You are on page 1of 358
4 Edicion TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS ec ie) Elementos amovibles Paraninfo Carroceria. Elementos amovibles. © Tomas Gémez Navarro, José Luis Garcia Jiménez, José Martin Navarro, Joaquin Gonzalo Gracia y Eduardo Agueda Casado Gerente Editorial Area Ciclos Formativos: Maria José Lépez Raso Asistente Editorial: Alicia Cervito Gonzalez Editora de Adquisiciones: Carmen Lara Carmona Produccién: Rafael Garcia Jiménez Disefo de cubiorta: Eziciones Nobel Preimpresién: Eziciones Nobel COPYRIGHT © 2010 Ediciones Paraninfo, SA 5° edieién, 2010 Av. Filipinas, 50 Bajo A 28008 Madtid, ESPANA ‘Teléfono: 902 998 240 / Fax: 914 458 318 lentes @paraninloes fwwn:paranino.es SBN: 976-04-9792-767-4 Deposito legal: M-2553-2010 (0sai93158) Reservados los derechos. para {odos los paises de lengua espa- fla. De conformidad oan lo ce ‘Besta en el articulo 270 de! Coch {90 Penal gente, pocran ser east- {gados con penas de mula y priva ion de libertad quienes reprodu- Jeten 9 plagiaren, en todo 0 en parte, una obra iteraria, artistica 9 Cientiiea fjada en cualquier tpo de soporte sin la preceptva auto rizacion. Ninguna parle de esla publcacén, incuide el diserio do [a cubjria, puede sor reproduci- da, almacenada 0 transmtida de hinguna forma, nt por ningun me: do, sea dste elctrénico, quimico, rmecinico, elecro-éptice, graba ‘Gon, fotocopia © cualquier ota, fin a previa autorizacon escria por parte de la Edtoria Impreso en Espana / Printed in Spain Gréficas Rogar Poligone Alparrache Navalearnero (Madrid) Introduccién Prétogo Agradecimientos 1. Identificacién de sistemas de carroceria y sus componentes Introduecién . Identificacion del vehculo LLL. Placa del constructor 1.1.2, Nimero de identifi (VIN) 1.1.3. Otras placas de identifica én del vehiculo 1.2. Tipos de vehiculos segtin la distribucién de es- pacios interiores ..... ee 1.3, Tipos de vehtculos sega oa forma. -.- 13.1. Turismos 1.3.2. Vehiculos industriales 1.3.3. Vehfculos especiales 1.34. Denominacién de las piezas de carroce- © Ediciones Paraninfo XI 1 XV XVI 2 4 1s Indice 2. Herramientas, utillaje y grandes equipos Introduceién 2.1. Herramientas de mano. 2.1.1. Llaves con medida fija o calibrada 2.1.2. Llaves ajustables 2.1.3. Destornilladores 2.1.4. Herramientas de sujecién 2.1.5. Herramientas de percusion Utillaje especifics ..... ‘Maquinaria y grandes equipos. ........... |. Norinas de seguridad ¢ higiene en el uso de la herramienta 2.5. Herramientas y equipos de eleetricista ..... Autoevaluacién Actividades propuestas 3. Uniones desmontables (amovibles) Introduecién 3.1. Uniones atornilladas 25 26 26 27 31 32 33 35 36 38 39 40 43 45 47 48. 49 indice 33. 34. 35. 3.1.1. Torillos . 3.1.2. Tuereas AGI, Element comglbmentstones Im: nies atornilladas : 3.1.4. Uniones atornilladas en carrocerias de aluminio ss... 3.1.5. Incidencias habituales en Ias_interven- ciones sobre las uniones atornilladas 3.1.6. Recomendaciones de seguridad ¢ higie- ne, en las intervenciones sobre ensam= ‘pos de juntas 2. Remaches Proceso de remachado con remaches de trac- Proceso de ri 3.2.3. Remachado estampado 3.2.4. Tuercas remachables Proceso de reparacién insertando tuereas rema- cchables Uniones articuladas ...... 3.3.1. Pernos 3.3.2, Pasadores 2 Uniones realizadas con otros elementos de suje- cién 34.1 Anillos de seguridad Seguros Presillas Chavetas y tornillos de bloqueo (fisdores © prisioneros) . Abrazaderas y bridas . Sistemas de cierre Dual Lock . 4.7. Grapas . Uniones pegadas (no estructurales) 3.5.1. Adhesives en spray wen Proceso de utilizacién de los adhesivos en spray 3.5.2. Adhesivas de base acuosa 3.5.3. Colas un 3.5.4. Ouros productos adhes Autoevaluacién Actividades propuestas .....4+ 4. Elementos amovibles Introduecisn 44. VI Puertas ... 37 38 6 65 65 67 68 1 n B B B 4 4 4 15 5 5 16 n » 80 80 81 83 85 87 88 89 4A. Constitucion 4.1.2. Desmontaje 4.1.3. Despicce 4.1.4. Montaje y ajuste de la puerta 4.1.5. Acondicionamiento de bombines de cierre Constitucién 2. Desmontaje . Despiece . Montaje y ajuste del caps 43. Portén trasero..... 43.1. Constitucion 43.2. Desmontaje 43.3. Despicce 43.4, Montaje y ajuste del portén 4.4. Tapa de malctero 44.1. Constitucion 4.4.2. Desmontaje 4.43. Despicce . 44.4. Montaje y ajuste de la tapa . 4.5. Aletas delanteras 4.5.1, Desmontaje 4.5.2. Monta 4.5.3. Ajuste 4.6. Frente delantero 4.6.1. Desmontaje 4.7. Paragolpes 4.7.1. Paragolpes delantero. Constitucién . 4.7.2. Paragolpes trasero. Constitucién .... 4.7.3. Desmontaje del paragolpes 4.7.4. Momtaje y ajuste . 4.8. Techo prac 48.1. Techo abrible 48.2. Techo replegable ..... 4.8.3. Techo escamotcable (capota) 4.8.4, Montaje de un techo solar . icable Proceso de montaje de un techo solar 4.9. Bstanqueidad 49.1. 492. Ajustes en los montajes Juntas de estanqueidad . Localizacién de ruides Reparacién de las fisuras Panel de instrumentos 4.10.1, Constitueién 4.10.2, Desmontaj 4.10.3, Montaje y 4.10. |. Localizacién de filtraciones de agua 89 1 93 102 los 108 109 109 109 ut 13 lg 114 116 Lg 9 120 120 124 1 123 123, 124 124 125 126 127 128 128 129 130 130 11 134 137 138 139 143 143, 14a 14a lag 146 146 147 149 150 © Ediciones Paraninlo Asientos 411A. Constitucién 4.11.2. Regulaciones .... . 4.11.3. Desmontaje de los asientos 4.114. Despicce . ees 4.11.5. Elementos. complementarios Revestimicntos interiores 4.12.1. Consideraciones generales 4.12.2. Revestimiento de techo 4.12.3. Otros revestimientos 4.13. El 4B. 4.12, mentos exteriores Molduras, 4.13.2. Elementos de personalizacign 4.13.3. Logotipos 4.13.4. Laminas adhesivas 4.13.5. Tuning Autocvaluacion ‘Actividades propuestas 5. Lunas Introduccion 5.1. Bl vidrio eae 5.1.1. Composicion ..... 5.1.2. Caracteristicas 5.1.3. Formas de los vidrios 5.14. Tipos de vidrios 5.1.5. Proceso de fabricacién 5.1.6. Identificacién de unas . 5.1.7. Acristalamicnto del automévil Lunas ealzadas Desmontaje de lunas calzadas 2. Montaje de Tunas ealzadas pegadas 52. |. Desmontaje de lunas pegadas .. Adhesivos utlizados en el pegado de lu- Produtos complementarios en las unio- nes adhesivas 5.34. Montaje de lunas pegadas 5.3.5. Seguridad ¢ higiene . Reparacién de lunas laminadas . 5.4.1. Identificacién de los daiios en el parabri- sas 5.4.2. Equipo de reparacién Lunas tintadas 551 Proceso de sustitucién de una luna parabrisas .. 4. 55. Mantenimiento de las liminas solares © Ediciones Paraninfo 150 192 192 153 1st 195 197 198 158 160 162 162 164 165 165 165 167 169 171 im 173 173 173 174 174 179 180 181 183 183 184 186 186, 190 193 193 201 202 203 203 204, 205 206 Proceso de reparacién de una Tuna Taminada Proceso de instalacién de liminas solares Autoevaluacién .. Actividades propuestas 6. Suspension Introduecién 6.1. Sistemas de suspension ..... 6.2. Suspensiones convencionales 6.2.1, Elementos elisticos 62.2. Amortiguadores 6.2.3. Elementos anexos a la suspensién Sistemas de suspensién mas empleados . 63.1, Suspensién delantera. 6.3.2. Suspension trasera Suspensi6n hidroneu: 6: Suspensiones inteligentes Procesos de desmontaje y montaje de los com- ponentes de la suspensién 63. 64. atica . 1, Funcionamiento 65. Autoevaluacis Actividades. propuestas 7. Direccién Introduecién ceseseee : 7.1. Elementos que componen el sistema de direc- cién 7A 72. 713. 714. TAS. 7106. Direccién asistida 72.1. Direecién asstida hidréulicamente 7.2.2. Direccién asistida eléetricamente Volante Columna de a direceién Caja de la diteccién Tiranteria Bieletas de la dire Rotulas ion 72. 73, Direccién asistida con control electrinico n de la dite 2 Pivote esses Angulo de caida . Angulo de salida ..... 5. Angulo de avance Angulo de empuje Geometrfa de giro . Convergencia indice 214 216 219 221 243, 244 248 244 245 246 247 247 247 248 248, 249 249 251 291 251 252 252 253 253 253 254 Vil indice Proceso de desmontaje, m Autoevaluacién laje y verificacion « Actividades. propuestas 8. Ruedas y neumaticos Introduecién cesceseseee cen 8.1. Blementos que componen el neumético 8.2. Partes de Ia cubicrta 8.2.1. Banda de rodadura 8.2.2. Talones 8.2.3. Hombros 8.2.4. Flanco . 8.2.5. Cordén de centrado 8.2.6. Carcass : . 8.2.7. Revestimiento de goma interior Tipos de cubiertas Cubiertas sin camara (tubeles) . Identificacién del neumatico Presion de inflado .. ‘Aquaplaning Criterios de equivalencias de neumiticos ... La rueda metilica 89.1 8.10. Disco. 8.11, Terminologfa dimensional de la I Procesos de desmontaje, montaje, equilibrade 83. a4, 85. 86. 87. 88. 89. Llanta m Autoevaluacién Actividades propuestas 9. Refrigeraci6n Introduccion . 9.1, Funcidn de la rfrigeracin 9.2. Tipos de refrigeracién .. 9.2.1. Reftigera 9.2.2. Refrigeracisn por liquido refrigerante Elementos que componen el eireuito 9.3.2. Radiador 932. 93. Bomba Termostato J. Ventiladores 7 Botella de expansién . Purgadores . Manguitos Tapones de segui Liquido refrigerante 9.3.10, Elementos de verifies Vill 255 259 260 261 262 262 262 263 264 264 265 265 266 266, 269 270 2n 22 2m 2m 273 274 280 281 283 284, 284 284 284 285 285 286 287 287 288 289 290 290 290 291 291 9.4. 95. Calefacci6n certueoes reer Nociones bisicas de elimatizacién 95.1 Puncionamiento genérico de un de aire acondicionado 9.6. Normas de seguridad y salud laboral Proceso de desmontaje, montaj Yy mantenimiento . comprobacién Proceso de comprobacién y carga del sistema de climatizact Autoevaluacién .. Actividades propuestas 10. Sistemas de admisién y escape Introduecién 10.1. Cireuito de admision OL, Filteo de aire... 10.1.2. Canalizaciones de admision 10.1.3. Colectores de admisién . 10.1.4. Intercambiadores de ealor 10.1.5. Funcionamiento del circuito de admi- sin 10.2. Circuito de eseape 10.2.1 10.2.2. 10.2.3. Colectores de escape Tubo de eseape Silenciadores 10.2.4, Catalizadores 10.2.5. Filtro de particulas 10.2.6. Sonda lambda Sobrealimentacién 10.3.1, Turbocompresor 10.3.2. Compresor 103. Procesos de desmontaje y montaje Autoevaluacién Actividades propuestas 11. Conceptos basicos de elect Introduccién foe 11.1. La cortiente eléetrica 11.2. Flujo de electrones 11,3. Materiales conductores y aistantes 11.4. Clases de corriente eléctrica 292 293 293 204 295 301 305 307 309 310 311 312 312 312 313 313, 314 314 315 315 316 316 316 317 317 318 319 322 323 325 326 326 326 326 327 © Ediciones Paraninto indice 11.5. Magnitudes principales de la corrieme elée- 12.5. Mando de Tuees ....s...0+ seuss 394 wien .. 327126, Dispostivos limpiafaros 354 11S. Tension ...... cesses 327 12.7. Pilotos 355 11.52. Intensidad TEES 327128; Limparas de pilotos so. liscc tics 336 1153.3. Resistencia 328 12.9. Funcionamiento del sistema de alumbrado .. 357 11.5.4. Ley de Ohm 328 12.10, Cireuitos de maniobra .... 3 1155. Potencia sss... : 328 12.10.1, Circuito de intermitencia 358 11.6. Aparatos de medicién eeeaes 329 12.10.2, Circuito avisador de freno ..... 361 117, Cieuito elgctico bisico 330 12.103. Cireuito avisador de marcha aris 362 118. Cortocrcuito y eortacireuito cesses 382 1211, Circuito de elevalunas eléctticd «.s.seeeeees 363 119. Caida de tensién 332 12.11.1. Generalidades 363 Petts Ratoeno deicoment se yoo 3212.12, citeito de cieme eléetrieo centralizado ..., 363 11.11, Componentes eléetsicos del automsvil 3x Dot Gann tes PTL: Bateria a Procesos de desmontaje, montaje, comprobe- L1.11.2. Interruptores y conmutadores .... 334 Se eee ie Ses ss ate nee 3B cin y-mamtnimient L114, Lamparas : 335 Autoevaluacién .. cece tttenenenns 378 11.1.5. Motor eléctrico 335 Actividades _propuestas 379 11116, Fusible «0.00 335 1111.7. Caja de fusibles 336 . 11118. Instalacién cléottica ............. 336 13, Sistemas de seguridad 11.119. Conexiones 336 ‘i 11.11.10. Esquemas eléetricos de funciona- pastyd) ea eM see cess 387 Introduccién 382 11.12, Interpretacién de esquemas eléetrieos 33713. Airbag 383 Proceso para medir con el polimetto ....... 339 13.14. Tipos - - cesses BM Agepettaan 340 13.1.2. Fases de activacién del airbag de conductor 385 Actividades propuestas ......- 341 oS Be Lo 132. Cinturones de seguridad con pretensores me- 12. Circuitos de alumbrado, 108 Y pirotéenicos 389 i6 13.2.1. Protensores mecinicos . 390 maniobra, elevaci6n 1322, Pretensores piroténicos on accio- y cierre 8 hamiento clectnico s.e.seeeeesee+ 380 Inedueeiin ssssesseesstsssssiseenseens 3M 1223, Peskpeame pilenion omy crior 12.1, Circuito de alumbrado ...... - 344 ee 122. Identificacidn de los faros 245 15:3: Reposacberas:activos 304 123. Faros : 346 Procesos de trabajo en sistemas airbag y en 12.3.1, Reflector .....-.- wevvevs B48 ee 90. 123.2. Cristales de faro 350 Auloevalusci6n ....csscecssseeseesseesensees 399 124, Lamparas de faros 350 Actividades propmestas 400 cone Panis Ix Introduccié6n En [a presente obra se han desarrollado los contenidos del curriculo del médulo de Elementos amovibles perteneciente al ciclo formativo de grado medio de Carrocerfa de la familia profesional Transporte y mantenimiento de vehiculos cuyas unidades de competencia profesionales son las propias de cualificaciones de nivel dos segiin la estruc- ura actual del Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Los objetivos generales para la obtencidn del titulo de Técnico de Carroceria det ciclo formativo de grado medio, son los siguientes: ‘© Interpretar la informacién y, en general, el Ienguaje simbético, relacionndolos con las operaciones de mantenimiento y reparacién en el érea de carroceria para carac- terizar el servicio que hay que realizar. ® Seleccionar las maquinas, tiles y herramientas y medios de seguridad necesari idemtificando sus caracteristicas y aplicaciones, para efectuar los procesos de man- tenimiento en el drea de carrocerfa '* Identificar las deformaciones, analizando sus posibilidades de reparacién para de- terminar el proceso de reconformado. ' Analizar técnicas de conformado de elementos metilicos y sintéticos, relaciondndo- las con las caracterfsticas del producto final, para aplicarias ‘ Identificar los métodos de uniGn relacionandolos con las caracteristicas de resisten- cia y funcionalidad requeridas para realizar uniones y ensamblados de elementos fijos y amovibles. '* Caracterizar los procedimientos de proteccidn anticorrosiva y de correcciones geo- métricas y superficiales, identificando Ia secuencia de etapas asociadas para prote- ger, preparar c igualar superficies de vehiculos. Contenidos Montaje de elementos ame les atornillados, grapados y remachados © Constitucisn del vehiculo: = Tipos de carrocerias y sus caracteristicas. = Tipos de eabinas y chasis. — Equipos auxiliares de maquinaria de obras piblicas y maquinaria agricola, © Ediciones Paraninfo XI Introduccién Xl + Elements ypiezs que consttuyen lis earocertas: piles, lagueros, travis, re fuers, pos, pales, pur, ente otros, «+ Metodos para a susitieon de ascesoros guarecios, $ Exgoofcacones tenis * Materiales y equpos utlizados: caratr « Tnerpetacin de Ia documentacs tenia necesari, ¢ Procedimientos de union de elementos acesorios y guar ~ Uniones atornilladas, pegadas, remachadas y grapadas. Materiales y equipos. as, seleccidn en funcién del trabajo, Uniones atornilladas, grapadas y remachadas roceso de desmontaje y montaje de componentes atornillados; ap — Denominaciones y usos de las tuercas y tornillos. — Procedimiemtos de frenado de elementos roscados. Especificaciones técnicas. — Céleulo del taladro para el uso de tomnillos de rosca chapa. — Ensamblado mediante el uso de tornilios de rosea chapa. — Métodos de desmontaje y montaje para la sustitucién — Elementos de sujecisn y frenado de tuereas y tornillos, pares de apriete ~ Responsabilidad en el trabajo. © Proceso de desmontaje y montaje ce componentes remachados; aplicacién de los Uniones remachadas: tipos de remaches, teniendo en cuenta la longitud, dime- tro, tipo de cabeza, moxio de remachado. — Materiales que constituyen los remaches. — Céleulo del taladro para et remachado, = Utilizacién de los remaches en funcién de la longitud, diémetro, tipo de cabeza, ‘modo de remachado, caracterfsticas del material a unir — Remachado manual y mecénico, Especificaciones técnicas del remachado, distribueién y distancia entre rema- ches, — Actitud ordenada y metédica en Ia realizacién de las actividades. «© Procesos de desmontaje y montaje de guarnecidos y elementos grapados; aplicacién de los mismos: — Elementos que constituyen los pancles, enmoquetados, salpicaderos y guarneci- dos. Tipos de grapas, uso de las grapas en funcién de los elementos a unir. — Caleulo del taladro para el montaje de grapas. — Manejo de tities para el montaje y desmontaje de grapas. — Equipos necesarios en los procesos. — Orden y limpieza en la realizacién de tareas. © Riesgos. Normas de prevencién, Desmontaje y montaje de elementos amovibles pegados © Caracterfsticas y utilizacién de las uniones pegadas: ~ Especificaciones téenicas. = Procedimientos de desmontaje de elementos pegados. ~ Preparacién de Ia zona de uni6n, © Ediciones Paraninlo Introduecién — Productos utilizados: Colas de impacto y de polimerizacisn. Pegamentos y adhesivos (contacto, epoxi, cianocrilato, entre otros). Catalizadores, reactivos, limpiadores, entre otros. Acelerantes y masillas — Normas de preparacién, aplicacién y tiempos de secado. — Procedimientos de pegado de elementos, teniendo en cuenta los elementos a unir y los pegamentos a utilizar. — Aumento de Ia resistencia de Ia unién mediante la aportacién de cargas en los procesos de pegado. » Procesos de desmontaje, montaje y reparacién de Iunas ealzadas y pegadas: — Tipos de lunas y sistemas de fijacién, — Materiales que hay que utitizar en la fijacién de lunas: imprimaciones, masillas, entre otros. ~ Técnicas y procedi Equipos necesarios en los procesos. — Ubicacién y posicionado de lunas, ~ Pegado y ensamblado de Tunas, = Métodos y téenicas de reparacién de hunas. — Actitud ordenada y metédica en la realizacién de las actividades. '* Riesgos. Normas de prevencién y proteccién medioambiental. — Respeto y observacién de la proteccisn ambiental. jentos de sustitucién, Desmontaje y montaje de suspensién y direccién '» Sistema de suspension: — Elementos que componen cl sistema. — Mision y caracteristicas de cada uno de los elementos. = Caracteristicas en el desmontaje y montaje. — Tipos de ruedas: Ilantas, neumsticos, presiones. Procesos y téenicas de desmontaje y montaje de los elementos que interfieren en las reparaciones de carroceria, Sustitucisn de los elementos de la suspensién — Muelles de suspensidn, ballestas, amortiguadores, brazos de suspensidn, barras de torsion y estabilizadoras. ‘© Sistema de direccién: — Blementos que componen ef sistema. Misi6n y caracteristicas de cada uno de los elementos. = Cotas de direccién. — Caracteristicas en el d ontaje y montaje. ‘© Sustitucién de Ios elementos de la direccién: — Bielas de direcci6n, caja de direccién, cremallera de direcei6n, columna de diree- Manejo de los equipos necesatios. Precauciones en el manejo de los fluids. Pardmetros a tener en cuenta y que hay que ajustar. Riesgos, normas de prevencién y proteccién ambiental. Responsabilidad en el trabajo. Actitud ordenada y metédica en la realizacion de las actividades. cone Panis Xill Introduccién Desmontaje y montaje de los sistemas de refrigeracién, admision y escape del motor «© Interpretacién de documentacién técnica « Sistemas de refrigeraci6n, admision y escape del motor: — Elementos que componen tos sistemas ~ Misi6n de cada uno de los elementos. = Caracteristicas del desmontaje y montaje, © Técnicas de desmontaje y montaje de los elementos que interfieren en las repara- ciones de carroceria. © Sustitucidn de los elementos de reftigeraci6n: — Radiador de refrigeracién, manguitos de reftigera troventilador, reposicisn del refrigerante © Sustitucidn de los elementos de admisién y escape: ~ Portafiliro de aire, conductos de admisién y de escape, s © Precauciones en el © Manejo de los equipos necesarios. © Verificacién de ausencia de fugas, comprobacién de temperatura de funcionamien- to del motor. Riesgos. Normas de prevencién y proteccién ambiental Responsabilidad en el trabajo. Actitud ordenada y metédica en ta realizacién de las actividades. Respeto y observacién de la proteccién ambiental ‘in, vaso de expansidn, elec- lencioso, catalizador. Desmontaje y montaje de los sistemas de alumbrado, maniobra, cierre y elevacién © Sistemas de alumbrado, maniobra, cierre y elevacién: Elementos que componen el sistema. — Misin de los sistemas y de cada uno de los elementos. — Caracteristicas del desmontaje y montaje © Técnicas de desmontaje y montaje de los grupos Gpticos que interfieren en las repa- raciones de carroceria. © Sustitucidn de elementos de alumbrado, maniobra, cierre y elevacién: — Limparas, faros y pilotos, cerraduras de puertas, mecanismos de elevalunas. Manejo de los equipos necesarios. Reglajes y comprobaciones. Mantenimiiento de equipos de primer nivel Riesgos. Normas de prevencidn y proteccién ambiental Orden y limpieza en la ejecucién de las tareas. Respeto y observacidn de la protecciéin ambiental XIV © Ean Parsi Con los continuos avances tecnolégicos que experimenta el mundo industrial en todos sus 6rdenes y en particular, el sector del automévil, los profesionales que forman parte de esta gran familia necesitan una evoluci6n acorde con el devenir de los tiempos. Hoy en dia, resulta fundamental contar con profesionales perfectamente formados en el conocimiento tanto de la tecnologia que incorporan los vehfeulos actuales, como en los métodos dle trabajo que permitan conseguir unos estindares adecuados de calidad en las intervenciones realizadas. En lo que respecta al dmbito de influencia del grupo empresarial del que forme parte, el acristalamiento y Ia fijacion de vidrios a las carrocerfas, est sufriendo una constante evolucién en la que los poliuretanos como elementos de fijacién vidrio-carrocerfa, juegan tun papel cada vez més importante en lo que a seguridad pasiva se refiere. La tecnologia condiciona cada vez mas La utilizacién de poliuretanos, que han de ser mas elisticos y resistentes, capaces de absorber torsiones, impactos y deformaciones de las carrocerias con una superficie minima de pegado. Esto se consigue con exhaustivos estudios que generan productos en continua evolucién para ofrecer mejores prestaciones, al tiempo que simplifican los procesos de fijacién de vidrios a las carroceri AL igual que el resto de empresas que han colaborado con los autores de este libro, cl grupo CARGLASS (Lider mundial en el montaje y distribuci6n de vidrios de automociGn) y GURIT-ESSEX (fabricante de poliuretanos), han contribuido para que esta obra sca una incrramionta de trabajo que aporte un clevado nivel técnico y didéctico, y que, ademas, describa de manera sencilla y ordenada los diferentes productos, téenicas y soluciones, todo ello ligado a la tecnologia adecuada a un sector en el que hoy en dia prima, ante todo, la SEGURIDAD. Sin mas, quiero agradecer el trabajo que han levado a cabo los autores de esta obra que sin duda ser muy ttl en la formacién de los futuros profesionales del sector. JUAN CARLOS AREVALILLO RIQUELME Director Técnico CARGLASS BV Sucursal en ESPANA © Ediciones Paraninfo Prélogo XV copii atria Para el desarrollo de los contenidos de este libro hemos contado con el ine Agradecimientos able asesoramiento y apoyo tGenico de profesionales y empresas del sector, que ademds nos han alentado en el desarrollo de este proyecto. Nuestro agradecimiento a todos ellos por- que comparten con nosotros la conviccién de que la formacién es la mejor de las inversio- nos que se puede realizar, tanto a nivel productivo como personal 3M ESPANA, S.A. ACERALIA (GRUPO ARCELOR) BMW CARGLASS: CITROEN ESPANA DAIMLER CHRYSLER DIAVIA FERCAR EUROPA, S.L. FIAT AUTO ESPANA. Focus FORD ESPANA. GRUPO DELPHI HELLA, HENKEL LOCTITE IBERICA, S.A. INDUSTRIAS ROGEN IRIMO-SNAPON LEXUS © Ediciones Paraninfo LLUMAR LUCAS MAGNETI MARELLI MERCEDES-BENZ MICHELIN NISSAN ESPANA OPEL ESPANA, PEUGEOT R, BOSCH RENAULT ESPANA. SEALEY SEAT TOYOTA VOLKSWAGE! WORTH YAMAHA |-AUDI ESPANA, S.A. XVII Identificacion de sistemas de carrocerfa y sus componentes sgn Ta distribucion de espa s Tipos de vehiculos segiin su forma Autoevaluacién | Actividades propuestas 1 centicacién de sistemas de carraceriay sus componentes Introduccién > Un poco de historia Si tuviese que datarse el nacimiento del automévil, seria necesario remontarse hasta el 23 de octubre de 1769, con la primera prueba realizada por Nicolés José Cugnot sobre un carromato que disponfa de un motor de vapor. Durante muchos aiios, los tinicos avances se produjeron sobre aspectos mecénicos del sistema de trac- cciGn, y sobre Ia manejabilidad y resistencia de los «carro- matos». Los primeros automéviles que se pueden califi- car como tal, fueron adaptaciones de earruajes movidos por tracci6n animal con plataforma reforzada, Figura 1.1. El vehiculo autopropulsado més antiguo que se conserva es un tractor de artilleria de tres ruedas. ‘construide por el ingeniero francés José Cugnot. El concepto de carrocerfa quedé entonces definido como ef conjunto de elementos que representan el perfil de la estructura de un vehiculo, que sirve de habitdculo a los pasajeros, dispone de una zona de carga y de wn lu- gar para el alojamiento de los componentes y drganos mecinicos del automdvil Figura 1.2. Carrocerfa de un vehiculo clisico. Las carrocerfas no se mejoraron en un principio en la misma proporcién en que lo hicieron los componentes mecinicos, limitindose a pequefias transformaciones de tipo estético. 2 Figura 1.3. Bastidor fabricado con largueros de madera. Las primeras innovaciones se eentraron en Ia estruc- tura portante, o sea, a plataforma o bastidor que soport ba tanto la carrocerfa, como el motor y demés 6rganos ‘mecénicos. El primer avance importanic, fue la sustitu cin de los largueros de madera que formaban el chasis primitivo, por largueros de chapa de acero que admit ‘mejor los crecientes aumentos de potencia. La introdue- cidn del acero, supuso grandes cambios, sobre todo en ‘materia de resistencia y rigidez. En un principio, el acero se introdujo en forma de chapas que se utilizaban para paneles y piezas exteriores, siendo todavia de madera Tos costillajas, el chasis, os fondos y la configuracién into- rior. Los revestimientos de acero se fueron incrementan- do con el tiempo, evitindose en principio las formas dondeadas, ya que al no estar desarrollada la técnica de la embuticidn, las chapas debian conformarse a mano, Estos primeros automéviles estaban compuestos, bisicamente, por: ‘* Un bastidor formado por dos largueros de acero combinado con otras piezas ce madera. ‘© Un motor de combustisn interna. “© Una earracerfa de madera y chapa de acero, de for- ‘as bastante angulosas y poco aerodinaimi Figura 1.4. Constitueién de un vehiculo con bastidor de acero. © Ediciones Paraninfo En 1927, aparecen las primeras prensas de embul cin en las cuales comienzan a obtenerse una gran va dad de piezas de formas més complejas y con una geome- tria de radios de curvatura mas pequefios. Como fruto de ello, por estas fechas aparecié la primera carrocerfa cons- truida completamente con una estructura de acero y en 1934 se presentaron comercialmente los primeros vehfcu- Jos autoportantes con una carroceria fubricada comple- tamente con chapas de acero sin ningtin elemento de ma era ay Ti) Ws Ford «T» Primer vehiculo fabricado en serie. Un factor determinante, que a partir de entonees, e tablecié los nuevos métodos de fabricacién de automév les, fue la aparici6n de la fabricacién en cadena inducida por Ia enorme competencia de la época y la necesidad de abaratar los prec En cuanto a diseito se refiere, hasta mediados de tos setenta, los procesos de fabricacién se basaban en unos cconceptos muy comunes en cuanto a funcionalidad, resi tencia y estética. A partir de entonces, y a causa se la cri- sis del petrdleo, aparece Ia necesidad del ahorro de com- bustible; por lo que se introdujeron otros condicionantes, como: la aerodindmica y el peso. A partir de los ochenta centr6 en escena el factor de seguridad pasiva, como crite rio fundamental de disefo. Figura 1.6. Vehiculo con carroceria de disefo actual. © Ediciones Paraninio Identifcacén de sitemas de carrera y sus componentes La carrocerfa actual es el resultado det desarrollo de las nuevas teenologfas de fabricaci6n, la aparieién de m: teriales mas ligeros y resistentes, y los avances en el dis fio industrial; que en conjunto, marcan la evolucién hacia, sistemas més rigidos, pero a la vez mas ligeros. De esta, forma, los vehfculos actuales poseen, entre otras, 1as s guientes caracteristicas: '* Buena habitabitidad '* Menores coeficientes aerodinamicos (Cx). * Blevada rigidez, que posibilita un buen comporta- miento dindmico. «Alta proteccién del habitéculo en caso de siniestro. Tanto cl estudio de 1a fase de concepcién, disefio y fabricacién de un automévil, como las exigencias que di be cumplir en materia de seguridad pasiva (resistencia es- tructural) y estudio acrodinamico, se desarrollan en el li- bro de esta misma serie Elementos estructurales del rehiculo, comespondiente al médulo del mismo nombre. E] automévil actual, dispone de un amplio néimero de conjuntos y sistemas, que definen sus caracteristicas dife- renciales a nivel de estética, prestaciones, confortabili- dad, etc. Su constitucion basica, esta formada por: * Carroceria. ‘© Conjuntos mecénicos, temas eléctricos, Figura 1.7. Constitueién de un automévil. Hl Identificacién del vehiculo A la hora de abordar el estudio de la earrocerfa de un automévil, es imprescindible identificar correctamente el vehiculo. Para tal finalidad, todos los automéviles in corporan una serie de placas, inscripciones, distintivos, adhesivos, cédigos de barras, etc. Esta informacién, en algunos casos se encuentra regulada por la normativa internacional y en otros responde a la codificacién inter- na de cada fabricante. 1 enticacén de sistemas de carraceriay sus componentes A 1 mero VIN, 3B Placa del constructor, G Placa de datos de pinta Figura 1.8. Placas de ide acion del vehiculo. La identificacién recoge tanto caracteristicas cons- tructivas como las intrinsicamente relacionas con el rea productiva, Esta informacién se utiliza para: © La identificacién comercial de cada vehiculo. © El equipamiento de serie. © La gestion de recambios. © La tasacidn de vehiculos. © El registro oficial del parque de vehicules. © Evitar el trifica ilfcito de vehiculos. Las caracterfsticas de identificacién del vehicula se especifican, mediante cédigos (alfanuméricos), en placas, y en espacios troquelados sobre In carrocerta. De forma obligatoria, los vehiculos deben incorporar los siguientes registros de informacion: tor, icacisn del vehfculo (VIN). © La placa del constr © El ntimero de identi 1.1.1, Placa del constructor En esta placa se recogen algunas caracteristicas y da- tos de identificacién del vehfculo. Segtin el constructor, estos datos pueden ser: informacién acerca del ntimero VIN, e6digo de homologacién del veh{eulo, pesos maxi- jgura 1.9. Placa del constructor. Figura 1.10, Una de las ubicaciones habituales de la placa de! constructor. mos autorizados, e6digos de color de la carrocerfa, acs bados interiores, ete Esta placa suele estar remachada en un lugar de fécil acceso del compartimento delantero (hueco motor), sobre lun componente que no se sustituya normalmente, como la torreta de la suspension. 1.1.2. Numero de identificaci6n del vehiculo (VIN) Este es un ntimero para la identificacién internacional de los vehiculos (Vehicle Identification Number, VIN). Mediante el mismo se identifica el vehiculo, el fabrican- te, el modelo y la fecha de fabricacién, Consiste en una serie de 17 caracteres alfanuméricos (letras y ntimeros) grabuudos en relieve o troquelados sobre una pieza estru tural fiicilmente visible. Los caracteres pueden aparecer en una o dos Iineas sin espacios entre ellos. Figura 1-11. Ndmero VIN. EI mimero de identificacién del veh{culo ests formado por tres grupos de caracteres que hacen referencia: © Al constructor a nivel mundial (WMI). Las 3 pri- eras cifras. (© Ediciones Paraninfo Identfcacién de sistemas de carcertaysuscomponentes 1 © Al c6digo de homologacién del vehiculo (YDS). Como ejemplo, a continuacién se detalla la estructura Las 6 cifras siguientes. de un ntimero VIN. © Al ntimero de serie del vehfculo (VIS). Las 8 tlti- mas cifras. EJEMPLO DE IDENTIFICACION DELVIN WMI = Datos de fabeeaci del veicu. T= Continents 2= Pais. 3 = Constnetor [v|esreminsiinerce | saw | esata | |x _|cxepoze ri [rex | cnc \VDS= Desripcién de! vehicula. Sule dsignar el ‘model, el tipo de earoceray la motorizacin. Ene ‘aso de PEUGEOT, le descripi6n le correspond a ‘A= Berlina bicuerpo SP = Detiv de uilitario 3P © Eanes Paine 5 1D. ceniticacin cle sistemas de carrera y sus componentes R= XUIODWIOEWIO | 2 | Carburdor dole [5 | fen [r=pcos | 4 [inesiinmownan | | C6 [fossa iit F | ‘VIS = Idemtificacign dl vehicul. La posicién 10 comresponde al ao de fabricacin, la posicién 11 comresponde ala faetorfay las restantes completan ef numero se sere a © Ediciones Paraninfo Este ejemplo es solo orientativo de un fabricante y de una cierta gama de productos. En general, el céigo VDS varfa en funcién del constructor. Asimismo, hay ciertos campos en estos cédigos en que los constructores intro- ducen caracteres de relleno (generalmente la letra Z. 0 el riimero 0). Identifcaciéin de sitemas de carrera y sus componentes 1.1.3, Otras placas de identificacién > Placa de identificacién de la pintura de la carroceria En esta placa, se detallan las siguientes caracteri ticas: Figura 1.13. Ubicaciones mas frecuentes de la placa de datos para la identificacién de la pintura de un vehiculo. > Némero de motor Ademis del ntimero de bastidor, los automéviles dis ponen de la informaci6n que proporciona un ndmero del motor grabado normalmente sobre una placa remachada cen el bloquie de cilindros. Figura 1-14. Placa de identificacién del motor. © Ediciones Paraninto Esta placa contiene informacién (no normalizada) acerca de las caracteristicas propias del motor: cilindrada, potencia, ete. Para completar la identificaci6n de los vehiculos es necesario realizar una clasificacién previa de los mismos. Para ello, los métodos mas directamente relacionados con dicho estudio, y que se desarrollan a continuacién, son «© Seguin Ia distribucion de espacios interiors. © Segiin su forma, « Segiin el tipo de estructura 6 método de construe- ign 1 censicacidn de sistemas de carraceriay sus componentes Tipos de vehiculos segin la distribucién de espacios interiores Por lo que respecta a Ia distribucién de espacios, la carrocerfa puede considerarse como: © De I volumen (monovolumen). © De 2 voltimenes, © De 3 voltimenes, En esta clasificaci6n, el ndmero de voldimenes indica que en la estructura del vehiculo existe uno, dos o tres compartimentos separados con Ia siguiente denomina- cis © Volumen delantero. En él se suele ubicar el grupo motopropulsor, el mecanismo de ta diteccién, la suspensién delantera, ete. © Volumen central, Se encuentra separado del volu- men delantero por una chapa de cierre transversal (salpicadero). Conforma lo que suele definirse co- mo el habitaculo de pasajeros. * Volumen irasero. Se encuentra separado e indepe diente del volumen central. Se utiliza eomo espacio de almacenamiento (maletero), y como anclaje del cconjunto de la suspensién trasera En las carrocerias monovoltimenes, el compartimento donde se aloja el motor, se introduce ligeramente dentro del habitéculo; la estructura no tiene una separacién de- terminante entre ambos. En los vehfculos con dos y tres voltimenes tal separacién (salpicadero); la diferencia entre ellos no obedece tanto a Ia falta de «cola» (0 tercer volumen) sino a la ausencia, en el caso de dos voltimenes, de una clara separacién permanente entre el compartimento de pasaje- ros o habiticulo y el de equipajes © maletero, En algunas ocasiones, so utiliza también la denomi- nacién Dos valiimenes y medio, referida a los vehiculos que siendo genéricamente de dos volimenes, el com- partimento maletero sobresale ligeramente en el perfil trasero. 2 Valunen dala, B Volunen cena C Corparimen meet que forma parte dl volmen canal Figura 1.16. Vehiculo de dos voltimenes y medio. & &> &> SB alin atl \etdade un van lnonowe etic de dos viene 1 Compartments mt 1 Compartment de pasgers \ebvods denen vaienes 1 Comparer mont 1 Canparimeni de pasos Camporiment de equ Figura 1.15. Clasificacion de los vehiculos en funcién de la distribucién del espacio interior. (© Ediciones Paraninfo FE] Tipos de vehiculos segtin su forma A la hora de realizar una clasificacién de los vehfcu- los segiin su forma, uno de los principales inconvenientes radica en las diversas denominaciones que adopta un mo- delo dado segiin el constructor © pats de origen. Las ela sificaciones mas usuales se basan en la forma de la carro- cerfa, el nimero de puertas, disposicién y numero de wsientos, ubicaci6n del grupo motopropulsor, sistemas de traccién, etc. En general, los vehfculos pueden clasificar- se como: © Turismos. © Vehiculos industriales. © Vehiculos especiales. 1.3.1, Turismos Su finalidad es la de transportar pasajeros © pequetios voltimenes de carga. L.os modelos mas usuales son’ © Berlina, Con esta denominacién se conoce al veht- culo con carrocerfa cerrada, de dos, tres, cuatro 0 co puertas, y de cuatro a seis plazas. A estos ve- hiculos se les conoce también por la denominacién sedén. Puede tener dos 0 tres voluimenes. En el ca- so de incorporar una puerta trasera 0 portén, el ma- letero constituye una prolongacién del habitéculo de pasajeros. A este tipo de vehiculo se le denomi- ‘na compacto, Figura 1-17. Vehfeulo tipo aber Figura 1.18. Vehiculo tipo «compacto». © Ediciones Paraninto Identifcacén de sitemas de carrera y sus componentes * Cabriolet. Este tipo de vehfculo deriva de las bert nas (de vehfeulos de serie). Puede tener dos 0 cu: tro puertas, cuenta con una capota que puede ser rigida (desmontable) o escamoteable (mecénica 0 eléctrica), construida normalmente de material sinté- tico enel primer easo, y de lona o tela en el segundo. Dependiendo del diseno puede tener ventanilla tra- sera, La ausencia de techo y piezas asociadas (mon- antes, pilares, cimbras, ete.) hacen que Tos esfucrz08 mecénicos, deban ser soportados por un ntimero me- nor de piezas, por lo que estas deben ser mis resis- tentes. Dado que muchas de ellas son las mismas que se utilizan en carrocerfas cerradas, es necesario reforzarlas con otras piezas suplementarias; 10. que redunda en un aumento apreciable del peso. Otras denominaciones son: cabrio y descapotable, Figura 1-19. Vehiculo tipo «cabriolet». + Coupé, Se trata de un vehiculo con earroceria ce- rrada, de dos puertas, de linea muy estilizada con marcado caricter deportivo. También se le conoce como sedan coupé. También hay variedades en ver- sidn cabriolet. Figura 1.21. Vehiculo tipo ecoupé-cabriolet». 1 enticacén de sistemas de carraceriay sus componentes © Roadster, Basicamente, es un vehiculo descapota- ble, de dos puertas y dos plazas, que deriva del cou- pé, aunque de un aspecto mucho més deportivo (de hecho, en algunos casos, derivan de los vehiculos sport»). Presents unas caracterfsticas constructi- vas similares a los vehfculos cabriolet, aunque con niveles mas clevados de prestaciones, equipamien- to, seguridad y confor Figura 1.22, Vehiculo tipo «roadster». © Spider. Al igual que el «roadster», este vehiculo deriva del coupé, Presenta la misma estructura, aungue de un tamano mas reducido. Sucle disponer de una configuracién con Ifneas laterales sinuosas, trasera compacta y cortos voladizos. Los niveles de equipamicnto, confort y seguridad, son similares; siendo, habitualmente, de menor motorizacién, En muchas ocasiones, un mismo vehiculo se denomina indistintamente como «spider» o «roasdter». Figura 1.23. Vehfeulo tipo «spider». © Sport (superdeportivo). Es el vehiculo deportivo por excelencia. Equipa grandes motorizaciones y un sofisticado equipamiento, que le proporcionan prestaciones similares a los vehiculos de competi cién, Suele fabricarse en pequefias series, y su dise- fio normalmente se debe a «estilistasy de reconoc do prestigio. Figura 1.24. Vehiculo tipo «sport (superdeportivo)». 10 + Familiar, Normalmente consta de cinco puertas, seis cristales laterales y un niimero de plazas que oscila entre cinco y ocho. Dispone de un techo que se extiende en toda la longitud del habiticulo y ma- Jetero, generando un maletero muy voluminoso en Ja parte trasera (el dato que determina la capacidad de un maletero, es su volumen en litros). La apertu- ra de la puerta trasera se realiza de diversas mane- ras en funcién del tipo de vehiculo, Se le conoce también por break, station wagon, ranchera, ete * Todoterreno. Es un vehfculo de apariencia robus- ta, sustentado normalmente sobre un chasis 0 una plataforma, con earrocerfa cerrada aunque también existen modelos descapotables. Los hay en version «cortay de cuatro o cinco plazas pricticamente sin maletero, y «larga» para cinco plazas y un volumi- noso maletero que pede ampliar a ocho el numero de ocupantes. El disefio de estos vehiculos esta inti- mamente ligado @ su funcién principal de circular por terrenos accidentados donde es prioritario dis- poner de potencia clevada, carroceria resistente, traccién fotal, etc., en detrimento del confort, aun- que las ditimas fendencias constructivas conjugan con notable éxito ambos conceptos. Figura 1.26. Vehicule tipo «todoterreno». En la actualidad existe un nuevo tipo de vehicu- Jo denominado «Todocamino», que viene a ser la acepcién espaiiola de SUV (Sport Utility Vehicle), © Ediciones Paraninto Este vehiculo retine caracteristicas de los vehculos «convencionales» y de los «todoterreno», y su uso esti ideado para desplazarse por caminos asfaltados © por zonas sin asfaltar de una complejidad muy pequefia y en condiciones climatolégicas no muy aversas (nieve 0 hielo). ‘Aunque suele tener apariencia de todoterreno y alguna de sus caracterfstieas, como In suspensién algo mas alta, presenta notables diferencias como: dispone de carroceria monocasco, no tiene caja re- uctora, no suele tener traccidn integral, es menos contaminante y habitualmente presenta unos nive- Jes més altos de confort. A Ia variedad con mas apariencia de berlina, se le denomina Crossover. =. Figura 1.27. Vehfeulo tipo «tadocamino». © Pick-up. Es, bésicamente, una mezcla de vehfculo de transporte de pasajeros y de carga (camioneta) Puede derivar de una berlina o un vehiculo todote- rreno, Consta de una cabina cerrada simple, de dos © tres plazas, o doble, de cinco plazas, y un espacio para carga abierto o cerrado con capota desmonta- ble rigida o de lona. Figura 1.26. Vehicule tipo «pick-up». © Monovolumen. Bajo la denominacién genérica de «monovolumen>, se engloban una serie de vehfcu- los con un puesto de conducci6n elevado, y que en la mayorfa de los casos, su espacio interior se pue- de transformar en un amplio Volumen de almacena- © Ediciones Paraninio Identifcaciéin de sitemas de carrera y sus componentes miento (superior a Ios 1,000 cm’), Estos vehiculos incorporan un elevado nivel de confort (similar a los veh{culos de alta gama), y una gran polivalencia funcional debido al sistema modular de_asientos, que permite su extraccién o cambio de orientacién, Cuando el vehfculo monovolumen es de menor ta- mano, se le denomina «monovolumen compacto», ar Figura 1.29. Vehiculo tipo «monovolumens. © Los vehfculos tfpicamente «urbanos», disponen de unas earacterfsticas construetivas que los hacen es- pecialmente aptos para desenvolverse con soltura por el trifico urbano. Sus caracteristicas funda tales se basan en su reducido tamaiio (con tres 0 cinco puertas), consumo moderado, y precio ast quible; todo ello, sin renunciar a unos aceplabl niveles de seguridad, equipamiento y confort. Figura 1.30. Vehfeulo tipo «urbano». * Recientemente se ha incorporado al mercado una nueva eategorta de vehiculos denominados «cia dricielos». Estos vehiculos disponen de unas moto- rizaciones muy Timitada, ya que su velocidad mé- ‘ima se encuentra restringida (45 km/h en algunos cases) por el hecho de no ser necesario permiso de conduceisn alguno (en los catrciclos de 15 CV se necesita el permiso A), Constrctivamente son ve~ hiculos de reducide peso y dimensiones, que int ran una gran cantidad de materiales plastics en su earroceria 11 1 enticacdn de sistemas de carraceriay sus componentes Figura 1.31. Vehiculos tipo «cuadriciclos». 1.3.2. Vehiculos industriales ‘Como su nombre indica, st finalidad esta relacionada ‘con la actividad industrial, y mas coneretamente, con el transporte de mercanefas 0 colectivo de pasajeros. En ge- neral, son vehiculos robustos, sustemtados sobre bastido- res. Algunas de las denominaciones mas habituales son: © Vehiculo industrial ligero. Este tipo de vehfculo es una mezcla de berlina (plazas delanteras) y pe- queio furgén (plazas traseravvolumen posterior). Suele tener el techo sobreelevado y el armazén del piso reforzado. El acceso a Ins plazas traseras se realiza a través de las puertas dclanteras; para la zona de carga, dispone de una o dos puertas poste- Figura 1.82. Vehiculo industrial tipo «ligero». © Furgén. Es un vehiculo de carga de caréeter ligero, con carrocerfa cerrada que se sustenta en un chasis Figura 1.33. Vehiculo industrial tipo «furgén». 12 6 en una plataforma, segtin el caso. Suele disponer de dos o tres plazas, y puede adoptar diferentes con- figuraciones en funcién del volumen de carga tt * Combi. Los combi son vehiculos que derivan di- rectamente de los furgones de transporte de mer- canefas. Tienen una carrocerfa cerrada totalmente acristalada cuyos asientos (entre cinco y nueve), se pueden desmontar fécilmente para aumentar el es- pacio de carga disponible. Las principales diferen- cias con los vehiculos «monovolumens, radican en Ja base se sustentacidn (plataforma o chasis, frente 4 carroceria autoportante) y en les niveles de equi- pamiento y confort. Figura 1.34. Vehiculo industrial tipo «furgén-combin. © Plataforma-Cabina. Es un vehfculo que deriva asimismo del furgén y cuya configuracion dispone de Ia plataforma de sustenta (abierta) para adaptar el cerramiento més adecuado ala zona de isotermo, caja, etc. d ion y de la cabina Figura 1.35. Vehfculo industrial tipo «furgén plataforma-cabina>. © Chasis-cabina mediano. Esta categoria correspon- de a los veh{culos industriales de carga medianos. En este caso, en vez de plataforma, la base de sus- tentacién del vehfculo esté formada por un chasis sobre el que se monta la cabina avanzada. En la z0- clones Paraninfo rna de carga se pueden montar diferentes configura- ciones de carrocerfas: caja abierta, caja cerrada, ‘gna portacoches, ete. Figura 1.26, Vehiculo industrial tipo achasis-cabina mediano». © Chasis-cabina pesado. Pertenece a los vehiculos industriales pesados. La configuracién de este veht- culo, est formada por un robusto chasis (largueros Jongitudinales unidos por traviesas) que sustenta a todos los érganos mectinicos y a la cabina avanzada (sencilla o doble). En funcién de la estructura del 6 Figura 1.37. Vehiculo industrial pesado tipo ‘«chasis-cabina. Identifcaciéin de sitemas de carrera y sus componentes chasis, potencia del motor y eapacidad de carga, el vehiculo puede tener: dos, tres 0 cuatro ejes. Sobre el chasis puede montarse una extensa gama de ca- rrocerfas de carga, * Cabeza tractora. Al igual que cl anterior, esta es- tructura corresponde a un vehfculo de categorfa pe- sada, construido con un robusto chasis que sustenta a todos los érganos meciinicos y a la cabina. La principal diferencia estriba en que el chasis no es tun clemento de carga, sino que dispone de un me- canismo (quinta rueda) para el arrastre de platafor- mas rodantes: caja cerrada, caja abierta, cisternas, portacoches, ete 41.38. Vehiculo industrial pesado tipo ‘cabeza tractora. * Autobiis. Es un vehiculo concebido para el trans- porte de pasajeros. Consiste en un chasis de largue- ros longitudinales muy robusto, que soporta todos Jos elementos mecéinicos y el puesto de conduccién (sin cerramiento), Posteriormente se le incorpora la carrocerfa y los asientos de pasajeros. Figura 1.39. Vehiculo industrial tipo eautobiis». © Ediciones Paraninto 1 enticacién de sistemas de carraceriay sus componentes 1.3.3, Vehiculos especiales * Vehiculos de obras piblieas. Aeeste grupo pertenecen todos aquellos vehfculos que por su finalidad, construccién, © transformaciones, no se pueden encuadrar especificamente en los grupos anterio- res, Como ejemplo, pueden citarse los siguientes: © Vehiculos de competicién (monoplaz ras F-1, rallyes, ete.) Figura 1.40. Vehfeules de competicién. . | Figura 1.42, Vehicules de obras piblicas: retroescavadora © Vehiculos agricolas. ¥ motoniveladora. © Vehiculos para servicios civiles (ambulancias, bomberos, ete.). 2 AREA Figuea 1.49. Vehfeulos para uses civiles: ambulancia, Figura 141. Vehiculos agricolas: tractor y cosechadora. contraincendios. 14 © EdienesPeraninto © Vehieulos de recreo. Figura 1.44, Vehiculo para cio y recreo: autocaravana. © Vehieulos para usos militares. Figura 1.45. Vehiculo para usos militares. 1.3.4. Denominaci6n de las piezas de la carroceria ‘Cuando se ha de Hlevar a cabo cualquier intervencién sobre la carroceria, resulta impreseindible conocer Ia de- nominacién correcta de las piezas que estén involucradas en el proceso; bien para realizar pedidos de sustitucién, 0 bien para facilitar la comprensién y el seguimiento de los manuales téenicos de reparacién. Este conocimiento se ve dificultado por varias eausas: © Ediciones Paraninio Identifcacén de sitemas de carrera y sus componentes ‘ Todos los vehiculos no tienen el mismo niimero de piezas. © Las mismas piezas adoptan diferentes denomina- ciones en funcién del constructor. © Una misma pieza puede ser un elemento simple formar parte de un conjunto segtin el caso. Se trata, en definitiva, de utilizar fa terminologta tée- nica de uso mas extendido, tomando como ejemplo un ‘modelo de carroeeria generalizado. > Estructura de la carroceria A nivel general, Ia carroceria est formada por dos eon- juntos importantes: © Subestructura (basamento). * Superestructura ¢habitéculo) Figura 1.46. Estructura de la carroceria. Tal y como muestra el despiece de la earrocerfa de It Figura 1.47, el mtimero de piezas que pueden ir ensambla- das puede ser muy clevado; por lo que, para facilitar el conocimiento de Tas mismas y su ubicacién habitual, po- demos establecer cuatro conjuntos estructurales: © Paneles exteriores. © Armazén delantero. ‘© Armaz6n central y trasero. ‘© Armazén del piso, 15 1D. dentiticacin ce sistemas de carracerla y sus componentes 2 1 ‘Ba 3. ices seo \ covasaon 1s Pp etn ee S ipetrencoe zie = eee iol = oapearee oes Simone, {Repetradede tte i itmaseoaonae a 2 ae 0 , 2 ne aA 3 6 20 » a “ ssicesiain asc aaereee ‘tance staeia sien, “cman $Date ieee a oasseee i Sesreceesisceme mesma Srna 2 ieeame ieee 3 Rica pte $e cee, «= ence $ Seatereaccen Soepeceens © Sisterecmaaee theca conse ate oe ea 2 Seen 2 Seenoenee A fooeatrerbwwmen Bi feaanne sec aemin epee Figura 1.97. Despiece de una carroceria con su denominacién habitual. (© Ediciones Paraninfo > Paneles exteriores Este conjunto esti formado por todos los revestimien- tos exteriores, que determinan el aspecto estético del ve~ hiculo, Figura 1.148, Elementos exteriores. © Puertas. Son elementos que cierran el habitéculo de la carroceria, aportindole rigidez. Estan forma- das por un bastidor sobre el que se fija un revesti- micnto exterior. En materia de seguridad pasiva, incorporan una serie de refuerzos para evitar la in- trusidn de las mismas contra los pasajeros. “ v Figura 1.49. Puerta. © Aletas. Son piezas de cerramiento lateral del vano motor (delanteras) 0 maletero ({raseras). En algu- nos casos, las aletas traseras legan hasta el techo, Figura 1.50. Aletas delantera y trasera. © Ediciones Paranin’o Identifcacéin de sitemas de carrera y sus componentes siendo por tanto, revestimientos exteriores de los ‘montantes traseros, © Frente delantero, Este elemento consiste en una pieza transversal, que refucrza y une entre sf a las aletas delanteras. Dispone de tina serie de huecos para permitir el paso de aire al vano motor. Figura 1.51. Frente delantero. © Cap6. Forma el cerramiento superior 0 tapa del va- ‘no motor y dispone de una estructura especial para conseguir un plegamiento predeterminado en easo de impacto, de tal manera que su deformacién no afecte al habiticulo de pasajeros. Figura 1.52. Cap6. * Techo. Es una picza de gran superficie que se apoya en los montantes de la caja y sobre los cos del parabrisas y de la luna trasera, proporcio- 17 1 enticacidn de sistemas de carraceriay sus componentes nando una gran rigidez al habitéculo, Puede ser ec- rrado, con una abertura practicable o panordmico. Figura 1.53. Techo. © Panel trasero. Es el revestimiento transversal que forma la parte trasera de la carrocerfa, y une entre sf, las aletas y el armaz6n trasero. Figuia 1.54, Panel trasero, © Portén trasero o tapa de maletero. Al igual que cl caps, forma el cerramiento del maletero; dispo- ne, asimismo, de una estructura similar Figura 1.55. Porton trasero y tapa del maletero. 18 © Luna delantera, Aunque no es una pi puede considerarse como pieza de la carrocerfa. Se trata de una pieza fabricada con vidrio laminado para evitar su rotura en pequefios trozos. El hecho de ir unida a la carroeeria mediante adhesivos es- tructurales, hace que aporte a la misma un grado de rigidez. importante. Figura 1.56. Luna parabrisas. > Armazén delantero Las piezas que se integran dentro de este conjunto est muy reforzadas, ya que sustentan a un gran niimero de Grganos mecdnicos y eléctricos: motor, caja de cambios, suspensiones, direccién, refrigeracin, baterfa, faros, ete. Est constituido por Figura 1.57. Armaz6n delantero. © Largueros. Son elementos longitudinales muy ro- bustos. Los delanteros, habitualmente, sirven de © Ediciones Paraninto sustentacién al grupo motopropulsor, aportando ‘gran rigidez al vano motor. = BIOS ~ Figura 1.58. Largueros. © Revestimiento inferior del parabrisas. Su fun- ci6n es dar rigidez a la parte baja del revestimiento frontal del parabrisas. Dispone de unos conductos de circulacién del aire para la alimentacién del sis tema de climatizaci6n del vehtculo. Figura 1.59. Revestimiento inferior del parabrisas 'y superticies. © Salpicadero. Constituye el cerramiento de Ia parte delantera del habitéculo, que lo separa del vano ‘motor. También se le denomina tablero © Pase de ruedas delantero. Son piezas que se utli- zan como cerramiento de 1a zona prevista para el libre movimiento de las ruedas y el desplazamiento del conjunto de la suspensién. En muchos casos sir- ven de fijacién del conjunto de la suspensién, por Jo que su diseiio y robustez son proporcionales a las clevadas solicitaciones que genera este conjunto, © Ediciones Paraninio Identifcacén de sitemas de carrera y sus componentes Figura 1.00. Pase de ruedas delanter > Armazén central y trasero Entre tas piezas que constituyen estos conjuntos, 1a ‘uni6n del piso con la estructura que encierra el habitéculo (ormada por los pilares, montantes laterales, montantes, de techo, cimbra, etc.), forma un armazén que define 1a, forma del habitéculo y acta de elemento rigidizador to- tal; ademas, en caso de aceidente garantiza una céluta mi- nimamente deformable que protege a los ocupantes. Los, elementos mas importantes de estos conjuntos son: © Largueros. Son piezas longitudinales de chapa conformada en forma de viga que constituyen la base del soporte lateral de la caja. También se le da esta denominaciGn @ las piezas de refuerzo longitu- dinal del techo (largueros de techo) que unen los pilares delanteros con los montantes traseros. Figura 1.61. Armazén central y trasero. © Traviesas. Se denominan asf a todos los elementos transversales en forma de viga de refuerzo, que se 19 1D dentiticacin ce sistemas de carracerla y sus componentes utilizan para aumentar Ia rigidez de los langueros (tanto los laterales de Ia caja como los de techo). A ‘Figura 1.62. A, larguero de techo; B, traviesas de techo. © Refuerzos. Son piczas de pequelio tamaito que sir- ven de refuerzo a otras con mayor importancia e: tructural 1, Relea de rue, 4 Retro del sparta 2 Retuao on bs menos, 4 Retaran bj a io. ela plnea ce cameo. 5, Rafuraoeen bares, 5; Returns unin nice monartas Figura 1.63. Refuerzos. © Montantes (laterales y de techo). Son piezas ver- ticales que se unen a los pilares formando cuerpo con ellos. En algunos casos, forman una sola picza ccon los pilares. * Pilares. Son piezas muy robustas, que junto a los montantes, constituyen la estructura basica que Ie a rigidez_al habitéculo. 20 Figura 1.64. Montantes y pilares. © Cimbras. Con esta denominaci6n se conocen a las piezas, que forman la prolongacién superior de los pilares, formando un arco que pasa por debajo del echo, y que aumenta la proteccidn en caso de vueleo. Figura 1.65. Arco de proteceién del techo. ‘* Estribos. Son piezas muy reforzadas que consti- tuyen la base de apoyo de los pilares, en la parte baja de la caja, Habitualmente, va fijada mediante soldadura a los laterales de la caja, © Ediciones Paraninfo Figuia 1.66, Estribo bajo puerta. © Bandejas. Son paneles transversales de sujeci6n, que ademés de sustentar a algunos elementos de la carrocerfa, mejoran la resistencia estructural Figura 1.67. Bandeja. © Pases de ruedas traseros. Al igual que los pases de rueda delanteros, su configuracién permite el emplazamiento de las ruedas traseras y el desplaza- miento del conjunto de la suspensi6n. Suele estar formado por dos piezas soldadas: pase de rucdas, exterior (a) y pase de ruedas interior (b) (Figu- 1a 1.68). > Armaz6n del piso El armazén del piso es la parte que constituye el suelo del vehfculo, y lo forman un conjunto de planchas solda- das a los largueros y traviesas. Es la pieza que une el ar- ‘maz6n delantero con el armaz6n trasero. Esti dividido en © Ediciones Paraninio Identifcacéin de sistemas de carrera y sus componentes Figura 1.60. Pase de ruedas trasero. dos partes (Figura 1.69): piso del habitéculo (1) y piso del ‘maletero (2) 2 Figura 1.69. Piso del habitéculo y del maletero. +» Piso del habiticulo, Este piso o suelo es una de las partes estructurales mas importantes, Esta formado por chapas de acero que, una vez embutidas con formas especiales y soldadas entre sf, forman una serie de cajeados © nervaduras que proporcionan una elevada rigidez a toda la plataforma. Las plan- chas del piso son paneles muy estudiados para con- seguir el méximo de rigidez y resistencia a Ia fle~ xién y torsién en toda la carrocerfa; ademés de optimizar el aprovechamiento del espacio dispo- nile. «+ Piso trasero 0 posterior, Suele estar formado por: — Piso de! maletero, Con una estructura similar al anterior. — Largueros posteriores. — Traviesas unidas al panel trasero. 21 1 enticacén de sistemas de carraceriay sus componentes ica los tipos de vehiculos siguientes (a nivel de fon diferencias mas significativas. 1,2. {Qué informacién aporta el namero VIN a nivel general? YDS) 4[s[o]7[s | 9 [io] fie [13 [is [as [16 [17 2[alwls[zle[4[ololols[s[e 1.3 Completa la denominacisn de k 1.4 Describe las caracterfsticas de los veh(culos de 2' vollimenes o cuerpos (cita un ejemplo de un modelo actual) 1.5 Un mismo vehfculo puede denominarse indistintamente como «cabriolet» © «coupé» descapotable? Razona a respuesta, 1.6 Los elementos externos de la currocer son siempre elementos amovibles? Razona la respuesta. 1,7 En Ia siguiente figura, sefiala los cuatro conjuntos en que pueden agruparse las diferentes piezas que forman la carrocerfa de un vehicuto, 22 (© Edison Pranto Identifcacéin de sitemas de carrera y sus componentes 1.8 {Las aletas delanteras son elementos fijos © elementos amovibles? ZY las traseras? Razons la respuesta. 1.9 {Cual es la funcién de la pieza denominada «cimbra»’ Localiza esta pieza en la siguientes figuras: mee 1.10 Localiza, en la siguiente sopa de letras, el nombre de 15 piezas de la earroceria, MOND mc nm7 oO. on<<<420 amome>zama © Econo Paine 23 A. dentiticacin ce sistemas de carracerla y sus componentes £ \_ Actividades propuesta) —_—_—_— 1.1 Confecciona una relacién de vehfculos de diferentes mareas, en la que aparezcan todas las denominaciones habi- tuales de las diferentes modbafidades en las que se pueden clasificar los vehiculos. Para cllo, puedes utilizar como ayuda la informacién que suclen proporcionar los departamentos de ventas de los diferentes fabricantes,o bien realizar la bisqueda a través de Internet. 1.2 Localiza en un vehfculo determinado todas las placas que el fabricante utiliza para aportar informacién acerca de las earacteristicas y especificaciones del mismo, 1.3. Descifra la placa de identifi téonica adecuada. icin y el ntimero de bastidor de un vehiculo determinado, utilizando la informacion 1.4 Tomando como referencia un vehfculo de précticas, que presente tna earroceria fo ms desnuda posible, ide ca (determinando su forma y contorno), todas las piezas que la forman, Puedes utilizar como gufa el mantal técnico donde aparezca su despicce 1.5 Sobre la eurrocerfa anterior, identifica todas las piezas amovibles de In misma 24 (© Edison Prato Herramientas, utillaje y grandes equipos 2 Herramientas, utlaje y grandes equipos Introducci6n A la hora de afrontar determinadas intervenciones so- bre conjuntos y sistemas mecénicos ylo eléctricos del autom6vil, el técnico debe conocer los medios adecuados para llevar a cabo tales operaciones, por lo que es necesa- rio el conocimiento, en términos generales, de los medios, mas importantes; teniendo en cuenta, que el conocimien- to y la utifizacién de la herramienta adecuada en cada operacién reducen tiempo y esfuerzos innecesarios, ade- més de conservar perlectamente los dngulos de unién de los tornillos y tuereas para su posterior reutilizacio Ademés, es necesario conocer la forma de usar correcta- mente la herramienta (y las limitaciones de uso), para prolongar st duracién, Por otra parte, dada la gran cantidad de herramicnta necesatia para el desarrollo de las operaciones tipicas del taller es conveniente almacenarla de una forma organiza da para facilitar su localizacién, Para ello, existe en el mercado una gran variedad de bancos, pancles, carros y ccajas portaherramientas, Para su perfecta conservacién es necesario mantener~ las limpias y perfectamente engrasadas (en sti caso); y ademas, hay que utilizar cada herramienta en las opera- ciones para las que fue diseitada. En una primera clasificacién de los medios necesarios para las intervenciones antes mencionadas, pueden esta- Dlecerse los grupos siguientes: + Herramienta de mano de uso genera « Utils espectficos para determinadas operaciones. © Grandes equipos A su vez, las herramientas de mano pueden clasificar- se en funcion de la fuente de energia que es necesario aplicar en su accionamiento, siendo las més comunes: © Herramienta de accionamiento manual. ‘© Herramienta de accionamiento eléctrico. © Herramienta de accionamiento neumstico. Las herramientas eléctricas presentan la ventaja de su gran versatilidad, ya que no hay limitaciones de uso por Jo comtin de su fuente de energia. La principal desventaja que presentan radica en lo voluminosas y pesadas que re- sultan, y cuando se fuerzan en demasfa puede resultar da- jiado el motor eléctrico de accionamiento (peligro de cor tocireuito). Las herramientas neuméticas no presentan estos inconvenientes (aunque generan un nivel de ruido, mayor); sin embargo, su uso se ve limitado por la necesi- dad de disponer de una instalacién apropiada de aire comprimido. 26 ‘Figuia 2.1. Caja de herramientas. Figura 2.2. Carro de herramientas. Figura 2.2, Carro portapiezas. PAM] Herramientas de mano Estas herramientas se utilizan para las intervenciones relacionadas con el desmontaje y montaje de los diferentes, elementos y conjuntos mecénicos y cléctricos. Habitual- ‘mente, el sistema de unién aplicado a los ensamblajes so- bre los que sera necesario intervenir, se realizara mediante tornillos y tuereas, por lo que el tipo de herramientas a uti- lizar estard en funci6n de la configuracién de las mismas, (© Ediciones Paraninto En general, las herramientas de mano mds comunes pueden clasificarse en varios grupos: Llaves con medida fija o calibrada. Llaves ajustables Destornilladores. Herramientas de sujeci6n (alicates, mordazas, etc.) © Herramientas de corte. © Herramientas de percusidn. ‘© Herramientas de medicién y verificacisn, Dado el elevadlo niimero de fubricantes de herramien- tas, Ia amplitud y variedad de la gama y las eontinuas no- vedades ¥ mejoras sobre las herramicntas existentes, re- sultarfa muy extenso relacionar cada una de ellas en los, grupos anteriores. Por ello, dinicamente se citan a conti- nuacién, algunas de las herramientas y equipos de uso mas extendido. Figura 2.4. Conjunto de herramientas. 2.1.1. Llaves con medida fija o calibrada Son herramientas que encajan en las cabezas de los tomnillos y en las tuereas, para conseguir su apriete 0 aflo- Jado (segiin el caso) mediante un movimiento de rota cidn. Existe una gran variedad de herramientas con medi- da fija con el fin de poder acceder a todos los tipos de union con la menor dificultad posible, aunque bien es, cierto que en muchas ocasiones se puede optar por Ia uti- lizacion de diferentes llaves en funcién del grado de ac- cesibilidad que presente el ensamblaje. La distancia entre caras viene determinada por un nd- ‘mero grabado en la propia llave y expresado en milfme- tros (cuando se trata del sistema’ métrico) o en pulgadas, (cuando se trata del sistema inglés), de tal forma que si aparece por ejemplo el niimero 14 en la lave, quiere © Ediciones Paraninfo Herramientas utlje y grandes equipos 22 decir que 1a distancia entre caras de esa Have es de 14 milimetros (Figura 2.5). =¢; Figura 2.5. Distancia entre caras. Las llaves con medida predeterminada que se utilizan con mds frecuencia en las operaciones de desmontaje y montaje de Tos elementos y conjuntos mencionados ante- riormente, son las siguientes: Fijas. Estrella, Mixtas. Tubo. Vaso. Allen. Pipa, Cruz, Racores, > Llaves fijas Son las mas sencillas (Figura 2.6); se utilizan sobre tomnillos y tereas con cabeza hexagonal y cuadrada (en- cajando sobre los lados opuestos del hexagono 0 cuadra- do). El inconveniente principal que presenta su empleo, viene dado por la necesidad de tener que efectuar un am- plio recorrido angular para poder acceder a la siguiente ara del tomillo o tuerca. Ademés, al agarrar tinicamente dos caras de la tuerca 0 cabeza del tornillo, existe un ele- vado riesgo de resbalamiento de la Have, 1o que suele ‘ocasionar el redondeado de las aristas de la pieza, Nor- ‘malmente en una misma lave se dispone de dos bocas, con medidas diferentes (expresadas en milimetros), una a cada lado. Las medidas mas habituales son las siguient 6-7 1O-L 1415 18-19 21-23 25-28 30-32 89 1213 16-17 20-22 24-26 27-29 jgura 2.6. Llave fija. 2 Herramientas, utile y grandes equpos > Llaves de estrella Se trata de una Have cerrada, cuyo interior presenta una configuracién hexagonal simple (de seis Iados), 0 con dos hexdgonos eruzados a 30° (de doce ladios). Con Ja llave de seis caras pueden aplicarse grandes pares de apriete sin riesgo de resbalamientos, ya que la lave rodea, completamente @ la tuerea 0 a ta cabeza del tornillo, ajus- téndose a cllas perfectamente. En cambio, 1a llave de do- ce lados presenta fa ventaja de agarrar a la lave en doce posiciones distintas, disponiendo de un mayor angulo de airo, por lo que pueden cambiarse frecuentemente de po- sicién, resultando especialmente idéneas para ensambla- Jjes con una accesibilidad complicada. Disponen de dos ‘medidas por Ilaye, numeradas de la misma forma que las aves anteriores. En funcin de la configuracién del cuerpo de la herra- mienta, existen varios tipos de las mismas: © Estrella plana (Figura 2.7). Ss Figura 2.7. Llave de esteella plana. + Estrella acodada Figura eS Figura 2.8. Llave de estrella acodada, 8). 2s una variedad de Ia anterior, con las boeas acabadas en codo; por lo que en algunas ocasiones resulta muy til para aflojar tornillos tuercas de dificil acceso. Con esta Mave pueden conseguirse grandes pares de apriete. + Estrella de media luna (Figura 2.9). Figura 2.9. Mave de media luna. © Haves de esirelta plana con carraca (Figura 2.20), Se trata de una Hlave de estrella plana a la que se le ha acoplado un tringucte para realizar accionamicntos mas Apidos (Figura 2.10). Las medidas son similares a las de las Haves fijas. 28 Figura 2.10. Llave de estrella plana con carraca. > Llaves de racores Basicamente se trata de Haves de estrella plana con una apertura en la boca de acoplamiento (Figura 2.11). ‘Su utilizaci6n resulta especialmente indicada para aflojar y apretar racores cuyo extremo sea hexagonal (del tipo de latiguillos y tuberias de freno). La principal ventaja que ofrece este tipo de lave con respecto a las demas, es Ia de disponer de una mayor superficie de contacto con el tor- nillo 0 tuerea, por lo que se reduce el riesgo de redondeo. Las medidas més habituales son las siguientes: 7-9, 8-10, 11-13, 12-14, 17-19, ue =_—e Figura 2.11, Llave de racores. > Llaves mixtas Las Haves mixtas resultan una mezela de Haves de es- trella y Haves fijas, presentando 1a misma medida en am- ‘bas bocas (Figura 2.12). Combinan la accesibilidad que permiten las Ilaves de estrella, con la rapidez. de acciona- miento de las Haves fijas. Existe una variedad de las mis- mas formada por una boca de estrella y una boca «rapi- day, 0 una llave de codo con una fija. Figura 2.12, Llave mixta, Figura 2.13, Llave mixta, (© Ediciones Paraninto image not available 2 teramienas,utloje y grandes equipos dores mis 0 menos completos en funcidn del tipo de equipo. Figura 2.19. Llave de earraca. Figura 2.26, Adaptador articulado. Jura 2.20. Uaves de vaso. 3 2.25, Prolongadores. igura 2.21. Cierre de seguridad de las llaves de carraca. sua 2.26. Aplicacién de la carraca. is 2. Adaptador articulado. Figura 2.27. Juego de Ilaves de torx, 30 © Eons Parasia image not available image not available image not available 2 teramienas,utlaje y grandes equipos tiene Ia boca formada por dos superficies eénicas ‘cuyos extremos se introducen en los orifieios de los anillos eldsticos exteriores o interiores, segtin el ca so. En el primer caso, los alicates trabajan a exten sidn, y en el segundo easo, a compresién, En ambos casos, las puntas pueden ser rectas 0 avodadas. N Figura 243, Alicate seiger. Figura 2.04. Desmontaje de un circlip. i Figura 2.45, Diferentes tipos de alicates seiger. 34 * Alicates regulables. Son unas herramientas muy versitiles debido a la capacidad de apertura de sus bocas. Bl estriado interior los hace especialmente aptos para sujetar o hacer girar elementos cilindri- cos, © para realizar cualquier tipo de esfuerzo. La regulacién se consigue por dos procedimientos: ~ Una articulacién formada por una serie de orifi- cios rasgados sobre los que se desplaza un eje asimétrico, ~ Un sistema de eneastres dentados en los brazos del alicate, Figura 2.46. Alicate ajustable de ort Figura 247. Alicate de encastres dentados. > Mordazas Son herramientas autoblocantes que se utilizan fre- ‘cuentemente para sujetar 0 mantener correctamente posi- cionadas una 0 varias chapas. = eS ‘gua 2.48. Mordazas de presion. © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 2 Heramienas, utile y grandes equipos Figura 2.66, Manémetros. © Extractor de rétulas. Resulta una herramienta muy itil para desmontar las rétulas de Ia direccién y suspensisn, BE] Maquinaria y grandes equipos La dotacién de un taller debe completarse con una se- rie de méquinas y equipos cuya variedud debe estar en funcién del tipo de operaciones que se desarrollen en el mismo. Los equipos que se describen a continuacién sue- len facilitar, en gran medida, Ia realizacién de un gran nimero de operaciones habituales de desmontaje y mon- taje de los elementos mecénicos: Figura 2.67. Extractor de rétulas. © Blevadores. Se utilizan para elevar el vehfeulo, pueden ser de una, dos o cuatro columnas o de pla- taforma. Figura 2.68. Aplicacién del extractor de rétulas. © Pistola neumética. Se utiliza normalmente para allojar y apretar tornillos de rueda, aunque su apli- nes muy diversa, Resulta una her muy répida y comoda de manejar. 38 (© Ean Parsi Figura 2.70a, Elevador de dos columnas. image not available image not available image not available 2 teramienas,utlaje y grandes equipos * Pinzas de bateria. Simplemente se trata de unos ca bles de gran seecién en cuyos extremos se sittian tunas pinzas. Normalmente se utilizan para arrancar vehfeulos cuya baterfa esta descargada. Se comer cializan en colores rojo y negro para distinguir los bores al que han sido acopladas.. Figura 2.61. Pimzas de bateria. + Alicate pelacables. Este alicate se utiliza exclusiva- mente para pelar cables de una forma répida y sen- cilla Figura 2.62. Alieate pelacables. + Limpara de pruebas 0 busca polos. Se wiiliza nor- malmente para buscar tomas de corriente positivas 6 negativas. a! * ail Figura 2.83. Lampara de pruebas. 42 © Soldador de estafo. Resulta una herramienta muy sil on el taller de electricidad para soldar cables, realizar empalmes, et. Figura 2.84. Soldador de estafio. ‘© Comprobador de baterias. Se utiliza para compro- bar el estado de carga de la bateria, Figura 2.05. Comprobador de baterias. (© Ediciones Paraninto image not available image not available image not available copii atria image not available image not available image not available 3 Unions desmontabls lamovibles) Figura 3.6. Ensamblamiento atornillado mediante tornillo sin cabeza, twerca y la pieza. Los elementos mis importantes que intervienen en este tipo de unién son: © Tomillos, esparragos, varillas roscadas, ete. ‘© Tuercas y arandelas. © Elementos de seguridad. 3.1.1. Tornillos Son los elementos mas importantes de las uniones desmontables. Se utilizan en los ensamblajes que no re- quieren una resistencia estructural importante y en aque- as uniones con una alta frecuencia de intervenciones. A nivel de constitucién, estén formados por: + Cabeza, © Viistago: — Espiga. = Rosea. La cabeza del tomillo es la parte superior del mismo y se usa para aplicar la fuerza de apriete. En ella sucle ir ‘marcado el dato relativo a la resistencia del tornillo Co, que da idea de su calidad). El tamafto de la cabeza det tomnillo es la distancia medida de un lado a otro de la par- te plana de la misma, Caters Figura 9.7. Partes de un tornillo, 50 > Clasificacién de los tornillos A la hora de clasificar los tomnillos que mas habitual mente se pueden encontrar en los diferentes ensamblajes de piezas de la carroceria del automévil, se pueden esta- blecer varias agrupaciones atendiendo a diferentes crite rios de utilizacién, Estos son, entre otros: ‘© Segtin 1a forma interior de la cabeza, ‘© Seatin su forma exterior. © Seguin su funcién > Formas interiores de la cabeza del tornillo Las formas interiores de Ia cabeza més comtinmente OODOe KHOSOOE POSHHOSD SOOO SSO 3 4. Torcextera 18, Quadex. 2. Tore intema, 16. Pi 5. Torx inviolable, 17. Philips I 4, BNA. 18. Philips ranurada, 5, De Aetas 19. Pox Drive 6, Acanaada (4 anata) 20. Philips cuadada 7, Acanalada (6 ranuas) Bristol 21, Ranurada 8, MorTora, 22. Cuadrada con ranura 9, Te: Wing 23, Ranurada invoke 10. Cusdrada, 24, Perfor inviolable. 11, Allen 25, Gon ranuras isola 12, Bxagonal exten 25, Philips de cabeza exagonal 18. Exagonal interna invoable 21. SDS Plus (5 estas). 14, Ranurada de 6 lbulos 28. SDS-Plus (7 estas). Figura 3.8, Diferentes configuraciones de la cabeza de los tornillos. > Forma exterior del tornillo Segdn su forma exterior, entre los tornillos més fre- cuentemente utilizados se encuentran los siguientes: © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unione desmontables lamovibles) & Ot OF ©8 FO OE 5 lease aoe 1 Towres atbcate 9 Towra hexagons Towra hexagonal etd fe Toara con rraeat snenad 1 Towra eas Figura 5.16, Diferentes tipos de tercas. > Tipos de tuercas + Tuereas hexagonales. Se utilizan como contratuer- cas 0 tuercas de inmovilizaciGn para mantener en su sitio a otras tuercas convencionales. La contra~ tuerea se apricta contra la tuetea convencional para evitar que esta se salga. * Tuercas de sombrerete. Se emplean para distribuir mejor la fuerza de apricte con el fin de evitar defor- maciones. + Tuercas autoblocantes. Suelen tener un engaste de plastico cuyo ajuste forzado evita que la tuerca se afloje o salga. El anillo de plistico tiene un didme- tro interior menor que el didmetro exterior del tor- nillo, Durante el proceso de apriete, y una ver que 1 tornillo entra en contacto con ef anillo, el avance ‘queda frenado debido a la diferencia de didmetros, de tal manera que al introducitse el tornillo en ef citado anillo, al frenado mecsinico producido por el contacto de los hilos de las roseas, se le une Ia Fuer- za de friccién del plastico sobre dichos hilos, ya que este material, al ser muy eldstico, se adapta perfectamente al perfil de las roseas. Estas tuercas deben desecharse una ver extrafdas. © Tuereas almenadas 0 con ranuras. Como su mismo nombre indica, tienen unas ranuras o cortes en la Gi= Figura 3.17. Tuerea almenada y su aplicacion. 54 parte superior, en las que se introduce una horquil de seguridad u otro sistema de bloqueo para inmo- Vilizartas junto al torillo. La tuerca almenada con- siste en una tuerca hexagonal a la cual se Ie han practicado ranuras que coinciden con el eje de sus caras. A su vez en el tornillo 0 espairrago se le reali- za un taladro, perpendicular al eje longitudinal Una vez apretada la tuerca se introduce un pasador através de las ranuras de la misma y el agujero del tornillo; a este pasador se le separan las puntas, siendo pricticamente imposible que la tuerca pueda aflojarse. © Tuercas ciegas. Estén cerradas en uno de sus extre- ‘mos, y se utilizan tanto por cuestiones estéticas co- ‘mo para mantener limpias y secas las roscas, > Otros tipos de tuercas © Tuereas enjauladas, La caracterfstica principal de este tipo de tuereas es que estén encerradas en una especie de jaula (de ahi su nombre). Se emplean en aquellas uniones en que es dificil tener acceso a la tucrea para su inmovilizacion durante el apriete/ aflojado. También, y debido a la movilidad de la tuerca a lo largo y ancho de su alojamiento, com- pensan tolerancias de acabado en el montaje, Estas jaulas normalmente se introducen a presién en alo- jamientos que las piezas tienen a tal fin, 0 Hevan un soporte autoadhesivo. © Tuercas para chapa (grapas). Consisten en unas pe~ quefias chapas elsticas (dobles o simples) que sue- len ir montadas a presién, y que sirven para fijar tomillos (normalmente roscachapa) en paneles, guarecidos, tapicerias, molduras, ete. © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unionesdesmontablestamovbles) 3.1.5. Incidencias habituales en las intervenciones sobre las uniones atornilladas Dado que las incidencius més normales que apareeen dlurante los procesos de reparacién, corresponderain a des- rmontajes de elementos dafados por efecto de golpes, co- rrosisn o envejecimiento de la unidn, resulta necesario te- ner presente algunas consideraciones que pueden se tiles para facilitar la realizacién de dichas operaciones, Las ‘ds habituales corresponden a operaciones de apriete y aflojado de conjuntos tornillofuerca; estas compli nes suclen ser de indole muy variada, y pueden resumir- se on: © Rotura o doblado, de esparragos © tornillos. © Gripaje de tuercas. © Rotura parcial de las roseas («tras scadlow), > Rotura de esparragos Los esparragos se parten cuando se supera la carga de rolura maxima que soporta el material. Este hecho puede ser debido az Un apriete excesivo del mismo. Oxidaciones/corrosione: Fatiga del material Cizallamiento producido por un roce continuado producto de una holgura anormal. © Roscado incorrecto. © Excesiva temperatura, Falta de lubricacién (en su caso). En la reparacién de un ensamblaje que presente la ro- tura de un esparrago tornillo, pueden presentarse dos situaciones. a) Espérrago cuyo borde de rotura estd por encima det nivel de la werca 0 cualquier otra pieza de sujecion En este caso, y siempre que 1a longitud roscada 1o permita, basta con acoplar al trozo de esparrago que So- bresale, dos tuercas consecutivas, realizando la tltima de ellas, 1a funcién de contratuerca. AI apretarlas entre sf, se bbloquean con el espérrago, de manera que al aflojar la twerea inferior, gira tambign el espérrago. En caso de que no exista rosea suficiente o que esta se encuentre deteriorada, pueden emplearse unas herramicn- tas denominadas «extractores de esparragos». El extrac- tor exeéntrico consta, basicamente, de una exeéntrica A solidaria a una cabeza hexagonal B. En medio de ambas, piezas, se encuentra la brida C que dispone de un orific D por el que se introduce el esparrago. Una vez introdu- 58 Figura 9.28, Extraccién de un esparrago mediante contratuerca. cido este, se hace girar a la excéntrica en sentido de aflo- Jado (a izquierdas), a través de la tuerca hexagonal, hasta {que se produce el enclavamiento entre ta excéntrica, el esparrago y la brida, momento a partir del cual, todo el conjunto gira solidario y por lo tanto, al allojarse el espa- rrago, se produce su salida al exterior. ye) - 45.29, Extractor excéntrico de esparragos. Otro sistema para realizar la extracci6n, consiste en la utilizacién de un extractor de forma cilindrica con cabeza, hexagonal, que leva roscados perpendicularmente una serie de pequefios torillos acabados en punta, los cuales se introducen dentro del diémetro interior del extractor. Bl extractor se coloca sobre el esparrago y a continuacién se roscan Ios torillos periféricos hasta su enclavamiento, enel espairrago, Una vez apretados, se gira el extractor en. sentido de aflojado hasta la completa extraccidin del espai- ee, Figura 3.30. Extractor de esparragos con tornillos fiadores. © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unions desmontables lamovibles) 1. En primer lugar, es necesario repasar la rosca que se pretende reparar con un macho del tamafio de la rosea que se va a insertar. 2.” Delalle A. Colocar la rosca insertada sobre el hu- sillo del aparato de colocacién (la patilla de arras- tre hacia abajo, enclavada en la muesca del husi- lio). Bajar hasta tocar la primera rosea del extremo saliente filetendo, 32° Detalle B. Atornillar (sin empujar) la rosca, hasta que el extremo saliente de la patilla de arrastre re- base la superficie interior de la contera fileteada, sin que Ia rosca insertada salga de dicha contera Colocar el aparato axialmente sobre el agujero roscado y atorillar Ia rosea insertada haciendo girar el husillo (sin empujar para evitar saltarse tuna espira), 4° Detalle C. Comprobar la salida de la tiltima espi- ray, solo con ayuda del husillo, colocarla ligera- mente por debajo de ta superficie de la pieza. Reparacién con easquillos roscados Este sistema de reparacién se utiliza, al igual que el anterior, para la reparacién de roscas defectuosas, con un, mayor o menor grado de destrucci6n de las mismas. Uti- liza casquillos de acero cobre, y garantiza una instala- ‘A nivel de resistencia, soporta aadas, incluso de manera permanente, Vv v Figuia 9.45, Casquillos roscados. Los casquillos suelen tener las paredes delgadas, de- bido a que el fileteado es sincrénico. La parte inferior no esti totalmente conformada, ya que este acahado se reali- za al terminat el proceso de insercién del casquillo con la herramienta de montaje. Esta herramienta comprime al casquillo por la parte inferior contra las paredes de! mate- rial base, con lo que se consigue una fijacidn resistente y estanca. Asimismo, el casquillo dispone de un borde que sirve de referencia para un correcto posicionamiento so- bre la picza que hay que reparar. El proceso operative para la insereién de los easqui- Ios, se realiza de la siguiente forma: 62 D Casauito. D Fileeado sincrico. © Herron ce monte @ Material base con roscetalladay acento esado. © Fletzdo no contormado tiamenteen pare Inerrcocasqla, Figura 3.46. Componentes propios de este sistema de montaje. 1. Bliminar hasta el fondo ta rosca antigua, utilizan- do la broca A. Es muy importante mantener la per- pendicularidad entre la broca y el orificio. 2 Avellanar la base del orificio con Ja fresa B. De este modo, el casquillo roseado tendré un asiento limpio y alineado con la superficie de la pieza. A Figura 3.47. Equipo de colocacién de casquillos roscados. 3. Tallar la nueva rosea con el macho de rosear C, roscando hasta el fondo del orificio, y compro- bando de nuevo la perpendicularidad de la herra- ‘mienta. 4, Eliminar las virutas producidas por el corte de ta hetramienta, y roscar ligera y manualmente el cas- quillo sobre él orificio. continuacién engrasar el roscador D, ¢ introducirlo por el casquillo. El gi de la herramienta lo roscaré sobre la rosca previa~ ‘mente fallada en cl orificio hasta un punto en que Ja herramienta comenzarta tallar Ia rosca interior del casquillo, que quedara insertado de esta mane~ ra sobre la rosea de la pieza, consiguiéndose un ajuste resistente y estanco. Cuando el roscador © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unions desmontables lamovibles) El cuerpo del remache debe tener un diémetro de, aproximadamente, 1,8 veces el espesor de ta chapa mas, delgada, y una longitud superior al espesor total de las, chapas para permitir la formaci6n de la cabeza de cierre, [Estos remaches se designan mediante: * La forma de su cabeza, * El didmetro del vastago. © Su longitud. > Remachado y roblonado ‘Cuando la operacién se realiza con remaches de dié- metro inferior a 10 mm, que sc introducen y conforman en frio, se denomina remachado. Cuando Tos remaches tienen un diimetro superior a 10 mm y se conforman en caliente, la operacién recibe el nombre de roblonado, EI proceso operativo para realizar la unién consiste en: 1. Taladrar las piezas, de manera que 105 orficios, donde se han de introducir los remaches, sean coin- cidentes; para ello es recomendable, siempre que se pueda, taladrar las dos chapas juntas. Hay que tener «en cuenta que el diémetro de los orificios debe ser ligeramente mayor que el de los remaches a utilizar. oe ae Figura 9.58, Piezas taladradas para remachar. Situar el remache apoyando su cabeza sobre es tampa o sufridera, y asentar las chapas medi tun embutidor © ajustador. . == “= Sues esos Proceso de conformacién de un remache de compresion. te Figura 3.5 66 3° Realizar, mediante el martillo, un conformado previo de la cabeza del remache. 42 Colocar sobre 1a cabeza de cieme parcialmente ‘conformada, una buterola que ajuste perfecta- ‘mente sobre la cabeza del remache, y aplicar sobre clla un pequefio ntimero de marillazos enérgicos, ‘hasta la correcta conformacién de la cabeza. > Remaches de traccién Este tipo de reaches se utiliza cuando solo se tiene acceso por un lado de Ia uni6n, Consisten en unas espigas cilindricas huccas en cuyo interior se desplaza un vastago © clavo provisto de un ensanchamiento que queda situado en el exiremo contrario a 1a cabeza de la espiga. Ensancharieno al vstgo vest Cabeze Esge oi vastago Figura 9.60. Estructura del remache de tracci6n. Para la instalacién de los remaches de traccién se uti- lizan las herramientas denominadas «remachadoras». En la figura 3.61 pueden observarse algunas variedades de las mismas, 1 “aa 41. Remachadora manual. ay una varladad con cabezal gratorio para permit el acceso a ensambiajs dificles 2, Remachadora de palanca, Para remaches eon cabezas 0 espigas de gran taaro 3. Remachadora de empujo. Para una utizacion similar ala anterior. ‘4. Remachacora neumatica, Figura 9.61. Diferentes tipos de remachadoras. Los remaches de traceién 0 remaches ciegos se desig- nan habitualmente por el didmetto y la longitud de la pga, y el material de fabricacién, En la pri tien- de a utilizar remaches de cabeza larga, debido a que el ‘mismo remache se puede usar para distintos espesores de © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unions desmontables lamovibles) Figura 9.66. Proceso de remachado estampado. portante, La matriz situada en la parte inferior proporcio- na Ja forma adecuada a 1a unin. E] remachado estampado se utiliza. prineipalmente para unir chapas, perfiles extrusionados y sus combina- ciones en toda la estructura de la carroceria de aluminio. En comparacién con la soldadura, este procedimiento, presenta la ventaja adicional de necesitar menor cantidad de energia para la ejecucisn del proceso de unién, Por el ontrario, este tipo de unién tiene el inconveniente de que solo es posible realizarlo en Ia fase de fabricacién de la carrocerfa. En reparacién, cuando no se tenga acceso por Jas dos caras, se emplean remaches ciegos. Figura 3.67. Remaches ciegos. > Extraccién de remaches Para la extracciGn de remaches autoperforantes se uti- liza, siempre que sea posible, una remachadora especifica para este tipo de operaciones. Esta herramienta suclda el remache a un perno y lo extrae por traccién, La remacha- dora utilizada sirve tanto para extraer remaches estampa- dos como para colocar remaches ciegos; para ello, incor- 70 es. Para realizar esta jo tener acceso a ambas caras del remache. En caso de que no exista este acceso 0 la geo- metria de la pieza impida el uso de Ia remachadora, el remache se ha de retirar mediante el empleo de una bro- ca; eS recomendable, siempre que sea posible, efectuar cesta operacién por la cara expandida del remache, en lu- ‘gar de acometerla por Ia cara de la cabeza. En el caso de rTemaches ciegos, la extraccién se realiza siempre desde el lado de la cabera, retirando el centro del remache con tun punzén y extrayendo el resto con una broca. ‘Unin por remache cestampado de lachapa inferior. © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unions desmontables lamovibles) = De anilla (articulados). Llevan un anillo elgsti~ co protensado, y al igual que los anteriores, se emplean como elementos de cierre o fijacién de pernos, tubos o varillas. Figura 3.76. Pasador de anilla, © Los que pueden servir de eje sin necesidad de otros ‘elementos de fijacisn: = Elisticos. Al igual que los cilindrie para fijar diferentes elementos entre sf, Presentan a ventaja que al ser elésticos tienen un margen mayor de utilizacién (siempre que el agujero sea de didmetro inferior), y determinan su estabili- dad en el ensamblaje. Son huecos y suelen tener un extremo biselado para facilitar su insereién, ts Figura 3.77. Pasadores elasticos. Cénicos. Tienen un diémetro més grande en un exiremo que en el otro, Suelen ser tanto huecos como macizos. Se utilizan para posicionar y en- lavar piezas pareadas. == Figura 3.78. Pasador c6nico. 74 “4 Uniones realizadas con otros elementos de sujecién AI igual que ciertas clases de tuercas (almenadas, autofrenantes, etc.) y arandelas (grower, dentadas, ete.), existen determinados elementos cuya funcién es evitar gue ottos elementos de fijacién se suclten 0 aflojen Gurante el funcionamiento cel mecanismo en el cual esta ensamblado, o limitar su movimiento. Entre otros, se pueden destacar los siguientes: 3.4.1. Anillos de seguridad Son piezas sin rosea que se instalan en la garganta © ranura de ciertos componentes. Estos elementos son apropiados para: © Limitar de forma segura ta libertad de aceién de tuna pieza sobre un ¢je 0 srbol. sr que salgan de su alojamiento, ejes, érboles, sometidos a esfuerzos tanto axiales eomo ra diales. © Transmitir determinadas fuerzas de apriete y de a » ) 2) Ail ero ar es ») Ano para aamenos ntrees 0} Al ner para os. Figura 9.79. Tipos de anillos de seguridad. 3.4.2. Seguros Son elementos cuya funcién es muy similar a los an- teriores, Adems, presentan otras ventajas como: ‘© Una compensacién de pequeftas tolerancias de lon- gitud debido a su gran clasticidad. © Mayores cargas axiales. © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available 3 Unions desmontablesamovbes) Grapes oe Necon 6 na ane x8 | eelslesecl Giei i i je 201% Bip} | a> Sighs! p. i>} 2 Hho) jefe eo D> Wr of |b Yugo GPS 6 & RAD [om to 02 | oo Wy, & | { asia 3 an af i a 78 image not available image not available image not available 3 Unions desmontables lamovibles) © Cinta adhesiva de enmasearar. Es adhesiva por una sola cara, Su uso més generalizado es sujetar a los medios (plistico 0 papel) utilizados para cubrir 0 ‘enmascarar zonas de Ia carroceria que no deben re- sultar afectadas por la realizacién de determinadas ‘operaciones, No deja residuos en las gomas © jun- 4quillos que le sirven de asiento. Suelen ser bastan- tes resistentes al calor y a la humedad. at Figura 3.96. Aplicacién de la cinta adhesiva de enmascarar. * Cinta adhesiva para Kiminas aistantes del interior de pnertas. Consiste en una cinta adhesiva de seca- do inmediato que se utiliza para fijar las kiminas de plistico de impermeabilizacién que afslan el interior de Tas puertas, ya que dichas liminas es necesario suisttuirlas (en la mayorfa de los casos), puesto que suelen romperse en los procesos de desmontaje. Figura 3.97. Aplicactén de ta cinta adhesiva para laminas aislantes de puertas. + Placas adhesivas insonorizantes y_antivibracién, Son planchas adhesivas a una cara, que evitan rui- dos que se suclen generar por efecto de las vibra- ciones que producen algunas piezas oscilantes Ademés del aislamiento actistico, también mejoran el aislamiento térmico, evitando transmisiones de calor hacia cl interior del habitéculo de pasajcros. Se utilizan habitualmente en: portones, puertas, |: terales, pisos del maletero y habitéculo de pasaje~ 82 ros, bajos y techos. Existon varias clases de placas insonorizantes en funcidn del tipo de material con que esti fabricado el soporte, Entre otras, se pue- den citar: — Placas bituminosas flexibles (por ejemplo, para el suelo o piso del habitéculo) Placas bituminosas pesadas revestidas de alumi- nio (por ejemplo, para aislamientos térmicos). ~ Placas de espuma blanda de poliuretano (por ejemplo, para puertas, maletero, caps motor, pac niles laterales, ete.) — Placas con colchoneta de fieltro (por ejemplo, para la chapa salpicadero, moquetas y techos) Figura 3.99. Placas de espuma blanda de poliuretano. © Adhesivos vidrio-metal, Son adhesives que se utili- zan para el pegado del retrovisor interior al parabri- sas. En unos casos, necesitan un endurecedor para su curado, En otros, se presentan como un «kibs de adhesi6n, formado por un adhesive anaersbico de polimerizacién rapida y una malla de nailon im- © Ediciones Paraninto image not available image not available image not available copii atria image not available image not available image not available 4 crementos amoviles Aton En funcién de los niveles de equipamiento, incorpo- en rar'ona perk tlomentas F dopooiuens, goesgia Ia misién que desempefian, pueden agruparse en los. si- Conn oN auiientes conjuntos: ‘© Control. Accionadores eléetricos de elevalunas, de Figura 49. Ensamblado espejos eléctricos, de bloqueo de puerias, tc. bral panel de una puerta, © Confort, Mecanismos de elevalunas eléctricos, cie- re eléctrico 0 por vacto, espejos orientables eléetri camente, calefaccién para evitar el empaltamiento 1, Molla meta aso. 2, Jura de acabodo, 3. Espa retevsor ‘ora 4, Moura. 5: Palanca de mando e pera de pues 6. Cistal descendents 7 atavee, Dispose elevaunes elects, ©, Panel de mando valine, 2. Dispostivelvauras manual 10. Revestmienia de peecoén pueta. 21. Vara per, 11, Panel evestimieno puerta. 2. diana, 12 Paanca mere mando aperwa puerta. 2, Protect varila de apertura puerta 13 Joma rascctsal eta 24, Junta vara puera, 14 Censure pueri 2 Vala ren’ coradia 1, Manila exer puera 25. Guia poster cst. 18. Bombinceradura puta, 77. Guia ser etal 17, Estructura puerta 2 Vala de seguridad 18. Jona rascactsal exes, 23 Prteccn api co en as 19, Manivel scsonanientelevturas versiones Hl). Figura 4.10. Despiece de una puerta. 90 (© Eden Parr image not available image not available image not available 4 crementos amviles Figura 4.23. Utiles y forma de desmontar pasadores. > Guarnecido de puerta Con esta denominacién se conoce a 1a pieza, fabrica- da generalmente de cartén tapizado o de plistico, que dems de ocultar la parte interna de la puerta, aloja di- versos elementos de control (interruptores) y confort (bandejas, reposabrazos, ete.) Figura $.24. Guarnecido de puerta. Para proceder a su desmontaje, pueden seguirse unas pautas comunes a casi todos los modelos. En primer Iu- ‘gar, sera necesario desmontar todos aquellos elementos, {que se fijan sobre el mismo: © Accionadores del mecanismo elevalunas. Pueden ser de dos tipos: = Eléciricos. Son unos interruptores (inversores), que permiten el paso de clectricidad a los moto- res del mecanismo elevador en uno u otto senti- do, Normalmente se montan sobre un panel 0 76- calo de pléstico, y su fijacién suele realizarse a presién o mediante tornillos ocultos con tapones de pléstico. Para su extraccién hay que separar, previamente, los conectores de alimentacién, Figura 4.25. Conjunto de pulsadores. — Por manivela. En este sistema, el movimiento del mecanismo elevador, lo produce el giro de ‘una manivela manual. Esta manivela suele fijar- se al eje a través de una grupilla, pasador 0 torni- Ilo. La operacién de desmontaje consistiré por tanto en extraer el elemento de fijacién en cues- tion, con su muelle de separaci6n. Figura 4.26. Desmontaje de un accionador de manivela. ‘© Carcasa 0 embellecedor de la manilla interior de apertura de Ia puerta. Suele ser un elemento estéti- cco que oculta el sistema de fijacién y accionamicn- to de la manilla interior. Suele fijarse a presién 0 con tornillos de ficil acceso. © Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crementos amoviles Para su desmontaje, en primer Iugar habréi que soltar el varillaje de mando, y a continuacién los tornillos 0 tuereas de fijaci6n, situados normalmente en el interior de la puerta. Figura 4.29. Desmontaje de una manilla exterior. Manilla interior, Al igual que el anterior, este ele- mento también denominado stirador interior», permite la apertura de la puerta (si no esté bloqueada) desde el interior del habitéculo. La transmisi6n de movimiento se puede realizar por varilla o por cable. Su fijacién al basti- dor de la puerta se realiza normalmente por medio de tor- nillos Figura 4.40. Fijacién del tirador interior. Varillaje de mando. Consiste en un conjunto de ¥: rillas 0 cables de acero, cuya funcién consiste en real zat el bloqueo o desbloguco del pestillo de cierre de La cerradura al accionar los elementos de mando correspon- dientes. Las varillas que forman este conjunto son: © Varilla del bombin. © Varilla de la manila exterior. © Varilla de la palanca de mando interior. 98 © Varilla de! pulsador interior de bloqueo (seguro), © Varilla del motor de cierre (en su caso). El uso de cables de acero permite que en caso de ac- cidente las puertas no queden bloqueadas, pues Ia defor- ‘macién de Tas chapas se transmite en muchos casos a las varillas, no ocurriendo lo mismo cuando Ia transmisién se realiza por el cable. El inconveniente principal del cable se centra en que la ocasional humedad que puede existir nel interior de la puerta, puede provocar bloqueos inde- seados (agarrotamientos) det mismo en el interior de st funda (sirga) por efecto de la oxidacién, te, rf Figura 4.01, Varillaje de mando. Motor 0 accionador del sistema de cierre centrali- zado. Este elemento forma parte del sistema de cierre/ apertura centralizado del vehiculo, cuyo accionamiento mediante Ia Have o a través de un sistema de transmisisn por infrarrojos © radiofracuencia, Su funcio- namicnto puede ser eléctrico © por vacio. Para su des- montaje, es necesario desconectar la clema eléctrica 0 tu- bo de vacio, los tomillos de fijacién y et varillaje de mando. Figura 4.42, Esquema de cierre centralizado. (© Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crementos aoviles 4.1.4. Montaje y ajuste de la puerta En general, para realizar el ensamblaje y montaje de Ja puerta, basta con invertir el orden de las operaciones realizadas durante cl desmontaje. En cualquier caso, €5 aconsejable tener en cuenta una serie de considera © Reponer los revestimientos interiores originales (planchas antivibraciones, insonorizantes, almoha- dillas de poliuretano, etc.) © Engrasar adecuadamente los mecanismos méviles, tales como: cerradura, bisagras, y componentes del mecanismo elevalunas (poleas, pifiones, ejes de arrastre y gufas), respetando las especificaciones del fabricante sobre el producto a utilizar; ya que en algunos casos, la utilizacién de un producto lu- bricante inadecuado puede causar anomalfas. im- portantes (incluso cl bloqueo del mecanismo) Ajustar y alinear convenicntemente el cristal pr ticable, regulando el dngulo de inclinacién y el | mite superior de elevacién, Estos ajustes “stele realizarse en mecanismos de elevaci6n manuales. © Verificar el libre movimiento, sin atascos ni agarro- tamientos, del varillaje del conjunto de cierr. » Comprobar el hermético cierre de la lmina de plas- tico impermeabilizante, sustituyéndola al menor sin- toma de rotura o falta de adhesion. Figura 4.54, Montaje de la Limina impermeabilizante. # Reponer las grapas deterioradas del panel guarne- cido. © Algunos tomillos (de bisagras) deben apretarse al par prescrito por el fabricante. El ajuste o alineamiento de 1a puerta resulta impres- cindible para cvitar vibraciones, filtraciones de agua, ws» de aire, y para facilitar un cierre hermético de forma suave. 102 Los ajustes que se realizan en la puerta son: © Alineamiento de la puerta en su marco. ‘© Ajuste del mecanismo de cierre. Una puerta esti bien alineada, cuando ademas de que~ dar perfectamente encastrada en el hueco correspondiente del lateral de la caja, guarda una separacién uniforme (luz) con las piezas adyacentes de Ia carroceria. El alinea- do debe realizarse posicionando correctamente las bis gras de fijacion. ata ello, en el caso de bisagras atornilladas, los orifi- cios de los tornillos estin sobredimensionados para per~ mitir ligeros desplazamientos verticales y laterales Figura 4.55, Ajuste de la puerta, En determinados casos, cuando la puerta sobresale 0 estéligeramente hundida en su marco, el ajuste se realiza, interponiendo unos suplementos adicionales entre bisagra, ¥y montante. Antes de proceder al ajuste de la puerta, es conve~ niente revisar el estado del pasador y de los casquillos © cojinctes interiores (en su caso), ya que el desalineamien- to puede estar causado por un desgaste excesivo de estas piczas. Asimismo, hay que tener en cuenta que un mal posicionamiento del tope de cierre de la cerradura ocasio- na que la puerta se eleve 0 descienda segtin el caso. © Ediciones Paaninfo image not available image not available image not available 4 crementos amoviles porciona el eédigo de identificacién de Ia Mave. Este e6- digo esté formado por un conjunto de nmeros y/o letras, a través de cuya interpretacién se puede obtener la infor- rmacién antes citada, Esta interpretacién puede realizarse de forma directa 0 mediante tablas de correspondencia. Dada la gran variedad de fabricantes y modelos e tentes, hay varios métodos de identificacién, aunque el procedimiento en general suele ser bastante similar. Co- mo ejemplo, a continuacién se detallan varios procesos de identificaci6n, > Bombines de Ilave plana y fiadores de laminas En primer lugar es necesario desmontar el cilindro de cierre del cuerpo del bombin, Para ello sera net troducir la Have y desmontar o desenclavar el elemento de fijacién del cilindro. En el caso de la Figura 4.66, es necesario desbloquear una Iengiicta de fijacién, con la ayuda de un destornillador. Las léminas se extraen o introducen verticalmente, utilizando unos alieates o pinzas de punta fina. Para tener acceso a ellas, previamente, hay que desmontar un pro- tector de cierre. Figura 4.67. Desmontaje del protector del ci de cierte. En algunos casos, el cédigo de la lave esta formado por una serie de niimeros que se corresponden directa- mente con la identificacién de los fiadores, por lo que la 106 operacién se reduce a situarlos correctamente comenzan- do por la muesea interior de la llave (Figura 4.68). Las liminas se deben introducir orientando la cara (1) y la patilla (2) hacia el lado del muelle (3) del bombsn. @ Figura 9.68. Correspondencia entre el cédigo de la llave y la numeracién de los fiadores. En otfos casos, los mimeros se sustituyen por letras, segiin la correspondencia que muestra la Figura 4,69. ‘Figura 4.69. Correspondencia entre el cédigo de la llave yk jén con letras de los fiadores. En caso de desconocimiento del c6digo de la Have, existe un método que permite determinar el tipo y Ia con- figuraci6n de las laminas. Para cllo, hay que medir la an- chura de cada muesca sobre las eotas: a, b, ¢, dy e (en este mismo orden), utilizando un calibre pie de rey. (© Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crementos amoviles Figura 4.79. Desmontaje de las isagras del capé. cap6, serd necesario desmontar parcial o totalmente los elementos o dispositivos que integran el mismo. > Conjunto de cierre Esté formado por una serie de dispositives cuya fun- i6n es la de asegurar la posiciGn de cerramiento del ca po. La apertura se realiza a través de una palanca que se encuentra situada en cl habitéculo (cerca del conductor) Esta palanea se une, mediante un cable bowden, al meca- niismo de cierre; liberdindolo al ser accionada. La apertura suele realizarse en dos fases: 1." Accionando 1a palanca interior, el resbal6n se bera parcialmente pero sin llegar a provocar su apertura, ya que atin existe un mecanismo de se- guridad que impide la apertura accidental del ea- 16 durante 1a marcha, 2." Para permitir 1a completa apertura, es necesario accionar otra palanca que se encuentra situada ba- jo el caps, al lado del conjunto de la cerradura. Patneagencho Resbatin a coguidas Figura 4.80. Conjunto de resbalén y palanca de seguridad. EI conjunto esté formado por los siguientes elemen- tos: © Resbalén de la cerradura, 110 * Cerradura, '* Cable bowden, « Palanca de apertura y de seguridad, El resbal6n es el elemento de cierte del cap6. Suele consistir en un eje de cabeza c6nica, roscado al capé © inmovilizado mediante una contratuetea. Incorpora un ‘muelle que impide la apariciGn de vibraciones durante 1a ‘marcha, Para su desmontaje basta con atlojarlo desbloqueando la tuerea de fijacién. La palanca o gancho de seguridad es un elemento de seguridad que, tal y como se ha mencionado anterior mente, impide la completa apertura del cap6, aunque se accione 1a palanca interior, Su desmontaje se realiza extrayendo los torillos de fijacion al caps. AL igual que en el caso de las puertas, y de funciona- ‘miento similar, 1a cerradura es el elemento que asegura el cierre det caps, EI mecanismo se basa en el desplaza- ‘miento de un pestillo que bloquea o libera el resbalén del caps. En funeién del tipo de dicho resbaldn, la cerradura, adopta diferentes configuraciones. Su desmontaje se rea- liza separando el cable de apertura y quitando, posterior ‘mente, los tornillos de fijacién, N Figura 4.01. Desmontaje de la cerradura del capé. > Guarnecido (revestimiento insonorizante) Consiste en una plancha de material insonorizante (habitualmente poliuretano), que se fija sobre el interior © Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crmentos amoviles ‘dmico, pues no en vano, es una de las piezas que més decisivamente intervienen en el coeficiente de resistencia, aerodindmica, Su contribucién en materia de resistencia estructural se ve muy limitada al incorporar el cristal 0 Tuna trasera, que cada ver. tiende a ser mds voluminosa, para mejorar la visibilidad posterior. Figura 4.90. Portén trasero o posterior. EI sistema de fijaci6n consiste en dos bisagras atorni- Hadas, o soldadas normalmente a la traviesa trascra del techo © a Jos montanies traseros, completiindose con un, dispositivo de ciesre (cerradura y resbalén) individual 0 doble (segiin el caso), Hay modelos de vehfculos que utilizan un portén pos- terior ensamblando una chapa exterior de aluminio y un, cclemento interior de magnesio (de fundicién a presién).. El ensamblaje se realiza por medio de engatillado y un pegado con adhesivo de resina epoxi. Con la utilizacién de piezas fundidas de magnesio es posible combinar en tuna sola pieza todos Tos refuerzos para los anclajes de: bisagras, amortiguadores de gas, motor del limpialuncta, ete. Para la fijacién de estas piezas amovibles se implan- tan tuercas insertadas de aluminio (para evitar la corro- sin se aplica una capa aislante de adhesivo). Todas las piezas de magnesio suelen protegerse contra la corrosién por medio de un recubrimiento de material pulverizado compuesto por resina epoxi y poliéster. Conviene recor- dar que no es conveniente el mecanizado de las piezas de magnesio por el alto riesgo de incendio. 114 4.3.1. Constituci6n Lox elementos 0 dispositivos que suelen formar parte del conjunto del portén trasero son Tos relacionados en Ta, Figura 4.91 Ademas de estos elementos, el portén trasero puede incorporar otros como: alerones aerodinamicos, embelle- cedores, tacos de nivelacién, difusores de agua, anagra- mas, ete, ‘gaarecte 2 Camo win pia), ‘compres de gas 3 Gombe {8 Tecra ha 6 tora 4 Maria etc. S.Candara SUnpatews 10 Baga, Figura #.91. Constitucién de un portén trasero. 4.3.2. Desmontaje Para desmontar el port6n serd necesario realizar las siguientes operaciones: © Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 cementos amouibls Para el desmontaje del limpialuneta, 1a primera ope- racién consistiré en extraer las piezas necesarias para po- der acceder al motor eléetrico (revestimientos, tapas 0 carcasas). Después se sacar el brazo portaescobilla aflo- Jjando las tuereas de fijacién del eje del motor. Por dlti- mo, se extraerd el motor aflojando los tornillas o tuereas adecuadas, > Grupos épticos traseros En el caso de que el port6n incorpore los grupos épti- cos traseros, Ia extraccion de estos se realizar soltando Ios conectores eléetrieos y a continuacién desmontando las tuercas 0 tornillos de fijacién al portén situados en la parte interior. > Luneta térmica Su sistema de fijacién suele ser pegada o calzada, Por tratarse de un cristal de gran superficie, las particularida- des de su desmontaje se abordan en el tema genérico de «Lunas». 4.3.4. Montaje y ajuste del portén Para realizar el ensamblaje y montaje del portén, bas- tard, on la mayoria de los casos, con invertir el orden de las operaciones realizadas durante el desmontaje. En cualquier caso, es aconsejable tener en cuenta una serie de consideraciones: © Engrasar adecuadamente los mecanismos méviles, tales como: cerradura, bisagras, reenvio, etc © Verificarel libre movimiento, sin atascos ni agarro- tamiontos, del accionamiento del mecanismo de cierre, © Comprobar el ajuste de las rétulas de los amorti- suadores. «© Reponer los revestimientos interiores originales. © Reponer las grapas deterioradas del guarnecido. «© Verificar el correcto estado de las elemas de cone- xidn, y comprobar el correcto funcionamiento de todos los sistemas eléetricos Al igual que los elementos amovibles anteriores, a la hora de montar el portén, es necesario realizar un ajuste de posicionamiento para conseguir que quede bien «cnra- sado» con las superficies adyacentes, manteniendo una separacién uniforme, ala ver que asiente perfectamente sobre la goma del cereo, para asegurar la estanqueidad del cicrre y evitar asi filtraciones de aire, agua y polvo,, que suelen generar ruidos indeseados. Asimismo, tam- bign ha de ajustarse convenientemente 1a posicién del 118 conjunto cerradura-resbalén, para conseguir cierres s ros y suaves, evitando a la vez interferencias en el alines miento del portén. Figura 4.102, Alineacién entre porton, aleta trasera y echo. Figura 4.103. Desplazamientos de ajuste del porton. Para realizar el ajuste, los agujeros de fijacién de las bisagras se encuentran sobredimensionados, como en 10s, casos anteriores, de tal manera que permiten desplaza- mientos verticales y laterales. El ajuste del conjunto de cierre se consigue despl zando Ia cerraduira en el sentido de las flechas, y/o mo- viendo el resbalén, desplazindolo una ver. aflojados los, tornillos de fijacién. En algunos casos, el ajuste se realiza, interponiendo suplementos. © Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crementos amoviles © Verificar el libre movimiento, sin atascos ni agarrota- mientos, del accionamiento del mecanismo de cierre. © Comprobar el ajuste de las rétulas de los amorti- guadores. © Reponer los revestimientos interiores originales. © Reponer las grapas deterioradas del guarnecido. © Verificar el correcto estado de Las clemas de cone- xién, y comprobar el correcto funcionamiento de todos los sistemas eléctricos. Una ver montada 1a tapa del maletero, es necesario realizar un alineamiento de 1a misma para conseguir que quede bien «enrasada» con las superficies adyacen- tes, manteniendo una separacién uniforme, a la vez que asiente perfectamente sobre la goma de estanqucidad del ‘cerco, para evitar todo tipo de filtraciones y ruidos (como cen el caso de los elementos anteriores). La posicién del conjunto cerradura-resbalén ha de ajustarse para conseguir cierres seguros y suaves, evitan- do ala ver interferencias en cl alineamiento de 1a tapa Q Figuia 4.113. Alineamiento de la tapa de maletero ‘con las aletas traseras. Figura 4.114, Ajuste de las bisagras para corregir tl alineamiento. 122 El ajuste de alineamiento de la tapa se realiza, como ten casos anteriores, mediante los agujeros sobredimen- sionados de fijacién de las bisagras, que permiten despla- zamientos verticales y laterales. En algunos tipos de bisagras, el enrasado de la tapa del maletero se consigue mediante un tornillo de ajuste, que permite realizar pequefios desplazamientos sin tener que aflojar los tornillos de fijacién de las bisagras, La correccién de la altura, se consigue mediante unos tacos de goma que sirven de apoyo a Ia tapa, y que se fijan, roscados, sobre la misma, Estos tacos, adems, evi- tan las posibles vibraciones laterales de la tapa Figura 4.115. Ajuste del enrasado de la tapa de maletero. El ajuste del conjunto de cierre se consigue despla- zando la cerradura y/o el resbalén, en el sentido de las flechas, una vez aflojados los correspondientes tornillos de fijacion, El proce de ajuste se res ‘© Aflojar ligeramente os tornillos de las bisagras (lo suficiente para poder desplazar la tapa, ‘© Cerrar Ia tapa y corregir su posicién (moviéndola) hasta conseguir un perfecto alineado con las piczas adyacemtes. ‘© Comprobar que la altura es la correcta. En caso contrario, volver a regular las bisagras o los tacos (segtin el caso). ‘© Levantar cuidadosamente la tapa y apretar conve- niientemente los tornillos de las bisagras. ‘* A continuacién, comprobar el mecanismo de cierre, verifieando su centrado. + Por diltimo, es necesario verificar el estado de la goma de estanqueidad, para asegurar un cierre her- mético. © Ediciones Paraninfo image not available image not available image not available 4 crementos amoviles varia segtin los modelos y fabricantes de vehiculos. Este ‘componente puede suministrase en varios formatos: © Frente delantero completo, Forma una tniea pieza de cerramiento delantero que incluye las chapas portafaros. Se une, mediante tornillos o soldadura, ‘a os largueros delanteros, a la parte anterior de las aletas delanteras, y a la traviesa inferior. © Frente superior (modular). Basicamente consiste en una traviesa delantera superior, a la que se atorni- Tan de manera independiente las chapas portafaros (en algunos casos, suclen soldarse a los largueros 0 al travesatio inferior), Figura 4.125. Diferentes tipos de frentes delanteras. El frente delantero o panel frontal no es una pieza con tun compromiso importante nivel de rigidez estructura Debido a su ubicacién, en la parte delantera, tras el para- golpes, es una de las primeras piezas que se deforman en aso de colisién; por lo que su ensamblaje habitual se realiza mediante tornillos para faciitar la operacidn de su desmontaje. En determinadas ocasiones, su ensamblaje se realiza mediante puntos de soldadura Su estructura presenta una serie de huecos para per- mitir el paso de aire hacia el vano motor. La estructura asf formada, necesita, en Ia mayorfa de los casos, una re- paracién laboriosa y poco rentable; optindose, general- mente, por su sustitucién, 126 4.6.1. Desmontaje En funci6n del tipo y modelo de vehiculo, el frente delantero, puede servir de soporte de una serie de ele- ‘mentos pertenecientes a diferentes conjuntos y disposit ‘vos del automévil, tales como: Pilotos delanteros (intermitente y posicisn). Faros (6plicas) delantero. Radiador de reftigeracién, Ventilador/es eléctricors, Cerradura del eapé, y cable (tipo bowden) de accio- namiento, Cablerfas eléetricas, Rejilla frontal, Canalizaciones de aire Tacos de goma de apoyo y nivelacién del caps. Bocinals. Placas de informacién del fabricante Debido a la variedad de conti proceso de desmontaje se realizar atendicndo al numero y disposicién de los elementos fijados al panel frontal ‘Como ejemplo, un desmontaje tipico implicaria: rraciones existentes, el ‘© Desmontar el paragolpes delantero, © Separar la rejilla frontal. © Desacoplar el cable de ‘© Extraer los torillos de fijacidn del radiador. iando del dispositive de Figura 4.126. Desmontaje del frente delantero. © Ediciones Paraninfo image not available 4 crementos amoviles Figura 4.190. El paragolpes contribuye a defi cl perfil estético de la carrocerta. “Aparte de recibir los impactos, les paragolpes pueden realizar otras funciones. Para ello su configuracién dispo- ne de: © Alojamientos para elementos como los faros anti- nicblas, pilotos intermitentes, molduras de embelle- jento, placas de matricula, etc. © Enrejillado para permitir el paso de aire hacia el vehiculo (bajos o vano motor). * Deflectores para conducir convenientemente el flujo de sire de Ia marcha, consiguiendo el efecto acrodi- nimico deseado, 4.7.1, Paragolpes delantero. Constituci6n La denominacién paragolpes agrupa a un conjunto de elementos formado por: 1, Revestimiento (paragolpes propiamente dicho), 2. Spoiler o deflector. 3. Travesatio de deformacién. 4. Guias de ajuste a Ta carrocerfa, ara su fijaci6n, los paragolpes se atornillan a los lar- gueros delanteros, ajustindose Iateralmente a la carroce- ria, a través de dos guias alornilladas a los latcrales. El travesano de deformacién esté atornillado a los lar- ‘gueros de la carroceria, La funcidn de este travesafio es, 128 Travesono te catermacin Travesato de cefomacin evestninto de paagopes Faro anita Figura 4.131. Constitucion del paragolpes delantero. absorber la energfa que se genera en un impacto inferior a 15 km/h, evitando que se deformen los largueros. Ade~ ‘ds, distribuye la energfa entre ambos largueros en el c so de una colisién frontal, para que sea la totalidad de 1a carrocerfa la que disipe In energfa generada en una coli- sin, y no tan solo un larguero. 4.7.2. Paragolpes trasero. Constitucién Presenta una configuracién similar al paragolpes de- Iantero. La diferencia respecto al delantero estriba en que dispone de tres gufas de ajuste, dos en los laterales y una central, para conseguir que no exista separacién (franqui- cia) con la carrocerfa. ‘Figura 4.132. Paragolpes trasero. El conjunto esta formado por: 1, Revestimiento, 2. Travesaio de deformacién, 3. Guta central 4, Guia lateral. © Ediciones Paraninfo = ae Vk uncon ula trl Travesano edoforacen Revestnienio Figura 4.133. Constitucién de un conjunto de paragolpes trasero. 4.7.3. Desmontaje del paragolpes EI proceso operativo para el desmontaje del paragol- pes se determinari en funcién del tipo y estructura del mismo; siendo necesario analizar el sistema de ensambla- Je y las peculiaridades tipicas de cada caso. Como resu- ‘men, un proceso de desmontaje usual suele constar de la siguiente secuencia: > Paragolpes delantero ‘© Aflojar los tornillos de fijaci6n al revestimiento del panel o traviesa delantera. Figura 4.134, Desmontar los tornillos de fijacion ala traviesa delantera. © Ediciones Paraninio Elementos moves 4 ‘© Extraer el revestimiento interior del pase de rue~ das, Figura 4.195, Extraceién del revestimiento interior del pase de ruedas. © Aflojar los tornillos de fijacién al pase de rue- das. Figura 4.136. Aflojar los tornillos de fijacion al pase de ruedas. ‘© Desconectar las clemas de conexién de los clemen- tos eléctricos. ‘* Desmontar, segtin el caso, los elementos anteriores (faros antinieblas, épticas principales e intermiten- tes). * Aflojar los tornillos de fijacién a Jos largueros de- lanteros, y/o de las gufas de fijacién laterales, y/o a Ia traviesa delantera inferior. « Extraer el paragolpes. 129 4 crementos amoviles Figura 4.137. Desmontaje de los tor a la travies: illos de sujecién > Paragolpes trasero EL proceso de desmontaje, es similar al caso anterior, con algunas eonsideraciones: Figura 4.158, Desmontaje del paragolpes trasero. * Extraer los pilotos de iluminacién de matricula (si los equipa). © En algunos casos, para poder acceder a determina- dos tornillos de fijacién (Figura 4.139), puede ser Figura 4.129. Desmontaje del guarnecido del maletero para poder acceder a los tornillos del paragolpes. 130 necesario desmontar el guarnecido interior del fi én trasero y/o los revestimientos insonorizantes. Algunos paragolpes traseros incorporan unos sen- sores de ultrasonidos que miden la distancia entre el vehiculo y el obstéeulo mas préximo, ayudando al conductor (mediante una sefial 6ptica y actistica) a-estimar correctamente el valor de la distancia de aparcamiento, Por tanto, para la extraccidn de este de paragolpes sera necesario desconectar pre- viamente dichos sensores, — ‘Figura 4.140, Elementos del sistema de aparcamiento. 4.7.4, Montaje y ajuste El momtaje del paragolpes se realizaré invirtiendo el orden de las operaciones realizadas en el proceso de des- ‘montaje, comprobando el correcto funcionamiento de los elementos eléctricos involucrados en estas operaciones. Una vez atornillado el paragolpes, se debe proceder a st ajuste para alinearlo correctamente con las aletas y con los pancles delantero o trasero respectivamente. En el c so de equipar gufas de sujecién, no deben apreciarse «lu- ces» entre el paragolpes y la carroceria, En los demas c sos, la separaci6n debe ser uniforme. La regulacién ha de realizarse sobre los tornillos de fijacién; para clio, los, agujeros de los soportes de montaje estén conveniente- ‘mente sobredimensionados (el ajuste también puede re lizarse utilizando suplementos) {Y Techo practicable En algunas carrocerias, y como accesorio opcional, cl techo, en vez de ser completamente cerrado, presenta una abertura debidamente centrada, © Ediciones Paraninfo Figura 4.141. Techo practicable. El cierre de este hueco puede realizarse mediante va- rios dispositivos: © Con una tapa o pantalla rfgida fabricada con chapa © cristal (techo abrible). © Con una lona replegable de material plistico (techo replegable). En ambos casos, el mecanismo consta de unas gufas sobre las que se desliza cl elemento de cierre de la aber~ tora, En funcidn del elemento de cierte, la abertura estar entrada sobre los asientos delanteros (en el caso del te- cho abrible), o sobre las dos filas de asientos (en el caso del techo replegable). Las funciones de estos tipos de techos, se pueden re- sumir en: © Permitir el paso de luz. solar al interior del habité- cul. © Mejorar la ventilacién del habitéculo, En otras ocasiones, el techo es completamente esca- moteable (capota), generando un habitéeulo totalmente descubierto. 48.1. Techo abrible Se denomina también «techo solar». Segtin el sistema de apertura, los techos abribles se pueden clasificar en: Desmontables. Son los de funcionamiento y constitu- cin mas sencilla. Consisten en una pantalla o tapa de cierre, provista en su parte anterior de unas bisagras que ppermiten su apertura en forma de «trampilla». El despla- zamiento puede ser completo (limitado por un tope), 0 regulable. En ef caso de la Figura 4.142, el techo se abre ‘a compas, a través de la manilla 1; si se gira la manilla 180°, de la posicién de cierre A a Ia posicién de apertu- 2B, el techo 3 se levanta y se bloquea mediante el movi- miento del mecanismo 2. El conjunto se completa con dos contnillas «parasob> desplazables 4, © Ediciones Paraninio Elementosamovbes 4 ‘Figura 4.142. Techo practicable tipo compas. Desplazables. En este caso, el techo practicable, cuan- do se realiza su apertura, se introduce bajo el techo de la carroceria (escamoteable). En algunos casos, este tipo de techos también puede clevarse como en el caso anterior. Son el tipo de techos mas generalizados como equipa- rmiento de origen. Segtin el tipo de accionar puede ser to, el techo desplazable * Mecénico, Esta compuesto por una manivela ubic da en un lugar de facil accesibitidad (junto a la luz interior), que acta sobre el conjunto del pinién de accionamicnto. * Blécitico. Bs el tipo de accionamiento més extendi- do, Esti formaclo por un sistema de guas, un marco Figura 4.143. Techo desplazable. 131 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ~ Guia delantera y rrasera. En ta figura anterior, la gufa delantera se desplaza por el interior del ca- rril gufa y esté unida a la parte delantera de la corredera y al marco embellecedor con el que ‘empuja hacia atras al parasol interior cuando se abte el techo, En la parte detantera, la guta esta unida a un mecanismo de presién que libera el deflector al abrir el techo. La gufa trasera, con palanca de enclavamiento, esté unida a 1a come- era, de tal manera que, Ia fuerza de un resorte obliga a Ia gufa a quedar en posicién de reten- cién cuando el techo esté cerrado, evitando su apertura desde el exterior del veh‘culo, © Deflector. La misién del deflector es evitar ruidos, producidos por el viento y torbellinos de aire, en el interior del habitéculo. Se levanta, automitiea- nte, cuando el techo se abre de forma horizonta El deflector esté unido al soporte del techo mediante unas bisagras con muelles. La misidn de los mismos es levantar el deflector, una vez que la gua delantera se desplaza al abrir el techo (liberando el movimien- to del deflector que gira sobre sus bisugras). age et etc ae de quia dette Figura 4.147. Deflector de un techo desplazable. © Revestimiento parasol. Consiste en tna pieza co- rrediza de accionamiento manual, que estando ce- rrada (con techo abierto) tnicamente deja pasar aire al interior del habitéculo, a través de unas abe turas practicadas a tal fin. Una ver, retirada, permite ademas el paso de La luz. > Funcionamiento Techo abierto (apertura) Al accionar el conmutador 0 manivela (segtin el caso) la posicisn de apertura, el giro producido por el motor © Ediciones Paraninto Elementos amovibes 4 eléetrico 0 por el eje de arrastre se transforma en un mo- vimiento lineal en los cables de mando, que arrastran al patin gufa; el cual empuja a la gufa trasera (libersindola de su enclavamiento) y hace bajar ala corredera conjun- tamente con la pantalla, arrastrando al conjunto hori- zomalmente hacia la parte trasera (bajo el techo de la carroceria). Al mismo tiempo, al desplazarse Ia guia delantera, se liberan las bisagras del deflector (levantan- dose). ma Gio Cote de mand D> Puingue potter Figura 4.148, Funeionamiento en posicién de techo abierto. ‘Techo elevado Alelegir esta opcin, los cables de mando desplazan cl patin hacia delante. La configuracién de Ios canales de a corredera hace elevar a la misma, levantando la cubier~ {a del cristal (eI parasol no retrocede de forma automatics en este movimiento). Paingda via potcr Figura 4.149, Funcionamiento en posicién de techo elevado. ‘Techo cerrado (cierre) Al cerrar el techo, los eables de mando actiian sobre el patin gua, desplazando todo el conjunto (hacia delante y hacia arriba). El cierre completo se consigue cuando tuna parte de la guia posterior coincide con la comespon- dionte muesca de enclavamiento (Figura 4.150 a) practi~ cada en el perfil de la guia. En este movimiento, ¢! muc- Ie de la guia delantera hace presi6n sobre el deflector y lo esconde bajo la pantalla, 133 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a Se fh . Figura 4.153. Techo replegable. > Constitucién EL conjunto esta formado por: © Mecanismo de accionamiento, Su constitucién y funcionamiento es muy similar al mecanismo de te- cho desplazable. Esti formado por guias y cables de mando. Reverie rierar Figuia 4.154, Constitucién de un techo replegable. © Lona superior. Constituye el elemento de cierre, Suele fabricarse de un material plastico impermea- ble (PYC «Pulatex»). Incorpora una serie de cle- ‘mentos como: ~ Travesaiios. Se encargan de dar tensién a la lona. ~ Tirantes. Permiten conseguir un correcto pliegue de Ia Jona al cerrar el techo. ~ Cintas de tensién, Se encargan de tensar el con- Jjumto de La lona. — Patines. Mantienen unidos los travesaiios a las guia — Soporte delantero, Aloja las ranuras para los pa- tines de mando. © Ediciones Paraninto Elementos amovibes 4 Lena exer Traesato mre area part bs) tinge mando Chin de natin Figura 4.155. Constituetén de la lona superior. + Revestimiento exterior. Evita que la lona y los de- ‘mas componentes sean visibles desde ef habitéculo de pasajeros. + Motor eléctrico. Bs el encargado de mover el te- cho replegable, actuando sobre los cables de mando a través de un sistema de engranajes y pion de ataque. Figura 4.156. Motor eléctrico del techo replegable. ‘© Conmutador. Tiene dos posiciones (apertura y cie~ re), que controlan el funcionamiento del motor eléctrico, > Funcionamiento ‘Techo abierto (apertura) Al accionar la posicién de apertura del conmutador, €1 motor eléctrico transmite el movimiento a tos patines de mando, los cuales empujan a su ver a los patines de {ravesaiio mediante los tirantes correspondientes. Como los travesaiios con patin se encuentran unidos a la lona, el desplazamiento de los tirantes ocasiona el plegamicnto de la misma. Los patines de los travesatios aseguran que el techo se desplace de forma paralela durante todo su, recorrido, 135 4 crementos amoviles se — patie see = Figura 4.157, Apertura del techo replegable. Techo cerrado (cierre) Al accionar la posicién de cierre del conmutador, el motor eléctrico tira de los patines de mando. Estos a su ver tiran de la lona, y consecuentemente, de los patines de travesaios; ya que la lona se encuentra unida a los tra- vesaiios con patin. Los tirantes mantienen la tensiGn de Ia Iona entre los travesafios con patin y los travesatios libres. Tete Figura 4.158. Cierre del techo replegable. > Ajustes En easo de que con el techo cerrado, la Lona se levan- te ligeramente, © que no se pueda cerrar completamente 136 el techo, seri necesario realizar unos ajustes de posicio- namiento de la Jona. Estos ajustes son: ‘Tensado de la lona Este ajuste consiste en acceder a las tuereas de fija- cién del perno roscado posterior, actuando sobre ellas de ‘manera uniforme; apretando para tensar y aflojando para, destensar ‘Teer oe je Figura 4.159. Tensado de la lona. ‘Tensado de la cinta Este ajuste se realiza en caso de que el ajuste anterior no sea suficiente para tensar correctamente Ia lona. El proceso consistird, en primer lugar, en desmontar la par- te posterior del revestimiento interior, y a continuacién, aflojar la cinta mediante la pletina de sujecion (Figura 3.163). Después, y una vez cerrado el techo, habré que tensar Ja cinta para eliminar las holguras; teniendo en ‘cuenta que un tensado excesivo dificulta 0 impide el pro- eso de cierre del techo. Petes Figura 9.160. Tensado de la cinta. © Ediciones Paraninfo 4.8.3, Techo escamoteable (capota) Este tipo de techo se oculta completamente, dejando tuna estructura totalmente descubierta como corresponde alos vehiculos descapotables. La capota al abrirse, suele ‘ocultarse en un alojamiento cerrado por una tapa espect fica; de tal manera, que mantiene Ia forma de la carroce- ria, acentuando la estética del vehiculo. Para aumentar la sensaci6n de confort, algunos techos incorporan un siste- ‘ma para reducir ruidos mediante un relleno insonorizante Tene te cabin acta ops _-_ VA da geser 03m SSR Ee cern ocho wc con roan ‘escronzania Gost de 20 am, Sen mb ue tee Figura 4.161. Techo escamoteable actstico. > Constitucién La estructura puede adoptar diferentes configuracio- nes en funcién del fabricante del vehiculo. Suele disponer de una serie de arcos de sustentacién, fabricados en acero yy aluminio. 2 Mana dlarira 1 Arazadera Hin Figura 4.162 Constitucién de un techo tipo capota. El primer arco se disefia para mantener una perfecta alineacién con el montante del parabrisas, evitando la © Ediciones Paraninio Elementosamovibles 4 discontinuidad en la zona de acoplamiento, que supon- dria un empeoramiento de la serodindmiea del vehfeulo. La lona exterior (fabricada habitualmente con tejido), descmpefia una funcién aistante ¢ insonorizante. La luneta trasera es de material plistico, y se fija al arco posterior y a Ia fona, mediante una setie de tornillos, ceremalleras o velero. 1 accionamiento de apertura de Ia capota, puede ser: ‘* Manual. En este caso la apertura se realiza manual- mente, desenganchando los correspondientes gan- chos, pernos, y abrazaderas de fijacién. El sistema puede equipar unos muelles de gas para reducir el esfuerzo de accionamiento. '* Elécirico. En este sistema, el replicgue de la capota y el desbloqueo de los elementos de fijacién se rea- liza mediante una serie de accionadores y motores eléetricos, activados por unos interruptores situados cerea del conductor. En ambos casos, y por motivos de seguridad, la eapo- ta solo puede abrirse y plegarse con el yehiculo parado. Para ello se adoptan diferentes soluciones, como la de di- sefiar el sistema para que solo funcione con la Tlave de. contacto quitada > Funcionamiento Apertura de la capota En el ejemplo de la Figura 4.163, la apertura de Ta ceapota se realiza en las siguientes fases: Primera fase. 1. Bajar los cristales. 2. Desenganchar la parte delantera de Ia capota, me- diante las palaneas situadas dentro del habitéculo. 3. Soltar el revestimiento interior del montante. 4. Desenganchar por detrs Ia capota y levantarla, Figura 4.163. Apertura del techo. Primera fase. 137 4 crementos amoviles ‘Segunda fase 1, Desenganchar la tapa de Ta capota y abrirla 2. Abrir la capota y plegarla dentro de su alojamiento, Figura 4.16%, Apertura del techo, Segunda fase. Tercera fase 1. Cerrar la tapa de Ia capota, Figura 4.165. Apertura del techo. Tercera fase. Cierre de la capota El cieere de Ia capota se efectiiainvirtiendo el orden de las operaciones realizadas durante la apertura (Figu- ra 4.166) > Ajuste Para conseguir un éptimo nivel de proteceién contra os agentes atmosfisricos y los flujos aerodinimicos, es necesario que la capota, los cristales y las juntas se hayan regulado convenientemente. El ajuste tiene por objeto conseguir la adhesin per- fecta entre el perfil de ta capota y los cristales laterales, para garantizar Ia apertura y el cierre correcto de la capo- tay el perfecto bloqueo de la tapa del alojamiento de la 138 Figura 4.166, Cierre de la capota, Enel dispositive de la Figura 4.167, pueden apreciar- se los elementos mas habituales de reglaje de la capota. 4.8.4. Montaje de un techo solar Para establecer el proceso de montaje de un techo so- Jar, habrii que prestar especial atenci6n a las earacterfsti- cas del modelo elegido, verificando que el techo solar re sulle apropiado a la estructura del vehiculo en cuestion (dimensiones, disposicién de los refuerzos, ete.). Como ejemplo, a continuacién se describe de manera gen el proceso operativo para el montaje de un techo solar (manual y no destizante). (© Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 4 crementos amoviles Colocar la plantilla flexible, perfectamente centrada sobre el exterior del techo del vehiculo (tomando como referen- Gia la marea anteriormente realizada). Una vez inmovilizada la plantilla mediante cinta adhesiva (1), taladrar dos orificios para insertar los tornillos pasan- tes que han de sujetar a la plantilla dura del contorno interior del revestimiento de techo, Colocar la plantilla interior y marcar con un rotulador e contorno de Ia misma sobre el revestimiento de techo. A continuacién, recortar el revestimiento utilizando un cutter © cualquier otra herramienta similar. Seguidamente, des- ‘montar la plantilla extrayendo los tornillos de fijacion, Si aparece una traviesa de techo en ef drea de montaje, proceder a su desmontaje (en caso de ensamblaje atorni- ado). En caso de fijase mediante soldadura, habré que cortarla en un éngulo de 45°, durante la operacin de re- corte de la chapa del techo, 140 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 4 crementos amoviles Colocar e! marco exterior (perfectamente centrado). Colocar el marco interior, cin (desde ef centro haci con el marco exterior. introducir los tornillos de fija- ‘as esquinas) para ensamblarlo Colocar el marco de acabado (embellecedn). insertsndolo sobre la pestaia del mareo interior, Acoplar el sistema de abatimiento © desplazamiento (se- atin el caso) sobre el marco y sobre el techo solar. Por ‘ltimo, colocar el cristal sittsindolo sobre las bisagras y el elemento de ciere (palanca articulada, manivela, etc.) 142 © Ediciones Paraninfo =] Estanqueidad Se entiende por estanqueidad, el perfecto ajuste de to- das las piezas amovibles, para conseguir un habitéculo hermético, que asegure la ausencia de filtraciones de agua y de aire. Para evitar la entrada de agua (en caso de Muvia © cuando se lava el vehfculo) y de aire (silbidos 0 siscos durante la marcha), se emplean los siguientes mé- todos: # Ajustes en los montajes. © Uso de juntas de estanqueidad. © Aplicacién de productos sellantes y hermetizantes (este punto se desarrolia en el libro Preparacién de superficies correspondiente al médulo profesional del mismo nombre. 3 ror as: Elementos amovibes 4 4.9.1. Ajustes en los montajes Tal y como se ha descrito, en los diferentes procesos de moniaje de los elementos amovibles exteriores del ve- hhiculo, debe realizarse un ajuste adecuuado con las piezas, adyacentes; ya que en caso contrario se generan holguras que provocan Ia aparicién de ruidos producides por el aire de la marcha, vibraciones y filtraciones de agua, ‘Como resumen, en la Figura 4.168 aparecen algunas de las «cotas» mds significativas (con sus tolerancias de ‘montaje) que es necesario comprobar cuando se realiza una reparacién. Sie © Ediciones Paraninio Figura 4.168. Indicacién de las tolerancias de montaje centre diferentes piezas de la carroceria. 143 4 cementos amouibles 4.9.2. Juntas de estanqueidad Son unos perfiles fabricados con material plastico de tigidez. variable, que se colocan entre dos. elementos, (Siendo uno de ellos «mévil»), de tal forma que al produ- cirse el cierre entre ellos, la junta queda sometida a pre- sign, consiguiendo un cierre hermético que evita la entra- da de agua y polvo, a la vez que minimiza los ruidos, producto de Tas vibraciones provocadas por el contacto de dos superficies metalicas. Se emplean habitualmente en las puertas, cap6, tapa 6 portén del maletero, y techos, practicables. Para su montaje se colocan, normaimente a presidn 0 con adhesivos, sobre la superficie fija (pestafia, del mareo correspondiente) sobre la que cierra el elemen- to amovible. eS Figura 4.169. Juntas de estanqueidad de puertas. 4.9.3, Localizacién de ruidos Los ruidos del viento son sonidos de alta frecuencia que se escuchan cuando el vehiculo esté en marcha, Por Jo general se producen por: «© Jumtas de estanqueidad flojas, gastadas, 0 mal colo ceadas. © Mal alineamiento de los elementos amovibles exte- riores (puertas, aletas, etc.) © Piezas sueltas (molduras, embellecedores, etc.). © Montaje de porta-equipajes sobre el techo del ve- hiculo. El proceso para resolver este problema consiste, en primer lugar, en identificar la zona donde se produce el ruido; y a continvacién, el elemento causante del mismo. En caso de dificultad para determinar el origen del ruido, pueden utilizarse tubos lnuceos que a modo de «estetoseo- pios médicos» se desplazan (con el vehiculo en marcha) sobre las Zonas a inspeecionar. Estos tubos amplifican el ruido producido, por lo que facilitan su localizacién, En 144 otros casos, pueden emplearse equipos mis sofisticados, que consisten en dotectores especiales de alto vacfo, que captan (emitiendo un sonido de alarma) la alta frecuencia de una filtracién de aire. 4.9.4. Localizacién de filtraciones de agua Las filtraciones de agua se observan siempre que pe~ netra 1a humedad 0 Ia Muvia en el habitéculo mojando 1a, tapicerfa 0 demas elementos internos del vehiculo. Estos, problemas pueden presentarse en las juntas de fos pane- Tes, en las juntas entre cristal y metal, en las puertas, vei tanillas, parabrisas, tapas o portones de maleteros, techos, practicables, ctc., en general, las filtraciones se producen por: «* Fisnras 0 escasez de productos selladores, ‘+ Juntas de estanqueidad flojas, gastadas 0 mal colo- cadas. '* Mal alineamiento de las puertas ‘© Cicrre incorrecto de los cristales practicables de las puertas (mal ajustados) Los métodios para localizar las filtraciones son los si- guientes: * Rociado, con agua, del vehiculo, © Tuminacién de las juntas de los paneles. © Uso de un detector de microfisuras (ultrasonidos) Figura 4.170, Rociado con agua para buscar filtraciones. > Rociado con agua Este método consiste en localizar las filtraciones uti lizando un choreo de agua. El proceso consiste, en primer lugar, en desmontar las molduras y guarnecido del érea a inspeccionar. A continuacién, estando todas las puertas y vYentanas convenientemente cerradas, aplicar un chorro (© Ediciones Paraninfo continuo de agua, con poca o ligera presién, durante unos, cinco minutos. Desde el interior del habiticulo se obser- varé el lugar por donde se introduce el agua. En easo de dificultad para la localizacién, puede rociarse con una merela de agua y jabén el exterior de Ia zona a inspeccio- nar, a continuacién, y desde el interior del habitéculo, se aplicaré aire a presién sobre toda 1a zona; de tal manera, {que saldré por la fisura buseada originando pompas de jjabsin en el exterior. Figura 4.171, Rociado con una mezcla de agua y jab6n. Figura 4.172. Soplado con aire a presién. Donde existan fugas saldran burbujas. Para poder inspeccionar lugares de dificil mo la parte inferior del panel de instrumentos, los orifi- ios de salida de cables de la chapa salpicadero, salidas, de cables de mando del embrague, frenos, etc., a veces, resulta ttil utilizar un espejo para realizar una observa- ion indirecta. Figura $.173. Espejo orientable con mange telescépico. © Ediciones Paranin’o Elementos amovibles 4 Figura 8.17%. Utilizacién de un es} indirecta en lugares de dificil acceso. > Iluminacién de las juntas de los paneles Las filtraciones simples suelen localizarse ficilmente fluminando el vehfculo con una lampara muy potente (con un obscrvador dentro del habitéculo). Este método solo resulta titi cuando la filtracién tiene una trayectoria, recta; en caso contrario, el rayo de Iz. no penetrard en el vehiculo. > Detector de microfisuras Consiste en un dispositivo de ultrasonidos de sensibi- lidad variable, formado por un emisor y un receptor. El proceso de verificacién consta de los siguientes pasos: ‘© Realizar una primera prueba encendiendo el trans- misor y comprobando que el receptor lo capta, ‘* Para regular la sensibilidad, introducir el transmi- sor dentro del habiticulo, y después de haber cerra- do las puertas y los cristales practicables, regular el dispositivo para que el receptor capte los ultrasoni- dos que salen por el agujero de la cetradura, + Para localizar las posibles fisuras, desplazar el transmisor por los siguientes elementos: ~ Perimetro de Tas puertas. Perimetro de Ia luna parabrisas. Perimetro de In Tuneta. Perimetro del portén trasero (especialmente por las bisagras), Perimetro del capé y pases de rueda. Piso de la carrocerta. ~ Chapa salpicadero (especialmente en los orili- ios de paso de tuberfas y cables), — Perimetro del maletero, 145 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. cas (resistencia a 1a deformacién por calor). Las formas redondeadas, Ios acabados sin salientes, y las piezas blan- das y suaves, no solo aportan una buena apariencia estéti- ca, sino que contribuyen a conseguir los niveles deseados de seguridad pasiva Figura 4.179. Panel de instrumentos. La fijaci6n del panel de instrumentos suele efectuarse cen tres zonas: © Bn el panel central 0 chapa salpicadero, © En los pilares delanteros. © En el tinel de la transmisi6n Una buena sujeci6n a la carrocerfa evita que el panel de instrumentos 0 sus componentes vibren y puedan pro- vocar ruidos, Figura 4.180. Disefio del panel de instrumentos con acabados redondeados sin salientes. 4.10.1. Constitucién Basicamente, el conjunto esta dividido en tres partes: © El panel de instrumentos (propiamente dicho). © El soporte de fijacidn anclaje. © Los revestimientos inferiores. © Ediciones Paraninto Elementos amovibles 4 ‘e Figura 4.101. Constitucién del conjunto del panel de instrumentos. El panel de instrumentos se atornilla al soporte de an- claje, que a su vez esti atornillado a la carroceri Figura 4.182, Fijaciones del panel de instrumentos ‘ala carroceria, Sobre el panel de instrumentos se suelen montar dife- rentes componentes, como: cuadro de instrumentos, dos de accionamicnto, conductos de la climatizacion, equipo de audio, navegador, guanteras, airbag, el conmu- tador de luces, etc. Ademds se fijan el resto de los reve timientos, conerctamente Ia consola central, la consol Figura 4.188. Panel de instrumentos completo. 147 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book.

You might also like