You are on page 1of 13
WS. . Ag Reston tvederal Ae 024. -2012—AGN/ENA Pueblo Libre, 15 de noviembre de 2012 Visto el Informe N° 225-2012-AGN/ENA-SA, de la Secretaria Académica de la Escuela Nacional de Archiveros, que alcanza la propuesta de actualizacion de Esquemas de Titulacién en cuanto a Proyecto de Tesis y de Informe Archivistico para optar el Titulo Profesional en Archivos de la Escuela Nacional de Archiveros. CONSIDERANDO: Que, es necesario modificar el Reglamento para la Titulaci6n de los Egresados de la Escuela Nacional de Archiveros De Conformidad con lo dispuesto en la Ley 25323 del Sistema Nacional de Archivos y su Reglamento Decreto Supremo N° 008-92-JUS; Resolucion Ministerial N° 197-93-JUS Reglamento de Organizacién y Funciones del Archivo General de la Nacién; Resolucién Jefatural N° 457-2000-AGN/J Manual de Organizacién y Funciones del Archivo General de la Nacién; Resolucién Directoral N° 015-2004-AGN/ENA _Reglamento General de la Carrera Archivistica, Resolucion Directoral N° 022-2003-AGN/ENA Reglamento de Titulacion de los Egresados de la Escuela Nacional de Archiveros, Con el visado de la Secretaria Académica de la Escuela Nacional de Archiveros. SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- Aprobar los Esquemas de Titulacién en cuanto al Proyecto de Tesis y de Informe Archivistico para elaborar los documentos antes mencionados para optar el Titulo Profesional en Archivos de la Escuela Nacional de Archiveros. ARTICULO SEGUNDO.- Modificar el Anexo 1 y 2 del Reglamento para la Titulacién de los egresados de la Escuela Nacional de Archiveros ARTICULO TERCERO.- Encargar a la Secretaria Académica el cumplimiento de la presente Resolucion Registrese y comuniquese ‘AGNIENA ESI 1 , ow nb TRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO itulo del proyecto de Tesis EI titulo no debe de tener més de treinta (30) palabras y debe estar relacionado con el contenido del documento. Es recomendable que contenga las variables estudiadas, la delimitacién espacial y temporal. 1.2.Tipo d Basico 0 aplicado 1.3.Area de investigacién Parte de la archivistica que va a ser tratada. 1.4.Institucién donde se realiza la investigacién Archivo donde se haré el estudio 1.5.Nombre del tesista Nombre completo del egresado 1.6.Nombre del asesor Nombre completo del docente que le orienté en la investigacién. 1.7.Cronograma Tiempo que supone tomaré la investigacién (Ganntt) 1.8.Presupuesto Un presupuesto tentative que incluya gastos en material de oficina, impresiones, ‘movilidad, digitacién, etc. PLAN DE INVESTIGACION 2.1.Planteamiento del problema Describe minuciosamente cémo se observa el problema en la realidad nacional, regional y local y especialmente, en forma documentada, cémo se observa en la poblacién en la que se realizé el estudio. Se mencionan los sintomas, causas, prondstico y control del pronéstico del fendmeno objeto de estudio 2.2.Formulacién del problema El problema debe ser formulado en forma interrogativa debiendo contener las variables estudiadas, el lugar y el tiempo en el que se realiz6 el estu 2.3.Justificacin La justificacién de un estudio depende del aporte que hace a uno o mas de los aspectos siguientes: Teérico, practico, legal, metodolégico. Las investigaciones deben aportar, principalmente al aspecto tedrico o epistemolégico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque lena aletin vacio en uno o mas de los aspectos antes mencionados. 2.4.Limitaciones Las limitaciones son los obstéculos que encuentran los investigadores para realizar su estudio, las més importantes estén relacionadas con las respuestas a las preguntas siguientes: dE stan capacitados para investigar en el tema? eTienen el apoyo necesario? ¢Pueden aplicar sus instrumentos? ETienen los recursos bibliogréficos suficientes? GTienen los recursos econémicos suficientes? eTienen la disponibilidad de tiempo suficiente? 2.5.Antecedentes Son las Investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis 0 como articulos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cual es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con el estudio que es materia de la tesis. Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los antecedentes y de la metodologia utilizada y, ademas, sefialar la diferencia entre esos estudios y el reportado en la tesis. 2.6.0bjetivos Esta secci6n se refiere ala finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado: '* Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar) ‘*Determinar el estado de una o mas variables en una poblacién (describir) * _Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar) ‘* Determinar la asociacién entre las variables (correlacionar) * Proponer un método, un instrumento (aplicar la teoria) 2.6.1. General Es la razén fundamental de la investigacién y debe englobar el objetivo general. Responde al problema general planteado. 2.6.2. Especificos Deben ser la descomposicién del general. 2.7.Marco te6rico La estructura de este capitulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a ubicar el problema de investigacién dentro de un tema o de un aspecto dela realidad. La primera parte de este capitulo deberd ser dedicada a la variable independiente y a las teorias que lo explican y, ademas, a los factores que se relacionan o lo afectan. La segunda Parte a la variable dependiente y a las teorias que la explican. La tercera parte a las teorias que relacionan ambas variables. Es necesario hacer un modelo que explique, con las. teorias conocidas, el area estudiada. Se deben utilizar las Normas APA para la realizacion de las citas bibliograficas (textuales y de pardfrasis) y las referencias bibliograficas por tipo de material. METODOLOGIA 3.1.Hipotesis Es la proposicién mediante la cual se establece una relacién entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empiricos. Esta proposicién es basada siempre en el conocimiento previo. Es la respuesta tentativa al problema planteado. 3.2.Variables Enunciar la o las variables estudiadss, sefialando la categoria de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.) 3.2.1. Definicién conceptual Es la definicién obtenida del marco tedrico que representa de mejor manera la variable objeto de estudio. 3.2.2. Definicién operacional Se hace con los indicadores de cada dimensién, los que hay que tener en cuenta para la elaboracién de los instrumentos y para la expresin de los resultados Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco teérico 3.3.Tipo de Estudio Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional io de Estudio Es el esquema que sefiala la forma en que se han puesto en relacién ambas va! momentos en los que se han tomado los datos. Los disefios pueden ser: © Experimentales Pre experimentales Cuasi experimentales Longitudinales Transversales El disefio utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones. 3.5.Poblacién y Muestra Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigacién podran ser generalizados a la poblacién solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la poblacién, es necesario seleccionar una muestra representativa, Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados. 3.6.Método de Investigacion Pueden ser utilizados ‘* Métodos teéricos © Inductivo © Deductivo © Histérico * Métodos Empiricos © Observacién © Experimental 3.7.qTécnicas e instrumentos de recoleccién de datos Informar acerca de las técnicas que utilizaré para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y validos para ‘asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad). En Ia elaboracién de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definicién operacional 3.8.Métodos de Anilisis de datos En los anélisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos). En los andlisis cuantitativos, los datos se presentan en forma numérica. Se consideran dos niveles de complejidad: a) Los analisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una poblacién o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utiizacién de estadisticas descriptivas (mediana, varianza, célculo de tasas, etc). b) Andlisis ligados a las hipétesis: cada una de las hiptesis formuladas en el marco metodolégico debe ser objeto de una verificacién. En algunos casos se requiere la utilizacin de la estadistica inferencial para la prueba de hipétesis. En esta parte es importante indicar los posibles valores numéricos o las categorias que puede tomar cada variable en funcién de los valores de sus indicadores. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Todos los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliogréficas (antecedentes y marco teérico) y éstas deben considerar solo a los autores citados. Las citas bibliogréficas y las referencias bibliogréficas utilizadas son redactadas segtin el estilo APA ° ‘Anexo 2: ESTRUCTURA DE INFORME TECNICO CONTENIDO Introduceién Este item tiene por finalidad informar al lector de la estructura y contenido del documento, Por Io que es necesario hacer una breve exposicién del contenido més importante y caracteristico de cada capitulo. Su extensién no debe ser mayor a dos paginas CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Planteamiento del problema Describe minuciosamente cémo se observa el problema en la realidad nacional, regional y local y especialmente, en forma documentada, cémo se observa en la poblacién en la que se realiz6 el estudio. Se mencionan los sintomas, causas, Pronéstico y control del prondstico del fendmeno objeto de estudio. 1.2 Formulacién del problema 1.2.1 Problema general El problema debe ser formulado en forma interrogativa debiendo contener las variables estudiadas, el lugar y el tiempo en el que se realiz6 el estudio. 1.2.2 Problemas especificos Debe ser la descomposicién del problema general. 1.3 Limitaciones Las limitaciones son los obstéculos que encuentran los investigadores para realizar su estudio, las mas importantes estan relacionadas con las respuestas a las preguntas siguientes: ¢Estén capacitados para investigar en el tema? éTienen el apoyo necesario? éPueden aplicar sus instrumentos? éTienen los recursos bibliogréficos suficientes? éTienen los recursos econémicos suficientes? éTienen la disponibilidad de tiempo suficiente? 1.4 Objetivos Esta seccién se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado: * Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar) Determinar el estado de una 0 mas variables en una poblacién (describir) Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar) ‘* Determinar la asociacién entre las variables (correlacionar) * Proponer un método, un instrumento (aplicar la teoria) 4.1.1. General Es la raz6n fundamental de la investigacién y debe englobar el objetivo general. Responde al problema general planteado. 4.1.2. Especificos Deben ser la descomposicién del general. 1.5 Justificacién e importancia La justificacién de un estudio depende del aporte que hace @ uno o més de los aspectos siguientes: Tedrico, practico, legal, metodoldgico. Las investigaciones deben aportar, principalmente al aspecto teérico o epistemolégico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque lena algin vacio en uno o mas de los aspectos antes mencionados. CAPITULO II: MARCO TEORICO 3.1 Antecedentes Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis 0 como articulos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cual es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con el estudio que es materia de la tesis. Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los antecedentes y de la metodologia utilizada y, ademés, sefialar la diferencia entre esos estudios y el reportado en la tesis. 3.2 Fundamentos archivisticos Se refiere a toda la teoria de la especialidad. Se recomienda util referentes. far autores clasicos y 3.3 Bases teéricas La estructura de este capitulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a ubicar el problema de investigacién dentro de un tema o de un aspecto de la realidad. La primera parte de este capitulo deberd ser dedicada a la variable independiente y a las teorias que lo explican y, ademas, a los factores que se relacionan o lo afectan. La segunda parte a la variable dependiente y a las teorias que la explican. La tercera parte a las teorias que relacionan ambas variables. Es necesario hacer un modelo que explique, con las teorias conocidas, el area estudiada. Se deben utilizar las Normas APA para la realizacién de las citas bibliograficas (textuales y de paréfrasis) y las referencias bibliogréficas por tipo de material. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de estudio Exploratorio, descriptivo, explicativo 0 correlacional 3.2 Disefio Es el esquema que sefiala la forma en que se han puesto en relacién ambas variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los disefios pueden ser: © Experimentales Pre experimentales Cuasi experimentales * No experimentales Longitudinales Transversales El disefio utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones. 3.3 Poblacién y muestra Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigacién podrén ser generalizados a la poblacién solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la poblacién, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados. de datos 3.4 Técnicas e instrumentos de recolec Informar acerca de las técnicas que utilizé para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y validos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad). En la elaboracién de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definicién operacional. CAPITULO IV: PROPUESTA Aca se planteard a detalle la propuesta de mejora del egresado. Incluyendo fases, tiempos y presupuesto. CONCLUSIONES Cada objetivo origina por lo menos una conclusién, ella expresa si se alcanzé el correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo, al lector, hacia la tabla que contiene los datos que corresponden. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. RECOMENDACIONES ‘Son las sugerencias realizadas por el investigador para mejorar la problematica encontrada, para que: © Orienten la investigacién en otras direcciones ‘+ Pongan en préctica algunas acciones para mejorar la situacién de la poblacién estudiada REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Todos los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliogréficas (antecedentes y marco teérico) y éstas deben considerar solo a los autores ados. Las citas bibliogréficas y las referencias bibliogréficas utilizadas son redactadas segiin el estilo APA ANEXOS Todo aquello que puede mejorar el entendimiento de la investigacion (instrumentos de recoleccién de datos, directivas, matriz de consistencia, organigramas, etc.) Anexo 3: ESTRUCTURA DE TESIS CONTENIDO Dedicatoria Esta pagina es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y profesional del tesista. Agradecimiento En esta pagina, el autor expresa el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realizacién del estudio que ha producido la tesis que se presenta. Presentacién (Esta pagina es dirigida al JURADO por elautor) Presenta la tesis titulada “ "con la finalidad de (OBJETIVO GENERAL, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Titulos de la Escuela Nacional de Archiveros. El documento consta de cinco capitulos . Resumen El resumen es presentado en tres parrafos, el primero para desarrollar el objetivo general del estudio, el segundo para exponer la poblacién y la muestra estudiada y la forma cémo fueron recogidos y procesados los datos y el tercero para informar el resultado y la conclusién referidas al objetivo general. Abstract Es el RESUMEN traducido al idioma inglés Introduccién, Este item tiene por finalidad informar al lector de la estructura y contenido de! documento, por lo que es necesario hacer una breve exposicién del contenido mas importante y caracteristico de cada capitulo. Su extensién no debe ser mayor a dos paginas CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Planteamiento del problema Describe minuciosamente cémo se observa el problema en la realidad nacional, regional y local y especialmente, en forma documentada, cémo se observa en la poblacién en la que se realizé el estudio. Se mencionan los sintomas, causas, pronéstico y control del pronéstico del fendmeno objeto de estudio. 1.2 Formulacién del problema 1.2.1 Problema general El problema debe ser formulado en forma interrogativa debiendo contener las variables estudiadas, el lugar y el tiempo en el que se realizé el estudio. 1.2.2 Problemas especificos Debe ser la descomposicién del problema general. 1.3 Limitaciones Las limitaciones son los obstaculos que encuentran los investigadores para realizar su estudio, las més importantes estén relacionadas con las respuestas a las preguntas siguientes: cEstan capacitados para investigar en el tema? eTienen el apoyo necesario? éPueden aplicar sus instrumentos? ETienen los recursos bibliogréficos suficientes? ETienen los recursos econémicos suficientes? éTienen la disponibilidad de tiempo suficiente? 1.4 Objetivos Esta seccidn se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado: * Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar) ‘+ Determinar el estado de una o més variables en una poblacién (describir) + Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar) © Determinar la asociacién entre las variables (correlacionar) * Proponer un método, un instrumento (aplicar la teoria) 413. — General Es la raz6n fundamental de la investigacién y debe englobar el objetivo general. Responde al problema general planteado. 4.1.4. Especificos Deben ser la descomposicién del general. 1.5. Justificacién e importancia La justificacién de un estudio depende del aporte que hace a uno 0 mas de los aspectos siguientes: Teérico, practico, legal, metodolégico. Las investigaciones deben aportar, principalmente al aspecto teérico o epistemoldgico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque llena algtin vacio en uno o mas de los aspectos antes mencionados. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis 0 como articulos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cual es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con el estudio que es materia de latesis. Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los antecedentes y de la metodologia utilizada y, ademas, sefialar la diferencia entre esos. estudios y el reportado en la tesis 2.2 Fundamentos archivisticos Se refiere a toda la teoria de la especialidad. Se recomienda utilizar autores clasicos y referentes. 2.3 Bases tedricas La estructura de este capitulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a - ubicar el problema de investigacién dentro de un tema o de un aspecto de la realidad, La primera parte de este capitulo deberd ser dedicada a la variable independiente y a las teorias que lo explican y, ademés, a los factores que se relacionan o lo afectan. La segunda parte a la variable dependiente y alas teorias que la explican. La tercera parte 2 las teorias que relacionan ambas variables. Es necesario hacer un modelo que explique, con las teorias conocidas, el érea estudiada. Se deben utilizar las Normas APA para la realizacién de las citas bibliogréficas (textuales y de paréfrasis) y las referencias bibliograficas por tipo de material. CAPITULO Ill: MARCO METODOLOGICO 3.1 Hipétesis Es la proposicién mediante la cual se establece una relacién entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empfricos. Esta proposicién es basada siempre en el conocimiento previo. Es la respuesta tentativa al problema planteado. 3.2 Variables Enunciar la o las variables estudiadas, sefialando la categoria de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.) 3.2.1 _Definicién conceptual Es la definicién obtenida del marco tedrico que representa de mejor manera la variable objeto de estudio. 3.2.2 _Definicién operacional Se hace con los indicadores de cada dimensién, los que hay que tener en cuenta para la elaboracién de los instrumentos y para la expresién de los resultados Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal de! marco tedrico. 3.3 Metodologi 3.3.1 Tipode estudio Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional 3.3.2. Disefio Es el esquema que sefiala la forma en que se han puesto en relacién ambas variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los disefios pueden ser: © Experimentales Pre experimentales Cuasi experimentales ‘+ No experimentales Longitudinales Transversales El disefio utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten 0 permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones. 3.4 Poblacién y muestra Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigacién podrén ser generalizados a la poblacién solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la poblacién, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados. 3.5 Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos Informar acerca de las técnicas que utilizé para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y validos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad). En Ia elaboracién de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definicién operacional.. CAPITULO IV: PROPUESTA Acé se plantearé a detalle la propuesta de mejora del egresado. Incluyendo fases, tiempos y presupuesto. CONCLUSIONES Cada objetivo origina por lo menos una conclusién, ella expresa si se alcanz6 el correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo, al lector, hacia la tabla que contiene los datos que corresponden. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos. RECOMENDACIONES Son las sugerencias realizadas por el investigador para mejorar la problemética encontrada, para que: ‘* Orienten la investigacién en otras direcciones * Pongan en practica algunas acciones para mejorar la situacién de la poblacién estudiada REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Todos los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliogréficas (antecedentes y marco te6rico) y éstas deben considerar solo a los autores citados. Las citas bibliogréficas y las referencias bibliogréficas utilizadas son redactadas segtin el estilo APA ‘ANEXOS Todo aquello que puede mejorar el entendimiento de la investigacién (instrumentos de recoleccién de datos, directivas, matriz de consistencia, organigramas, etc.)

You might also like