You are on page 1of 24
Georges Didi-Huberman Pueblos expuestos, pueblos figurantes MANANTIAL Buenos Aires ‘Teo ocgna: Pople expos, peuple fgurnts en de hse 4 Ler Eon de Meat (©2012 La Eine de Mile ‘COLECCION TEXTURAS: DIRECCION GERARDO YOEL -TRADUCCION DE HORACIO PONS Dist de capa: Edoardo Ruiz CCecounege «Rincon des roramines Ske ia pblction dene aga cs obase ha bene dt apoyo dele programas de ayuda ‘Ts plcai de sta aga ier, Georges Porn spew pete Sgurnen 1a Cina Autor de een ie Mana 2016 ISEN'75.987-500.1794 1: Ea 2 Pls. Morac Poa ra ish el depo gue marca ey 11.723, Impreso cals Argentina (©2014 de a rads y de ei en castellano, Eines Manereal SRL, Auda de Mayo 1365, 6 ps0 (1085) Bueno Aes, Argentina eS 11) 088 7390 98S 059 inistermanantacomat wewemanatiacomar opresos 2000 cemplaes en Feber de 20140 ar Porter CA SRL, Phar 102, CABS, Agenda Derechos rescvados Probie rpc parcial oa pomtda po latees 1.723 725486 acenamiono algae, a ‘anus ol ansormsion dete ins, en cuaguleorma o por cal (jer medio doctebicoomecinice, median foecopas,digealiacion {Toe métodt in erm previo eer dl edn Se infacion Indice general PARCELAS DE HUMANIDADES sss " [Esperar vera un hombre ver n Sobreexpuestos ysubexpiestos. 4 Peligros de palabras. 16 Resistir en la lengua 9 Rosttos, mukiplcidades, diferencias, itervalos 21 Para que aparezca una pavcela de humanidad woven 23, Exponer alos sin nombre ssn 26 La "zona sucia" dl aspec'o humana. fo Rostros desnudos, nacido, sostenidos.- 36 RetRATos DE GRUPOS = st Pathos del rosteoo logos del dispositive. SL Del humansmo, ola personalidad soberana 4 Del civismo, ol retrato de grupo. 38 Del milcarigmo, 0 el reno de tropas.s a De la cliniea, o€l poder de encuadramiento 67 Politica del encuadreelgsto de acercarse sone 73 Mirat cOn 9600 rcnnenennennsnnnnnnannnen 76 Rost en conseucein. nn = % Reranros De COMUNIDADES. a 9s Eguivocos dela cultura: e humanism herido.. 95 Elincoafesable haga de fo comin, La exposicidn puesta en repatto Eleeparto formalizad.. Poverts¢ nuda, vai Filosofia Aor en cellos “Un hombre libre, que marmol” Gestossobreviventes,cuerpos pi 4. Porwas ne PUEBLOS Saldas dela brinch eh econ. Epoch imaginaio sss os figuranes Figuactn, etnmo, pasion Chao Scr rs i “Fatporcionesigaeaas “gion pormon dle atone hace uc on confit Figura el feo. Enrbusea de os pbs pes. La iimagen al acecho.enemnnnnrne "gueros hombre, ears. Selec emia anions de mise oindgene de abajo! {iTegn sca supervivencia del ie comin. Scher facer ucifear a partir de as nada: ceca y eg del pose ‘Naz dclas cons encadre, Gracin, soni. Directo e inde: eicaden dea forma Une inago hums dea wansfoacons Senco fectadss por algunos eso. NOTA BIBLLOGRAFICA San 1s 123 “7 “Ww 150 133 163 165 170 ed 193, 200 aia 24s 2s 29 283 256 259 26 269 ‘Pea btsqueds de personjs seundarios, que encuen tno entas novelas obras de teatro, ec] semimiente de Solidaridad qu experiment etoncst En Lar doncllae do Bischofaers (lamar asc habla de Sos costes gue cose jar dela anes nova dela obra, 2Qut es de ttastmuchachas? Donde vive? ZQue habe heco para n0 Poder inerveir en a obra? Ohigadss a quedaese afars, Freee alate de Nog, shogandos cas bajo levis tore vidio den oj de huey, de manera gue el erpetador dea plates solo wsumbes om, rant insane, 05 bier toes car Franz Kara, ecrad del 16 de diciembre de 1910, en ownans,tadvcion de M. Rober, Pars, Gallimard, 1984, p. 12 fracas: Dirion, 1910-1923, Buenos Aires, Ee, 1953, p22) “Esme df honcar la memoria de quienes. ene sombee (das Geddchinis der Namenloen) que la dels persons reconocidas [palabra tacbadae fess, in {epneey penadores sean una excep. Ala memoria Astossin nombre esti deicada la connec hii.” ‘Wattex sya "Poralipomenes tvariantes es “Those su le concepe hii” (1940) en Eerie range radio de J-M, Monaoven, iy Gallimard 1991, 356 lead. cast: “Paralpémenos y vain de a Tesi sobrel concep de historia en Escitosfancees, Tienos Ares, Amoroe, 2012, p 405) “La comunidad [.] er lo que expone al exponerse Incluye a exeriordad de ser quel excuye Exterior «que pemariota no domi Mauisce BLANcHor, Lt Commounaut inavouable, Pais Ettons de Minit 1983, p25 (ad case: La conmidadinonfesable, Madrid, Aten Lincs, 20021, 1 Parcelas de hamanidades ISPERAR VER AUN HOMBRE Los pueblos estn expuestos. Nos gustaria mucho que, apoya- os en a “era de los medio, esta proposicion quisiera dei: los pueblos son hoy mis vsbles unos para otros de lo que nunca lo fueron. €No son ellos el objet de tados los documents, todos os turismeos todos los meteados comerciales, todas las tlerralidades 0s gustaria poder significa con hoy, gracias al “victoria de las ‘Aun cuando los pueblos estén expuestos a desaparecer, ‘euando nos demos cuenta, frente ala historia, de que “ne hay limite ‘la destruccion del hombre”, no eendriamos que dejar de asumnie, pete a todo, la simple responsabilidad consistente en organizat shuestra espera para esperar ver ~para reconocer-a un hombve. Y ‘ra, 4 despecho de todo el pesimismo haeta el que ls histori no tesa de llevarnos. En La especie humana, el gran libro de Robert ‘Kntelme, hay un momento parsdigmétic de ese drama, cuando tl narrador, en una barraca del campo, busca a su amigo K. y no fo encuentra, senillamente porque no tine ya manera de ceco- nocerlo por macho que yazga ali bao sus ojos. Sencillamente porgue la maquina de destruccién concentracionaria ha logrado hacer desaparecer 4 K. alo ojos de sus propios amigos, la manc= ‘a final de hacrle perder Ia figurd ~como se dice de alguien que ctocivamente se harsoga, que ha teminado por perder pie hacer perder Ia eara.* wen un comentario de ese episodio, Jean-Pierre Faye vio el swomento extremo del relato de Antelme, aquel, ral vez, en que “Sculmina la desripcin del enorme aparato de destuccion que: limpetio de las $5 construy6 en el eiculo del odio". Pero a tvxistencia mista de ese relato, con la comunidad de lectores que sity no deja de crear, por contacts suesivos “boca a boca Inucsra también que el episodio, al cotarse de esta manera, hab ‘de terminar por romper el aislamiento produeido en K. por terrible desaparicidns al devolverl la fgura -una figura escite= fos ojos dels otros, de nosotros, de todos nosotros, yreintegra Parcels de homanidades 13 “Ente punto de partida may general iene ura consecuenci dree- ‘ay conereta en e plano dela experiencia politica, como bien lo hha comentado Exienne Tassin: El espacio pablico [debe se] definido como dominio de apa ‘cin pata I palabra y a acc ..] No estamos condenados a In apatiencia 9, por end, tampoco a una presunta auentcdad Ser apariencia son reabwente lo mismo. Solo hay politica de a spavincia,y eae nobler, Larlacn del ser con la aparenca to debe comprenderse como una reacion mimesis, pero tampoco {En una oposictin de lo ocak y lo presetado, fo encubiero yo xhibido: la politica esté siempre del lado de lo que se presets [eo]. fs presentacién estan extra & una problemtica dela representacion [en el sentido lisic] como a una problemica de lolimpresenable* : eae ee eee ee ee Se ee ea ee oppor ee eee eainsa acre Se re erie aiakaiead " egtthiurtons 2 Pascelas de humanidades 23 nunca encontraron respuesta ilosficamente vader Pee eaten” ‘parecer politico xpos wna aparcin de liferencias “La polite se ocup de a comunidad ys resprocidad de eres dif fens [J 2 ies ergnal bora com tao mavor cca cana elds ee pe ar en te ‘So biense trata del home En definhva pens comuni insepoad den ree guna por otars | ‘pensar el espacio politico comd la red de los intervaos)que empal- | ~~ man las diferencias unas con otfas:, one a 1a politica nae enel espacio-que-est-entre los hombres ¥ ‘por consgaicne en slo fandamentalmente exterior! hombee No hay, pues, uns sustania verdaderamente politica, La polities ‘nace eh espacio imemedioy se constiuye como relacin. (+ [La politic organiza de entrada a sere asolutamente diferente, oniderando sa igualdad relative y haciendo absraccin de st ‘Sversidad reltiva.™ Plantearentonces la oust de la exposcion de las pueblos <2, expen na praia polio cual fembarcarseenlo que Aby Warburg lamaba con tanto acesto una Ieamologia dels atervl na explora el -cpece-queeath entre” (Zwischenraur,elespaio por donde pasany se constituyen las relaciones entre diferencia en un conflicto permanente entre ‘monstray astro, como decia Walter Beniamin, entre "bacbarie™ yy Teultura™. Confito en el que se cuenta, como en un perpetuo -nacvo montaje de os expasios y los tempos, od a historia teagica dela exposiciin de los pusblos = PARA QUE APAREZCA UNA PARCELA DE HUMANIDAD Enun célebre discursopronenciadoen oportunidad dea eecep- ‘én del premio Lessing, ctorgad por Ia cindad libre de Hamburg 1128 de septiembre de 1959, Hannah Arendt decd plantease la be para esa paradéjiea exposcin de lo sin nombre. Se trata de un filme sin otras imagenes que los subtitulos que taducen pala bras incomprensibles de inflexiones muy extrafas para nuestros ‘idos. Es un montajeenel que se expresan-seexplican, salmodian, ‘uentan, ren, elamentan~ veintiinco locators de veiticineo len _guss desaparecidas oen vias de desaparicdn:” waima de Timor Oriental, xokleng de Brasil, yucaguiro del sur de Rusia... Es par- ticularmenteestremecedor comprobar la cantidad importante de lenguas -lenape, potawatomi, wampanoag, klallam, Blackfoot, ‘ajin, comanche~ que desaparecen en elterrtorio mismo, Estados Unidos ce América donde flocecen por otra parte tantos nemo~ Fiaes, tantos muses y cantas biblioecas universtarias. No nos Inaba prevenido Walter Benjamin del eile lao que implica todo archivo dela cultura como archivo de In barbaric? {LA ZONA SUCIA” DEL ASPECTO HUMANO. Organizar el pesimismo, exponer a los pucblos pese a todo, Digo pese a todo para refrirme a la eleceiin~el acto de resis: fencia~ que se rorna necesario eectuar en las condiciones mis: mas que inctan al pesimismo, porque vemos con claridad alos pueblos expuestospese a nosotros adesaparecer, ante todo en la Subexposicié, la censura, el abandon, el desprecio, y luego en Ia sobreexposicién, el especticulo, Ia piedad mal eniendida, el fnumanitarismo gestionado con cinismo.™ zNo hay que encatae, ‘entonces, el difcl wabajo de exponer esa misma exposicién de los pueblos a hundisse, a desaparecer? Es el trabsjo que imagino ‘et cjecucidn en el fordgrafo Philippe Bazin cuando surge frente | nosotros, en una superficie encuadrada por cl, waa superficie ‘cuadrada de vents centimetros de lado, cl ostra de un anciano ‘enel umbral probable -pero incalculable~ de la muerte (figura B.No.es tanto el tema de una imagen semejante el que deberi set objeto de nuestra interrogacin: en la hiscoria mis lésca del “etrat0 no falta los rostros de ancianos, desde los bustosromanos ‘basta Ghislandaio y desde Tiziano hasta Richard Avedon. Sera ‘preciso, mis bien, trtar de comprender Is organizaciGn, sino del 32 Pueblos expuestos, pueblos Fgurantes Figura 2. Philippe Bazi, Viellards 1985-1986, Foropalis (copta analgies) 27 © 27 om, Colecin del artis, mismo, sal menos del abso qe ha clminado en a dec Tn de exponct a ple lz della una cuarentena de trabaos Cxruestos de prs aa exis "En seri de Faes [Rotors como la Yama Bazin, dats de 19851986. Tene su panto de pctda en una experiencia ml particulary tanto me signicativacoano que no tenia or eras fcnes nil genre del resto, il fo foxorafey menos ain Ta “volotadartisia”. Al emino de sus estos IReicina, en 1980, Philippe Bazin fo destnado, para cum Sh period de inern, al servicio de “larga estado” Vong sé Parcelas de humanidades 33 de un hospital que mas adelante decidiria amar *X”. Fae ali donde resolv esribir su tesis de doctorado en medicina ttulaa “Aspectos humanos ypsicosociales de a vida en un centro de larga stadia" En un principio croerfamos estar en presencia dela mas perfecta~es decic la mis impersonal descripeién de un servicio tetferico, sno fuera porque el estilo convencional dela lteratucs médica seve ya suilmentecontredicho,perzurhade, por algo asi como un temblor del vocabulario: lo “pscosocial” se enfrenta 2 ln euestién ya menos localiza de los “aspectos humanos”, se examina el “centro de larga estadia" en lo concerniente as impalpable “vida y la “pasuntia interna” se considers, no como Ia experimentacin de un ofcio, sino como la “experiencia” de una incersubjeividad, ero zaué son exactamentees9s spectos humanos que Philippe Bazin decide entonces examinar? Se constituyen, quiz, con todo lo que cede en un grupo de personas de quienes se dice que estan “hosptalizadas de por vida", sin que nadie se atreva demasiado a concluir que estarin, sobre todo, “hospializadas hast la muerte” Este es el intervalo mismo que eequiere la desripciin extrema cdamente precisa a Ta que, en lo sucesiva, va a aplcarse el joven nédico: el despeetar, hacia las sis y media, “sin que, no obstante, puedan movers”, cuando “la primera preocupacion de cada cual sdegluir® para suprimir ena medida de lo posible los efectos del somnifero; momento en que se comprucha que “hay quienes esperan ¥ quienes ya no esperan mada [Js quienes miran y quienes ya no ven nada”. Elector de este modesto trabajo académico descubre entooces que la “puesta en aspecto” de esa humanicad no podria ser unilateralmentefetca, clinica o diagnéstic. Seri, de enrad, fenomenoligica: descripeiin de cosas, pero tambien de estado y ents, descripciba decuerpos, pero tambien de story sensaciones de los que observador nancs sale inderne, Se tata, por ejemplo, de los ruidos muy precios que marcan Ja llegada del desayuno al pasillos de los gestos ~"se ven manos aque se afeeran con frnesi alas sdbana, las fszadas, la camisa de dormir, manos temblocosas"~ que acompafian el asco; dela des cripcie del dormitorio como daposiivo supuestamente funcional, pero también como espacialidad de angustia y abandonoy de la ‘amidas que eseanden la jornada, en media de todo ese iempo del “languidecer"” El anlissinstrucional -Las modaldades prietcas 4 Puchlosexpuestos, pueblos Figurantes del “ingeesoen larga estadia” el sistema de atencionesgeritricas ‘omparads con la peditra, a rlatva compejdad de eaciones condmicas en las que la muerte munca etd ausente— se realiza ‘aqua la par con un andlisis de ls contactos fisicos mis pasaezos, las elaciones de atencion e incluso de humillacién , a veces, de violencia.” La visita muestea enconces su fundamental falta de presencia. Y el joven médico descubee, en esa falta de presencia, (gu, después de todo mismo no es otra cosa que el “engranaje de Un sistema” empareneado con una veréadera denegacin de busna- ridad construida en rorno del pacente expoesto a desaparece. Tos “aspectos humanos psicosociales” ena vida de ese mor dero abren, pues, una brecha en la experiencia del propio agente tsntencial. A parti de all, ze6mo hacer de la visita ~e incluso de Ia pasta profesional~ una telacion de presencia? La respuesta, desde Inego, esti en el tempor dedicar tiempo, hablar con cada tino, tomarse el tiempo de eseuchaf, de bromear, de convocar la tmemoria, de susciear un deseo.» Pero Philippe Bazin cuenta que, ese asus esfuerzos de joven profesional deseoso de cambiar las Cosas, la inhumanidad, empezando por el olvido o el desprecio {el otro, siempre parecia imponerse. Hasta que se produjo wna ‘experiencia significarivamente llamada dispavador: “Al archiva ia historia clinica de un enfermo, me di cuenta de que, quince is después desu muerte, me habia olvidado por completo de su cata Err incapaz de dar una cara al nombre que tenia frente mien ee legaio administrative” Deall la ncesidad de dedica tiempo a mirar mejor y cons rar por mismo, reconocer el esto dl oto. Esto es, ransfor la visita en alg que Bazin, en lo sucesivo, llamar sein Devi llevar i ciara de fotos y pasar por todas ls abit ‘es para fotografia los rostros de odos esos ancianos, simplem para recordar la cara que enian, no olvidar y poder ponetaf un nombre. (..] Ast empezé la cosa. Cuando las vi por pri ‘ez las forografias me trastornaron por completo, porque des fellas fo que tenia ane mi vista y era incapaz de ver desde Semanasy semanas, Fue una bésqueda que duré mveve mes Iafiana atendia, complia mi pape de médico;ala tarde vlvia Inv edtmarafotogeifica para hablat con los vijos, fotografi lbservar todo lo que pasaba.™= Parcelas de hemanidades 35 Fgura 3. Philippe Bazin, La bebtcion, 193, Fotogafa (copia analegica, 27x 18,3 cm. Colecen del ar El disparador, por lo tanto: una experimentacén, mediante el, uso del equipo fexogrifco de la mirada, concebida paca transfor- mar el oo cinico y su necesaria gestion téeniea en oj. a ezcucha, or decislo de algin modo. Bazin describe esta prictca, en la ‘que hablar y mira se conjugan en la misma temporalidad, como Binnie pointe a oe Se aie 6 Pocblos expuestos, pueblos Figurantes Sr serv como: pier oe Sauna eee eee oe etn ‘cuanto al relevamiento del tiempo, supone un dilema avin ( méscrucial para el fordgrafo:

You might also like