You are on page 1of 82
La principal conclusin que surge de este trabajo es ‘que of estancamiento argentino ne tue causado por Gestavorables orcunstancias exlomas sno por potieas lntemas equivocadas, aplicadas en dsterminades ‘coyunturas a part de 1930. En este libro los autores demvesiran que con mejores policasiniomas, Aigntna pools Naber ercido ‘como Australia y Canada. El esclarecimiento de las causas econbmicas que hicteron de la Argentina de las ctimas décadas un “milagro™ frustrado hace inevitable resaltar los aspectos negatives de esta experiencia. El ratraso relativo, el ‘eslancamento, la inestabilidad y el desmejoramiento en el bienestar general, son realidades elementales que hoy ‘enfrenta toda la sociedad argentina. ‘Afortunadamente, ademas de establecer una causa, las conclusiones de este estudio nos permiten alentar ‘esperanzas, ya que también revelan que las enormes potencialidades que la Argentina posee estén iatentes y ‘eclaman un cambio de rumbo para recobrar su plena Roberto } LO}! DOMENECH -MUNDLAK S~__ 3B CENTRO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO FUNDACION MEDITERRANEA ‘MANANTIAL, Domingo Cavallo Roberto Domenech Yair Mundlak LA ARGENTINA QUE PUDO SER Los costos de la represién econémica CENTRO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO 'PUNDACION MEDITERRANEA MANANTIAL HARVARD UNIVERSITY WIDENER LIBRARY sono de ape: Tho Acosta Heche depo que mares sey 11.723 espe ena Ageing (© 1989, Edlones Manzo SRL— Funda Medrines ISDN 9509515484 Prohibits repoduccn al 0 parc ecethon reserves ‘Avda, de Mayo 1365, boca 3, Benes Aes, Ageing Ta 37709 [BDIGIONES MANANTIAL O49s 3 Prologo ste pequet libro preted divuigar el frato de once afios de l= bor de investigacién conjunta entre el Insito Internacional de I- vestgaciones sobre Poliicas Alimentaras (LPPPRL) y la Pundacion Meditarténea sobre ls causs del esancaminto econdimico aent- no y en particular de su sector agropecuaro. Estas instnciones, , erBipfctes en sa vels que no pudiros ser mantenlos Y fueron reverids lego de uncs pooos aos oto 14 “cxx00 0b APERTURA SECTORAL ‘pa hoe Trond Dewautn — Moxino Mame ne apenas on eS se tar dee G5 ucts Mandal, Co y Doers ‘owe indicador es el df scl. BI Grifico 1.5 musta el défi ical totaly fa pane Rnancada on endeodamiento: €9 ambos ce Tee como tna proporcin de ngreso taal ce ls econo, Puede Stevan gu, con poserordad a 193), eh defi sal fue supe, sre tos eles que habia alcaneado prevanente,excediendo el To por cao de mre oa en algunos ios deta dca dees "4p de los 80, 1 Grifico U6 muesta et dine en ciculacén como roporion del ingen total de fa economa, pero vahado éte + previo ine acionales, Puede aprecarse que despues de 1930 se regiaroa Foams varaciones en el grada de moneizacien y una dristica at 4 pat de medados dels 0, sas amps fuctuacones se debe ei mayor testbed del mane moceatio y cambio. Msi, hubo aes en que bt expansion monetaria excedd ampli es caractorsicas de a economia argentina 39 rsico 4 ceasro ponico (09880 ete Gann enone pp dl nen ‘Fuente: Mundiak, Cavallo y Domenech (1909), " mln de donc dt to deci Shiny tacoma Us odo oe foene devhucin aromgatuda eon una contacci manera fe vertia el fenémeno, Fsta sucesién de expansiones y conrscones ‘mcrocnbtra he grande wa ode leah precios relativos y absolutos, mane Teac ementcctn ptr a 5 of p- auto eo pctnaio es eto: one sho ‘at de us mierda neo 9 cn cera, a mj via clin nth por aumento de ia 20 — EA ANGINA QUE PUDO SER as caracersicas de la economla argentina ~21 roar Gatco 16 enc MCALSEGUN FUENTE DE FIRANCRYBENTO tem ‘ase sroak eT 10 ee oseite sassy _— i a: xk de on con proper et geo vay 3 rose se De ea el y st <0 eis cs era. Vleres seats indica sues cea cro yooh 9 pines came sogutos 92460 © ie ns snes ais os dontteot sr vp ern ete ste ee prs» ots Se int que se ene xc te or tcp sips 7 cc re aod po J ab ol pr 8 ‘lon ent Man Caval y Daas (58) ‘es sei en un valor menor al tipo de cambio par las exportacio- es, hay un ssid implica las imporuciones que compensa et cfecto de las impuesto. Ese fendmene fue paricularmente relevan- re durante 1975.76, euando la diferencia ene los dos tpos de cam- bio fue notabie Se puede observar que la brecka que muestra el Gifco 17 se {ncrementé signifcsvamente después dela Gran Depresiin. La re- lucid de la brecha en as décadas posterores 2 los aos 40, no necesriamente significa que las resiciones al comereo fueran renoees Esto es a yx que las tasas de impucstas al comercio ex- aa ances Que PEDO ‘ustoo 7 oun CoMBRCAL na) 1 ™ sa ma de guest sobre expat UDP (as tment a crores “n ese bs nponaciones aa asta ia J pe Gdaepoce a0 ue Mu, cava y amen 5) Fi rraciones por ks respectvos valores d “cin tr routines co resort ppomaciones ya [as impor as caracersticas de la economia argentina ~23 ve a tipo de cambio en el mercado negro se apano del spo de cambio oficial. Una medida de ets divergence lz provee la prima fen e: mercado negro de divsis que eh representa en el Grin 18 Duspués de 1930 exizen periodos con alts pris, en paticust durante los subperiodos 1947-57, 397475 y 1981-82 EL MARCO ANALITICO crecimiento econdmico genera carbs signifcativos en Is composicion secorial de la economia. En as primera eapas de cre ‘iment las ecovomas son hasicamente rurale, mienvas que elas sociedades avansates las actvidades agrpecuarias consituyen s6lo tuna pequeta portion, Dado que a escals mundial gran parte de a poblacion todavia vie en areas ruals, resulta imporante entender la indinica de este proceso crecimiento sectoval puede verse desde una perspective més ampli atendiendo a que el proceso de cecinento de ls econo ences otros cambios seetogules de gen impornda, ales co ‘mo un aumento dels panioacén del sector de ls servicios. Debe notarse que este proceso tere muchas simalitads con el proceso de indwsrlizai, BT crecimiento, que ncremens as pesiilidades de consumo, se genera través dela acumulacian ce capital sco y humano y del cambio tecnalgic. El eambio teenalogco, a su vez, depende de domo de acumulacion de capital. Al increments In ran capita tebajo se genenin incentives pick adaptareecnicas que ahorren ma ne de obee Polo ant, el proceso de erecimlento sectoral 0 e610 ‘pli un movimienw de recursos ent Jes distinos secre, sino ‘que tambien tiene consecuencies sce 'aacumulaci de capil y Jos cambios en la fuera labora dea economia. EL estudio de ins causes que hacen viata partcipcion sector el capital y del empleo, requiere el andi de fs aigracton iter 24 = ta ance, QUEFUDO Sat ai 18 an EN BL MERCADO NEGRO DE DSHS ‘ose ots eed oot cine ei de aml ee mea EH poe ean ci rede vil y Domenech 8. 1d cos pois. cn Sone 8 8 7 sen pre vate, Camo reds de lo aa esa Aicnaes nprantes ens reba ees seabed cho ass En ean pv (Gay mind 1 ea ae eke ces Ge ese eens a ini Stade Ip a fom pacar wat oe osname et ea cSt me Sonia pad gent Ess potas as caracersteas de la economia argentina —25 grzvaron al sector agropecaro, tanto en forma diecta a tavés de impuesios a ls exporaciones, como indicecta através de lt protec: ‘fn al sector no agropecuario que es e sector que, en la Argentina, demands insures en forma sigificava. Ota via indirect de disc. rinac¥in en conta del sector agropecuario ex consiulda por el) sooreimensionamiento del sector pblico y as fecuentes sobeva- luciones del eso. El estudio aludiéo mosi0 que esas polica hicieron que el cre rmiento agropecvatio se rezagararespeco 2 Jo chservado en tos paises productores de granos y ganado, como los Estados Unidos Dicho estudio tmbién sugiié que las policas que databan a la produccn agropecsara, especialmente aquellsreledas en la so- brevauacion de lt moneds, también tenian un efecto negativo glo- bal sobre economia, 1a presente invesigacon enfoca ambos aspecas con mayor dts ley abatea un perodo ms prolongado. 12 klea subyacente en el enfoque adopiado considera que et contexto 0 “medio ambiente” ecanémico inluye en forma deciiva en el cuso presente Taro e a economia. 2s politica gubermamertales defines gran pate de ese conteto. Mis espeticamente, se desaoll en este andliis un marco teéceo que permite expictar el mecanismo de tansmison e las politias ecoeémias al sitema de precios. lo pemitevsus- lizar mis claramente el efecto de las polticasaplicadas sobre la camposicibn sectoral def producto y sabe el crecimiento global de Fa economia [BL FUNCIONAMIENTO DEL MODEL Una ver que hemos definido el marco aaalitico y la desagregacion| sectoral, conviene dar una descripcin sucina del modelo formal 1, Vase Caney Maeak 90, 26 — un anGTNA QUE PUDO SER usado en el anilis con el fin de dara lector una tea global de su ancionamicno. En primer lgac es petnente nd acaracion de cr ‘den mecodlolgic. Exe estudio procua extaerconclsiones sobye 1h experiencia econGaca de Ia Argentina, y por tal mot el enfo- “que cs prepanderantemente enpiteo. ‘fos fines exposkivs seccicnatemos ef modelo en custo grate des blogues. Et Diagrama 11 presenta un esquema para facile la ‘explicacion. El primer bloque" tnta sobe el tipo de cambio sal y ‘el sera de precios eativos de cada vector econdmico. En el = _guado bioque” nos ocypaemos de lo determinants de ls produce ‘clones sectors y a erbucion a ns fares dln prodicciin es ‘deci ls saris y las tenas. Eo el ercer blogue™veremos c6n0 se ‘dererminan los componentes de Is demand ayregada de la econc- ria, deci et consumo, la inersiin, las exportaciones las i pottaciones. Fralmente, en “cuanto blogus” verenes cules 00 tos determisanies de crecimiento de los Factores dela produccén, trabup, captaly tera culttads y cémo se aignan dichos recurs ene ks secttes eons. ‘euros en forma suctaa ef contenido e interreaciones de fos ato blogues que se presentan exquemiticamente en of Diag mi. 1 2 sistema do precios relates: kn este logue se aborda en forma ‘expla la influereia de ls polices gubemamentales (macsoecon6- micas y comers sobre el tipo Ue cambio real. Legs se esablece -fvinculo enue tipo de cambio realy les precios relatos sector les. Agu! se pest parieuar atencion al grado de apertura sorta, abide ovens de que los efeios de as polkas econtmicas no son lindependiates de dicho grado de apemura, En fa formacion de los Precios secoriales intervenen dos conjuntos de deerminantes os “que se elacionan con lx pate de la produccion que es comeiaiada ¥ Js que se eacionan con la pute no comerciza, Dento de e- ‘0s ios se consider efecto de las policas macroccondwics. ‘tas caractersicas de la woncmia argentina —29 Dragana LFUNCIONANENTO DEL MODE Te Danan sept ‘Satano, eon, m= Pind rece er Otersapeaate | sctin iSporwces oar f posta le dees i eae ce sewer ons Saino Bs camo seins dele de pb cee ade aaa pp eos prets tneo y Sovdlaneaneainty ued cate ene ve a crn ae a fcc pa ceca een ee 2) 1a producciim sectoral. En exe Hoque se taten fos deter rants de ls furcones de produccin sects, e dacs eke did no solo del uso de factoespodctivos como es Uva sa ‘2814 ARGENTINA QUE UDO st también de indicadores qe revelan el contexto econemico en el “aM ee toman las decisiones, Por empl, para evakat tas condo: safe renabidad se cosideran las tases de retin los precios ret vos acorales, El pradoco por habitate miximo o el stock de ‘Spal al por babane y el grado de apertura def econ Samer representatives de kt dsponbiidad ¢ corporacion de eva tecnologis “a produecion de fos setoresagropecuatio yo agropecuto, St mada sla del sector gobierno (que se determina exogenamen'), patty el prodicto toa, es deci oferta agrewad de 1a econo sha, Lasgo se explicacémo el producto foal se repate entre 06 Frtores peodctivos paripantes, es deo, ls sais y ts rents rrtnnes. Estas retsbuciones@ Jos fctres de la produccn nr gen, su vez, sobre el crecimiento signacin de ecuros 3) La demanda agregada y sus im exe blogue se analiza como ae uta el ptucto wt, Flo depend deta deman- (hs agregada que eth computa por el. consumo, inversion y ts ‘exportacionesnetas En primer lugar los gastos de consumo dels tamtias se determinan por el ingseso personal y Ia iqueza. En se fut ga, os inversones de las empresas se determin or te {Br experada de retorno del cai, a sceleracion en el erecimiento Gein produceiin y ls medidas del gobiemo referias tno ala it ‘erson pablica como al méodo elegido para fnancar ol dict fix al Btaenic, el consumo y la inversion Ge sector gobierno se su ponen exigetamente dads ¥, pot 1 to, Is exporaciones nets be imporaciones se determin. come el residue que n0 $6 cons re nse invert. 1) Bh crecimiento ta asignacion de ks fctores de a produce 2 tw expres ne 6 deinen om i ene exports ingots. as caraceraicas de a economia argentina ~29 ———— = ee re creeper per tee eras ge a setter cet a tee epee Ope Sarmh Mimubsteereaee Se ee a a See == eer er bieeno fuye al sector no agropecuasio, meme a de los bloques del. caine El tipo de cambio real En fos Captlos 2 3 se anal el “primer bloque" del modo, es deci, sstma de precios relaivos. En este capitulo se conicnza con ow detects el ipo de cambio tay wel que te ente esta variable y Is pollens gubemamenta {ar comple de los aparatos productvos de las econamyas de reread haria muy dil, si no imposible, tar de analiza ta weal dad expictanio en dalle el comporamiento de cada uno de los ‘mercdos y sus intenrlaciones. Bs por ello que, para poder abordat {Lanilis macroecoaémic, resulta convenienteagrupar os sectores ‘oacividades econémicas con caractricas 0 abutos homogéne fs. De este modo es posle poner atencion en la evolucn dé los precios de conjunc de bienes agrupacos en las calegoias qe gucn elevates. En mayor 0 menor grado todas las economias intecambian bie- res y servicio eon otras. Por lo tanto, resus importante ditinguit tos bienes que se comercialzan inernacionalmente, es deci ts ble- tipo de cambio real-31, ‘es que $e exportan € importan, de los bienes no comers saverracionalimente,o tmbien laos bienes doa (produc dos y consumidos itemamente), distinaién muy importante ya que os bienes comercalzados inesracionalmente ests. expurstos 4 la competenca externa. Como veremos mis adelante, eta ceracterstca tiene importantes ‘consecvencias en el funcoramient de ls mercado, por lo tanto, de toda economia. Por lo pronto, la properién en que la proche] ‘a6n de una economia se comercial internaconalente es un in ‘ica del grado de apertura de la ecenomiay, por ende, de ga de competividad dela proauccon doméstica con respecto a la ‘ermacional. Este grat de aperura puede diferr ene secores omcos. Obvimente el yiado de competividad inxernconal est 1 estechamente relacionado con el precio de ls benes comercial zadosreativo al de los bienes no comercalizados, Fst precio rlti- ‘vo se denomina tipo de cambio realy constauye un precio cave de ba economia véave Apéndice 2D, EL TIPO DE CAMBIO REAL UN FRECIO RELATVO CLAVE ‘ex moneda nacional de los bienes que se comexilzaninterracio- nalnente y el proco de fos bienes demésics. Por lo tanto, un 2 mento de ipo de cambio eal significa un aumento en ei precio re- latvo de os bienes que se imporan y exponan en rlacién 2 fos bienes doméstices. Con ello los bienesimpoctdas tenderin a ser ‘sustukas por produccién sacional, y las exporacionestenderin a aumentar debido a que la producién nacional aumentarh su com- | Detinims el po de cambio real como fa reaciin entre rae pettividad con a exranjea. De esto se deduce que una elevacon ‘el po de cambio real tabi tenders a mejorar el saldo de la ‘venta coente del balance de pages, e dec, la deren ene Jas exponaciones eimportacionas (ase Apénclce 2.2). 222A anon Qu AUO vet 1 Galfico 2.1 muestra con linea cxcure a evelucién de un fnioe ‘det tipo de cambio real para el periodo 1915-4. la lies clara debe ignorise por el mameoto. Como puede apreciase, ese precio rele tivo, lejos de permanecer sin cunbice ha fucwsdo consderable- ‘mente akededor de un valor medio de 072, con un miximo de 15 'y mio de 0,3. Estas osclzciones en o ipo de cambio rea per “xtleron en os precios reltivas sectoales © iaflayeron decsia- rente solve ja manera en que Is economia argertia asgnd sus re- cues prductvos ua eokucion del tipo de cambio rea enta Argentina ‘Durante a Primera Guerra Mundial el po de camo rea! aumen- 18 persistentemente has aleanzar en 1918 un maximo hiseico. Ese aumento esto fundamentalmentesigado por el alraen et preco de los bienes imporades y por una tendenciasimar aunque algo mds débilen os precios de los bienesexpertades, Dishosaunenos ‘se riginaron en la iterupetn del comercio muncialdervada del ‘confit bStico que obigs 2 los paises proveedores de nuestra im orecione, en s2 mayar pare de oigenindusinal, a oncrar sus e5- Fueraosprotctivos sein las neceskades de la gue, creindose ast una escaer de bine. “esminada ta Primera Guera Mundi, fa tendencia dt tipo de Cambio real se reviene descendionda en forma eas nimerumpidla hasta meciados de a décad de fos aos 30, Bsn se debi6 a que en ol peiodo posterior al conflict belico el comercio internacional vol 16 @ expands y los precias internacionales dsminuyeron pers fentements, retornnds hacia finales de ls aos '20 4 niveles muy Silaes las de preguea, en tanto os precios ve Ios bienes no ‘comerializades o s€aeraron sigacatieamente En el periodo posterior ala Grn Cass, secesion mundial cere ‘6 la erdenca depesiva ex los precios externos mientras que los precios de fos bienes 10 comerdalzades contnwaron sin alterase ltipo de cambio real ~38 feo 21 ‘HO DE CABO REAL ese ssh = eee Ne de 1010 emte Mindi, vill y Donne (15), haciendo que el tipo de cambio real continuara cayendo, Hac me- sdados de los afos 30 la cad de los precios internacionales se de- tiene esc stuaciéa comienza 2 reverse muy levemente, con lo ‘cual el tipo de cambio cea se mantine pricticamene consante ™ ‘Dome sobze e tipo de cambio rea, y, en consecuenci, sobre 1 poscin compeitiva dela economia. La medicin de los efectos que argen de las estimaciones se realza por medio del concepio de asuadad, queen este cso cutis el cambio poceatul ent po de cambio rea qe fesua de un aumento del 1 por cet en {ada uno de ss determines “fact des pitica comercial En et Grille 2.2 se represent senstiad det tipo de cambio real con respo los cambios en la fica comercial. Como vereros a cosimucn, est seniiidad oun indeadar que srge del grado de susinucin cn i produccion 4 demanda entre benescomeralizads y domestics ‘Guando le economia argent era muy abiera al esto del man do, antes de 193, opr de lo bienes domeéstcos estaba mis re lacionado oon el precio de los bienes imports que con el precio te los bienes exports, Precisimente, exo est eljado en un al 46 ~ wa ancneva Qui Pao se to gtido de susttucion en Is preducibn y demands ent os bienes omésicos y los bienesimportados. sa estructura fue cambiando a medida que la economia se hizo més cerada al comercio exterior como resultado de ns restrccones limpvestas sobre las imponaciones. Desde principio de los afios 50, cuando la economia se hizo muy cera, os precios de os Benes bee vss el precio de ns bienes domsticos "ecto de gasto pablo, En el Grifco 23 se representa el efecto _que el gato palblion eee sob el tipo de cambio rea, st efecto negatvo, pew tiene importancia a ptr de los aos 30, es dec 48 ~ ta anoema que pupo sem ‘rio 23 SENSIDAD DELTFO DE CAMEO REAL CON BESPECTO AL GASTO PUBLICD pa on anf \V/) Neo aid del po deco el fe de expt cn espa ‘Al cons pio (ome pop del ince) ‘tte Mand, Cv Domenech (58) desde el periodo en que la econoena argentina = hivo menos abiera al comerio exterior Es es ast porque a pear de tener el gto pie ‘co un mayor componente de tienes no eomerilzades compare o con e gist privado, la fuerte inuencia sobxe el precio de los bienes domeéstecs slo se produce cuando es bjt la sstincion em tre importciones y bienes doméstios, es dec “uando hay fuses estccones alas importaciones Jas estimaciones para la Argentina indcan que. © pats de los sos 5, en promedio, un 10 por Cento de sumento en el consumo DPbiico reduce el tipo de cambio eal enn 75 par ei. rripo de cambio real 49 feta dol dct fiscal fnanciado mediante endesdamienta, En Gri 2.4 se epeesenta el efecto del defc scal (nanciado con ‘endewamiento sobre el po de cambio real. Este ofet 5, en pro- ‘med, nega. os eesltados obtenidos de las esimaciones implican qbe un dé fic adcinalfsanciado con endeudamiesto del 1 por cena det in- ‘0, produce una caida de 1,1 por ciento en ef tipo de cambio real Blo es ai porque el aumento del défi obliga al gbiemo a cendewdarse, ya se interna o exteramente. Fsto eleva a asa de in- ters induce a entrada de recursos fanciers exteros que depri- ‘men el tipo de cambio nominal, 0 un aumento en los precios Uo- iésticos, 0 bien una combinacién de ambos efectos. a magniud del efecto del endeudamiento del gobierno 2, se ‘observ en el pesiodo anterior alt Gran Depresiony durante coros periods de intepraion financier con el xoxo del mundo, tales eo- ‘0 1959-62, 1968-70 y 1978.8, in embargo, en perodos de resvic clones a fos movimientos de capitals intemacionales, a magpinud {el elec se reduce en valor absolto y en aos de extreme ence: rramiento, por ejemplo durante el periado 1949-55, ve hace posvo. Bw0 €5 esi porque cuando los meeados fanciers donésticns e- tin completamente cerraos, es decir cuando la prima en el merce ‘do negro de divas es may alta, el fnanciamdento del dict me. ‘dante endeudamiero produce un desplazamiento muy fuerte del aso paiva, En ls siuaciones intermedia, cuando las resicciones 2 ls tan- saceines com e resto del mondo son mis leves, es deci cuando prima en el mercado negro de divsis oscil entre 20 y 40 por cen- fo, e efecto se atenéa purcalmente. En ests stvciones ete das, un deficit adicional del 1 por ciento del ingreso fnanctado con. cendeudamients produce una caida de solamente un 0,75 por cento cen el tipo de cambio real, Es es as porque a entada de recuses Ainancieros exteros permite atenuar el efecto de desplazamento del ‘aso prvado. 50 = 1A ance Que Fu sen “itico 24 SENSIRLIDAD DEL PO Dr caBilo REAL CON RHSFECTO ‘ALOPFITTRSCAL MRANGIADO CON ENDELIDAMEENTD ‘sis Blige de cambio reel ~ 51 iio 25 SENSIBILDAD DEL EO Df CAMBIO EAL CON RESPECTO ALA POUITICR MOSETARA CAMGIARA 95380 vl Sy Ul) “e TAA Sel io lan de pes on ‘es thal cn coo ean Tac Me Ci 7 Deh efit de la pticamonetaracambira. xe ee 8 ep sean ilies 25: hn eons farce fy se xan res por nc ee don acne del cet vel fest a de cambio real, * ate te elds empties nda ge, en pra pr tae pes un ae del 0 por cea nL lat seme ‘oma par vn aunt popcel de ee mil scoraasilac extera yl ecco Nan Hd el go de cio eft de i exponen eo ta Oe expan crate ssa dee Sar etn, ete: daly Gey Daren 9 cin na caida del 4 por cent en ipo de cambio el foc to es major en valores absoluos cuando la economia es ms cera ‘daa bs tansacclones financiers con el resto del mundo, Por el conrrare, cuando exse una mayer aperura financier el efecto se ‘tenia ya que es posible ura respuesta pide de fs eras ysl das de capes. Sin embargo, xo no cxte cin un alt pm fen el mercado negro de diss sesringe cl ibe movimiento deca Pale interaconaes 1 ct dela apertura comercial y fnanciera. Como hemos vis 52 —ta anne Que PUO SER to, bs magnitud de ls efectos descrip en los puntos anions de pende del grado de integrin comercial y fnancierade la exon ria con los mecados mundlales Por lo tanto, umbia es pasible evalua en qué medds este grado de integracionafecta el ipo de ‘amblo real. Bl efecto de la upenura comercial est representado en el Grlico 26, Cua la economia ea rnuy aiera cemnercaimente, este efecto fe débl, pero se hace ms fuerte cuando la economia es mas certada. Esto significa que una mayor apenura comercal de (a economia producié un aumento en el po de cambio wal y que este aumento es eativaente mis impotante cvando el punto de prides una economia mis cerda EL grado de apertura fnandera se mide por a prima en 2 merc do nego de divias. BI efecto de esta variable sobte el tipo de cam bio real se muestra en el Grfico 27. Ete efecto es negatvo, ind ‘ands que cuando se abe Ia economia 2s wansaceiones fnance- 1 con el reso del mundo se product en genera, ura caida en et ‘po de cambio real. 1a raz6n de esto es que una economia mas ablera a los mercados financiers exteros postin un mayor uso Ge aboros exernos.A su ver, una mayor oferta de shox externas contribuye a deprimir el tipo de cambio real. Por supuesto, abc fn economia a is tansaciones fancies tended un efecto tno me yar mientas mayor sea el deficit fiscal inanciado con endeudamien- fo. Exo es asi porque el incremento de deficit redundar en una snayor disponbilidad de recunos fnarcieos. te fenémeno suce ig imensamnente alrededor de 1980, cuando la econoara argentina comenal a ser muy abierta a los mereados Reancieros enters. Lt simutines exerci de un alto défi fic indjo un extaordina- fio ingzeso de capfales extemos. Camo resultado se produjo una gan reduccion del ipo de cambio weal, es decir una exter apre- ‘Cacia de la moneda domestica. Este es el fenémeno que en it A= eatin se conoce como "azaso cambio" ‘A moiio de conclusion, es imporanye remarcar que el tipo de ‘cambio real es una variable que se determina por un eonjunto de _xripo de cambio veal 53 eo 26 _sssOAD EL THO DE CAMBIO REN CON RESPECT "ALCRDO DE APERTURA COMERCAL 091380 sens so: Based cg de bo fest es exporting a pc Sg de perm cent empnasone mis txpaaconts OB POP Sear geo). acme Rae Cvlo yore 5. rao dave fuera qv pean snes seep Seal Deno de eas fora onaos spree ees Y's pnt mardi y come de col = Teen ut as poi ct gobo fea : reat duet deta corm, suas engi oben: sae acronis ena moesan gues etn de esp onan SA wascestinn Que etDo se isin 27 S@SBIIDAD DEL 90 DE CANO REAL CON ISFECTO |ALGRADO DE aPERTURA ANANCNA me ATTY Not Esa ep de cio lee de is. spec xpos con 4 ado de apes ance (popeetn ete et de ea wane Ue tSexpnacones ye! dl neads nee) ‘ent indo, Cava y Domenech 509), ry Apéndice 2.4 El tipo de cambio nominal y ¢l tipo de cambio real tipo de cambio nominal express la reac de cambio ent dos monetks 0, mis especcamente, tx canidad de moneds nacio- al necesaria para obtener una unidad de moneda exranjer. Ouan- do se tata de dos pages nos referinos al ipo de cambio bilateral, por ejemplo, pesos por dé. También es conweniente sefersse a po de cambio nominal que singe de promeiar Jos tipos de ambi Dilaterules de los pases com los que una economia mantiene relacio- nes comerciales. En este cito el tipo de cambio nominal es una ces- ta de monedas apropiadamentepromediadas En el mundo real as monedas de ead pas estinsueas 2 proce. sos inflacionatios (0 dflacionatios) de diver itensdad, Por lo tn. to, a fo largo del tempo, el tipo de cambio nominal no expres La werdaderareacion de cambyo entre monedas, Pas tener en cuenta el cambio en el poder adqustivo de las monedas cue se relacionan es necesrio corregi el ipo de cambio nominal por fa relacin de precios extemos iteros. Mas formalmente: ep P donde €, es el ipo de cambio real, un promedio de los tpos de tembio tominaes, * un promedio de ls orecios de bienes extan- jeras, y Pun promedio de los precios de ls bienesnacienales. En ‘esta expresio, el tipo de cambio real queda definido como el poet sxdguistivo de la moneda nacional en teminos de moneda extrane- 12, De all que esta forma de denice tipo de cambio real se conca- «2 con el nombre de “poder adquistvo de paridad de ls moneds xa definickn es relevant cuando todos ls benes dela economia 56 LAaNcennNa QUE PUDO son comercializadosinzemacionalmente. En exe caso decimos que rie a “ey de un solo precio’ es deci, os preics interns son pro- porcionales a fos preces extrnes. As, un tipo de cambio rea alo implica na deprecacén real de mest moneda y un aumento de la competed de la produccion nacional con respect 3 la ex teanjeta, produciendo una mejor del sldo de le cuenta cowient, Por el contario, un tipo de cambio real bajo implica una pérdita de comapetitvdad internacional y un desmejeramiento del saldo co rent del balance de pages Sin embargo, la mayor pane de las economiasy, en paula, ba ‘economia argentina, no son totalmente abirtas alos mercados mun- dates y por ende exe una pane de la produccion nacional que no ‘es comerilizada intemacionalmente. Ba ete caso a defincin de ‘ipo de cambio eal que acabamos de dat dea de ser un lncicadoe relevante dela compsitvidad de la product nacional. Hs necesa- 1 enonces recut a a definilén ms moder del tipo de cambio real que esabece la relacién entre los precios inert dels bees comercalizados y les de los no comezclizads interactoalmente Fomalmente: Pe donde © es el tipo de cambio rea, Py es un promedio de los precios «externas de los bienes comerializados (exporauos « importados), Py €5 un promedio de los precios lternas de los bienes n0 comer ‘izados 0 doméstons, y Ee el tipo de cambio nominal, Nétese ‘que el precio exter Py mutipieado pore tipo de cambio somal converte al numeradox de le expeesin en et precio intarn de los bens comercazados, Definido de est manere, un tipo de cambio real alto implica una mora del precio relatvo de fs bienes que el pais comercliza intemacionlmente con respeto a los bienesdo- mésticos. Este cambio del precio relativo implica su vez, una eo ‘2 en poscin competi dl pais con otras concn Apéndice 22 balance de pagos an eros en tin period determinado. EL ‘balance de pagos esti a dos grandes cuentas: la cuenta corrente y a a eat 1s pl ssacciones reales, o sea las 3 “ikimos se incluyen los fetes y seguros del uansponte inter ante neo la economia como acreedora 9 deudora con a Spend a stra Los Phajos de eae ‘extranjero © las salidas cuando el pais presi tes pnb inientos de captales que se de roe Ser on ee i eSernn pea Tue los deses de Ios agentes econtmicos de eniculan - 1 te eee ene bs nec 8 ys sess pr eon porate | 58 = us ancnra Que PupO i = SOTEEUTRAR Sm oom ae Los precios relativos sectoriales ‘Una vez esablecida la iniuencia de las poltieas macroeconmi- ‘as sobre el tipo de cambio rel, es necesaso anaizar cémo ese precio ratvo clave ifluye sobre los precios sectors. Mis espe- ‘cicamente,y en func de los tes sectores econbreas ue se dis {inguen en este estudio, pondremos nuesiaatencion en los precice Ue sector agropecuato y del sector so agropecuaio, excuido et go- biermo, en amis casos relatos al precio del sector gobierno que represtnia el precio de un bien picamente no comertalizado. los indices de ls precios reativs sectors se representan en los Grificos 3.1 y 32 Aunque no es posible detecar una tencenca| ‘efinica en el lingo plazo, las valoes observados (jineas oscuras) rmuestan amplizs y frecuentes Ductaciones. Para poder explicr el omportamiento ce eos precios nos ayudaremos eon el Diagram 5.1, dande se present2 en forma esquemstiea el modslo de andiss subyacente Tal como vines en el captlo antercg, el sector agropecuanio y 60 ~ wancrna uterus tos proies relatos sectoral ~6 atoo3a a eect cocoon nec RELATNO DELSECTORNO AGROPEIAO woo ‘9389 =e sere eer aa on =e ™ jou efoto ele ape compe lp dt se ‘bier, Loe valores ajustados son los eximades gor 2 modelo, 7 ete tne Codey Donic 5. lseor no aopecutio genein waa meade prc oge tn pee comers ienaconaloet, yen pte m0 es voces peso decade uno de ee dos xr sls de contac de don pre no ue crepe a pe J produ seco qe ex comers aoa pare et Pe en tigate fon de ems components depend et pad Se ce pence po de ape Sper aks qe ks pres etorals dea pron 0 conta depen des hase sel secon eas Pe ev del sector 0 aspera con esp a pe lt ‘ees ses one eid pr 0 este mpd caval y Does 989 Mis espectcament, esos cericis de simulackn titan de cua far eu uber sido la tendecia 6 ls precios relatos si des ues de 1930 la Argentina Se hubiera martenio ntgrada alos me {ads mundales, ausindse a un apepads dsp fscal y mo- ei Con e propésto de evalar en forma separa los eles de a pola comer y ls dei plea macroeconémic,disnguie- ros dos conjuntos de pias 2 Bae vee er ls polite acroecntnk y aperun comes deen que ats been eeces mat 0 menos pees deen ec ‘eds et economia os meade dale. "SLs ana de hs estimacones ple apes compara kt vals heraas de cts eth varies enogeas con fe ves asta Pore ‘nol. ewe Gree 2,81 327 38 ere (68 ~ ws anoren Que PLO se 1 el primer conjunto conste en cambiar solamente las polticas ‘comerciales, levando los impuestos a ls exportaciones a cero y las aranceles de importacion @ un rive unferme del 10 por cent, 2) el segundo conjunto de policas comprende los siguientes ‘cambios en ls polis macroeconémicas: a) el consume pico ‘como proporcion del ingeso se proyec® reemplazando el incre- mento dastico dela posquera por un aumento gradual ente 1946 y 1952 y manteniendo el nivel aianzado en 1973, de manera de ei ar los fueres ¢insostenbles aumenios que existiron erie 1974 y 1984, b) el defic fsal firanciado con endewdamiento como pro- porcion de! ingreso se ajst6 en fa misma cuanta en que se modi ‘a el gisto pblico en el punto anteie, cl expansion monetaria ‘por encima de la devaluacion, de la ilaién excema y del cee meno real se estaba’ en un valor igual al promedio del peviodo 1930-1984, @) se supuso que 90 exisizon contoles cambianas, &s deci, una prima rua en el mercado negro de divs. Definidos estos dos conjntos de poltica altemativas,comercia- les y macroecondmicas, se relzaron dos efericios de simulaciéa, En el primero, slo e supone ta aplicacin de as polieascomercia- Jes aternativas. En el segundo, ademas de lis polticas comerciales, ‘ambyén se supone la apicaciin de ks politcas macroecondmicas aitematvas. Hl Cuadro 3.1 presen los valores usados promedio de fs variables explicadas en el periodo 19384 (columna 1) y los ‘compara con los resukantes de los dos eecicios de smack (eo- hme 2y 3). Como pute aprecarse en lis cas del Cuadro 3: (colomnds 4 179 es efectos de un programa de lberaizaciéa comercial so mu ‘ho mis potenes cuando ademas de l poiica de apeauia comer: ‘ial e aplica simulténeamente una poltica macroeconsmica de dis plina ical y monetaria Poxienos conclir que las polticas macroecondemicas tener una importante ifuencia en fa Formacion de Jos precios reativs secto- res y que esa influencia se transmit en fonma deca y a waves es precios eatives sectoral 69 ‘del tipo de cambio real. En consecuenci, los programas de Her tacit comercial que ignoren fs inlvencias de esas poliveas pro- uci eambios muy débiles. Mis ain, los efectos de polias mae ‘roccondmicas inapropiacas pueden oeatralizar o revert los de las polis comerciales. ‘estos reultades también demuestran que sl economia argent a nubese estado mis integrada a la econamia mundial on poste- rordad a 1929, el volumen dol comero exterior habia sido aproxi- snadacents un 70 por ciento mas alto que los niveles reales, y con precios relatives mis en linea con los precios iteracionaes. Esto hbriaimplcado un mayor inentvo econdmico tanto para el sector ‘agsopectaio coma para el sector no agropecuato. née 51 FECTOS DE LA APERTURA COMERCIAL rome pr el per 193080) vote Yiloes _Worssimlaos _Gnbio prea sissake Con polics coo pl ————— omer conc) OD GIO o @ o © © Woodecimbiorel 05 aM = ost aD xd apes ‘omens om ow re dele ieopensne 068 OS OH rei de ecor Eoagmpecsns 077 OBR OT 6 8 Nom Lo aoe asta on os ue estan ds pecons dl mol Los ein ects oa estos pci del er oie. ‘en Moda, evil y Doers 9). 70 —tA anos Que Pu sex Mis especficamente, para el periodo 19504, el precio aarope- ‘uatio habia sido en promedio un 40 por cient ms alto, y el pre- io de los productos no agropecuatis (excuyendo goblerne) cast un 20 por clento ms ato. En ambos cass, los precios setoriles son relatives al precio de los servicios del gobierno. Por supuest, luna mayor ofera de bienes agropecuarios y no agropecusios po- «lea provocar que los cambios en los precios relaivos mencionados fran de menor magite. Las producciones sectoriales y la retribuci6n a los factores productivos [Enel capitulo anterior hemos analiado cfm las politica de go- biemo iaiyen en br frmactén de os precios relaivos setoriles Nos ocuparemos ahora del “segundo bloque" del modelo para anal zarcfano el secor tel organiza ia produccién interpretundo y peo- cesando el conjunto de sefales que emite ly economia. Dero de estas sefles los precios relativos tienen un 101 preponderant (ease Diagram 1.1) Todo proceso de produccién supone la combina de recunos preductivos (mano de obra, capital, tera) mediante Iz adopeion de tuna tecnologia que permia obsener el maximo reimieno y porto ‘ano, mejorar Ia prochctivid, El resultado de exe proces (produc (0) es generado por el apate de recursos y de conncimietosteeno- logicos Fate Ghimo concepto es en relkad df de med, ya que en la peiaica los cambios teenologics vienen incorporados en los misma factores de fa produccin (as maquinarias mis avanzadas © ‘mano de obra especializas). 72 - twanoreiig Que PUD se 5s posible explcar las camidades producides mediante usa rei ‘én formal que vineule el produto con los apores de estas dos fuentes de crecimiento. Mis especiicamente, una funcién de pro. ‘rons en cst. 78— we sncenrsa Que PuO del gobiceno como indicadores alteratvos de ls cambios ternal’ los de a retabillad. ss indicadores de las condiciones elinticas y de los reniien- tos de culivos no resularon esadisicamentesignficativos, aunque 1a drecion de fos efeccs fue Is esperada tdecamente sto significa que la incorporacin de adelantosteenolgicos, la ‘mayor inegracion a los mercados munsales, lis exteralidades Gel ‘sector 90 agropecuaro los mejores precios elativas,favorcen ef aumento de la productvidad del secon agropecoaio, en tanto qe Ja mayor inceridumbre¢ inestablidad de precios operan en setiso En el Griico 42 se representan los valores obserados y los que predice el modelo pact Jos niveles de peodceiin del setae agro- pecuari. Puede notarse que los indicadores del estado de Ia €oo- romia usados en la estimacién cootrbuyen signfcaivamente a ‘aptar no solo la tendencia sino también los cambios citicos en la produccin de este setoe. loctor no agropecuario Los resullados obtenidos en las estimaciones para el sector no agropecuaio (exciuido el gobierno) evelan que, en promedo, el ‘consumo péblico y la apertura comercial tienen efectos paskvos, rmentras que fa varabidad de precio relatvo del sector, el efecto combinado de los shocks de deflacion, alta iflacién y criss banca- as, ye tock de capital per cpt, inuyen negatvamente sobre kx produccon sectoril. Lx diecion de este skimo efecto es conraia 1111 que debe esperarse desde el punto de vista tec, ya que in plicaria que los adelintos teooligicos afectan negatvamente a ix produetvidad del sector. Sn embargo, ese reulado slo contermpa efecto esttica que no permite que cambien Ios stocks de capital ‘secre y los demas indicadoes del estado de la economia. Debe notase adems que Ios efectos postivos que provienen de as produeciones sectorates 79, ato 2 _RODUCTO TOIKLY SU BESAGREGACTON FOR SECTORES «518380 eax (Frode el deers 2 Scene sop xs Ho Then) cur pet, Lewes jt so seen pe eh ee rents Mada, Cy Domenech 0), las entemaliades del sector agropecuario y de la mayor demands dada por e gist pablo soa pariculrmentefueres vy, en fom ‘ombinada, compensan con eeces el efecto negativo del stock de ‘apitl por hibit. Tl como ea el caso del sector apropecuario, a mayor inetidunbre, inesabidad de precios relatives ¥ absolut, ‘operan en desimento de I productidad dl ects Tin dl Cuieo 42 se tepresenian los valores observados y ast do por las estinaciones del modelo. Como en el caso del sector gropecunro, puede nota que los indicadores del estado de a {50 — 14 ancernn QUE PDO SER economia también conunbuyen 2 capear con basante aproximacion| 1a temlencia y os cilas en la producciia del sector, En el Graco 4.2 también se representa ls valores cbservads con las predic res del modelo para los niveles de proc tra que resultan de greg los tes secores. En este caso, debe recordarse que el pro: ducto del sector gizmo e supone exdgenamente dao. 1A RETRIBUCION A 108 FACTORS PRODUCTIVOS Smultineamente con el proceso de produecién que hemos des riptoy analiza, ls factors de la produccién, mano de obs, cap tal y tera, qu intervienen en dicho proceso, son retibuidos por su contrbucién al producto que tan generado, Asi, la mano de obra es compensa con salaros, yl capital y a tea con rats. La forma fen que ocume este reparto el valor dels produccin es ain materia e nvestgacionteéncay empiric, Agu s supone que ls salary las renasagotan el vlor de lo prodcido. Est significa que las fac. tores de la prducionreciben como conspensacion los apones de las mejras ela productivity de ks cambias teencigicos. Una vez determinidos las niveles de producion sectors y es lando predetesminalos lx datacin de recursos y ls precios rea ws sectors, ann queda deteminada la participation del fac {or capil, HY remanence constiuje fa compensacén que faye a factor mano de aya, nel cas del sector agropecwario, a putcipa on del factor captal umbiénincluye Ie rebucion al factor vera 2. Ban spin ae pron et sas enc conta 4. detain cme I et al op ico y as a a de co seco | equ ins supa anaes fn url se er cn ‘nes dea speci ral 88 vlr epredo de os fe pono ‘aes eta a apa fico ot anor gal nec 3 cpl (os rae pose emir pec ce te, ap, a ms as produeciones sectoral 81 Ta evolucon de lo valores obvervados y sustados de los sslaios yy sas de retoeno al capital para cada Sector se moet en ls Gri Sons 43 y 449 Estas ass de retom son bruas en et sentido que no eontemplan costos distintos de los de la mano de obra. Debe te netse en venta que los valores ajustedos por el modelo resulta de has estimaciones de las funciones de produccién. Puede obserrarse {que en todos los casos el modelo permite captar fos cicosy la en- dencia en estos agreguos econdmicos. 1s salarios de ambos sectres muesttan una tenéencia crecente lo largo del perodo. Los datos también muestan que las difeen- as de salatios han favrecdo al sector 90 agropectaro alo lag de todo ef perodo, Esas diferenclas muesian una ampliacion dela brecha a pair de mediados de fs década de fos 40. También se ob- ‘servan amplas oscliciones, partculamente en ls décadas de los Toy 8, as tas de retorno muestan niveles similares en ambos sectores hasta mediados de a cada de los 30. A parr deal la tas de 1e- torn del sector no agropecuario se eleva desde aproximadamente tun 12 por cieno al 25 por ciento que aleanza en 1946. De alten solace, oscila ene el 18 y 30 poe cent, aunque en los afics ‘se observa unt abrupt cada al 10 por ciento. Por su pare, fa asa e retorno det sector ayropecuaria ha ceido nveles infin, asc lando entre el 3 y 10 por cento desde 1930 en adelante ‘Aunque et producto del sector gobierno se supone exogenamen: te dado, se permite que el empleo en este sector se modiique con los cubes en fa protuctivdad. Estos se supanen iguales 2 fs cam. bios en la produativdad de Ios dos sectores privados. AS, 10s 20+ mewos en la prosuctivided permizea aleanzar el mismo nivel de 5. acento os kes sts po seman el dl eq se cxpar como over fs acres ek pedi (a deo cape ico Yee) ¥ Smo eb ess se aan sre os es secoes ots, e "ep ea eau ap poe 2 Ln atoamenn QUE PLDO SER Geen 43 “Tass DE SALAHOS SECTORS ‘80 = ies Noss: (0) Set 96 spopcuao (exude ier) (2 Secor spree “eli nn aa pero por up man Je pas Sed pe ‘ace de pros lt eo hae 198)» I a ves sb en is cetirades pore mado ‘saci nd, Cal Domenech 5) produto con un nivel de empleo mence. Debio aque, por defini ‘6n, el priucto 0 velar agregado del gobietno cst door a n6- ‘mina de claris, los zumentos de la prchctivdad también e adie ‘en en ua mejor en ls ivees de saris del sector En resumen, hemos vso 6m se determina la produce en Tes seciores agropeciato y no agropecuai, y cémo el producto gene- ido se reparte entre los factres productives paripanes en cada secior. ado qpe el prcucto del sce gobierno es exdgenamente Ns: Sc 9 rope exci yim) Seto ope. Propo cone geo lily cpl en ad eco Ls ate sfutarson bese pore ml. ucts Hen, Calle y Dement (989) eterminado, el aregado de la produccién de los tes sectors per- site deterinar et producto total de la economia valuado al costo de los facores. Este agregado también se representa en sGrifco 442 jumco con los valores ajustados por ef modelo y censiuye la fer agregad de la economia, La demanda agregada: consumo, inversion y comercio exterior Bn este caplo nuesteo imerds se duge a tercer logue” del modelo, Jonde se analiza imo el producto total d a economia signa asus usoe alternatives. Una vez determinado et producto to- tal al costo de fctores, el producto 2 precios de mercado se cbiene suando a aqul los impuesos indretos que cobra el gobierno. BS- te produto se aig ates wos aersatvos: el consumo (pido bli), lr inverse (pivada y pablica) y las exporaciones ncas (esporacionss menos imporaciones). Vase Digrama 1.1) EL consumo e inversion pobious son deteminads exigenamen- teen base a deisiones autinomas dl gobierno. El consumo yl in versin privados se determinan modiante modelos que siguen enfo- ‘ques teoricos convercionales. De esta manera, una vez determina. dos el produto, el consimo y ls inversin, las exportciones nets resulan como un resktvo a parr dela identided del proiucso con la demands agcegads de la econcmi. Foalmecte es posible dsceh mminar entre exponsciones e imporaciones haciendo uso de le rea ta demand agregada ~95 ‘on que explic el grado de apertura de la economia, Veamos en dull cuses son los determinants de e2da uno de estos compo- nenes de In demands agrepeda BL CONSUMO PRIVADO 1a evolucon del consumo privado pur habitante se repesenta en 4 Grifco 5.1. Pede precise que la Gran Cis inerumpe la er- denciaerecicnte anterior a 1930. Luego se abserva una recuperacén Jenta con un pico en el periodo inmediato a fa power. Después de I cada en el primer quioquenio de ta dcade de los ‘0, fa en- senca recente se restablece, aunque con considerabls ucuacio- nes. Desde medias de li década de los 70 el consumo privado se El enfoque adoptado aut pars la detesminacén del consumo pr- ado enfatiza la exislencia de us velacon dreca etre este agiesa- do y el ingreso peronal disponible, Este es el ingeso con que las Fain decicen sobre cunt gastar en bines de consumo y cum borat, es det, vino corsumir en el fro, ara amar at conoepto det ingeso personal, es necesaio deduct el ingzeso nacional as retabuciones a los facores productive gas as pero no percbidas talks como los beneicis no distibuids, y greg ls warserencas del gobierno alas Faria, tes como los pages de intreses de Ia deuda pili. Finalmente, para ama al concepto de ingreso personal dgpontbl, es necesario dedck fo puesto dcectos 2 fs ingress de as famaliasy, en economia ina onan, empuesoinflacn En este estudio se supone ademis que el comportamiento de los ‘ennsumicores no es independiente de la disbuckn del ingeso y ‘de la paruiipacion del gobierno en el ao agregado de la econo- i. Mis especticuneate, se sypone que el incremento en el conso- smo éxivado del incremeeto ene ingreso personal disponible, 86 ~ Us anceinn QUE UDO se ico $1 ‘os of ‘et: Gms prado pc lo ce aban, ere Bnd, aly Domenech (8, ec a propensin marginal a consumes afecado postvemente port a paniipacion des aslanados en el igreso eal y activa mente po a partcipacion det consumo pablo en el ingreso tl xo sigca que ls propensién marginal a consume sera mayor miestas mis aa eal pariipacin de fos asradosen el nge- 0 ymienras ms ij sea Ia porbcipaciin dl consume pico ea lingreso de economia En pimer caso sees saponiend impietamente que los as leads enen una mayor propensin a consumit que fs no aaa rados. Eo signifies que un consumior que reabe un ingres cele tvamente bajo tended a consume ura mayer proporc dee ia 1s demand agrepada ~*7 _e50, Por el contrato, un consumidor que recibe un ingreso cela ‘vamerte ao tender a aborac una mayor propocion. En el segundo caso, se aibuye al consumo pblico un efects de ‘desplazar al consumo privado, Aquila referencia esa consumo po bio orientado a servicios socials tales como programas aliment- 609, de atenciin médica y otras prestaciones similares ‘Ademds de tomar en consideracién el ingeso personal dispon- ‘ie, ls fami también asan sus pautas de consumo en a iqueza ‘e poscen. Por lo tnt, el capital total de la economfa tambida fue inelido coma un determinane del consume prvade, as estimaciones obtenidas muesran que la evdencia emmpinica es consistene con el comportamiento de los consumidores sein las autas descrptas ama. Un apecto de ines de estos resultados se refer 2 propensin a consumir estima, Esa se representa en et Grifico 52. Tal como puede aprecarse, la proporcién consumida os on oo eer seas clin con respec 4 oxen Bt 19 por eto ter tn gent sen cd spi ‘sn apcpecir exer Be avs eel ele eco y ope de on serves dl oo es alors (os El poco oe oo be comers er ma pepsin ee reso fel pogicesagopmcs. ‘em Mink Gaal y Danes 889) Politica econémica, estabilidad y crecimiento. En este capitulo e analizan wes impocantes perodos dela histo tia econtmica sngettina. EL principal objetivo es evaluat el costo, en ‘érminos de crecimiento de largo pltzo, de las politcas econamicas ‘que fueron aplicadas par enfentar shocks extemos o para aleanztr meta economies de con pfazo. Bn genera os estudio efctus- dos por ios histaiadoessugieren que politics diferentes a las apl- cada hubieran perma a la Argentina aleanzar un desermpeno {econdmieo superior al que tuvo (Diaz Alejandro, 197, Mallon y Sourrou, 1973; Cavallo y Munda, 1982) En exe capitulo se usa of modelo descipto en cl Capitulo para ‘ousparar as tayecorias alternativas que podka haber alcanzado la ‘economia bajo polticas econémicas diferentes. Para evalua las pol ‘eas aplcadas, se separan los efectos dels pliteas macroecondan ‘as de aquellos que pueden acibuise a lis polticas comerciales, HL primer episodio comprende desde: 1929 hasta el ial de la 66 cada de ios 30. Aqul se pee ver cul fue Ir respuesta de politica. Politica ecomémica —117 econtimica con que la au‘rdades enfremaron I drstica euptura ‘ene! comerio mundial causda por la Gran Deprestn. HL segundo va desde 1946 hasta mediados de Ia década de Jos ‘gal el imerés se cent en el programa de dstibacién de in- 705 impementado por el presidente Juan Perén dante sus dos primes adminsuacores El terer episodio va desde 1990 hasta mediados dela década de fox 80, cubiendo un peiodo de paliicas muy contradicoras, que apontaron psimeramente a profundizar el proceso de sustitucion de tpontacones y 2 cedstibur el ingreso en fiver del taba, pe (que luego canbiaron a la dtece¥n opuess, en un época de exte- 1a ipestabildad macroeconénica y de gran exceso de Iiquder en tos mercadosfeanciros mundiles. ‘Desde 1950 la politica comerca aplicada en a Argentina se bas cen fers rsiciones al eomerio exterior y en fecuentesKmta- cones a los movimientosinerracionaes de capital En la cima parte Ge ese captulo, el modelo se viiza para simular la tayectoria {a economfa bajo un regimen de comercio exterior ms abieno, simlar al que prevaleco durante las ues primers décadas del spo tas potas a ago plazo xe arompattan por ls polteas mace- conémicasaltenatvas contempladas en cada uno de os ees episo- ios aneriees. Un reslado inuy igeresanc, aunqve a0 soxpren> Gente, es que el desempeto de la economia argentina, bajo la ap ac de poliicas diferenes, poi haber sido may superior al que avo, y sida al de pases como Austaiay Cane 1A RESPUBSTA A TA GRAN CRISIS DEL. 30 a Gran Gis, que comenz6 en octubre de 1929, afc ala eco- nomia argentina de fx misma forma que a todas ls economias ns Coniies ined al comerco y fae Finanzas mundiles, La reduc- ‘6 de las precios internacionales provocé una caida en el comer 118 - ta ascnemna queruno sen 100 tratando de linar la devaluacion del peso a la vez que ace. je Jos ingiesos fale, Las autoridades econémicasreacions- ron al endevdamiento intemo para firanciar el deficit fiscal antes ‘que hucelo mediarze emisin de diner, Esa respuesta Fue consi tere con ls ideas econtmicas prevalecenes en ese meme-to. Para limita magnitud de ta devaluacion se rec a la venta de reser- vas externas, se incrementaron los aranceles de importacén y se adoptaron luego contoes de cambio las reservasexterms, que sumaban més de mi llores de dol res en 1928, cayerom a aproximadamente 400 millones de dolares durante 1933-36. Los aranceles de impor, incuyendo aquellos ‘com tasis diferencias, creieon de menos del 10 por certo al ial Ue la década de los "20, 2 mis del 30 por cento 4 mediados de Ix ‘eas de los 30. La prima del mercado negro de dasa, que era inexbtente, se elev «alrededor del 20 por ciento en 1934, eljan- 6o as la adopcion ce controls de cambio. a venta de reserva exteas ft la contain de rei i temo. As a ofera monetaia,' que habia crecilo alrededor de 19 por cient durante el quinguenio antesior ala Gran Criss, cay 13 ‘or cent durante les cinco aes siguientes, A pes de fa deacon en al nivel general de precios is ass de itrés inemas slo se ce- jer levemente debido a que el gobieina aument® su endeudae rmiento de manera consderbie para poser financtar ou défi. As, dict fica firanclado con endeudamiento, que habia ido ins nificant en ef quinquenio anterior a 1930, rnd6 4 por cento du ‘ante Jos afcs de recesin. Bua wendencia se reviruo hacia 1983, cuando se crearon news impuestos a fos ingescs para compersar Ja pled de ingresos fiscal provenienes de los ippuestas al co- tweico exterior os productores, tanto del sector agropecusio como de las em- presas wrbanas, eran deudores del sislema baneatio conto eonse- 2 Ma por api Politica econsmica 119 cued de veones qu habinenpen dinoe i epe Sch ao ncn pn on nt mecen a (ees etsy ah ht 2 om, pec edt. Durume 98-32, mes tr en, csae gee ve a artigos gene ba, Dee eget gan 88 a aa si repute cel Oc OLA. egies cate pr pan, opt pl sce tt eet ns phd yea ean Fi reg nn a a Sin cnbuo, oye ple iar un st cats eps er vad dace yes canagve ry ds vehicle tapos debs eos reams quel Gn Cac enor ape wine us eogenencas eons cera spt de tox ot 3 ecestn det ges nomial ug dames ne nunc dre de ono pa eps tee a ‘Sms paps debs ets 30 sae es eri rama er ecn at pes y nd cote mone ae Ths dl pao tvs to mayor se piano tbe ded ‘i ds aos cn rer i orstioes no sdopar conte de cambio. Px 5p, (cera morc pala hb eo cna lene exh te new pr Donat Fae Ge ane Sends pti rn Tactile noct-cinbia despa por ain eels edn el tng ado 3 pce te bs Pm een yi aa Tse tdci priciest Fo dt refed con denen como popErcin Sige 2.2m don os ens esos pis cect eden de ce a pas coer. 129 — La anceNTNA Que FUDD sex INétese que después de 1929 ls respuesta de politica economic de las autoridaces implico un signiicaivo aumento en a relacin d- ‘eroringses antes mencionaca, refeando la caida absolut en el in- ‘1050 nominal de las sectores que habian tenido un comporamiento ry dinéaico ducante ly décadr de los 20, Exe aumento tw fugar 2 pesar de a eaida en ofena nominal de dinero, Por et corti, de haberse apicado conjuno de polticas alkematvas que se se- falar, ef nivel de lz razin dinero-ingreso hubiera. permanecido aproximadamente constante ya que el tpo de cambio nomial hie biera excedido a su nivel histrco en mucho mis de lo que el stock. de dinero hubleraexcedido al su. ‘Ademis, bajo las policasaltemativas, el deficit fnanciado me~ clanteendeudaniento habia sido mucho menor, ya que una pare ‘se hubles fisancado con emisin monesata, lo eval hubiert evia- dol contaceion que tvo el cx intern, 1s polticas macroecondancasalternatvs se iuroducen en el si mulador menteniendo constant la razén dinerovngreso ene nivel ‘de 1929 y eliminando totalmente el dict fiscal franciado con en- deudamiento en los aos 1930-4. Complementariamente, s¢ impuso la resiccin de que no exsta delfacién en el nivel general de pre ‘dos ness banca, haciendo coro las variables que captan ess enfmnenos y manteniendo el nivel general de precins consante 2 valoces de 1929 ‘Can respects a as polticas comers alternatives en Ia smu 6a se impuso una taifauniforme del 10 por cesta 3 as impo clones se supuso que no exisié una prima en el mercado negro de dvi, es deci, el mantenimiento de las polticas que prevalecie~ rom antes de a Gran Crisis. os resus de la simolicin se resumen en el Ovadto 81, en donde se incluyen los cambios en porentajes que sugen de com parar los valores simulados de las variables endOgenas con los justados por as estimaciones del move, Bos porcentaes se cal olan como promeios para el periodo y para el hima afo de la Politica econdmia 324 anions cFoc08 DEL rUrCSPOONOMEAS AETNATNS, 12539 ) Respuesta promedio ant “Respuesta en el ao 1959 ORES" St’ Sona mane ~ ci pi, ml Weave motte float mactecrtmie pact cos as ‘okies 8 8 x 8 hive & & 5 8 Gpucamoms 2 3 8 ExGgecum GB io 8 ssc stor. if ae waamen 4 q Et 3 é $8 Geeme 3S $ 3 Paice i 58 Eieea soa fg How i 8 sro too igmoaremocecbe 9 tl 5 8 ome a8 Si bog 3 OUR Seka 4 $3 Hime it $i seenooommo . lo $ 3 i 0% Po an yo tk 3 é : 8 Pitoe rd ; 8 Smeeomd } 8 eam a a: cm ea Irporceaes 8 3 n 3 Rie Jo on) Nw ts canbicepoxeanal wan de compares abs ses con x Shae En oc del cpio de rao deca ly cans poss oats vale sala ns ese ‘coe hula, Cava y Dome (589. 122 — wasn QUE eL00 se iio ESPUBSTA DEL PRODUCTO AGHOPECLARIO A 4S FOLTICA ALTHENATINS| 939) ‘cue Los ales sus sons eins poe wad ‘ie bcd, Cava y Domerec 58). simulacon, es decir después de 10 aos de apicacion del conjunto de politcasalteratvas, Los Grificos 8.1, 8.2 y 83 muestra ls a+ rectors de as producciones sectocalesy tol ~ Sein los resultados, el conjunto de polticas altematives podria haber evitado fa delacin la reoestn que se observ desputs de a Gran Gis, HI costo de ests politica habrin sido una reasignacion del empleo y una cada de! sai real generalizada en tos los sc |. Nate qn sessions ed ars sao) pamien ‘eprotucr cam poking Ios aes ebsewsdos (tre) de es Yate ‘Sigel me esi eno ales clowns den Pattie econtmica 123 osteo? ESPUEST DEL PRODUCTO NO AGROPECLATO A as PouRcaS ALTERATIAS 9 a Los alee sor som eatin pox oe, Fret Mook Cava y Domi (99), tures, Sin embargo, a pérdida abria estado mas que compensada por los aumentos 6 la prodaccda, el consumo, la inversiiny el co- mercio exterior EL tipo de cambio realy los precios rlatves sectors habrian tenido tendencias muy faverables ajo el conjunto de polities ater natvas. Ls incsementns promedios para et pesiodo con respeeto & fas valores histrkos son del 6 por cieato para el tipo de cambio real, y del 36. por cienzo y del 15 por cento para los precios agro pecuatos y no agropecuatios respectivamente. Bsa respuesta © ‘uy siilar en ratusalezn a la que se describ en el Capitulo 3 124 — twas Que run ex ric 83 ESPUESTA DEL PRODUCTO TOTAL ALAS POLTICAS ALTERATIONS 09999) vee cet Seer tri ones macoconimen sco | Cinbsc ens ease ae ies on en pre ots ‘Puente: Mundlk, Cavallo y Domenech ‘i900 es qe reclo evo del aor opus cs me cho mis quel del sen no apopenano xia gobo) fo {qe prove ayer nd de sla en el sec ape. Det» que gnc del pie nee scr dpe de ero est Se proce a may aa plo en ee ser a acne aa erage Bern heart eel del enpco gue exis en 198 vo peed eet del 8 por dent eS eps da (ers pre dee ser es en con dest cons de ee co a rp ene sr ares or pte un Paltica conémica 125, rificatve aumento promedio dl 38 por cento para el periodo. Este fre, «50 ve, NeBD on rl mportante en as expectativas de en- rece’ del sector, pemitien una expansion en el fet cutveds 1Sel9 por leno hacia el final del peodo. 1a cad del sali ral se origina en pare en el bjetvo expic to de his politicasakernativas de evar que el nivel de precios dct tre Eo este sentido, la reducién en Jos sais reales es necesaris para posts tasas eles de interés més bjs que alent a rec de ba economia. ‘in embargo, los efecos de las pobticas altematvas habran per ido aumentos considerbles en la actividad cconsmiea de les sec- {ores privados y ene! producto global. Ademis, la recuperacion det “empl en el sector no agropeccario ubiers absobido el desem ple de los otos sectres y penn aun que el empleo global de fa economia mejorara en un 4 por clento en promedio parse peio~ do Exo, a 88 vez, habria pesmisdo aumentar el consumo privado ‘enya 21 or cent, ls inversén en un 29 por ciesto y pasado tuna notable expansin del comesco extern, creciendo las export ‘Sones en un 90 por lento y ls imporaciones en casi un 57 por ‘nto, en todos tos casos consderando sumentos prmedio para el erode de dex fas con respect alos valoeshistércas. ‘Ora conclusin de interés que puede extracre del ands de los resultados cuando se dscimioan los efectos segin el tipo de poli Ca aplicad, es que mientras ls polcas macroeconémicas habrin ‘Sevvido muy bien al objetivo de evitar fa recesin, las politica co- nets allenativas habranforaleckdo adem la tendencia al ce- cimiento econémico (vase Griicos 81, 82 y83) 4 Senbcioes dt isa cept de police

You might also like