You are on page 1of 20
Nuevas aproximaciones a los conceptos de etnicidad y didspora en América Latina: la perspectiva judia Raanan Rein, Jeffrey Lesser Raanan Rein es Profesor en la Universidad de Tel Aviv y Vice Rector de la misma. Direccién postal: Departmen. Of History, Tel Aviv University, Tel Aviv 69978, Israel. ‘e-mail: raanan@post.tau.ac.il Resumen El interés académico en ios judias como un tema dentro de los estudios latinoamericanos ha crecido de mado significa vo en las Ultimas dos décadas, particulaimente cuando se compara con los ltineamericanos euyos origenes se reman- tana Oriente Medio, Asia o Europa Oriental. En este contex- {0, sugerimos que se utilice e! concepto elatinoamericanos- judios» en lugar de judios latincamericanos/judaismo latino- ‘americano, para desplazer el paradigma dominante sobre la etnicidad en América Latina, devolviendo el concepto de na- cin a una posicidn destacada, precisamente en un momen- to que la transnacionalidad o fa carencia absoluta de naci6n se asume con frecuencia como una premisa incuestionatle. Este articulo analiza Is historiografia de la presencia judia en ‘América Latina como un medio para entender el estado del campo. Tras allo, hace una serie de propuestas basadas en estas investigaciones del pasado, que pueden ser de utilidad para todos aquellos que estudian etnicidad en la regién y, particularmente, a estudiosos abocados al estudio de mino- ‘as caracterizadas por su filiacion religiosa no-catolica. Jeffrey Lesser es Profesor y Director de Estudios Latincamericanas en la Universidad de Emory. Direccién postal: Dept. of History, Bowden Hall, Emory University, Alanta, Georgia 30322, USA. e-mait lesser@emory.edu Summary Scholarly interest in Jews as a subject of Latin American Studies has grown markedly in the last two decades, ‘especially when compared to research on Latin Americans who trace their ancestry to the Middle East, Asia or Eastern Europe. In this context, we propose that the term Jewish: Latin American, rather than Latin American Jewish, be used in order to shift the dominant paradigm about ethnicity in Latin America by returning the «nation» to @ prominent position just ata moment when the «trans-nations, or perhaps ‘no nation at al, is often an unquestioned assumption. This article analyzes the historiography of the Jewish presence in Latin America as a means of understanding the state of the field», It then makes a series of propositions ‘based on this past scholarship which might be useful to all those who study ethnicity in the region, and particularly to scholars working on minorities whose ancestors were characterized by their non-Catholic religious filiation. estudios sociales 32 [primer semestre 2007] 11 A partir del siglo XIX y hasta el presente, la etnicidad ha constituido una fértil 4rea de estudio en América Latina, Entre los temas mds comunes se encuentran el continuum negro/blanco en lugares como Brasil, el Caribe y Venezuela; el continuum ind{genas/blancos en México, América Central y los Andes; y la hegemonfa de europeos catdlicos blancos sobre diversos grupos subalternos en el Cono Sur'. Sin embargo, en la historiografia sobre ctnicidad pocas veces se ha prestado atencién a los latinoamericanos con rafces en Oriente Medio, Asia, Europa del Este, 0 cuyos ancestros fueron caracterizados por su religién como mesoorientales, asidticos 0 europeos no catélicos. En la actualidad, las personas que podrfan ubicarse dentro de esas categorfas comprenden al menos diez millones de latinoamericanos. E] interés académico por los judios como grupo étnico en América Latina ha aumentado considerablemente en los tltimos afios. La mayorfa de las investigacio- nes han sido realizadas por estudiosos en Estados Unidos e Israel, dentro del marco de los »Estudios Judaicos», y en las pocas universidades latinoamericanas que ofte- cen programas de estudios semejantes’. Lo mismo puede observarse en muchos sectores intelectuales, asf como en la enscfianza que se lleva a cabo fuera de los Estados Unidos, donde los estudiantes aprenden sobre América Latina sin conocer o haber ofdo hablar de la presencia judfa (o de Oriente Medio y Asia) en esa regién. No obstante, en EE, UU. el estudio de la experiencia judfa ha comenzado a formar parte de los «Estudios Latinoamericanos», aunque, paradéjicamente, e! judaismo latinoamericano sigue siendo marginado o ignorado por los «Estudios Judaicos». UN NUEVO LENGUAJE Para el estudio de diversos grupos étnicos, definidos como «un consciente colectivo de personas unidas o relativamente cercanas por experiencias compartidas», es de suma importancia el lenguaje descriptivo empleado’, En muchos casos, los intelec- tuales usan un lenguaje definidor bastante diferente al utilizado por el mismo grupo étnico que ellos estudian 0 al hablado por la mayorfa de la poblacién nacional. Este ‘Nancy P. Appelbaum, Anne S. Macpherson, and Karin Alejandra Rosemblatt (eds.!, Race and Nation in Modern Latin America, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2003; Michael Hanchard (ed.), Racial Politics in Comemporary Brazi, Durham NC, Duke University Press, 1999; Samuel L. Baily and Eduardo José Miguez (eds.), ‘Mass Migration (9 Modern Latin America, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, 2003, 2 Las mas recientes investigaciones sobre Judaismo en Brasil, por ejemplo, emergen del Cantro de Estudios Judaicos de le Universidade de Séo Paulo y el Programa de Estudos Judaicos en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. 3 Ellis Cashmore, Dicrionary of race and ethnic relations, 3° ed., London, New York, Routledge, 1994, p. 102. 12. Etnicidad y diéspora en América Latina (Raenen Rein y Jeffrey Lesser] es, sin lugar a dudas, el caso del concepto «judaismo latinoamericano». El témino, frecuentemente usado en la literatura académica, sugiere una amplia identidad he- misférica. Sin embargo, los sujetos mismos se autodefinen de por lo menos tres maneras diferentes, que compiten entre s{: como judios, sin referencia a la Naciéns por su nacionalidad, sin refercucia a su cinicidad judia, y como judios de identidad- con-guidn (hyphenated-Jews) ~argentino-judios, mexicano-judios, cte.-. Usamos el término «identidad-con-guidn» para sugerir que existen personas que tienen més de una identidad, cada una de las cuales esté siempre en juego, aunque no siempre con el mismo peso. Empleamos este término a conciencia, con el objeto de romper con las teorias de las «identidades dobles» 0 «identidades multiples», pues éstas parecieran sugerir que las mismas estén compuestas por elementos diferentes, des- iguales y no simultdneos. Estas autodefiniciones postulan marcados contrastes con la categorfa académica de «judafsmo latinoamericano», la cual deriva de dos fuentes diferentes. La primera vendria a ser el judaismo transnacional, asociado a organiza- ciones sociales y polfticas, en su mayoria estadounidenses o israelies, las cuales cate- gorizan a los judios regionalmente antes que nacionalmente’, La segunda seria pro- ducto del lenguaje de los estudiosos, principalmente de aquellos que residen fuera de América Latina y cuyas perspectivas diaspéricas los empujan a suponer una simi- litud en base al idioma 0 sea, el espafiol—y su calidad de minoria, es decir, el hecho de ser judios en sociedades predominantemente catélicas?. Més ain, el concepto de «judafsmo latinoamericano» no es neutral, como tam- poco descriptive, sino que impone una respuesta a lo que deberfa ser una impor- tante pregunta de investigacién: {Cudl es el vinculo de los miembros de un grupo ‘Ver, por ejemplo, los volimenes anuales de David Singer and Lawrence Grossman lads.), American Jewish Year Book 2004. The Annual Record of Jewish Civilization, New York, American Jewish Committee, various years. The American Jewish Committee ha producido también publicaciones sobre Comunidades Judias de Latinoamérica. Ver también los estudios producidos por la B'nai Brith International Latin American Affairs Division: huip:// www. bnaibrith.org/ppolicy/temerica/index 5 Isaiah Raftalovich, «The Condition of Jewry and Judaism in South American, in: Central Conference of American Fabbi’s Yearbook Xi, New York, Central Conference of American Rebbis, 1990; Jacob x. Cohen, Jewish Life i South America: A Survey Study far the American Jewish Congress, New York, Bloch Publishing, 141; Jacob Beller, Jews in Latin Americe, New York, Jonathan David Publishers, 1989; Martin A. Cohen (ed.|, The Jewish Experience inLatin America, (2vols.) Philadelptia, American Jewish Historical Society, 1971; U.0. Schmel and Sergio DellaPergoia, The Demography of the Jews in Argentina and in other countries of Latin America \hebreol, Tel Aviv, Tel Aviv University, 1974; Judith Laikin Elkin, Jews of the Latin American Republics, Chapel Hill, The University af Nosh Carolina Press, 1980; Judith Laikin Ekin and Gilbert W. Merkx leds.), The Jewish Presence in Larin America, Boston, ‘len and Unwin, 1987; AMILAT, Judaica Latincamericana: Estudios Hisidrice Sociales, Jerusalem, Editorial Universi taria Magnes, Universidad Hebrea, publicado cada cuatro afios desde 1988. astudios sociales 32 (primer semestre 2007) 13 minoritario con el Estado nacional y con la tierra natal en la didspora? Esta cuestién es clave para comprender el cardcter miiltiple y fluido de las identidades manteni- das por individuos y colectivos de judios, asidticos, mesoorientales y descendientes de europeos, ast como por las poblaciones que precedieron a la gran migracién europea a América. Este mismo concepto de «judafsmo latinoamericano» podria ser acertado para aquellos que se consideran a s{ mismos primero y principalmente como judios (y quizas hasta cuestionan su latinoamericanismo), pero la investiga cidén no corrobora que ese sea el caso de todos los judfos de América Latina. En este trabajo quisi¢ramos proponer a los estudiosos ¢ intelectuales que con- sideren el uso del concepto «latinoamericanos-judios» antes que el de «judafsmo latinoamericano». Esta formulacién pone énfasis en la identidad nacional sin negar la posibilidad de una identidad diaspérica, Ademds, el «guidn» nos recuer- da los tempranos dias de los estudios étnicos en la década del sesenta, cuando muchos ciudadanos estadounidenses luchaban por que se los llamara «america- no-japonés» en lugar de «aponés» o «americano-mexicano» antes que «mexica- no». Nuestro uso del concepto «latinoamericanos-jud/os» sustituye el paradigma dominante con respecto a la etnicidad en América Latina y devuelve el concepto de «Nacién» a una posicién prominente, precisamente en momentos en que lo «transnacional», o inclusive lo no nacional, se est4 convirtiendo en una posicién asumida sin cuestionamientos. Otra forma de presentar nuestro argumento seria a través de la idea de un continuum, con un tipo ideal de judio latinoamericano diaspérico, en un extre- mo, y un tipo ideal de latinoamericano-judfo, que subraya su nacionalidad, en el otro, Semejante continuum podria reemplazar las dicotomfas y reducciones binarias, aparentemente falsas, que han sido impuestas a la historia de los judfos desde la antigiiedad, La didspora, al fin y al cabo, domina la historia y la imagina- cién del pueblo judio, y en la historiografia se ha acostumbrado a presentar el dilema como si a los judios de la diaspora no les quedara més alternativa que escoger entre dos opciones: asimilarse a la cultura circundante diluyendo sus propias tradiciones, o mantenerse separados del resto del mundo a fin de preser- var la pureza de su religién y de su herencia. Erich $. Gruen ha demostrado que, ya en la antigiiedad, para la mayorfa de los judfos, tanto la retencién de una identidad judfa como la adaptacién a las circunstancias de la didspora eran igual- mente importantes, y que con frecuencia lograban estos objetivos®. 8 Erich S. Gruen, Diaspora: Jews amidst Greeks and Romans, Cambridge, Harvard University Press, 2002, 9. Vil. 14 Etnicidad y diaspora en América Latina [Raanan Rein y Jeffrey Lesser) Por supuesto que ni la cuestién de la diaspora ni la de la relacién entre la identidad étnica originaria y la nacionalidad son monopolio de los judfos exclu- sivamente. Por el contrario, las experiencias de los judfos nos permiten entender mejor las experiencias de otros grupos étnicos en América Latina, cuyas vidas a menudo son retratadas solamente dentro de sus circulos comunitarios. Nuesua aproximacién se atiene a dos aspectos. En primer lugar, el estudio de la etnicidad deberfa incluir también a grupos de personas no afiliadas a las instituciones co- munitarias. En efecto, la investigacién actual sugiere que la mayoria de los miem- bros de un grupo étnico en América Latina no estd afiliada a las asociaciones y marcos étnicos locales. Las nociones de «comunidad étnica» llevan a conclusio- nes erréneas cuando incluyen solamente a aquellas personas que estén afiliadas a las organizaciones, espacios de culto, clubes sociales, movimientos juveniles, etc. En segundo lugar, vemos la etnicidad como una pieza més dentro de un amplio mosaico identitario. En este sentido, la identidad deberfa ser analizada como si se tratara de una moneda en un bolsillo Ileno de monedas de diferentes valores. En ciertas circunstancias necesitamos veinticinco centavos y sacamos fuera esa «cuarta parte de la identidad», mientras que en otras necesitamos cien centavos y la mo- neda étnica representa sdlo un céntimo del total. Llegados a este punto, dos advertencias son necesarias antes de comenzar a elaborar estas cuestiones. Primero, es de suma importancia evitar cualquier esencialismo; la mayoria de los judios en América Latina son «udfos» en un sentido cultural no genético, ni religioso, ni ideolégico 0 comunitario— y se definen a si mismos de esta manera. Ademds, nuestros comentarios no se centran en la generacién inmigrante. Somos conscientes de que estudios mas minuciosos tendrfan que analizar en mayor detalle las idiosincrasias 0 etapas particulares en la historia de cada grupo minoritario, Es claro que, para los inmigrantes, la na- cionalidad del «pais de origen» tenfa mds peso que la del «pais receptor». Para csa primera generacién, el hecho de que ellos representaban a un grupo nacional multi¢tnico cra de suma importancia; en ese sentido, ¢l caso judio constituye un cjemplo complejo de un «grupo étnico multinacional». HISTORIOGRAFIA SOBRE EL PASADO JUDIO Los judfos son uno de los grupos étnicos mds pequetios de América Latina en términos demograficos y, junto con aquella descendencia de Asia y Medio Oriente, son altamente visibles social y econémicamente. No obstante, el volumen de estudios sociales 32 [primer semestre 2007] 15 trabajos académicos sobre los latinoamericanos-judfos excede el realizado sobre los otros grupos étnicos. La bibliografia existente puede dividirse en dos grandes categorfas. En primer lugar, la mayor parte de las comunidades étnicas en Amé- rica Latina tiene una significativa produccién interna, la cual a menudo esté divorciada de la historiografia nacional. Dichas publicaciones son producidas por organizaciones comunitarias o individuos ligados a ellas, ¢ incluyen historias institucionales, historias orales, novelas, cuentos y hagiografias’. Una gran parte de la literatura destaca Ia singularidad, o incluso la superioridad cultural, y su propésito es fomentar la cohesién comunal, manteniendo una identidad etno- nacional y ayudando a movilizar recursos para ello. Es importante recordar que la produccién autorreferencial es comiin entre todos los grupos étnicos de América Latina. La tendencia hacia la produccién interna se ve reforzada por el hecho de que muchos intelectuales en el continente rechazan la etnicidad como una categoria analitica importante, aun cuando ellos mismos posean antecedentes étnicos. Esta ambivalencia ayuda a explicar la rela- tivamente escasa investigacién académica sobre la etnicidad latinoamericana. Una forma en la que la investigacién sobre los latinoamericanos-judios sobre- sale notablemente se manifiesta en el reciente «boom» de publicaciones académi- cas sobre el tema producidas fuera de la regidn, en particular en los EE, UU. Una riépida mirada los catdlogos de cualquier biblioteca universitaria revela una mayor cantidad de libros sobre latinoamericanos-judios que sobre otros grupos de des- cendencia asidtica o mesooriental combinadas*, Esta cantidad de bibliograffa es consecuencia de un juego particular de circunstancias histéricas, las cuales han 7 Oiganizacion Sionista en el Uruguay, £7 Sionismo en ef Uruguay, edltado con motivo del 25 aniversario de la Organizacién Sionista en el Uruguay, Montevideo, Editorial e Imprenta ANCLA de Bernardo Margulies, 1983; Mario Nassi, (a comunidad ashkenazi de Ceracas: breve historia institucional, Caracas, Uridn Israelita de Caracas, 1981; Egon ¢ Frieda Wolff, Natal, Lime comunidade singular, Rio de Janeiro, Cemitério Comunal Israelita, 1984; No Author, Media Siglo de Vide Judie en La Paz, La Paz, Circul Isaelita, 1987; S, Leén Trachtemberg, Las Judias de Lima y las Provicies det Perd, Lima, Unidn Israelita del Perl, 1989; Alicia Gojman de Backal\coord I, Generaciones judles en Mésico: fg keh ashkenaaf\1922-1992], 7 vol, México, D.F, Comunidad Ashkenazi da México, 1993. # Algunos trabajos actuales sobre otros grupos étricos comunitaris inctuyen: Lane Ryo Hirebayashi, Akemi Kikumura and James A. Hirabayashi (eds. New Worlds, Mew Lives: Globalzetion and People of Japanese Descent in the Americas and trom Latin Americe Japan, Stantord, Stanford Univesity Press, 2002; John Taufik Karam, Syracuse University, Department of Anthropology, Ph.D. Dissertation, «Distinguishing Arabesques: The Politics and Pleasures of Being Arab in Neoliberal Brazily, December, 2003; Lok C. D. Siu, Memories of a Future Home: Diesporic Citizenship of Chinese In Pénama, Stanford, Stanford University Press, 2006, Para trabajos recientes, ver Robert M. Levine, ace and ethnic relations in Latin America and the Caribbean: an historical dictionary and bibliography, Metuchen, N.J., Scarecrow Press, 1980. 16 Etnicidad y diaspora en América Latina [Raanan Rein y Jeffrey Lesser) transformado los estudios de la América Latina Judfa en un «campo» aceptado en las investigaciones de disciplinas como historia, literatura y estudios culturales’, La historia del campo disciplinar conocido mds comtinmente como estudios del Judafsmo Latinoamericano comenzé con la incorporacién de la educacién universitaria israel{ dentro del contexto internacional a mediados de los sesenta. En 1966 la Universidad Hebrea de Jerusalén cred la seccién latinoamericana del Instituto de Judafsmo Contempordneo, una unidad formada en 1960. Los estu- diosos radicados en Israel condujeron la investigacién sobre Latinoamérica, pro- duciendo dos tendencias contradictorias. Una de ellas es la que posicioné a los académicos israel{es dentro de la comunidad universal de estudios sobre América Latina, tal como Haim Avni y Yoram Shapira dejaron claro en un articulo de 1974 sobre los Estudios Latinoamericanos en Israel'®. Sin embargo, una nueva Ifnea de investigacidn se desarrollé en Israel: el estudio de los judios en América Latina. Los expertos que trabajaron esos temas, especialmente Haim Avni y sus muchos estudiantes y discfpulos, enfatizaron determinados aspectos tales como el crecimiento del sionismo en América Latina, el antisemitismo, el movimiento de los judfos hacia Israel y las relaciones entre Isracl y Latinoamérica'’. El enfoque generado desde el Instituto de Judafsmo Contempordneco provocé una reaccién entre algunos latinoamericanistas, para quienes la «Naciém» era pre- eminente. David Rock, en una resefia suya de la edicién inglesa del cldsico de Avni, Argentina y las migraciones judtas, de la inquisicién al Holocausto y después (publi- cado originalmente en hebreo, en 1982, y luego en espafiol por AMIA, la Asocia- cién Mutual Israelita Argentina), es categérico al respecto: «(...) si bien el autor podrfa estar bien versado en la historia moderna del pueblo judio, su conocimien- to de Argentina es, en el mejor de los casos, rudimentario»'?. La critica de Rock revela la continua tensién entre los estudiosos de la etnicidad en América Latina. 8 Para un listado de trabajos pre-1990 sobre judios-latinoamericanos, ver Judith Laikin Elkin and Ana Lya Sater, Lat American Jewish Studies: An Annotated Guide to the Literature, New York, Greenwood Press, 1930. Oavid Hirsch, en la Biblioteca de la UCLA, ha compiled y actualzada listas que pueden consultarse en: http:/!www. library.ucla.edul libraries/ur\/colls/judaica/tajs.htm. 10 Haim Avni and Yoram Shapira, «Teaching and Research on Latin Americe in Israeln, in: Levin American Research Foviow, 9:3, 1974, pp. 38-51 1") Para las publicaciones recientes de Avni, ver el apéndice de AMILAT, Lavin American Jewry: Essays in Honor of Heim Avni \hebreo|, Jerusélem, Hebrew University Press, 2001. 1? David Rock, «ideas, Immigrants et Alia in Nineteenth and Twentieth Century Argentinas, in: Latin American Research Review, 29:1, 1994, pp. 172-183. Ver la reciente edicion en espafiol: Haim Avni, Argentina y fas migracio- nes judles, de le inquisici6n af Holocausto y después, Buenos Aires, ANIA, Universidad Hebrea de Jerusalem, 2005. estudios sociales 32 [primer semestre 2007] 17 Efectivamente, la primera generacién de investigadores en el Instituto de Ju- dafsmo Contempordneo que estudié a los latinoamericanos-judfos realizé una contribucién fundacional, mas ésta tuvo poca presencia ¢ influencia fucra del Estado de Israel, Una de las primeras publicaciones académicas no israelfes sobre el judaismo latinoamericano fue la de Martin H. Sable, un «latinoamericanista de religién judfa, especializado en bibliografia» en la Universidad de Wisconsin (Madison). Su masiva coleccién de mds de cinco mil citas no menciona el artfcu- lo de Avni y Shapira de 1974 en la Latin American Research Review, aunque sf alude a algunos de los otros trabajos de Avni. Mds importante es el recuerdo de Sable de cémo llegé a darse cuenta de la necesidad que habfa de una bibliograffa sobre tépicos judfos latinoamericanos, mientras regresaba a su casa después de las plegarias del s4bado. Para Sable, aquella cldsica memoria étnico-religiosa desen- cadené una inspiracién étnica comunitaria basada en sus lecturas acerca del ju- dafsmo latinoamericano en la revista bostoniana, The Jewish Advocate'*. Una ausencia notable fue la relacién con los estudios realizados en Israel, o alguna otra referencia académica al tema. La recentralizacién del estudio del judafsmo latinoamericano fuera de Israel tuvo lugar en 1982, durante la conferencia de la Asociacién de Estudios Latinoa- mericanos (LASA), cuando un grupo de expertos discutié el tema de «la intersec- cidn de los estudios latinoamericanos y los estudios judaicos»". Poco tiempo después, en ese mismo afio, se celebré la Primera Conferencia sobre Estudios Judaicos Latinoamericanos en el Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion (Cincinnati). Durante ese encuentro se unieron los estudios judaicos en los Estados Unidos con los de América Latina a través de la vasta coleccién docu- mental de los Archivos Judfos Americanos (American Jewish Archives). Ese fue el contexto en el cual se establecié la Asociacién de Estudios Judaicos Latinoa- mericanos (LAJSA). Judith L, Elkin, quizés la primera estudiosa estadounidense en escribir sobre los judios desde una perspectiva latinoamericanista y publicar su trabajo con una editorial conocida por su coleccién de libros sobre América Latina, se convirtié en presidenta de la organizacién'’. Al afio siguiente, una "3 Martin H, Sable, Latin American Jevay: A Research Guide, New York, Ktav Pub. House, 1978, px. Judith Lakin Elkin ed), Asaurces for Latin American Jewish studes: proceedings ofthe fst research conference of the Latin American Jewish Studies Association, held on the Cincinnati campus of Hebrew Union College Jewish Institute of Religion on October 30-November 1, 1982, Cincinnati, Ohio, Latin American Jewish Studies Association. ‘Ist Research Conference, 1982, ix. 'S Judith Laikin Elkin, Jews of the Latin American Republics, Chapel Hil, University of North Carolina Press, 1980. 18 Etnicidad y diéspora en América Latina [Raanan Rein y Jefirey Lesser] segunda conferencia tuvo lugar en la Universidad de Nuevo México, no casual- mente casa de la Latin American Research Review y de uno de los programas de estudios larinoamericanos més activos en EE. UU.", En su conjunto, aquellos encuentros definieron la vasta gama de intereses de LAJSA, tanto desde el campo de estudios étnicos como desde el campo de estudios regionales. La fundacién de LAJSA cambié el estudio de la etnicidad en América Latina en los Estados Unidos. Actualmente, muchos de los cursos de Estudios Latinoa- mericanos en los Estados Unidos incluyen una discusién acerca de los judios (aunque los de Medio Oriente y los asidticos contindan sin mencionarse). Asi- mismo, en conferencias académicas dedicadas a América Latina se estén expo- niendo cada vez mds ponencias relacionadas con los judfos en paneles cuyos ejes tematicos no son los judios-latinoamericanos. El hecho de que LAJSA haya surgido en parte desde los Estudios Latinoameri- canos daba pie a pensar que la produccién académica resultante adoptarfa la posicidn de que los judfos eran uno de los tantos componentes de una sociedad latinoamericana pluralista. Sin embargo, las investigaciones producidas desde 1982 recuerdan més bien los tempranos estudios emergidos de! Instituto de Ju- dafsmo Contempordnco, y suelen estar empotradas en la idea de la primacfa diaspérica antes que en la identidad basada en la nacionalidad. Lo que en 1982 aparentaba anunciar un cambio intelectual, ahora parece ser mds bien un reposi- cionamiento en el que el centro de la actividad académica en este campo se ha trasladado desde Israel hacia los Estados Unidos, reemplazando, a la vez, el «apa- rente punto de vista sionista» con una «aparente perspectiva étnica». Al examinar las publicaciones producidas a partir de 1982 sobre judfos-larinoa- mericanos, podemos distinguir dos posiciones intelectuales significativas. La pri- mera es la nocién de que el judafsmo es la principal (y a veces exclusiva) base identidaria. La vida judfa en cualquier pais latinoamericano suele ser presentada como similar a la vida judia en cualquier otro pais y la investigacién tiende a cen- trarse en aquellos rasgos comuncs, con informacién extraida de instituciones co- munitarias formales. E! ejemplo cldsico lo constituye la publicacién fundacional del libro de Judith Laikin Elkin, The Jews of the Latin American Republics (1980), en el cual se compara la vida judia en toda la regién. La produccién que siguié a este importante libro es bdsicamente similar. Las colecciones editadas lucen titulos como 18 Una seleccién de las ponencias presentadas en fa Primera Conferencia fue publicada en Judith Laikin Elkin and Gilbert W. Merkx (eds.), The Jewish Presence in Latin America, Winchester, MA: Allen & Unwin, 1987. estudios sociales 32 [primer semestre 2007] 19 The Jewish Presence in Latin America, The Jewish Didspora in Latin América 0 The Jewish Didspora en Latin América and the Caribbean'’. Aun més sorprendente es el hecho de que voltimenes que toman la nacién como punto de partida (por ejem- plo, judfos de Argentina o judfos de Brasil) hayan adoptado el mismo enfoque, eludiendo las comparaciones entre los judfos y otras minorias étnicas en cl mismo pats'#, Si bien es verdad que pueden encontrarse algunas monografias dedicadas a judfos en América Latina, éstas por lo general se limitan a algunos paises especificos y suelen centrarse en t6picos puntuales, muy similares a los tomos que pretenden abarcar toda la regién y que se caracterizan por su perspectiva diaspérica, es decir, con referencias comparativas entre los judfos exclusivamente'®. Una segunda presuposicién dominante en la historiografia es aquella segtin la cual los judfos viven en comunidades cuasi cerradas. Esto se debe en gran parte al hecho de que muchas fuentes de documentacién primaria acerca de los latino- americano-judios fueron escritas en idish o hebreo, lenguas que no son conside- radas normativas cn los estudios latinoamericanos. Este fenémeno condend a muchos latinoamericanos-judfos a décadas de invisibilidad en los textos acadé- micos, cosa que Judith Elkin apunté hace mas de veinticinco afios en el prefacio de su Jews of the Latin American Republic. A menudo, las fuentes en idish o hebreo crean la impresién de que los judios vivian desconectados de la sociedad 1 Judith Laikin Ekin and Gilbert W. Merk (eds.), The Jewish Presence in Latin America, op. cit; David Sheinin and Lois Baer Barr leds.!, Zhe Jewish Diaspora in Latin America: New Studies on History and Literature, New York, Garland, 1996; or Kristin Ruggiero (ed.) The Jewish Diaspora in Latin America and the Caribbean: Fragments of ‘Memory, Brighton, Sussex Academic Press, 2005; Marjorie Agosin (ed.), Memory, Oblivion, and Jewish Culture in Latin America, Austin, University of Texas Press, 2005; Judit Bokser Liwerant & Alicia Gojman de Backal (eds.), Encuentro y Alteridad. Vida y Cultura Judia en América Latina, México City, Universidad Nacional Autonome de México, Fondo de Culture Econémica, 1999. 1 Monica Grin and Nelson H. Vieira (eds.), Experiéneia cultural judaica no Bresil/ Recepedo, incuséo e ambivalencia, Fic de Janeiro, Topboooks, 2004; Ricardo Feierstein and Stephen A. Sadow leds, Aacreando la cultura judeoargentina, 1894-2001: en e| umbral del segundo siglo: encuentro 2601, Buenos Aires, Mil, 2002; Judit Bokser de Liwerant et al., mégenes de un encuentro: la presencia Jualia en México durante la primera mitad del siglo Xx, México, UNAM! Tribuna Israeita, 1992. 18 Jeftrey Lesser, Welcoming the Undesirables: Brazil and the Jewish Question, Berkeley, University of California Press, 1994; Adina Cimet, Asfkenae’ Jews in Mexico: Ideologies in the Structuring of a Community, Alvany, State University of New York Press, 1997; Katherine Moris, Odyssey of Exile: Jewish Women Flee the Nazis for Brazil Detroit, Wayne State University Press, 1996; Robert Levine, 7ropica/ Diaspora: The Jewish Experience in Cuba, Gainesville, University of Florida Press, 1993. 2 Judith Laikin Elkin, Jews of the Latin American Republics, Chapel Hil, University of North Carolina Press, 1980; Eliahu Toker, E/idish es también Latinoamérica, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2003. 20 Etnicidad y diaspora en América Latina (Raanan Rein y Jeffrey Lesser) en general, un fenédmeno igualmente observable en investigaciones de otros gru- pos étnicos. El enfoque de la comunidad cuasi cerrada también es responsable de la ausencia de un debate metodolégico; no hemos visto ni escuchado ninguna publicacién o conferencia en la que se proponga que el estudio de los judfos o de cualquier otro grupo ¢tnico en América Latina requiere un abordaje especifico. A este respecto, tanto la seccién de América Latina, Espafia y Portugal del Instituto de Judaismo Contempordneo como la Asociacién de Estudios Judaicos Latinoa- mericanos fracasaron en sus objetivos implicitos de crear un «campo», en el sen- tido académicamente clésico de la palabra. EI estudio de la América Latina judia ha registrado avances en términos de calidad y cantidad de produccién en las tiltimas dos décadas, particularmente en la literatura, la antropologfa, los estudios culturales y la historia. La investigacién sobre los judfos se situa dentro de una amplia perspectiva societal y su presencia sc manifiesta con regularidad en las principales editoriales y publicaciones acadé- micas. Numerosos nuevos aportes sobre los judfos en este continente pueden encontrarse en el segundo 0 tercer libro escritos por expertos en estudios latinoa- mericanos, y no necesariamente por especialistas en estudios judaicos”, Ellos ven alos latinoamericanos de orfgenes judfos como parte del mosaico étnico cultural que constituyen las sociedades latinoamericanas, con sus identidades hibridas y complejas. Varios de estos autores se dedican al estudio de las dindmicas relacio- nes entre judfos y no judfos en la vida econémica, social, cultural y polftica. Ademés, un creciente mimero de investigadores est4 preguntando qué pueden revelar las experiencias de los judfos acerca de otros grupos ¢tnicos de inmigrantes y sobre el cardcter general de las sociedades latinoamericanas. REPENSANDO EL JUDAISMO EN AMERICA LATINA Este ensayo llama a un equilibrio en el andlisis de las minorias étnicas desde la perspectiva diaspérica o desde la perspectiva nacional. Esta tensién y el rechazo de la «y» a favor de xo» es relevante para el estudio de la etnicidad en América 21Ver los autores en Jewish Hstory, 16:1 (2004 nimero manogréfico, «Gender, Ethnicity, and Polis: Latin American Jewry Revisited, editado por Raanan Rein, 0 Shofar, 19:3 (2001), nimero monogréfica «The Jewish Diaspora of Latin ‘Americas, eitado por Nelson H, Vier, Para una discusion acerca dels idenidadeshibrida y complejs de autores ltinoamercanosuis, ver Ena Aizenberg (202), Baoks and Bombs in Buenas Aires: Borges, Gerchunaf, and Argentne- Jewish Writing, Hanover and London, University Press of New England. Daniel Elazar end Peter Medding, Jewish Communes in Frontier Societies: Argentina, Ausraka and South Ace, New Yor, Hoknes & Meier, 1868. astudios sociales 32 [primer somestre 2007] 21 Latina en su sentido més amplio. As{, creemos que el estudio de los latinoameri- canos-judfos puede ayudar a articular nuevas aproximaciones a los estudios étnicos. Cada uno de los comentarios interrelacionados a continuacién comienza con una referencia a una hipétesis comtinmente sostenida, que desafiamos ofrecien- do nuevas propuestas de investigacién: 1, La mayoria de los estudios étnicos pone énfasis en el excepcionalismo. La hip6- tesis de exclusividad como una categorfa de andlisis a priori se manifiesta en estudios donde los puntos de referencia historiograficos son experiencias de los miembros del mismo grupo en diferentes paises. Esto sugiere que los judios, por ejemplo, son una minorfa distinta a otras, de modo que cuando se estudia a los argentinos-judios 0 a los brasilefios-judios, uno debiera estar familiarizado sola- mente con las experiencias de los judios en Sudéfrica, Australia, etc.?%. El excepcionalismo sugiere que la etnicidad no es un fenémeno nacional y que los miembros de un grupo étnico estén separados o son victimas de la cultura naci nal. Esta tendencia no es exclusiva de los estudios sobre judafsmo. Investigacio- nes acerca de los descendientes de japoneses, chinos y libaneses en América Lati- na, por ejemplo, comtinmente han presentado al grupo étnico primera y princi- palmente en su condicién diaspérica®. Proponemos que la etnicidad transnacional no es necesariamente un compo- nente identitario con mayor peso que la identidad nacional. Las investigaciones sobre latinoamericanos-judios podrfan centrarse en el compromiso en el contexto nacional para formular comparaciones, y quiz4s zonas de contacto, con otras mino- rias étnicas, como aquellas conformadas por descendientes de polacos, japoneses, chinos, sitios y libaneses**, Desconocemos la existencia de un proyecto de investiga- cién que haya comprobado la interaccién y fluidez de los vinculos entre identidad Daniel Elazar and Peter Medding, Jewish Communities in Frontier Societies: Argentina, Australia and South Africa, op. cit. 3 Albert Hourani and Nadim Shehadi eds.1, 7he Lebanese in the World: A Century of Emigration, Landon and New York, \.B. Tauris and St. Martins Press, 1992; The Americas, §3:1, July 1898, ndmero monagréfico «Turco Immigrants in Latin Americas, edicion a cargo de Ignacio Klch y Jefirey Lesser; Jeffrey Lesser (ed.) Searching for Home Abroad: Jepanese Brazilians and Trensnationatism, Durham, Duke University Press, 2003; Wanni W. Anderson and Robert G. Lee teds.), Displacements and Diasporas: Asians in the Americas, New Brunswick, Rutgers University Press, 2005. 14Dos tempranos intentos de investigacién son Ignacio Klich and Jatfrey Lesser, eds., Arab and Jewish Immigrants in Latin Amenica: Images and Realities, London, Frank Cass, 1998; y Jeffrey Lesser, Negotiating National identity: immigrants, Minocities and the Struggle for Echnicty in Brazil Qurfam, Duke University Press, 1389. (Portuguese Version: Negocien- do a Identidade Necional: Imigrantes, Minorias ¢ a Luta pela Etnicidade no Bresi, Sao Paulo, Editora UNESP, 2001). 22. Etnicidad y diaspora en América Latina (Raanan Rein y Jeffrey Lesser) nacional y la supucsta primacta de la solidaridad diaspérica entre los judios. Si- guiendo al escritor Jorge Luis Borges, en su prélogo a la obra de un autor argentino- judio, uno podria decir que los judfos argentinos siempre han luchado para ser inequivocamente argentinos; del mismo modo, entonces, uno puede preguntarse si esa tension entre etnicidad y Nacién que el comentario de Borges revela no podria servir como punto de partida para una investigacién’®. Pareciera que los antropélogos, antes que los historiadores, estén comenzando a adoptar este patron, 2. Lat investigacién sobre etnicidad en América Latina suele suponer que los hijos y nictos de inmigrantes manifiestan una relactén espectal hacia el lugar de nacimiento u hogar imaginario de sus ancestros, La idea de que las minorfas étnicas no juegan un rol significativo en la formacién de la identidad nacional est implicita en esta suposicién. Los estudios sobre los latinoamericanos-judios, por ejemplo, tienden aconsiderar que el apoyo popular a las organizaciones sionistas siempre ha estado relacionado primero y principalmente con el Estado de Israel. Proponemos que la investigacién se cuestione si la participacién en la actividad sionista necesariamente tiene que ver con el supuesto hogar nacional en Israel. Para plantearlo de otra manera: ;hacia qué «hogar» remite realmente la actividad comu- nitaria sionista en América Latina? ¢Acaso ese apoyo destinado a Israel constituye un ingrediente principal de la identidad de los latinoamericanos-judios? Esta es una posicién insinuada con frecuencia pero apenas comprobada””, Algunas investiga- ciones recientes sugieren que la «actividad sionista» en Argentina, por ejemplo, es una estrategia que permite a los argentino-judfos tener una madre patria similar a la 2 Jorge Luis Borges en su prologo de 1940 a Carlos M. Granberg, Mester de juderla, Prologo de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Editorial Argirdpois, 1940, 76 Para ejemplos tempranos de este esfuerzo por explorar les relaciones entre judios, otros inmigrantes europeos y ‘a poblaciOn local, ver Shari Jacobson, «Looking Forward to the Past: The Ultra-Orthodox Jewish Community of Buenos Aires», Stanford University, Ph.O. dissertation, 1999; Misha Klein, «Braided Lives: On Being Jewish and Brazilian in So Paulm, University of California, Bekeley, Ph.D. dissertation, 2002; Judith Noemi Freidenberg, Memo- rias de Vila Clara, Buenos Aires, Antropofagia, 2005; Teresa Porzacanski, (a vida emaezc acd: inmigranies juatos a Uruguay: hisionias de vida y perspective antropoldgice de la conformacién de la comunidad judia uruguaya, contias- ‘tes culturales y procesos de encuituracién, Montevideo, Lindari y Russa, 2008. 27 Heim Ovni, «El sionismo en la Argentina: el aspecto ideol6gico», an: AMILAT, Judaica Latinoemericans: Estudios Histérico Sociales, 5, Jerusalem Editorial Universitaria Magnes, Universidad Hebrea, 2008; Silvia Schenkolewsky- Koll, The Zionist Movement and the Zionist Parties in Argentina, 1835-1948 (hebreo}, Jerusalem, Magnes Press, 1998; Judit Liwerant de Bokser, vE] movimionto nacional judlo: el sionismio en México, 1922-1947», Ph.D. cissertation, UNAM, México, 1991; Sigue Friesel, Brar Chail: Histéria do Movimento e do Kibute Brasileiro, Jerusalem, Departa- mento da Juvemtude e do Chalutz da Organizaczo Sionista Muncial, 1956. estudios saciales 32 (primer semestre 2007) 23 de los ftalo-argentinos (Italia) o hispano-argentinos (Espafia). De acuerdo con esta formulacién, apoyar el sionismo seria la forma judfa de ser tipicamente argentinos**, Asf, por ejemplo, el trabajo sociolégico de Arnd Schneider sobre los ciudadanos argentinos que han obtenido pasaportes italianos pareciera demostrar que tener un pasaporte extranjero es fundamental para la identidad de la clase media argentina®. 3. Varios investigadores sugieren que el hogar étnico tiene un compromiso con sus comunidades diaspéricas. Esto es resultado de la comuin, pero no comprobada, aceptacién de que el centro de la identidad étnica colectiva para las minorfas étnicas necesariamente debe estar fuera de la Nacidn de residencia. Muchos estu- diosos, por ejemplo, piensan que Israel tiene un compromiso excepcionalmente profundo con los latinoamericanos-judios y que sus intereses son similares 0 com- plementarios a los de ellos. Ultimamente se han Ilevado a cabo investigaciones que desafian esta hipotesis y postulan que el vinculo entre la didspora judia y el Estado de Israel es similar a otros lazos de didspora/nacionalidad®®. De hecho, no son pocos los israelfes que consideran a la diaspora judfa con cierto desdén, mientras que los politicos israelfes a menudo muestran poca sensibilidad hacia las necesidades y susceptibilidades de cada una de las comunidades judfas en América Latina. Tal actitud se vio reflejada, por ejemplo, en la decisién del gobierno israelf de limitar la ayuda otorgada a las victimas argentinas de la dictadura del 76, a fin de mantener bue- nas relaciones con la junta gobernante”’, Esta forma de realpolitik combina la 7% Raanan Rein, «Togothor yet Apart: Israel and Argentine Jews», koynote address at the conference of the Latin American Jewish Studies Association, Dartmauth College, 2004; Molie Lewis, «Becoming dsraelitas-Argentinos: Looking for Argentine Sephardic Identity in the Weekly Israel, 1925-1936», paper presantad atthe conference ofthe Latin American Jewish Studies Association, Dartmouth College, 2004. 2 Amd Schneider, Futures lost: nostalgia and identity among halen immigrants in Argentina, Oxtord {Englend], New York, P. Lang, 2000. % Un estutio reciente que cuestiona la supuesta excepcionalidad de udaismo es Gabriel Sheffer, ls the Jewish Diaspora Unique? Reflections on the Diaspora's Curent Situation, fee Studies, 10:1, 2006. See alsa Raanan Rein, Argentina, tsaet and the Jews: Peron, The Eichmonn Copture end Ale, Bethesda, University Press of Meryland, 2003, ecictn en espanol: Argentina, israel y/osjudlos: encuentras y desencventios, micas e vealidedes, Buenos Aires, Ediciones Lumiere, 2001), 31 Para le polémica elrededor de este debate, ver Marcel Zohar, Ler My Peaple goto Perdition: Betrayal in Blue and White, Tel Aviv, Tsitvn, 190; Luis Roniger and Mario Sonajder, «From Argentina to Ista Escape, Evacuation and Bile, Journal of Latin Amercen Studies, 37:2, 2005; Joel Baro, reel frente a fa dctadura militar argentina. El episodio de Cérdoba y el caso Timermar», en: Leonardo Senkman y Mario Szanider (eds. ead del avcoitavisma: «derechos humanos y ntisemitismo en f Argentina contemporénee, Buenos Ares, Grupo Editor Latinoamericano, 1895. 24 Etnicidad y diéspora en Améric ina [Reanan Rein y Jeffrey Lesser) posicién fundacional sionista de «negacién de la didspora» con la creencia co- mtinmente aceptada en Israel de que los judios de la didspora deberian mantener una conexi6n unidireccional con este pais, la cual conlleva, necesariamente, fide- lidad, apoyo politico y moral y asistencia financiera. 4. Un gran nimero de investigadores que estudian la etnicidad en América Lasina suponen que la herencia funciona como un condicionante para que la persona sea miembro de una comunidad éinica, Ast, la bibliografla existente refleja la posicién de muchos latinoamericanos que comparten esta creencia. Sin embargo, cuando se examina la exogamia, las cifras habitualmente sobrepasan el cincuenta por ciento, y ademas son muchos los que no se ven (o no desean ser vistos) como miembros de una comunidad étnica formalmente constituida. Existen varios es- tudios de instituciones y dirigentes comunitarios, pero pocos acerca de quienes podrian ser Ilamados «los desafiliados étnicos»’?. Esta tendencia se repite en los cstudios de los latinoamericanos-judios, La investigacién ha ignorado al cincuenta por ciento (o mds en algunos lugares) de judfos que no se han afiliado a las instituciones judias®. El frecuente uso del término «comunidad judfa» es enga- fioso si se refiere solamente a aquellos afiliados a organizaciones judias, sinago- gas, clubes sociales 0 movimientos juveniles. El documentar las historias de vida y rescatar las memorias de judfos desatiliados podria proporcionarnos importantes lecciones sobre la naturaleza de las identida- des étnica y nacional. Podrian escribirse trabajos sobre personas judfas casadas con no-judios, 0 sobre quienes expresan su identidad judia baséndose en la cultura antes que en la religidn o la etnicidad, 0 autores que no explicitan expresamente su judaismo (viene a la mente la novelista brasilefio-judia Clarice Lispector). Los es- tudios tradicionales, por ejemplo, harfan poco caso de personas como el cantautor ® Lane Ryo Hirabayashi, Akemi Kikumura, and James A. Hirabayashi leds.J, New Worlds, New Lives: Globalization and People of Japanese Descent in the Americas and from Latin America in Japan, Stantord, Stantord University Prass, 2002; Comissdo de Elaborapdo da Histéria dos 80 Anos da Imigrac&o Japonesa no Brasil, Uma épopéia Moderna: 80 Anos da Imigrae&o Jeponesa no Brasi, So Paulo, Editora Hucitec, 1992; Maria Bjerg y Hernan Otero \eds.), Jamugraciin y redes sociales en la Argentina moderna, Tandil, CEMLA IES, 1995; Albert Hourani and Nadim Shehadi teds.1, The Lebanese in the World: A Century af Emigration, London, Centre for Lebanese Studies in essociation with |.B. Tauris & Co., 1992; José C. Moya, Cousins and strangers: Spanish immugranis in Buenos Ares, 1850-1830, Berkeley, University of California Press, 1996. 53 Entre los paces estudios que incluyen 2 ejudios desafiiados» estén Henrique Rattner, Iradigdo e Mudanra: A Comunidade Judaica em So Pevlo, Sao Paulo, Editora Atica, 1977; y Eugene Sofer, Fram Pale ta Pampa: A Social History of the Jews of Buenus Aires, New Cork, Holmes and Meier, 1982. studios sociales 92 (primer semesire 2007) 25 Jorge Drexler, ganador del premio Oscar («Diarios de Motocicleta»). Drexler, na- cido en Uruguay de padre judfo refugiado del nazismo, no habla alemdn pero tiene un pasaporte alemén. El vivid por un afio en Israel pero se mudé a Espafia por motivos profesionales. Mientras que sus primeras canciones fueron escritas en he- breo, él es conocido por su trabajo en espafiol, incluyendo algunos con temas judios como «Milonga del Moro judfo» o «El pianista del Gueto de Varsovia». Recientemente, Drexler fue entrevistado en The New York Times y se autodefinié como judio y «unas cuantas otras cosas también», porque esté desvinculado de las instituciones religiosas y casado con una mujer catélica™, Las personas como Drexler, con una fuerte, pero no exclusiva, identidad judfa, no deberfan ser ignoradas. 5. Gran parte de la bibliografia sobre etnicidad en América Latina demuestra, correctamente, que los discursos dominantes sobre el tema suelen ser racistas, Al mis- mo tiempo, es comin encontrar una brecha entre Ia retérica y la practica social. En efecto, las expresiones racistas no han impedido que varios de los grupos étni cos latinoamericanos ocupen espacios significativos en los sectores polfticos, cul- turales, econdmicos y sociales. A pesar de ello, los especialistas en el andlisis del discurso tienden a encontrar victimas, sugiriendo que el racismo representa una estructura hegemédnica absoluta*®. Asi, la formacién étnica identitaria aparece ba- sada primariamente en la lucha contra la disctiminacién y la exclusién. Por otra parte, los expertos que examinan el estatus social, arriban a una conclusién dife- rente; ellos sugieren que el éxito entre los descendientes de Asia y Medio Oriente, 0 entre los latinoamericanos-judfos, los sittia en la categoria de «blancos»**. La historiografia sobre los latinoamericanos-judfos es un caso puntual. La lite- ratura es casi uniforme en sugerir que el antisemitismo en América Latina es mas fuerte que en otras regiones del mundo. Uno podria tener la impresidn de que la vida para los judfos en el continente es insoportable, una pesadilla continua”. % Latin American Singer's Rainbow Coalition of Identities, 7he Mew York Times, 1207/2006. 3 Ignacio Klich y Mario Rapoport lads.|, Discriminacién y Racismo en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1897; Martin N. Dreher, Arthur Blasio Rambo, Marcas Justo Tramontini leds.), vlmigragdo @ imprensan, XV Simposio de Historia da Imigrapéo e Colonizepéo, Porta Alegre, Instituto Histérico de Séo Leopoldo, 2004 38 George Reid Andrews, Blacks and Whites in Sao Peulo, Brazil, 1868-1988, Madison, University of Wisconsin Press, 1981, 56; Robert Stam, 7ropical Multiculturalism: A Comparative History of Race in Brazilian Cinema and Culture, Durham, Duke University Press, 1998, 78; Rubén €. Reina, Parand - Social Boundaries in an Argentine City, Austin, University of Texas press, 1973. 31 Maria Luiza Tucci Cameiro, 0 anti-semitismo na era Vargas: Fantasmas de uma geracao (1930-1945), Sao Paulo, Brasiianse, 1989; Graciela Ben-Dror, Catdiicns, nazis y judios: la iglesia argentina en los tiempos del Texcer Reich, 26 Etnicidad y didspora en América Latina (Raanan Rein y Jeffrey Lesser] Inclusive el mismo Haim Avni, cuyo propio trabajo a menudo se ha ocupado del antisemitismo, ha notado la «sobredimensionada energia que las investigaciones ponen en tratar el problema del antisemitismo»”*. 6. La mayor parte de la bibliografia brinda la impresién evrénea de una supuesta homogeneidad de las comunidades étnicas. Ast es cémo los latinoamericanos des- cendientes de inmigrantes de Asia y Medio Oriente parecen pertenecer en su toralidad a la clase media 0 alta, un posicionamiento enfatizado por la atencién que la investigacién ha puesto en historias étnicas exitosas como las de Alberto Fujimori en Pert, Celso Lafer en Brasil o Carlos Saul Menem en Argentina. Esta imagen se ve avin més acentuada con respecto a los latinoamericanos-judfos, que son presentados en la bibliografla como un grupo social que experiment un répi- do y exclusivo movimiento ascendente hacia el estatus de clase media y clase me- dia-alta. Esta presuposicién equivocada ha llevado a varios expertos a desechar la opcién de investigar acerca de los judfos de clase trabajadora o los judfos pobres” Existen, sin embargo, otras aproximaciones. En primer lugar, deberfamos apren- der una leccién de los expertos de cine, quienes correctamente han norado que en Hollywood, por ejemplo, personas con nombres y apellidos «no judfos» no son necesariamente «no judioss. Ast, una biograffa del dirigente argentino Emilio Perrina, nacido con el nombre de Moisés Konstantinovsky, bien podria ensefiar- nos algo sobre etnicidad en la sociedad argentina. En segundo lugar, los discursos antisemitas, incluso cuando emergen de centros politicos podetosos, no siempre se traducen en formas de opresién absoluta. Discutir los discursos racistas junto con la movilidad grupal e individual bien podria cambiar nuestra comprensi6n de Buenos Aires, Lumiere, 2003; Laura Pérez Rosales, «Anticardenismo and Anti-Semitism in Mexico, 1940», en: David Sheinin and Lois Baer Barr (eds.1, The Jevrish Diaspora in Latin America: New Studies on History and Literature, New York, Garland, 1996, 183-197; Margalit Bejarano, «Antisemitism in Cuba under Democratic, Military and Revolutionary Regimes, 1944-1963», Partems of Prejudice, 24:1, 1990; Clara Adrighi et al., Antisemitisma en Uru- ‘quay: Ralces, Oiscursos, (mégenes, Montevideo Trilce, 2000. 38 Haim Avni, «Post war Latin American Jewry: An Agenda for the Study of the last Five Decadesm, en: David Sheinin and Lois Baer Barr (eds.!, The Jewish Diaspora in Latin America: New Studies on History and Literature, op. cit., p. 13. En ‘una ponencia reciente, Bernardo Sorj caracterizo 2 le mayoria de los estudios sobre anti-semitismo en Brasil como (rcseramente inflados y exageradcs. Ver su eLa sociabiidad brasilera y la identided judia» en el coloquia intemacional Las ddemitades judlas en una era ue globelvacién y mutticuluralismo, México, septiembre, 2005. 3 Rafael Kogan y David Diskin, ambos colaboradores de Perén, fueron figuras clave en los sindicatos gremiales de a década de 1940, sin embargo han recibido muy poce atencién por parte de la investigacién académica, Para una bibliogratia sobre este tema, ver Centro de Documentacién e Informacidn sobre Judaisma Argentino «Marc Turkown, movimiento ebcero judio en la argentina, Buenos Aires, AMIA, 1987. estudios sociales 32 (primer semestre 2007] 27 la naturaleza de ambos conceptos: opresidn y éxito. Y tercero, deberfamos pre- guntarnos si la identidad de los grupos minoritarios puede verse, bdsicamente, como una reaccidn a la intolerancia social. Los estereotipos a menudo funcionan por sus presuposiciones positivas y existe una distincién entre judedfobos (aque- Ilos que odian a todos los judios) y anti-semitas (quienes albergan algunos 0 mu- chos estereotipos 0 nociones negativos acerca de los judfos), Ademas, los que expresan estereotipos negativos acerca de los judios (0 algin otro grupo étnico) al mismo tiempo podrian albergar estereotipos positivos acerca de los mismos. 7. Existen otras dreas que no han recibido atencién suficiente en los estudios éini- cos generales de América Latina, y en los estudios judaicos de América Latina en particular. Entre ellas se destacan las cuestiones de género“. Los estudios de mujeres judfas en América Latina por lo general prestan atencién a prostitutas y novelis- tas, pero restan importancia al rol fundamental que las mujeres judfas han juga- do en todos los aspectos de la sociedad*’. Tal como Sandra McGee Deutsch ha enfatizado para el caso argentino: «Las mujeres judias estén virtualmente ausen- tes en las fuentes histéricas secundarias. Su estudio es fundamental, por si mis- mo, para rescatar sus voces y contar las historias no contadas de la mitad muda de a poblacién judfa»*?, La misma concepcién domina los estudios de otras catego- rfas, como la nifiez y las minorias sexuales. 8. Existe otro tema relacionado con la presentacién de comunidades étnicas como si fueran homogéneas (por ejemplo, la comunidad «judia», la comunidad «érabe», la comunidad «asidtica»). A pesar de que las distinciones dentro de una misma co- munidad suelen ser mds matizadas (japoneses, chinos, indios, etc., en el marco de 0 Un volumen reciente que representa un paso importante en ese sentido es Florencia E. Mallon, Courage Tastes of Blood: the Mapuche of Nicolés Aliato and the Chilean State, 1906-2001, Durham, NC, Duke University Press, 2005. 41 Gerardo Bra, La organizacién negra: la mcreible historia de fa Zvi Migdal, Buenos Aires, Corregidor, 1982; Victor A. Mirelman, En bisqueda de una identided: los inmigrantes judlos en Buenos Aires, 1990-1929, Buenos Aites, Ecitorial Milé, 1988, cap. 9; Donna J. Guy, Sex and Danger in Buenos Aires: Prostitution, Family, and Nation in Argentina, Lincoln and London, University of Nebraska Press, 1991, passim; Nora Glickman, 7he Jewish White Slave Trade end the Untold Story of Raquel libernan, New Cork, Garland Pub., 2000; Isabel Vincent, Bodies and Souls: the Tragic Plight of Three Jewish Women Forced into Prostitution in the Ameritas, New Cork, William Morrow, 2006; Beatrie Kushnir, Baie de méscaras: mulheres judies o prostituicao: as polacas 6 suas associecoes do ajuda mutuel, Ria de Janerro, | Imago Editora, 1996. ‘2 Sandra McGee Deutsch, «Changing the Landscape: The Study of Argentine Jewish Women and New Historical Vistas», Jewish History, 18:1, 2004 {en el numero monogréfico: *Gender, Ethnicity, and Politics: Latin American Jewry Revisitedy). 28 Etnicidad y didspora en América Latina (Reonan Rein y Jeffrey Lesser] la supuesta comunidad asidtica; sirios, libaneses y palestinos, en el marco de la supuesta comunidad drabe), la literatura es bésicamente monolitica y se concen- tra en el estudio de la comunidad organizada. Al examinar grupos étnicos a grosso modo se ignoran las divisions intraétnicas que a menudo se reproducen en el curso de varias generaciones. El ntimero de oriundos de Okinawa entre latinoa- mericanos conocidos como Nikkei es muy grande, como lo es el ntimero de musulmanes entre la gente del Medio Oriente, quienes a menudo son presenta- dos como cristianos en la bibliograffa. Entre los latinoamericanos-jud{os se des- taca la insuficiente investigacién sobre los judfos-sefaradfes y sus propias divisio- nes por naciones o ciudades de origen (al igual que en el caso de los ashkenazim)®., Sin embargo, las comunidades y subcomunidades numéricamente pequefias pue- den ensefiarnos mucho acerca de las relaciones étnicas, tal como lo hace el traba- jo de Leo Spitzer sobre los judfos en la comunidad virtualmente ignorada de Bolivia, el cual se ha convertido en un modelo para estudiar la etnicidad, la dias- pora y la memoria“. CONCLUSION Este trabajo ha propuesto «Nuevos Estudios Etnicos» para América Latina y su- giere que el estudio de los latinoamericanos-judfos proporciona un ejemplo de cémo éstos podrfan ser implementados, No obstante, nuestro afan de cambio no quita que seamos conscientes de que nuestra propia trayectoria estd profunda- mente impregnada de la misma que hemos criticado. En efecto, hemos contri- buido a varios de los voliimenes mencionados y nuestra propia produccién po- drfa, en cierta forma, representar un ejemplo de las limitaciones de los «Viejos Estudios Etnicos». Caveats y autocriticas aparte, esperamos que este ensayo no se vea relegado a un gueto intelectual y que sea lefdo no sélo por quienes se interesen por los estudios étnicos de latinoamericanos-judfos, El Ambito de los estudios étnicos no 43 Margalit Bejerano examina la modesta produccién del judaismo sefaradi en América Latina en su reciente articu- to: «Sephardic Communities in Latin America. Past and Presentw, AMILAT, Judaica latinoamenicana: Estudios Histd- rico-Socieles, §, Jerusalem, Editorial Universitaria Magnes, Universidad Hebrea), 2005. Ver también Liz Hamui de Halabe, /dentidad colectiva, Resgos culturales de los inmigrantes judeo alepinas en México, Mexico City, JGH Editores, 1977; y Adriana M. Brodsky, «The Contours of identity: Sephardic Jews and the construction of Jewish ‘communities in Argentine, 1880 to the present», Ph.D. dissertation, Duke University, May 2004, 4 Leo Spitzer, Hotel Bolivia. the Culture of Memory in a Refuge from Nazism, New York, Hil and Wang, 1998. estudios sociales 32 (primer semestre 2007] 29 debe circunscribirse a los trabajos sobre comunidades étnicas especificas —si bien. este tipo de investigacién es de suma importancia-, sino que también debe in- cluir comparaciones entre multiples grupos étnicos en un contexto nacional. Desde este punto de vista comparativo, varios temas que podrfan parecer exclusivos de los judios resultan tener, de hecho, una aplicabilidad general. Quizds en América Latina, a la propiedad conmutativa a la que Jeffrey Lesser aludié en un reciente articulo subyace una verdad®: si los judfos son como los asidticos, y los asidticos son como los drabes, entonces los arabes y los judfos, en algunos aspectos, son, en efecto, uno y lo mismo. Registro bibliografico Descriptores « Describers FEIN, RAANAN - LESSER JEFFREY identidad nacional / etnicidad / inmigracién | diaspora /ju- «Nuevas aproximaciones a los conceptos de etnicidad y dios / sionismo / Israel didspora en América Letina: la perspectiva judiay, en: ES- TUDIOS SOCIALES. Revista Universitaria Semestral, ao XVil, national identity / ethnicity / immigration / diaspora / jews N32, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Lito- / zionism / Israel. ral, primer semestre, 2007 (pp. 11-30) ‘8 Jeffrey Lesser, «How the Jews became Japanese and other stories of Nation and Etnicity», Jewish History, 18/1, 2004. 30. Etnicidad y diéspora en América Latina (Raanan Rain y Jettrey Lesser)

You might also like