You are on page 1of 94
UN ANTECEDENTE DE ANTIPODER? Una rebelién campesina En América Latina Hugo Blanco, 1958-64 Jorce Lora CaM Insets OMA ELA Ege Der Gre ed Va ‘ere Pogaee INDICE DE CONTENIDOS PROLOGO. INTRODUCCION, LACOYUNTURA, [Economia peruanay crisis det agro evomposicin del Estado oligirquico EL MOVIMIENTO CAMPESIN ‘CARACTERIZACION GENERA Pisin rxms000 ‘Origenesy causas def movimiento campesino Unapuntchistiico ‘Ambito espacial del movimiento Laevolucion de la poblacion La evoluciba de a producciin Formas de organizacion de a producion ‘Causas dl movimiento campesino Los primeros enfrentamientos: 1958-60 Los sujetas politica: los patios, lama Elrer. a 9 9 Elvon Ambite social Antecedentes del sindicalisme en la reign esta dota y ls encvents ini. ‘Los enfrentamiento centrales: 1961-62 El proyecto general del sro Et Frente de Izquierda Revolucionaio. La organiacién campesina: ls sindiatos Formas de lucha Poder dual y eonciencia ‘Tercen reniov Lacxtensin del enfestamiento: Los Andes ‘Haciendas, gamonalismo y comunidad eampesina Ampliacin del émbito espacial del movimiento, Los enfentamienos > omuneros y colonos frente algamonslisino GEXITO O FRACASO? EPiLOGo {as poescildaes de a resistencia regina tices contminsurgenes,goberabldadyrebelén Pav: luca region ar natal neoivraine 4a resistenia of neoliteralismo yel neofujimorismna ‘Toledo pierde la baalaprivatizadora BIBLIOGRAFIA SIGLAS Ms 201 PROLOGO Las consecuencias de Ia recesia nerteamericanaen los fos ovens, 1lfacago de los proyectos demcatizadoresempantanaos en Ia co- rrupein yen a expotacién, las deudas externas interns y la esa ‘adel desempleo y Ia inseguridad soca, exigen dr razn de las pers- pevtvashistricas en Ameria Latina, La exigencia es cumplida por tun discuso oficioso eomplemento del ofa, centrado en coyumturas clectoralesy en reforms econéeeasusualmente fracasadas Las izquierdas han sido sogprendids por la cisisy la dctadura informativa imperialist hasta of punto de reducir sus réplias a las oluciones de retifiacion sosalista a largo plazo o a tivticas de ‘ceasin sin perspoctiva estatégica. La historia propia de las luchas 4c liberacién tende a ocularse entre todo este embrollo. Tal parece ‘que hay una especie de buena disposicin para repetr erores a cam- bio de reflexionar sobre ellos. Son pocos los estudiosriguosos que procuran el andlisisconcreto orientado hacia el futuro, El supuesto {splendor dels cicncias socials proclamadoe ls aos setenta ora parece oscurecido, Pero Ia apariencia no consigue liquida ia tadicion de encuentro cstrcto entre lo abstrato Io concrete. Hay un malestar generaliza. do entre estudiosos yrevolucionarios, al simulacin de wopf, al voluntaismo, Pese ala ica de descomprometinient, com lama Sergio Guattr ala elegante pose hipereriica pero oficioa de los ‘cademicos inteleetuales ms all del bien pero parocinados por el mal, no son pcos los investigndores que reflexionan sobre situacio- 5 nes coneretas de las que puede ders son como papas clientes que ‘sunque s saben subrosas, son difilmentemanipulables. Por esto importa la investizacion de Jorge Lora Camm sobre los cencuenros y desencuentros entre a nos otsistay el movimiento ‘campesino en el Pend. De 1958 4 1964 hace crisis este problems. Lora evita el encuentro periodico oderectvesco de antecedentesal igual que renuncia a prediceionestleoldgieas. Por el contrario, asume dos neceidades tericas y préctcas: Ia perioizscin yl caracterizaci del movimiento deliberacionfren- te al Extado, Digamos que de principio l toma de posicion frente a fests necesidades exige usar todos los recursos de Ia teoriay de la prictica,Periodizar es difundire! lugar de un acontecimientoconcre- fo enel periodo corto yen el largo, enlahistora local y regional, yen Iahistora a sas. La recomposicién del estado oligrguico es abordada por Lore a la par de la criss del agro. Carateizt al Estado de este modo evita formilismos y formulismos porque las dterminacions econdmicas adguieren su dimensién politica al priorizar datos y responder tvimi- samen sls preguntas sobre su relevancia, Jorge Lara procede entonces a probar en lo conereto ls relaciones centre la precisin de a fase histricay su determinaciones. La toria ‘orienta esta elena, pero al fin de cuenta sla prictica dels ma- ‘ss, siempre contraicha por el Estado, lo que permite conerctar las sitwacione, La dialétca es wsada asi no como guia merodolétrica Sino como neeesiad real. Entlonces es cuando los antecedents dejan ‘de ser cualquier corarientadaporprejicios actuals para desplegarse ‘como origenesy causa. Cirtamente, nada empieza porque sly de ‘gop » porrazo, sino se origina y no como objeto de un proceso evalutivo fit, sito como movimiento social euya dimension polt- ‘a ene siempre causasaparents tras las evales hay que descubrir Tas corrientes profundas. En este sentido abe que entender que cua

You might also like