You are on page 1of 21
L BA CORTE SUPERIOR DE JUS’ =a" LIBERTAD Tercera Sala Civil EXPEDUSNTEN? : 09448-2017-70-1601JR-FC-02 SOLICITANTE : CENTRO DE EMERGENCIA MUJER -EL PORVENIR AGRAVIADO ASER VIER. DENUNCIADO DIANA ARACELI REYES CHACON JozGADO : DECIMO SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DE TRUJILLO MATERIA + VIOLENCIA FAMILIAR — violencia psicolégica Bn ei marco de le Ley 30364, Ley para prevenir, sanctonar y erradicar Is violencia contra fas mujeres y los integrantes del grupo familiae, ol Juez de Familia o el que haga sus veces, “dete” dicter ‘medidas de proteccién y/o medidas cautelares que sborden de manera integral el problema de violencia fetiliar y/o contra la mujer expuesto en sl caso conereto, ef cual debe buscar no sélo el cexe dela violenela y reservar asi la vida, le imtegridad psicofisca, la dignidad, Ia libertad de las persouas, victimas de violencia, sino también debe buscar Ja recermposiciéa del grupo familiar de acuerdo con In cazacteristcas de cada familia, Bn este Gitimo caso, el Juez de Familia, ate la presencia dd circunstancias que imposibilitn Ia bisqueda de le recomposicion del -vinculo familiar, podria dispones, de manera excepcional, el alejamiento entre el agresory victima y, por ende, no dictar medides quc conileven a 1 ecomposicin de las relacionas afectivas entre ambos, para ello esti bligado @ motivar le aplicacién de dicha excepcidn.” RESOLUCION NUMERO: TRES Trnjill, diex de octubse Del aiio dos mil dieeiocho.- ‘VISTA LA CAUSA en Auciencia Pablica, Ia Tercere Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Le Libertad, luego de proxtucida Ia votacién correspondiente y tenieado a le vista 1 Dictamen Fiseal N° 132-2088, obrante de folios 103 2 107, emitido por la Tesceta Fiscal Superios Civil del Distsca Fiscal de La Libertad, expide la siguiente RESOLUCION DE aSTA: ASUNTO: Ei A. “aie m1. Recurso de apelacién intespuesto contra el auto contenido en Ja resolueién mimero dos, de fecha cinco de octubre del a0 dos mil dieciocho, obrante en fotocopia cevificadas de folios 35 a 38, en el extremo que resuelve: FIJAR como PENSION ANTICIPADA DE ALIMENTOS la suma de CUATROCIENTOS SOLES a favor de los sdolescent:s eT | gemini, 2 cazén de doscientos soles para cada uno que debe cumplit dofia Diana Araceli Reyes Chacin, para Jo cual se otdena que Ja abuela patema de los nifios aperture una cuenta alimentaria en el Banco de la Nacién, OFICIANDOSE para tal fin y debiencio notificarse a Ja denuncisda con la presente sesolucién en su domicilio real y domicilio sefialado en la RENIEC. FUND. 10 DE APE ‘Mediante escrito obraste en fotocopias certificadas de paginas 81 a 84, Ia dessandada Diana Araceli Reyes Chacén, interpane recurso de apelacién contra el extremo del auto que fija una pensién de $/. 400.00, solicitande que sea revocado, argumentsado principalmente que: “Para la Gavin, de waa pensin de alimentos a favne de Jos presustns agtaviados, so se ha tenido ca cuenta que atenta contra la propia subsistene de la Getnandad, asf como el hecho que los menores tienen también a su padre y los alimentos se pagan entre ambos, y que la decaaadnda cuenta con carga famniaz” DENTES: De les actuados, se desprende que el 28 de seticmbre del 2017, Ia abogada del Cento de ‘Hmergencia Mujer de El Porvenis inteepone denuncia bajo los alcances de la Ley N° 30364, accion disigida contra Diana Araceli Reyes Chacén, solicitande que judicialmente se dicten medidas de proteccién a efectos de gacantizar la tranquilidad, seguridad y recuperacién de Jos menoves QED (12) QUIEMNINRMINM (14), cn calidad cic ageaviaces, por acios de violencia presuntamente cometidas par is denunciada, en la modalidad de violencia psiccliyica y econémica. Asimitmo, como primer otros! digo, se solicita que se asigne anticipadamente alimentos, a favor de los menores, asf como se ceconozca le senencia 4 favor de la abuela paterna Axminds Zavaleta Zavaleta. Por zesolucién nimero uno, obrante a pagina 16, se Gja fecha para Ie realizacién de In Audiencin de emisién de Medidas de Proteccién, ln cual se llevé a cabo el 05 de octubre del 2017, conforme Acta de su propdsito, obrante de paginas 35 a 38, acto en el que sc ha resuelto fax medidas de proteccién, asi como medides cautelates, decitién que ha sido ‘oportunamente apelado ¢ importa el presente pronuaciamiento Supetior —_ IV. PARTE. : 4.1, Alcances y delimitacién de las pretensiones impugnatorias 2 principio de congruencia en segunda instancia se traduce en el aforismo latino “lane deoalute quantnes apeltates”", el cus exige qué el érgano superior revisor de un recurso de apelaciéa, sélo puede pronuncia:se sobre lo que es materia del mismo (agravios expresados en el cecurso de apelaciéa mismo). Es en et marco de dicho principio de congruencia lispositivo) que se procede a Aja: el tema de impugnacién recuriéa y sobre el cual debe pronunciarse este colegindo, asf tenemos que en el caso de autos ton: @- Deverina sila A quo ha incucrido en eror al fijst a la apelante Diana Araceli Reyes Chacén una peasisn alimenticia ce alimentos a favor de los adolescentes lamp NED: SEREEMEMEENERARR cc dosciecros nuevos scles para cada uno, al no haber tenido en cuenta la carga familiar con que cuenta la demandada ¥ que cl monto impuesca afecta su subsistencia, asi como la obligacién de prestat alimentos también le coresponde al padse del menor Pama emir una decision revisota que cumpla con los parfmetros constinicionales de una debida motivecién, este Colegiado, en atencién a Ia natuealeza de las medicas de proteecién ¥ por la funcién del principio de Aesibilizacién que rige en este tipe de procesos, también ‘nalizasd la decisién sobse el dictado de medidas de proteccién, en aexs de determinas si ha existido algda vicio en el pronunciamicnto del A-quo. 42. La Ley 30364 — Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las maujeres los integrantes def grupo familiar; y su reglamento. Con Ia entrada en vigencia de la Ley 30364, Ley para prevenit, sancionar y extadica: Ta violencia contra las mujeres y los incegrantes del grupo familiat!, con su medificatoria a través de Deceeso Legislative N° 13862, asi como su reglamenio, Decvero Suprema No. 009- 2016-MIMP', se establecié un nuevo sistema juridico que preteade hacer frente a la violencia que se generan contra los micmbros del grupo familiar por pare de otros miembeos del mismo grupo, y concea la mujer por su condicién de tl, por parte de tesceros. Es claro, que dichas noimas se encuentran circunsesiess dentro de ia filosofla. del seconocimicato de los derechos Imumanos, toda vez que Ja violencia familisr y contra le mujer atcaten contra derechos fundamentales como la vida, la integridad psicofisicn y la libertad de las personas, valoces que txanscienden al individuo y al derecho positivo misino, ' Pabticada el 23 de noviembre del 2015 2 Publicado el 04 de setiembre del 2018, * Publicado e127 de jtio del 2086, los cuales se encuentran reconocidas no slo en el marco de la Cozstitucién, sino en los ‘Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificedos por nuestro pals’, ‘Tamto Ia Ley 30864, su modificatori, como su reglamento, reconacen mecanistos legales rugentes a ser utllzados por parte del Organo Jurisdiceional, amte los actos de violence familia que se dan deairo del dimbito familiar hacia uno de sus miembros y/o violencia ‘contra la mujer, Estas mecanismos legeles de proteccién previstos en las normas citadas, son dos y tienen naturaleza procesal: La primera etapa de tutela judicial urgente, por la que debe discurtis un acto de violencia, es la que se lleva a eabo ante e! Juzgado de Familia o el que haga sus veces, los cuales deben dictar 0 no uaa medida de proteccisin segiin sea el caso yconforme ala situacién existente, como tambign tna medida eautelas; ya segunda etapa, 3 [a que fancions de manera paralela a le primers, es la que esti a cargo de los ézganos josisdiecionales en materia penal (uzyados Penales o Juagados de Paz Letrado} quienes en la apa de investigacide, juzgamiento o audieacia nice, dispondtin las senciones comrespondientes, epi las circunstancias de cada caso y conforme a as disposiciones sobse delitos 0 falta establecidas en Ia normatividad penal aplicable, Fs claro entonees que este proceso tiene dos finslidades bien deimitadas, las cusles se encuentra Fjndas por el articulo 6° del Reglamento de la Ley 30364%: La peivaera, pretende ‘a adopeisn de medidas de proteccién 7 medidas cautelaces pata hacer cesar la violencia y salvaguardar ast la vida, la integridad psicofisics, Ia dignidad, la libertad de las personas, vietimas de violencia; como tazabién busea la recomposicién del grupo familiar de acuerdo con la carseveristicas Ge cada familia, mediante la derivacion de watamientos y owas estraregias aclecuadas a las circunstancias. Mientras que, como segunda finalidad, se busca sancionar 4 los sesponsables del maltrato familiar o contea Ja mujer x otro miembro de! _grapo familiar, por su condicién de ta 4.3, Las medides cautelotes previstas en la Ley 30364, Ley paca prevenir, sancionar y ‘erradicar la violencia contra las raujeres y los integrantes del grupo familiar. El exticulo 16° de la Ley 30364 (Modificado por el Dectero Legislative N® 1336, publicado 14 de setiembre de 2018), prescribe que: "El proaso espcial de vielen conra las ners © ‘integyanes ded grup fama reali teniendo an sont lo igen: a. En caso deep ee 0 madrede, “A travis do le Ley 30366 se pretende proteger« la amor y los miombros de In Sxilin ante actos de violencia familia, Ja cual tiene como fuents normativa tanto la Consstucién como los Tratados Ingernacionales de Dezechos Humanos ratifcados por el Peri, como son la Declaracién Universal de los Derechos (1948), Pacto Inemacional de los Derechos Civites y Poliees (1966), Convencién Americans. sobre Deroches Humanos (1969), Convencion pera In slrainasion de todas ag formas de cisriminacisa conim In mujer, CEDAW, Convencidn interamericana para preveuis, saucionar y exraicar la viovencia gon la mujer 1994), Corvencin sobre los derechos del nif (1989). "Art 6 del ce Sup. No. 099-2016-MIMP ~ Reglamento de In Ley 30364. Ley para prevent, sancion: yy etradicar la violencia contra tas mujerts y los integrantes del grupo famulia.~ 6.1, “El proceso al que Se reficre el presene titulo tiene por fnalided proteger los derechos de Ja vitima de uetos de violencia, través de medidas de protecsién o medidas eauclaes, y la sancién de las persons gue resutan responsables, oy ‘eaifeade ea ta fa de nooratn de reg, of eng de familia, en el pl marino de euarent y acho (48) horas, contadas desde gut toma comucinento de lo denuntia, evaliia ef caso y resuelve en audies isidu de las medidas de i Sean acordes con Ise necesidades de {a victima b. En azso de riesgo sesso, identificads en ta Fits de valoracion de riesgo, ef juxgads de familia, mal plan maésione de seiuticuatra (24) bovas, cantadas sie qve tone cveciniente dela demon, avalia el caso y emite [as medidas de proreceién y/o cauteleres requeridas, que sean acordes con Jas nevesidades de [a victima Fn exe apueste el Juez, puede prescindir de ls andienci. La andiencia os inaplazals y ss realiza cou los sujtos prvcesalts que ss encnsntron presentes. Bl jggade de fansilia, por a medio ms eélere,tomumica la exision de Jas medidas a las entidades wncargadas de su sjecucién pare su camplimisnto inmediste", esrableci¢adose que cl Juzgado de Familie o su equivalente, procedeci a evaluat el caso y resolver en audiencia oral de ser necesatio, la emisidn de las medidas de proteccidn requerids y medidas cautelares que sean necesarias, las cuales deben darse dentro del marco de proporcionalidad y rezonabilidad que exige cada caso concreto. En esta I6gica, podemos inclicar que el proceso tramitado ante el Juzgado de Familia, sobre medidas de protecciém y/o medidas cautelazes, detivade de violencia familiar 0 violencia contra Ia mujer, pretende Ia cesacién del riesgo que pesa solace Ia victima, evitindole el agravamiento de los perjuicios conceetos detivados del maltrnto mismo [entiéndase ~iolencia fisica, psicolsgica, sexual o de indole econémica 0 pattimarial] que se ciecne sole ellos, y que de continuar, podtfa tornarse irrepaable’. ‘La noma especial que regula Ja tratativa que debe darse a la violencia familiar o contra la mujer, n0 sélo establece la necesidad de dictar medidas de proteceién corde com los ‘hechos expuestos ante el Juzgado, sino también puede dictar medidas cautelares que satisfagan preliminanmente, el derecho de quien se estaria viendo perjudicado, siempre y ‘cuando teagan relacién directa com les hechos de violence 0 tipo de violence detectado en | solicitud de medidas de proteccién. Billo implica clatamente que Ins medidas cautelares slo podriin ser dictadas en este tipo de procesos, si tienen “elacién directa” con los hechos concretos de violencia; por tanto, est prohibido que las personas utilicen indebidamente este mecenismo procesal cautelar para lograr alguna medida cautelar ripida referente aun pedido que debe verse en un proceso ordinario de familia y que no tiene relacién directs con tun acto de violencia, ya que ello implicaria un abuso del dexecho que esta proserita en cougsteo orden constirucional. Por ende, sumado lo prescrito por el articulo 16° de la Ley 20364, citado en les ness precedentes, en el que se indice que ef Juez puede dictac las medidas de proteccién y eautelares que scan acordes con las necesidades de la victima; el artieulo 23° del mismo cuespo legal, modificado pot el Decteto Legislative N° 1386 prescribe que: " Las medidas de Ver GARCIA de CHIGLINO, Silvia y ACQUAVIVA, Maria. “Proteccién de violencia farar”, ‘sit, Hammurabi SRL; Buenos Altes, Argentins; 2010; pig, 129 proteciss y contlares dictadas por of juagedo de forsitia se mantienen vigntes en ranto percidan las someones de rego de le vita, com prssindesia de le resolectin gae pove fin a la imetigacn, 0 ol _prveto panal ode falas. Estas medidas pd ser sustiteies, ampli 0 djades siete por el jggade fain and de los informs pertins ge remit des stidades ecargadas de su gc, aarta la avian de a stein de riage tke vidio, o slit de asteiltima, Eu tale casos, of jnegacs de ama ita abs pares a la anlcnta mapetva. El juggalo de familia tanita puede suttts, amplar 0 tian se fito las madites cuatio toma coucciniento de la sentercla 0 dspascia de ardiva de la ‘ioatgatb, 0 proceso penal ode falas qa origin ls aeides de prot, para la al eta a las partes @ 4a endienia respective, juxqado de fan, ismediatamenle por ewcler vedi, omnnica an deiiéa de sas, ample 0 dear sn to Lat medidas o ls entidudessncargadas de sw grein. Las mids de Protein y eouteares tewen oatider a nivel nesional se puede sober su ennpliiente ante exaguier cpendenia pabital"; denoténdose 2si, que <1 dictado de medives cautelares surtini efectos en tanto y en cuanto el Juce perciba que las condiciones primigenias que motivaron dicha emisién, se mentienen y prolongan en el tiempo. 440 La medida cautelar que resguarda pretensiones de alimentos 44x Entze las medidas cautelares que puede dictar el Jues de Familia o el que haga sus veces en un proceso de violencia familia 0 conta Ia mujer come tal, ya sen a solicitud de pate 0 de offcio, es el que pretende resguardar los alimentos, siempre y cuando dicha medida cantelar de prestacién de alimentos provisoriamente, tengs relecién dizeeta con los actos de violencia dennciados en el presence proceso y prctende gatantizar el bienestar de 1a victim, pata tal efteto debe cumplit con les presupuestos establecidos en el ariculo 611 el Cadigo Civil; asilo reconoce el articlo 22-B de la Ley 303364, modificado por Deereto Legislative No. 1386 y articulo 39 del Reglamento de la Ley 30364. Ba ese sentido, tenemos como ejemplo, que deberd ondenarse wna medida cautelae cuando se sjerce una violencia paleoldgica contra la mujer a quiée se le supedita la entrega de una peasién a cambio de creas actiudes con ef agresos; © cuando por In excepcionalidsd o urgencia sea necesacio disponer el retito de! agresor del hogar conyngal 0 convivencial, debe asegurar Is -manutenci6n dela victina y de los que dlependan de ella o de él; entre otros supucstos Ado Quecla claro entonces que debe existic una relaciés entre las medidas cautelares de alimentos dictadas en un proceso de violencia famillar con al hecho conereto de violencia ‘que genera el proceso taiseno, por tanto el Juez de Familia debe verificse y establecer un ‘monto que permita a la victima cubsir las necesidades immpostergable que tiene. 4.5. ANALISIS DEL CASO EN CONCRETO. 4.5.4. Sobre el recurso de apelacién, Resolviendo lo que ex materia de apelacién y que aperuca la presente instancia revisors, tenemos que, conjuntameate con el pedido de dictado de medidas de proteccién, el Centzo de Emergeacia Mujer de El Porvenit solict6 que se dicte una asignacién anticipada a favor de los menores, y se ceconozca la tenencia (Primer otrosi digo de la demanda) ‘Ta jueza de primera instancia, entre otros extremos de Ia resolueién que es materia del grado, ke dispuesto una peasiOn amticipada de alimentos, ascendeate a Ia suma de 8/. 40000, a eazén de S/. 200.00 para cada hijo SIF AVomniegremaniemmcmeoriny Mme. gue debe pasar su maces Diana Araceli Reyes Chacém; pera ello, indied quet "SESCTO.... com repel fe acuaién etiiped de atents or mean gue ar nspomsciided (ts aber belgie de fs adoesente ea, de emprae eee eacsricn baie feild de sue tues pater, guiees oes esemeads le satin de fas neidader biiees de acento a sme Peidads ecntnivs, pr lo ge eenioae ata eda de os abbr ne exists sects ab tete ri, almectaib,vetid, said, evade, reese cede se ncemeutan y wei dn wazor doar eesti, cn ebegp confuse ba reid les adkeseats, la made wo obstants sar ssc elles mo sew complied cou baci dr pruedara satay de fact pre sie, tna aol ge eth eet con la is de nacineni ok etrnceiete fend, pes ba cece ns dt bio, om ee seat rect para el caso coro pastini far prvcionalente wo aguas stijpada de abietar, de snfornied con t artnle 92° del Cidige dels Nias y os Adebscntec sonar san ol artis 481° dl Clg Ci 3 675° del Cia Prueal Chil, wa pesitn amped sie ctoetos esa egin de dao ales para cd ead Bn su escrito de apelacin, la detmandada Diana Araceli Reyes Chacén, sdlo apelo el cextremo de la resolucién impugnada refesido a ts pensién alimendi impuesta a ésca, pasa llo sustenté en In apelaci6n que: "Para ly fia de ama penite de eioeaes o farer de les precios grad, 202 ba snide on ent gabe entra te ppiasubsitencn deh deconea, ax cov Ie qe ‘es movant lain a pate to alimanos se pager entre eles, y gue la dewadada went coe sarge foil, Siecdo que, 10 indicado por la parte apelante exxece de todo sustento fictico, para Gaze soporte a su alegato, como s¢ explicaré a continuacién: (@- Ein el caso de autos, la detnandeda, coa la presentacién de Jn apelacidn, ha anexado la Copia de DNI de los menores: i) Dayanara Briseth Gutiéerex Reyes, i) Priscila Keisell Guriéerer Reyes, y el Acta de Nacimiento de esta ma menor, obrante de folios 77 « 79, sespectivamente, Asi como la Declaracién Jurnda de Luis David Gutiérrez Veriau (folios 80), en ka que el declarante zeflere mantener una rclacién de convivencia desde hace mis de diez adi03 €on In shora demandada (i). Remitiéndonos & les normas aplicables, tenemos que fa Asignacién Aaticipada de Alimentos, como medida temporal sobre el fondo, encuentss asidero legal en cl articulo 675° del (Cédigo Procesal Civil, modifieade por el Asticulo Unico de In Ley N° 29803, publicada el 06 noviembre 201 |, prescribe que: “En ef proceso sobre prestacién de alimentos procede Ja medida de asignacién amicipada de alimentos cuando es requenida por los ascendientes, por el cényuge, por los hijos menores con indubitable telacién faralliat © por los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los articulos 424, 473.y 485 del Codigo Civil. En ts casos de lijos menares con induitablerelacién familar, el jeg, dobrd otarger mie de avgnast antiipaa, rtuanda de ofio, de 0 baber sido raguerida dentro dsl ier es de wotifcada la esoluion gus adevite a torte la descend. El jure sal ol mento deta auiguasion (gus el obligado pagard por mannahdades adelantades, las que seri descontades de ta ge se extableyen en Ja setenia define” (cealndo ewes). Por su parce, el attleulo 481° del Codigo Civil, modificado por el Articulo 1 de la Ley N° 30850, establece que: “Los alimentos se regulan por el juez en proporcién a ae necesidades de quien los pide y 9 las posibilidades del que debe dastos, atendiendo ademas # Ins ciscunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones ‘que se hatte sujeto ef deudor. Ft juex considera cone smn apore acininiza ef Inabae dowitice no remuneradeveatizade por agro de os obliga para et cidade y deserralo de linet, de ccuerd ato swine on o prea precedvot, No es necesavio investiga rgurasamenta el monte dels ingrsos del que debe prestar Ins aliments” (kad nest). De cello podemos colegic que se tata de une medida cautelar que tiene un carkctes exeepelonal, la zafsma que imporia la coneurtencia de tres elementos: a) vincalseiéa ensre el screedor y el devdor alimentaric; b) sevesided de alimento, que debe tener el aezeedor ‘limentario; yc) las posibiidades econdmicas del devdor alirsentasio. (i). Analizando el cuestionamniento de la spelante, este Colegindo es del eriteio que la parte obligada presenta ua deber de probar © acceditat que sus posbilidades econémicas son diminutas; situacién que nozoriamente no ha ocurrido, pnes del candal probaterio que obsa ea autos, no se desprenden medios probatosios que determinen la falta de capacidad econémica en la que se encontraifs Ia demandada pata soporiar el pago asignade por el A «quo; toda vex que, la sola presentecién de dos Copias de DNI y una Pattids de Nacimiento, que actedicatian que la emplazada tiene dos hijas més, no resulta suficiente para eeredita: las precarias postilidades econdmicas que indica en su escrito de epelaciés, en tanto se deseonoce los ingresos que aquella presenta, sissacin que tampoce ha sido esclarecida por {a demandads, sumado al hecho que se acvedita que convive con el padze de dichos menores ‘en convivencis (folios 80), lo que implics que éste aposta a la manutenciéa. de aquellos, sieuaciéa que no sucede con los adolescentes favorecidos con Ia medida catelax dictada. 43.3. Consecuentemente, resulta tezonable el montn fjado por Ia Jueza de primeca ingtancia, en tanto no se denote que sea un monto clevado, y tampoco contanos con Swe’ tmedios probatorios que acteditea Ia imposiblidad de la demandada a coberturar la peasi6a ‘mpuesia; por lo tanto, el extremo que ha sido spelado, debe ser confiemade por esta Sala Superion; méxime si la medida cautelar de pensién alimenticia anticipada dictada en este proceso, tiene relacién directa con ef acto de violencia peicolégica sjercide por parte de la agresoss, que es Ia omisién de cumplimiento de deberes como madre respect 2 sus adolesceates hijos, en cuanto al soporte afectiva que debe brindar para lograr la solide: formativa de los hijos. 4.6. COLOFON ste Colegiade considera que Ia medida cautelar dictada, que ia sido apelada y ha merecido proaunciamiento en las tineas precedentes debe ser confizmada, pues se ajusta a derecho, x0 probando la demandada que se encuenta en imposiilided de cubsir la pensién fiada 4.7, PRONUNCIAMIENTO DE OFICIO DEL COLEGIADO Conforme se seticls en el punto 4.1. de esta decisién, el Colegiado, en aras de brinda: una respuesta ajustada a parémetios minimos de una dehide motivaeién y en Funcién al tipo de proceso en el que nos encontremos, analizaremos tanto In natursleaa de las medidas de proteccién, asi come los principios procesales que le dan soporte, especificamente, et Principio de flexibilizecidn, elo en la medida que este colegiado debe wetificas en su calidad de Director del proceso por el respeto al debido proceso que debe tener cl presence expediente, 4.7.41, La navuraleza juridica de las medidas de proteccién, segiin ta Ley 30364 Las medidas de proteeciéa son -como Jo afitwsa Silvia V. Guathon- medidas de cutela personal, puss tenden a resguatdar a quienes se encuentran expuestos a peligtos fisicos © psicol6gicos, o que, por estar raasitando citcunstanciss particulates en su familia, necesitan algin tipo de tutela. La citada autors egrege que las personas objeto de prateccién son ‘aquellas especificadas en la ley, quienes se encuentran incluidas debido a su vulxetabilided © necesidad de atencién especial’. En el caso conereso de la Ley 30364, los sujetos de proteccién de la misma se detesminan tenieado en cuents ln pertenencia al grupo familias, Ia situacién de vulnerabilidad del nifto y la mujer que, por sa condicién de tal, pueda sex violentida en su derechos fundamentales, evidencinado asf la constitucionalidad de ls norma camencién, Las medidas de protecciéa que se dicten en ella, ienen una naturale sa gear en el ézabito Ge la Ley 30364 y sus modificatorias, en le medida que no se trata en estrieto sensu de una ? Ver GUAHNON, Silvia, “Medidas Cautclarss on ol derecho de familia” 2 edic, Edicioves La Roca. Buenos Aires, Angentine:2011; pig. 193, medida eamceles, ye que una citactestica prioritaia de estas dldmas es que estd supeditada siempre s ua proceso principal en la medida que riende esegursr el cumplimiento de la sentencia firme que va huego a dictarse en ef mismo, mientras que las mediéas de proteccién ‘10 depende de un proceso principal en especifico (al margen que puedan derivarse en ua pproceso penal o fits), ya que estas permanecen vigentes en tanto persstan las condiciones e riesgo de Ie wictims, incluso pudiendo el Juez dejaras sin efectos cuando varfe I situaciéa de [a victima y ya no se encuentre en peligto de ser sujeto de violencia, evidenciindose cierta amoaemfa del proceso principal, Tampoco puede considerasse una medida eurosatisfcativa, ¥8 que esta dliima sdlo se da para solucionar situaciones usgentes, teniendo como requisito la cestexa del detecko vulneratlo, disponiendo medidas que se agotan en sf mismas -en el sentido que con su ejecucién se da por satisfecho o restablecido et derecho vulnerado-, por tanto no estén sometides a la evolucidn de un proceso de fondo en el que debe debatir Ia controvessia’, en camibio, les medidas de proteceién que se dicts, no necesatiamente se fgotan en sf misma al momento de su ejeescién, ya que pueden darse nuevas situaciones que obliguen al Juez a modificar © varias las medidas de proteccién yu dictadas e incliso a dejaras sin efectos si con ello se restablece la relacién familiar y se extingue el peligro de que se repitan auevos setos de violencia, surnado al hecho gue para dictar una medida de proteccién s6lo es necesatio indicios de violencia o verosimilitud de aquelle, no siendo ecesatio para ou dictedo la cexteza del derecho vulaerada, como si oeurre cn las medidas sutosatisinctivas, primando en las medidas de proteccién el principio precautelatori. En rigor, tenemos que Is neturaleza juridica ce las medidas de proteccién previste en la Ley 30364 y su: modificatoria, ¢s que constituyen un proceso su/ genenis de tutela urgente y diferenclada, que tiene caricter sustantivo, representando asi un medio auténomo, a través def cual se pretence cesar la violencia, salvaguardendo en forma inmediata,célere y eficax la integtidad psicofisica, la dignidad, la libertad de las personas integrantes del gropo familie, como también el lograr la recomposicién del grupo familiar, como tambiéa en lo petsonal en el caso de las amujeres, La naturaleza juridica en comento, necesariamente oblige que, para su dictado, el Juez de Familia se gue pos ctitetios de cazonabilidad, en foncién a la situacibn fictiea de violencia vvivida, debiendo cubrir “das Jos aspectos de violenciz expuestes de los medios probatorios que se adjanta a la solicitud de medida de proteccién” presectada ante el Juxgado (cl cose de Ia violencia ejercida y Ia restitucién de los vinculos afectivos entre los :icmbros del grupo familia); Lo con:tatio -la omisidn de proounciarse sobre un aspecto de * De los Sssos afm que lis medidas autoeatsiactivas son dofiitas como “solucianes jarisdiccionslos lugentes no cxuteleres, despachables in extromis y medimado una fuece probabilided de que lop pinalsos Formulados sean atendibies. Las mismas imporcas una satisfacclon defiitva de los eeqaerinentcs de los pastalantes, de modo que sean antGnomos, no éepondianda su vigencia y mantesineno de la iterpasicion coctinen 0 nterior de unt pretesion principal”. Ver DE LOS SANTOS, M, “Resolucionesantiipstories y rmdides autosatsfativas” eo Revista Peruana de Derecho Prosesal, No. 03, Lima, Peis pég. 74 10 1h violencia o no cubritintegramente el hecho de violencla misma-, implicssla incwumplis la fancign tutelar que busea la Ley 30364. 4.2.2, Los principios procesales que rigen los procesos de violencia famitia, La Ley 30364 exige una accién tipida por parte del Juez ante un hecho de violencia, brindando una asistencia y proteccién casi inmedista de justicls, a aquella pestona o Personas afectados pot actos de violencia dentro del Ambito familiar © aguellas raujercs afectades cn su entomo social, por su condicidn de tales. Es por ello que este proceso de violencia fumllie, y en especifico el dictado de medidas de proteccén, tiene unm naturaleza procesal especial y sui genesis, por ence, se rige por ptincipios procesalcs cspecificas y propios que le dan una fsonomia tinica, ca la medida que conjuntamente con las normas que la xegulan, precenden resolver conflictos que se dan en el entomo familiar que, de por si son complejos en ttato afecia a instituciones constimcionales como son la farilig, el nfo, adolescente, el adulto mayor o la mujer que, por su grado de vulnerabilidad, tienen un tratamiento diferenciado. Eo esta logics, podemos inferir que existes principios procesales especificos y propios, que son aplicables exclusivantente a los procesos de violencis familia y violencia contra Ia amujes, sramitados eate el Juagado de Farnilia 0 el que hagaa sus veces, los cusles han sido acogidos porque permien eumplir con Ja Galided que tiene la Ley 30364, la cual es hacer cesar la violencia y salvaguardar asf Je vida, In integridad psicofisiea, In dignidad, la libertad de las personas, vietimas de violencia, como también busea la recomposicién del grupo femiliae. ‘A continacién meacionaremos algunos de elles, dejando en claro que no son los énicos, pero que su estudio se debe a que ticnen relacién directa com la decisidn sub analiss @)- Uno de los pcincipios recrores que sigen el proceso de otorgumisnto de medidas de proteccién ante el Jurgido de Familia, es el de eeleridad procesal, que obliga a que el proceso en si, se dé de manera casi inmediata, simplificanda los tckinites del mismo, reduciendo [a cognicién ¢ incluse postergando la bilnteralided, con la finalidad de brindar una surela effeaz 4 Ja victima, ello permite maximizar una tutela efective 2 las personas afecmdas por In violencia, ya sea avembro de la familia o la mujer en su condicién de tal, cevitando incluso datios -a veces- ieteparables pare las partes y logrando restablecer las seclaciones entre las partes en conflicto. Es claro entonecs, que este tip de procesos debe arse una dosis eapecial de celeridad por Ia propia naturaleza de les bienes y velores cue se ‘tutelan (invegricad fsien y emocional de la persona); constituyendo un baremo de inelucble observancia para los jusces de familia, quienes deben refleiar una mayor sensibiidad ex la tzamieacién de los mismos y a0 caer en el extremo formalismo. Es el marco de este principio, que el legislador persano establecié que las medidas de proteccién se deben dictas, ‘ea el mejor de los casos, cn une audiencia especial hasta antes de las 48 horas de recibida la 1 Aenuncia y ea caso de suina urgencia de riesgo severo dentro de las 24 horas de recibida ia solictwd (ardculo 16 de Jn Ley 30364 - modificads), pudiendo darse dichas medidas de proteceién inaudita parte, no siendo necesario In presencia de Ja vietima o del presumto ‘agresor (arvieulo 35° del Reglamento de la Ley 30364), No olvidemos que la Corte Tntecamericana de Derechos Humenos en la causa Penal Mignel Casteo — Castro vs Pera, reconocié la vigencia del articulo 7° inc. b) de Je Convencién de Belém do Par, norma que habia sido transgredida por el Bstado Peruano, y que establecta que Estado Paste debe “actuar con ta debida diencia para preenis, ivetigar y sancionar fa vslenca contra la nes", precepto gue tiene rango constitucional en suestro sistema juridico y que obliga 2 ser célezes en este tipo de proeesos. (i) El.psineipio de Diteccién y actuacién de oficio del Juez de Faznilia, el cual exige que 41 Juez, por su calidad de director del proceso, debe tener una actuaciéa dinimica, guiado Por la finalidad del proceso de violencia familiar, es asf que el Juez de Familia debe dejar de lade Ja eraclicional actividad del Juen Civil, que s6lo resuelve a soliitud de pastes pos cade, se amplfan sus faculzades, debiendo contar con herramientas mucho més eficaces y de amplio contenido procedimental, que determinan la concesién de turela de urgente. Eduardo Chrdenas refiece al respecta que el" (...) Jace de femilta en fora acmteade ne debe ser un tere hseruder neural, sino que sn papel debe ser ative, instabindese con su imperia on medio de femilia en ii epeydudle, ponitodal Hiniasy entrendndale on el proaso de organizacitn o reorganinaién on que ce encentra”; en surna, el Juez tent la delicada y dificil misiéa de resolver conflictos que no se agotan en el estticto marco de lo juridico, ya que exigen una verdaders composi humana”. Entonces queda clato que una vex. iniciada la actividad jusisdiccional, promovida por una denuncia por violencis Zamilia © contra la mujer, el Juex debe seria -incluso de oficio- para la terminacién del citada proceso, inctuida la ejeexcidn misma, jugando asf un rol protaggnico en el proceso mismao.. (ii.~ Ovo principio procesal, es el de fa relativizaciéa del principio de congruencia processl o disposiiva. Ha ténrinos generaes, el principio de congrucneia process] exige que el Juez debs someter y limitar su decisién a las concretas pretensiones del solicitantes sin embargo, por la nataraleza constitucional y publica del conflicto familiar cn el que se desartolla la violencia familias y por la finalidad que persigue la Ley 30364 y su ‘modificators, l Juer de Familia no necesatiamente debe resolver confozme a Jo peticionado por el denunciatte, pues, segiin el tenor de las pruebas que adjunten, se encuentra obligado 2 ° Yer CARDENAS, Eduardo J. “Crisis Familiares: wn modelo experimentada de abordsje ecol6pico ¥ {ransdiciptinaro do un juzgado de familia dela ciudad de Buenos Aires", LL 191-E- 1368 ® Ver BERIZONCE, Roherto- 0. “I tipiciiad del proceso do ‘unis y a rile on la twela camtelar y ‘anticipatorie. Em Revista de Derecho Procesal, No, O12 Medisdas Cautelares, Eds, Rubirnal —Culzoai, Bucnos Aises 1998; pig, (45 12 dictss las medidas de proteccién que satsfagan le proteccién de Ie presunta victims, en cl ‘entendide que podri dictar medidas de proteccién distintas a ls solictadas 0 ampliaelas, © incleso puede ineluis« ottos agraviados o agresores en la sesolucién de proteccidn, que n0 hayan sido denunciados. No olvidemos que el Juez esti obligada 2 cubsir con las medices de protecciéa todos los indicios expuestos y extraidos no sélo de la demanda, sino de los anexos de dicha solicitud, pudiendo incluso ir mds allé de Jo solleltade 0 precenctido, ello debido al ral protagénico que juega el Fuez en este tipo de procesos sui generis, dejando establecido que incluso las medidas de proteocién 2 cautelares deben scr razonable, en Ja medida que debe estar acosde al caso conereto de violencia expuesta de ls soticitud como de fos demés recaudos En 3:3, 41 principio de congruencia procesel se ha selativizado, tanto ea su objeto, sujeto y los hechos mismnos, situacién que incluso puede excenderse a nivel superior al momento de resolver medios impugnatotios, dejande en claro que en estos casos se haxh sesperendo el derecho de ls pactes ala defensa de ser neccsatio. Silvia V. Gushnon denomina a este principio como el “desbidujamiento del principio

You might also like