al, aunque en cualquier caso, Ja sonda debe situarse completamente perpendi- cular a la superficie cutiinea para evitar el efecto de Ta anisotropia + Evitar la exeesiva compresion sobre el tejido afec- ado, para evitar la aparicion de artefactos de ima- + Utilizar el Doppler Color y el Doppler Power para. evaluat la vaseularizaciGn del tejido daftado + La evaluacién de las estructuras mas superficiales. se lleva a cabo con la utilizacién de abundante ma- terial de interposicién o con almohadillas de sili Un fica es pre- ciso describirla, informando sobre su localizaci6n, cl tamaiio, los bordes, Ia presencia de coleceiones. Hiquidas y caleificaciones, Ademas se valorard ka in- tegridad de las fascias y finalmente si se produce ‘0 no compromiso de estructuras vésculo-nervio: vez realizada la exploracién ecog Il _EFECTO DOPPLER, OTRAS APLICACIONES TECNICAS: COMPOUND, INAGEN ARMONICA TISULAR, VISION PANORAMICA 'Y ESTUDIOS EN TRES DIMENSIONES Efecto Doppler El efecto doppler es el cambio de frecuencia que se observa enire la frecuencia emitida y la recibida, ‘euando ef objeto sobre el que incide el haz ultras6ni- co se encuentra en movimiento. Segiin la formula del Jiménez Diaz diferentes Jor obtiene Ia informacién et ndola por un sisiema de col ‘el color dentro de los vasos 0 lesio- «al modo de ecografia en escala de grises (mod! fos vasos en color. De forma conveneional, 8 asjena ol color rojo a los flujos que vienen hacia Ia son. day ol azul a los que se alejan. También se pueden co- dlifiear otros colores (amanilo, blanco, azul, verde) para sulencias y fujos muy altos (Fig. 1-38) El angio-Doppler o Power Doppler, wiliza ol mis 0 {que el Doppler Color pero caracterizado late Doppler, que recoge informacion Doppler que es I jue no es angulo depenciemte y cap: incidencia sea perpendicular al ob- as, es mucho mas sensible, cap- ste en su campo de jeto a estudiar. Adem: ando toda la sefial de fiyo qu. exploracién, incluso los Aujos muy tle pequeiio calibre. Su principal inconveni 16 da informacién sobre ta velocidad del flujo ni so- bre ladirescitm, aunque hay equipos con Power Doppler ie es que I GaSe Goo: Enum examen Tonga sce os vos poptoos, cts hence cn acapella cin stqve si facta este dato, EL Power Dopp ecco al movimiento del transductor del pac vroduciendo en ambos casos, un artefact nama ash d ols, aie e5neeetio con pa yor exedosnflaatoros 2 5 Ge 1 Doppler Expectaloftece I imagen espeetal oe Pelzindose el pico sisted el diastlico y orice indices que se ealeuan a partir de los datos fla del iso a velocidad y el tipo de flujo (lamina, turbulento), asi como de la presencia de reflujos (Fig 40) La utilizacion del Do felética permite evaluar la progresién de las lesio= ‘observando la vascularizacion de las mismas, grafia musculo- pler en También se utiliza en el diagnéstico diferencial de Ta -on la musculoesquelética. En ge- las lesiones que son sus= yy dentro de estas se dis: patologia inflamatoria, fracturas y patologia reumati- ca. En todas cllas, se estudiaré el incremento de la vas= patologia vascul 1, podemos determina cularizacion, para observar la evolucidn de la Testén, Por otra parte, Ia introduccién det Power Doppler 0 Doppler Energia y la utilizacién conjunta del Doppler Pulsado, permite captar flujos de muy baja velocidad cen tendones normales de individuos asintomiticas y jenciose im ademis en tendinopatias dolorosas, obte: po que van a permitir una correlacion con las imagenes que aporta la esonancia magnética. fava 139° Aalcacién el Powor Doppler. En ol mismo avionte se aplca el Power Doppler, observandose en al huge 0 poplteo los vasos en corte transvorso Figura 1-40 Aplicacie spectral. Esta técn ar a curva de fujo sista y diastéica de tea, observindose un pan de alta resicten fel Doppler E: ‘teria POs Imagen arménica tisular (THI) nel objetivo de mejorar la precision y cl en el diagnéstieo, evolucion y tratamiento d siones musculoesqueléticas, la ultrasonografia disno- ne de nuevas aplicaciones tecnologicas para que, in- cluso con un eardeter portatil, el paciente pueda en todo momento y sala de urgeneias, quir6fanc ambulancias medicalizadas) set valorado con la preci- sion y sensibilidad diagnéstica, que su proceso lesio: nal requiera. En definitiva, se trata de mejorar las ven- tajas ya conocidas de la sono; como son las accesibilidad, cl bajo coste, a capacidad multiplanar Figura t-44 panorm Estudio de vision panoramica. En el estudio .0 del aparato extensor de la rodila, se visualiza el tendon del euddriceps, que se prolenga con su expansion apo~ nourdtica y se continua con el tendén rotullano, Atraves de ‘sia técnica de vision ampliada, se visualiza en toda su exten: sién un conjunto de estructuras de més de 10cm de longitu aplicada al sistema musculoesquelético tiempo real y la-opcion de realizar un estudio compa rativo con Ia extremidad contralateral sana. Entre estos sistemas, cabe resaltar la utilidad de k imagen arménica (Tissue harmonic image) que em plea transductores que emiten a 7.5 MHz y recogen la informacion con el doble de frecuencia (14 MHz), per- mitiendo realizar exploraciones a r yor profundidad, pero con una resolicién mucho mayor, De esta form se mejora ampliamente fa caida jas en el estudio de los masculos, los tendones y ios ligamentos. Estas sefiales arménicas pueden a zar diferentes Iigares anatémicos con impedancias si- y asi producir un mayor contraste cidn, especialmente a nivel de la superficie del tendén y de la articulacién. Estudios recientes comparan ta visibilidad entre el ultrasonido convencional y el at- ménico, demostrando que éste, supera en el diagnds- tico de Jesiones de hombro, como las que afect tendén subescapular. Finalmente, con Ia utiliz del THI se reducen la m: ria de los artefactos que se producen con ottos equipos, como la reverberacion y ademas mejora la relacién ruido-sefial Fsta eficacia cialida- tambien ti quedado demost a en otras esp. des como la cardiologia y en la exploracién de abdo: men, de la mama y de los vasos Técnica de vision panoramica y ecografia compuesta en tiempo real Ora aplicacién que optimiza la visualizacion de Jos tejidos del aparato locomotor, es la t8enica de vi sién panorimica, Con ella, se obtiene una imagen re- Figura 1-42 Estudio de vision panorémica. En esta ima: igen de visi6n panorémica de la rotura de! muisculo aductor rediano, se visualiza la amplitud del hematoma producido, pudiéndose celoular sus medidas (447mm)

You might also like