You are on page 1of 22
CariruLo 1 NOCIONES PRELIMINARES, 1, DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: CONCEPTO Y OBETO. Lamayoria de los autores coincide en estimar al Derecho del Trabajo y de la ‘Seguridad Social como el conjunto de teoriasy normas destinadas a proteger al débil econémicamente ya reglar las elaciones contractuales entre patrono y tabajador, siendo de notar que esta tiltima caracteristica ha cobrado una ninencia por sobre la primera en tiempos recientes. narlo de interés, daremos a continuacién algunas de las opi niones mis versadas que existen sobre esta materia. El profesor Héctor Escribar Mandiola lo define asi: "Es el conjunto de doctrinas 0 teorfas, normas e instituciones cuyo fin es la reivindicacién y protecei6n de los intereses y derechos del trabajador y de las clases sociales ‘econémicamente débiles".* Elprofesor Francisco Walker Linares lo define de la siguiente manera’ “Es el conjunto de teorfas, normas y leyes destinadas a mejorar las condi ciones econémico sociales de los trabajadores de toda indole y a reglar las relaciones contractuales entre empleadores y trabajadores”? El profesor Tomas Sala-Franco, a su vez, lo ha conceptualizado como “el conjunto de prineipios y de normas tipieas que regulan las relaciones que se crean con ocasién del trabajo dependiente y por cuenta aj ‘Asimismo, el profesor Manuel Carlos Palomeque Lépez ha expresado que el Derecho del Trabajo se puede definir como “la ordenacidn Juridica del trabajo asalariado 0 prestado por cuenta jena” 2, CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEI. TRABAJOY DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Se seitalan como caracteristicas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad " HicTOR HseRinaR MANDIOLA, Tata de dc dal abajo dela eguridd oi tomo I, pig 17 " FRancisco WALKER LINARGS, Nicones elementals de decho del abajo y det seguridad social, pig. 1. “'ToMss SaLa-PRaNco, Densch dl raj, 4° edicin, Valens, 1989, ig, 2 "MANUEL CaRLOs PALOMEQUE LOPez, Dwho dal abajo deli, 5 edicion, Madrid, 1995, pig 1 15 torrosia, JURIDICA nec !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, Social las que a continuacién enunciamos: 1) es un derecho nuevo; 2) es auténomo, distinto del derecho tradicional; 8) es realist, ya que debe re- fcja las condiciones econdmicosocales de la época; 4) es informal, ya que no exige, por regla general, solemnidades ni requisitos esenciales para su aplicacién; 5) forma parte del Derecho Privado, aunque posee importantes cclementos del Derecho Piblico; 6) es de orden puiblico, ya que consagra {derechos irremunciables;7) ampara.aleconémicamente débil para colocarlo ‘en un pie de relativa igualdad al contratar sus servicios (Gallart Foleh ha dicho: pretende compensar con ima superioridad juridica la inferioridad {econémica), y 8) es universal, ya que los principios generales en que se inspira son unos mismos, gracias a la labor realizada por la Organizacion Internacional del Trabajo, al punto que hoy se habla, y con propiedad, de ‘un “Derecho Internacional del Trabajo"? 3. LA SEGURIDAD SociAL, Esta institucién forma parte, y muy principal, del Derecho det Trabajo y de la Seguridad Social. Ha venido a reemplazar antiguas conceptos sustentados por las primeras escuelas liberales acerca de los medios de que podfa valerse el individuo incapacitado para ganarse cel sustento, como eran la catidad paiblica, la ayuda de la parroquia o la asistencia o beneficencia piblica o bien el ahorro personal. Luego se abrié, paso la Previsién Social, la que se organiz6 a base de un triple aporte (es {atal, empresarial y del trabajador), con el objeto de cubrir todos o la gran mayorfa de las contingencias a que se encuentra expuesto este tiltimo en ‘el desempetio de sus funciones, y que al ocurrir un siniestro, Ikimese en- fermedad, vejez, incapacidad, muerte, etc., permite acudir en auxilio de la victima 0 de su familia, con el fin de hacerle mas llevadera su existencia En los iltimos sesenta atios ha estado desarrollindose en el mundo una teoria mis moderna acerca de prevenir y reparar los riesgos que puedan provenir del trabajo y que se la ha llamado Seguridad Social. Se la puede definir—en su concepto mis amplio~ como “un conjunto de medidas técnicas, regulado por normas juridicas, con fundamento en la solidaridad y en la responsabilidad personal y social, tendiente a liberar al hombre de Ia opresion de la materia, mediante él otorgamiento de prestaciones cada ver que se configuren contingencias sociales que afecten desfavorablemente el nivel de vida de las personas protegidas, sus familias y quienes estén a su cargo” | ‘También se la define como “el conjunto de normas, principiosy técnicas que tienen por objeto atender la satisfacci6n de necesidades individuales derivadas de la produccién de determinadas contingencias sociales, valo- radas como socialmente protegibles"? El catedratico espaiiol Manuel Alonso Olea, en su obra Instituciones de Seguridad Social, editada en Madrid en 1969, seiala las diversas etapas por las que ha atravesado la cobertura de las contingencias a que esta sujeto el PaaNotso0 WALKER LINARE, ob. ct, pig 16. ‘ Hunaext0 PoDern, Polica sil, Editorial Astrea, Buenos ites, 1982, pig. 180, "RUBIN GRECO, Aspcas ecm fancies dela seguridad socal Crdoba, 197, BD rons. pumiD1CA oem 6 individuo en sociedad, desde el socorro de la parroquia, el ahorro individual, Ia beneficencia, Ia mutualidad, Ios seguros sociales ~a cuyo conjunto se le ha denominado Previsidn Social-, hasta llegar al concepto mas modero, hoy por hoy, de la Seguridad Social. Sefiala que una de las caracteristicas de la transicién de la Previsién Social a la Seguridad Social es, entre otras, la de ampliar el ambito de cobertura personal frente a las contingencias, ya que los distintos Seguros Sociales comenzaron estableciéndose para los uabajadores por cuenta ajena, de la industria y de rentas de trabajo mas bajas, que eran los que cestaban mas necesitados de Ia proteccién, siendo ésta la forma mas facil de organizarlo téenicamente. Paulatinamente las nuevas protecciones se van extendiendo de los ‘econémicamente débiles a quienes no lo son, de los trabajadores indus- triales a los agricolas y de servicios y, finalmente, de los trabajadores por ‘cuenta ajena a los auténomos, con un iiltimo ideal de que, alli donde sea posible, alcancen a todos los ciudadanos, atin mas, a todos los residentes en el pai ‘Una idea matriz de la Seguridad Social es, pues, laamplitud, con Ja mira puesta en la universalidad de la cobertura; el "Derecho de toda persona a Ja Seguridad Social” se menciona como derecho basico en la Declaracion Universal de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de De- rechos Econémicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (1966), Derivada de lo anotado anteriormente es la unificacién de los varios seguros sociales; de los recursos econémicos que los sostienen y de su recat dacién, de sus entidades gestoras y, en titimo término, de sus prestaciones. Por mucho tiempo se ha sostenido, por lo demas, que en la Seguridad Social palpita también la idea de que determinadas contingencias las sanitarias son tipicas- se atienden mejor mediante prestaciones colectivas que mediante Ia entrega de medios al titular del derecho para que éste se Ts procure, aspecto que hoy en dia se debate arduamente. ‘Como fines de la Seguridad Social se sefialan los siguientes: 1) fundamentalmente mantener condiciones de vida minimas suficientes a todos los sectores de la poblacién, misién que se realiza a través de los sis- temas de medicina social, pensiones, asignaciones familiares, crédito social, ‘etc;,2) atender los estados de necesidad de los miembros de la comunidad; 3) en algunas de sus areas debe servir de instrumento de redistribucién de rentas, lo que se realiza esencialmente a través del sistema de fondos ‘comunes, para los que se eroga en proporci6n a las rentas (contribuyen ms los que ganan mas) y el producto se distribuye en forma igualitaria 0 ‘en proporcidn a las necesidades.* En el caso nacional, merecen mencionarse las Mutualidades y las Cajas de Compensacién de Asignacién Familiar. Sobre las primeras podemos existen desde muy a1 ejemplo de ellas de Artesanos . fundada en 1862 por el ar- " Nociones contends en el Informe de a Comisn de Reforma de Is Seguridad Social, ite, 1962 5 17 orou yuRtb1cA oxen SD !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, ‘quitecto Fermin Vivaceta, y que tenia por objeto la ayuda mutua entre los trabajadores, especialmente de la construccién, y cursos de alfabetizacién y de educacién primaria y secundaria (hoy basiea y media) que se desar aban en horarios vespertinos y noctumnos; la Sociedad de Empleados del ‘Comercio, especialmente creada para dar atencién médica a susasociados; Ia Sociedad de zapateros, con finalidades andlogas, entre otras. En décadas recientes en nuestro pais, y con el animo de mejorar la administraci6n y prestaciones del sistema, el sector privado ha comenzado 2 intervenir estructuradamente en éste. Primero centr sus esfucrzos en la asistencia médica y las prestaciones por accidentes del trabajo, creandose ‘con dicha finalidad las denominadas Mutualidades de Empleadores, las que realizan una gran labor en materia de prevencién y cuentan con modernos y bien dotados centros de atencién abierta y de hospitalizacién, financiéndose cexclusivamente por medio de cotizaciones aportadas por los empleadores. Para la admiinistraci6n y pago de las asignaciones familiares se han creado las denominadas Cajas de Compensacidn de Asignacién Familiar, cuyo financiamiento se encuentra en la cotizacidn que debe hacerse para tal ‘efecto, que en ver de ira un fondo comin, se destina a estas instituciones ‘ereadas por iniciativa del sector privado. Desde la década de los ochenta en adelante, a raiz de la implantacién de la Reforma Previsional, se gestan las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES); las primeras destinadas a otorgar pensiones por veje, invalidez y muerte, y las segundas a proporcionar y administrar un seguro de salud relativo a las prestaciones de la misma indole. De esta materia nos preocuparemos especial y detalladamente en el no III de esta obra, por lo que de aqui en adelante nos ocuparemos s6lo del Derecho del Trabajo como tal 4. DERECHO DEL TRABAJO CIENCIAS SOCIALES. El Derecho del Trabajo es tuna de las ramas mis nuevas del Derecho, Con propiedad se puede decir ‘que nacié solamente en el siglo XX y, ain mas, que toms su forma definida después de la Primera Guerra Mundial, ‘Como todo ser nuevo que recién empieza a caminar, ha vacilado y tenido titubeos, incluso su nombre ha sufrido variaciones. En la Gatedra de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile se le empez6 a ense- | ftar como Derecho Industrial y Agricola, posteriormente como Economia © Social, después como Economia Social y Legislacién del Trabajo, y desde hace algiin tiempo con su denominacién de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social En otros paises, o por tratadistas, se le lama Economia Social, Derecho ‘Trabajador, o bien Derecho Social 0 Legislacién Social Este Derecho nuevo es ciencia y arte a la vez. Como ciencia debe investigar los fenémenos sociales en que se desenvuelve el trabajo, con criterio moral y de equidad, para comprobar si se realiza la justicia en las relaciones del trabajo; como arte, debe aplicar los medios que estime mis apropiados para hacer prevalecer tal justicia, BD rons. pumiD1CA oem 18 Porsu naturaleza, el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social forma parte, sin duda, de las Tamadas Ciencias Sociales, que tienen por objeto ‘estudiar la est de la sociedad y las relaciones de los hombres dentro de ella, Como ciencia social, el Derecho del Trabajo es esencialmente va- riable, segiin las circunstancias, la época y el lugar donde han de aplicarse sus normas; como Derecho nuevo, esti en plena evolucién y a pesar de la tendencia que se observa en casi todos los paises hacia su codificacién, vemos que afio a alio sulze modificaciones de importancia, Para la investigacién del medio ambiente en cl cual ha de aplicarse teste Derecho, la ciencia se vale de dos auxiliares preciosos: los métodos de investigacién y la estadistica Se llama método en una ciencia al camino que debe seguirse para egar al descubrimiento de la verdad. Los mas conocidos son el deductive y el inductivo. EI primero parte de prineipios generales admitidos como indiscutibles para deducir, por via del razonamiento logico, una serie de conclusiones; se usa especialmente en las ci ‘exactas. El método in- ‘uctivo se basa, por el contrario, en la observacién de hechos particulares yde ella extrae leyes o principios de cariicter general; tiene, en consecuen- cia, un distintivo objetivo y experimental, se emplea especialmente en las ciencias biolégicas. La estadistica es la ciencia que sirve para apreciar los problemas so- ciales mediante el censo de la poblacién o de los productos industriales 0 naturales de Usando de los métodos de investigacién y de la estadistica, el Derecho del Trabajo comprueba en todo momento la evolucién de las condiciones ‘en que han de aplicarse sus normas, la frecuencia con que se repiten los fenémenos sociales, la bondad de las disposiciones que los rigen, las soluciones ideales que podrian aplicarse, etc., y premunido de tales ante- cedentes informa y trata de obtener los medios o herramientas necesarios para llevar ala practica los resultados obtenidos, sea por medio de leyes 0 por reglamentos y decretos. 5. LA HISTORIA Y LOS FENOMENOS SOCIALES, Para llegar al estado actual de relaciones entre empleadores y trabajadores, es de imprescindible necesi- dad estudiar la evolucion historica del antagonismo que se ha observado ‘entre capital y wabajo. Los estudiosos del Derecho del Trabajo dividen, por lo general, en ‘cuatro etapas el desarrollo del trabajo humano: trabajo primitivo libre, ‘esclavitud, regimen de las corporaciones , por tltimo, abajo libre dentro del régimen capitalista Es sabido que los pueblos primitivas en sus primeros tiempos, tuvieron como tinico medio de subsistencia el apoderamiento de los frutos matura- les, no cultivados. Es el periodo de la caza y de la pesca, en el eval logran sobrevivi los mas fuertes Posteriormente, el hombre evoluciona, perfecciona sus facultades inte- Tectuales yes capaz de comprender a relacion que existe entre el érbol que produce fo frutos y la semilla desechada al aprovechar éstos. Fsa relacin 19 rorronia, JURIDICA pe a DDERECHO INDIVIDUAL DEE TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, de causa a efecto le ensefia el cultivo de Arboles, al principio, y plantas después, hasta adquirir los primeros rudimentos de agricultura, Aprende también a domesticar animales, a valerse de sus productos ya buscar el alimento necesatio para su subsistencia y acrecentamiento, En busca del mejor pasto, el hombre primitivo se hizo némade. Es la época del pastoreo. Ejemplos de pueblos némades encontramos en los hebreos en la Antigitedad y en algunos pueblos drabes y gitanos de hoy. Elprogreso de la cisilizacién, su mayor cultura, riqueza y la posesién de bienes materiales dificiles de transportar, fucron transformando a estos pue- blos némades en sedentarios. Adquirieron la prictica adecuada para obtener un rendimiento del suelo que habitaban, que les permitiera permanecer alli sin necesidad de ir a buscar alimentos a ouas regiones. Aumentaron el nitimero de sus ganados, Construyeron las primeras habitaciones estables ys posteriormente, las agruparon en forma de ciudades. En esta época del hombre primitivo, totalmente independiente prime- ro, formando grupos y tribus después, némades al principio y sedentarios ‘mds tarde, el trabajo era libre y, generalmente, el hombre lo ejecutaba en el grado necesario para alimentarse él y su farnilia, Es el primer periodo, que hemos llamado trabajo primitive libre, La ambicidn de los pueblos que tenfan menos bienes o tierras menos -as que las de sus vecinos, 0 simplemente mayor valor guerrero que éstos, desat6 las primeras guerras que se conocen en el mundo. Como resultado de ellas, el vencedor no s6lo se apropiaba de las tierras y bienes materiales del vencido, sino de las personas que componian su pueblo, y nace asi la esclavitud, que es definida como “la apropiacién del hombre por el hombre” En este segundo periodo, el de laesclavitud, la mayor parte del trabajo manual es ejecutado por esclavos, ya que se llega al concepto de que el trabajo es denigrante para el individuo libre, que se dedica en especial al arte de la guerra. La eselavitud nacia principalmente de la guerra y de la ‘captura del deudor por su acreedor. Toma gran auge en la Antigiedad y ega a su perfodo de mayor florecimiento en los tiempos en que Grecia y Roma dominan el mundo, La esclavitud es medio usual y corriente de trabajo en los imperios de Oriente, como Egipto, Asiria, Caldea o Persia, y posteriormente en los pueblos de Occidente, en especial en Grecia y Roma. Como recuerdo de | tal instituci6n quedaron grandes obras arquitecténicas, como las pirdmi- des de Fgipto, que fueron levantadas a costa de perder la vida miles de cesclavos, La Historia nos seitala varios hechos que actuaron conjuntamente so- bre la institucién de la esclavitud y que provocaron su caida. Ellos son: el advenimiento del cristianismo, que proclamé el principio de la igualdad y recluté sus primeros fieles precisamente entre los humildes y los esclavos; el nacimiento sucesivo de pueblos guerreros que fueron destruyendo 2 otros mas débiles, apoderandase de sus bienes y personas; el vicio y Ia ‘olicie en que poco a poco fueron cayendo los vencedores y que permiti6 ulteriormente su derrota militar, y la invasi6n de otro pueblo guerrero mas BD rons. pumiD1CA oem 20 fuerte que los anteriores, que no practicaba la esclavitud y que vencié en definitiva: los barbaros, Desaparece asi en la Antigitedad esta forma de trabajo que constitu: y6 la esclavitud, aun cuando después rebrota en forma mds limitada en las colonias europeas de América, Tanto en América del Norte como en. América Hispana se desarrollé la esclavitud mediante la traida de esclavos negros cogidos, apresados o comprados en Africa, Chile fue uno de los paises nuevos que tuvieron menos esclavos, tanto porque era una colonia pobre, cuanto port clima riguroso para la gente de color por su sequedad y variacién de temperatura, como porque resultaba mis barato el empleo de la mano de obra india concedida por la encomienda o la mita, ‘Nuestro pais fue el primero que puso término alla esclavitud. Principis por conceder la Libertad de Vientre, por bando de la Junta de Gobierno el 15 de octubre de 1811, y, posteriormente, al obtener el triunfo definitivo las fuerzas criollas sobre las espaiiolas, en el Senadoconsulto de 24 de julio de 1823. En la Constitucién de 1823 se consagra la libertad absoluta de los ‘esclavos, principio que es repetido en los demés ensayos constitucionales, cen la Constitucién de 1833 y en Ia de 1925. En cambio, en Estados Unidos de Norteamérica fue preciso que se desarrollara la Guerra de Secesidn, entze 1861 y 1864, para poner térmi- no ala esclavitud, y en Brasil s6lo poco antes de la caida del Imperio y el advenimiento de la Reptiblica se concedié la libertad a Ios eselavos, en. 1888, Hoy dia atin se practica la esclavitud en ciertas regiones de Africa y Arabia, a pesar de la lucha que han librado la Sociedad de las Naciones primero y las Naciones Unidas después, para poner término a este régimen, de explotacién humana; como curiosidad puede citarse el caso de Liberia, pais nacido en Africa mediante compra de territorio efectuada especial. riente por norteamericanos antiesclavistas y organismos internacionales 0 pparticulares para asentar ali a los esclavos negros liberados por la Guerra de Secesion” Desaparecida la esclavitud en la Antigitedad, es reemplazada lentamente por una nueva organizacién llamada Corporacién o Gremio. El origen de ‘este movimiento se asigna a los siglos X y XI, alcanzando su mayor desa- rrollo entre los sigios XIII y XV. No obstante, la asociaci6n de trabajadores libres coexisti6 con el sis tema de la esclavitud. En Roma estaban agrupados en colegios (colleia), que nacieron en tiempos de Numa, segundo rey legendario de Roma, y comprendian los oficios de orfebres, caldereros, constructores, excavadores, ‘zapateros, médicos, sastres, pintores, acarreadores, trabajadores del cuero, ccurtidores, etc. Marco Aurelio les concedis el derecho a recibir legados y Jos establecis como personas jurfdicas. Posteriormente otros emperadores, ° Liberia fue fundads por ex esclavos norteamericanos a comienzos del sig XIX, de eu nombre; exactamente el de fl 1820 un ‘tadounidenses negros apoyades porla American Colon tamiento en la que postesiormente te convert en Liberia. No we recom hasta 1847, Sn creacin conte com el apoyo de diversas grupos religiowsy Slantéptcos de Estados Unidos y cera cooperacisn del goblemo estadounidense 21 rorronia, JURIDICA pr ag !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, ‘en especial Alejandro Severo, transformaron todos los oficios en gremios, valiéndose de ellos como instrumentos de control gubernamental ¢ incluso dolos como colectores de impuestos ‘ertos olicios nadie podia escapar aser miembro de un Gremio, No. abandonar e ncluso podia ser obligado a volver a él. Sus miembros ‘eran llamados Hermanas 0 Hermanos. Cuando fueron utilizados en la per cepcidn de impuestos, se les asigné un prefecto oficial como director, Tales ‘gremios romanos tenian sitios especiales de reunidn 0 centros sociales Si bien Ios origenes de los gremios en ¢l Medioevo son oscuros, hay ‘constancia de su existencia en el siglo XT; asi, se citan los gremios de tejedores de Maguncia en 1099; los de mercaderes de pescado en Worms en 1106; Jos de zapateros en Warzburg en 1128, y los tejedores de cobertores en Colonia en 1149. A pesar de los diferentes oficios y formas que revestian, los Gremios se caracterizaban por satisfacer necesidades de carsicter esencial, como la alimentacién y el vestuario, y legaron a ser instituciones no sélo aceptadas sino indispensables en la vida de los pueblos y ciudades. Asi, el término _gremio era conocido en los diversos idiomas como: afficium 0 ministerium, métiero jurande, en francés; are, en italiano; ambatcht o neering, en flamenco; Ami, Jnnung, Zunfto Handwerk, en alemén, y craft guild 0 ministry, cen inglés, Como asociaciones duraron a través de los siglos y sc les encuentra hasta fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Los Gremios en la ciudad tenian una base esencialmente cristiana y religiosa. Se agrupaban los trabajadores alrededor de un santo, que elegian como patrono, y cuya fiesta se celebraba como dia de la Asociacién. El trabajo se ejecutaba en forma familiar, dirigido por el maestro que hacia las veces de jefe de esta familia de rabajadores, Existian tres grados o pel- datios en esta organizacidn: los Aprendices, que eran los que se iniciaban cen el oficio; los Comparieros u Oficiales, que eran los trabajadores que realmente ejecutaban el trabajo, y los Maestros, que lo dirigian. Una ve aprendido el oficio, el aprendiz se elevaba a la categoria de compaiiero oficial, y al ejecutar una obra calificada como maesira, podia adquitir la categoria de maestro, siempre que demostrara especiales aptitudes para cloficio y condiciones sobresalientes de moralidad. Los Gremios se regian por estatutos propios, goraban de privilegios y monopolios, reales o municipales, y podian asociarse entre si, formando | las federaciones poderosas de caracter internacional llamadas Universitate Mereatorum, EI Gremio alcanzé un gran éxito debido a que aseguraba el trabajo permanente a sus asociados, ya que gracias a los monopolies y privilegios de que gozaba podia regular el mercado en el cual colocaba sus produc- tos, mereado que, por Io demas, en la época de auge de los Gremios era reducidisimo. 1a decadencia de los Gremios sigue a su esplendor. Desaparecen los principios que los habjan inspirado: se olvidan los sentimientos religiosos de fraternidad; los Maestros pretenden conservar para su familia la direc- ‘cién de la asociaci6n; comienzan las luchas entre Gremios competidores, BD rons. pumiD1CA oem 2 y los Gremios demuestran una desmedida ambicién politica. Ademas de ‘estas causas intemnas que indudablemente contribuyeron a la destrucci6n de los Gremios, existen otras, de mayor gravedad, factores externos loca- les o internacionales, que causaron al final su desaparicidn y, atin mas, la prohibicién de volver a asociarse impuesta a los trabajadores. Tales factores son: el cercado de los campos libres y comunales; la confiscacién de las haciendas monssticas; la revolucién comercial; la politica mercantilista de las potencias europeas; la revolucién agricola; la época de la Ilustracién; Jos descubrimientos de nuevas ticrras; ¢1 desarrollo del comercio y de las ‘comunicaciones con Oriente y América; la Reforma; Ia acufiacién de mo- nedas con oro de América; la creaci6n de las primeras manufacturas reales ys por ailtimo, la Revolucién Francesa, Muere asi un perfodo propio de la Edad Media, y nace otro con los Tiempos Modernos, La Revolucién Francesa, al proclamar los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad, da el golpe de gracia a las Corporaciones. En nombre de tales principios pone fin a los privilegios y monopolios de que gozaban, En el aiio 1791 se dicta la Ley Le Chapellier, que prohibe Ta asociacidn y la huelga, principio que es repetido posteriormente en el digo de Napoledn y en la mayoria de los Cédigos europeos inspirados en él Paralclamente a lo que sucedia en las ciudades, en el campo el trabajo estaba organizado en tomo al feudo, Alrededor del sefior feudal existian los siervos y pequefios propietarios, que formaban una comunidad ligada por la costumbre y que acataba la ley declarada por la corte feudal. Los siervos de la tierra o de la gleba, sin ser propiamente esclavos, se consideraban adheridos a ella y podfan ser enajenados junto con Ia tierra, El dinero casi no se conocia en el campo y para la subsistencia se empleaba el sistema de trueque. Tanto el siervo como el pequeiio propietario debian pagar al sefior feudal, por la proteccién que éste les otorgaba, cierto tributo en dinero y ‘en especies, de las que él mismo producia, sean granos, animales, tefidos, ‘zapatos, ete; cambio de ello podian cultivar la tierra donde vivian, sea para ‘el sefior o en su benelicio, y aprovechar de los campos libres y comunes, sea para la cria de ganado, extraccién de madera, caza o leia. El sistema feudal es a la Corporacién Io que el campo es a la ciudad, Por las mismas causas o factores extrafios a la corporacibn y que acarrean su destruccidn, también se desintegra la comunidad campesina, en especial por elcercado de los campos comunes ylibres que permitfan al campesino ‘obtener uma renta muy superior a la que realmente Ie proporcionaba su. actividad partic La Revolucién Francesa y los principios lilosélicos del siglo XVIII, con su culto a la libertad individual, y las escuelas econémicas liberales, que proclamaron la libre concurrencia, estimularon las energias de los tustriales que surgieron al suprimirse los monopolios de que ‘gozaban los Gremios. El aumento del comercio y la aplicacién del vapor la industria significan un impulso poderoso al individualismo naciente, alo que se suma la invencién de nuevas maquinas que producen enorme cesantia trabajadora. Desaparecido el Gremio y ante la prohibicin de | 23 room JURIDICA orcwnne SO DDERECHO INDIVIDUAL DEE TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, asociarse para defenderse, el trabajador tiene que entrar a competir dentro de la ley de Ia oferta y Ta demanda, Las consecuencias que se derivaron de este aflojan por las que estaban ligados los trabajadores en la Edad Media, no fueron previstas. El debilitamiento de la comunidad afect6 no sélo a los hombres sino también a las mujeres y alos nitios, a viejos y a jévenes especializados no especializados. Una sociedad regida hasta entonces por la tradiciGn, ‘tal punto que se decia que “la costumbre es el escudo del pobre” y que casi no conocia el dinero, Ilegé a estar compuesta por individuos iguales ¢ independientes. A ello contribuy6, a mas de los factores recién sefialados, el pago de un salario en dinero a cada trabajador por separado, lo cual nivel6 a todos los tabajadores, dando mayor oportunidad aun a los jévenes, permitiendo que los menores y las mujeres pudieran llevar vidas indepen. dientes, destruyendo el buen vivir que antes habia sido proporcionado por Ja familia, la comunidad, la Iglesia y el Gremio. "Asi se explica que en los primeros tiempos del industrialismo la jomnada de trabajo haya alcanzado hasta 16 horas diarias, que los nitios se emplea- ran desde los 7 afios, que no existieran indemnizaciones por despido, ni vacaciones, ni condiciones de higiene, y frente a tales condiciones los tabajadores no posefan siquiera el derecho de asociarse para delenderse. EI profesor Francisco Walker Linares dice al respecto: “El industrialismo ‘capitalista habia nacido; éste era el fruto econémico-social de la revoluci6n, muy ventajoso para la burguesia triunfante y desastroso para el trabajador, a quien la colectividad reconocia irénicamente derechos politicos. Los ‘Cédigos Civiles modernos, desde el francés hasta el chileno, son fieles re- {lejos de esta situacisn, pues constituyen una legislaci6n que, en la practica, sélo se aplica a las personas de recursos y abandonan a su triste destino ‘ala mayor parte de los seres humanos, precisamente a aquellos que mas necesitan de su proteccién’.!" El régimen capitalista que sucede a las corporaciones ha venido de- sarrollindose desde comienzos del siglo XIX hasta hoy dia, basado en el principio de la Libertad proclamado por la Revolucién Francesa. El profesor Gustavo Lagos Matus apunta a este respecto: “Solo el capitalista ‘encuentra en este medio las posibilidades de una ilimitada expansion, pues dentro del individualismo juridico que legitima todas sus maniobras, sus poderes no reconocen ya obsticulo alguno, Los burgueses enriquecidos “ha escrito Ripert~ no tenian necesidad de otra cosa para instaurar el 1régimen capitalista. El poder econdmico no pide nada al poder legislativo, sino la libertad. El capitalismo asegura su predominio por el contrato, no por la ley". El mismo autor sefiala que tres son los elementos que integran la fiso- nomifa hist6rica de la eivilizacién capitalista en la fase mas tipica y peculiar de su esplendor, en los siglos XIX y XX, cuando la actividad econés logra una hegemonia total en la visién burguesa del mundo y de la vida, (FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit, pig. 31 \ GUSIAVO LAGOS M, El pobloma hin dal taba prroniaL JURIDICA pe ca 24 Ellos son: espiritu burgués en el plano cultural; fecundidad del dinero, en elplano econémico, ¢ individualismo, en el plano juridico. Asi, dice que cel burgués integral no tiene conciencia del destino humano; que actia movido por un deseo sin limites de dinero y que la economia se organiza, teniendo en vista la produccién indefinida y no el consumo y la necesidad humana, Agrega que el trabajo ha perdido el sentido espiritual que le daba Ta antigua organizaci6n econdmica, ya que en el nuevo régimen la miquina pasa a tener el sitio principal dentro de una concepcisn cuantitativa de lo ‘econémico, puesto que cs ella la que proporciona tn mayor rendimiento y la que representa una suma mayor de capital. Sefiala asimismo, que las ‘consecuencias de la nueva economia deshumanizada, regida por la libre ‘concurrencia, resulta desastrosa para los trabajadores; y que en virtud de ‘una compleja causalidad, se produce una adaptacién constante del merca- do de la mano de obra a las necesidades del capitalismo, que le permite a ésle contar con un ejército de desocupados siempre prontos a contratarse por bajos salarios. ‘Varias son las caracteristicas del industrialismo capitalista, Entre otras se citan las siguientes: a) separacidn entre el capital yel trabajo y concentracién, ‘apitalista; b) aglomeracién de los trabajadores en las ciudades y centros industriales; c) superproduccién y crisis; d) nacimiento del Derecho del ‘Trabajo yde la Seguridad Social; c) fortalecimiento del espiritu de asociaci6n, centre empleadores y trabajadores; ) organizacién de huelgas y lockout; 18) intervenci6n del Estado en los problemas del trabajo, yh) desarrollo de la Previsién Social “Analizaremos brevemente tales caracteristicas, En cuanto ala separacién ‘entre capital y trabajo y concentracién capitalista, ya tuvimos oportunidad de seitalar que al destruirse los gremios habia desaparecido con ellos el sistema de tabajo familiar que existia hasta entonces, en que el maestro que dirigia el taller era, mas que un amo, un padre para quienes labora- ban con él; ambos eran de la misma extraccién y formacion, no existian ni odios de clases entre ellos. En cambio, el Capitalismo es el twiunlo de una nueva clase que se alza poderosa con la Revolucién Francesa; cs la burguesia, que de inmediato trata de obtener ventajas de la desor ganizacién de os trabajadores y les impone la prohibici6n de asociarse y de declararse en huelga. Rapidamente se levanta una barrera entre dos sectores antag6nicos, capitalistas por un lado y trabajadores por otzo. Las ventajas indudablemente estan del lado del capital, ya que el aumento de produccién ¢s facil colocarlo en las nuevas colonias 0 nacientes repiblicas, To que a su vez les incita a producir cada ver nuis y a obtener un mayor interés del dinero invertido en la empresa. Con la naciente industria se produce el segundo fenémeno, ya esbozado, de la emigraci6n en masa de los trabajadores del campo hacia Ia ciudad. Ello se debe a dos circunstancias principales. Una es el cercado de los campos libres y comunales de que disfrutaban en el xégimen feudal, que les permitia ‘obtener ventajas considcrables en cuanto los trabajadores de ciudad, pues, ademas de la ganancia que percibfan por su actividad particular, disfrutaban de los bienes provenientes de dichos campos, La otra razén determinante del 25 rorronia, JURIDICA pr ag !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, éxodo debe buscarse en el atractivo que significé para ellos el nuevo sistema de trabajo industrial, que les daba cabida en igualdad de condiciones que a quienes, por practicar un oficio de ciudad en los gremios, podian haber reclamado ventajas para su colocacién y que hasta entonces los desplazaban ‘en forma absoluta, dado que las corporaciones eran instituciones cerradas. Las nuevas industrias son ereadas en la ciudad o en sus cercanfas, lo que signified aumentar enormemente la densidad de la poblacidn, Si se imaginan las con: diciones de vida y sanitarias de entonces, sin luz eléctrica, gas, agua potable, alcantarillado, pavimento, las aguas corriendo a tajo abierto, es Ficil explicarse las epidemias y la enorme mortalidad que ellas significaban, Era costumbre, por lo demas, sobre todo entre los trabajadores provenientes de los campos, tener sus ganados menores y sus gallinas con ellos. La construcci6n usual de ‘entonces contemplaba un subterrineo o primer piso, en el cual era corriente ‘riar y guardar cerdlos; era la porqueriza o pocilga, de donde ha derivado Ta acepcidn hoy mis corriente que se aplica a una habitacién antihigiénica y rmaloliente. Los historiadores recuerdan que los cerdos eran considerados en ‘aquel tiempo como los basureros de la ciudad, ya que se les dejaba deambular por las calles en el dia comiendo la basura, para recogerlos en la noche a sus ccorrales subterrineos en la misma habitacion de sus dueiios La ambicién desmedida de los capitalistas y el concepto de que el dinero produce dinero, los lleva a producir bienes sin considerar muchas veces la demanda del mercado, sea nacional o internacional, Otras veces Ja competencia en el mercado de un producto nuevo, desconocido hasta ‘entonces, produce una violenta caida en los precios. Ocurre también que se descubren nuevas substancias o se fabrican productos sintéticos que des- plazan a los naturales, lo que ciertamente causa trastomos de importancia lanto en las industrias como en los abajadores que ellas ocupan. Es el fenémeno conocido como sobreproduccisn y crisis, que periddicamente ‘ado en el mundo con fatales consecuencias. Chile ha sufrido ‘en la que se empleé como material bélico; la segunda, la crisis mundial de 1930, trayendo ambas resultados gravisimos para la industria, el Fisco y los trabajadores; la tercera, a raiz del “boom” econémico aleanzado entre 1980 y 1981, que trajo como consecuencia un periodo depresivo en 1982, agravado por su enorme denda externa, tanto fiscal como particular; una | cuarta a fines de los 90 con la denominada “crisis asistica”, que golpeé fuertemente a gran parte del mundo, incluido nuestro pafs, yuna quinta, Ia erisis de 2008, producto de la crisis inmobiliaria en EF.UU. Elnacimiento del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se ha debido, qué duda cabe, al desarrollo del industrialismo modemo. El capitalista, que en un comienzo desarroll6 su actividad dentro del principio de libertad absoluta, lentamente reacciona ante la presion de la tuerza tabajadora y, por tiltimo, consiente que el Estado dicte una legisla- cién adecuada, que encauce las aspiraciones de los trabajadores. Hemos indicado cémo, en 1791, se diet6 la Ley Le Chapellier, que prohibié la asociacién de los trabajadores y la huelga, Pese a esta ley, y BD rons. pumiD1CA oem 26 ‘ala repeticién de sus principios en el Cédigo Napolednico y en los que ‘en él se inspiraron en casi todo el mundo, los trabajadores se organizan y realizan movimientos gremiales. La multiplicacion de tales aconteci mientos trajo la dictacién de la Ley de 1864, que dejé de considerar la huelga como delito y la colocé dentro del cuadro del Derecho Privado, ley que fue imitada, a su vez, por la mayorfa de los paises europeos, Io que trajo como inmediata consecuencia el aumento de las organizacio- nes gremiales de los trabajadores y, como réplica a ello, la organizacin gremial de los industriales La huelga, salvo movimientos aislados, nacié a la vida dentro del régimen capitalista, no obstante la prohibicidn recién recordada ya pesar de que fue sancionada como delito, Fue un movimiento incontenible, que represents ‘en un principio la protesta de la clase trabajadora por las condiciones de trabajo. El capitalista también ide6 un medio paralelo de defensa: el lock- ‘outo cierte del establecimiento, y asise crearon dos formas nuevas dentto del campo del trabajo, desconocidas en la Edad Media. Debido a la intervencién creciente del Estado en el trabajo, tanto en las épocas de crisis como en la socializaci6n de empresas, éste empieza a observar que la mayoria de los movimientos sociales que se organizan por los tabajadores no van dirigidos tanto en contra de los empleadores particulares como en contra de él mismo; lentamente se ha substituido la autoridad publica a la privada como sujeto pasivo de las huelgas. Debido a tal conclusién, decide intervenir en los conflictos colectivos del trabajo, los reglamenta, sanciona los movimientos ilegales, los ilegitimos, los actos que constituyen sabotaje; crea una serie de prohibiciones y restricciones al derecho de huelga, respecto de los servidores piiblicos de quienes atien- den servicios de utilidad ptblica industrias vitales; crea nuevos medios para solucionar los conilictos colectivos y trata, en una palabra, de evitar las consecuencias perniciosas que, generalmente, significan para la economia de un pafs las paralizaciones de actividades productoras. Por iiltimo, respecto de la caracteristica inal que hemos anotado -de- sarrollo de la Seguridad Social-, debemos hacer presente que es la mas sobresaliente de esta época, En’ estos afios se comprucba win verdadero affin del Estado por conceder el maximo de beneficios previsionales a los labajadores, que los aseguren a ellos y a sus familias por todas las contin- igencias que pueden ocurrizles en el desempetio de sus labores, Parece ser ‘uma compensacién a la ninguna Prevision del siglo XIX. Se quiere, nuevamente, considerar al asalariado dentro de las cond ciones de humanidad en que se desarroll6 el trabajador durante el régi men de las Corporaciones, y que en los tiltimos afios ha derivado hacia la Seguridad Social, que ya no sélo se preocupa de la situacién del trabajador y su familia, sino que extiende su ambito ambiciosamente a dar cobertura toda la poblacién, sea nacional o Hlegada del extranjero, como sucede, por ejemplo, en algunos paises de la Unién Europea. 6, IMPORTANCIA DEL, ESTUDIO DEL. DERECHO DEL, TRARAJO; SU RELAGION (CON LA CULTURA GENERAL Y EL DERECHO TRADICIONAL. El estudio de esta 27 rorronia, JURIDICA pr ag !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, disciplina tiene uma doble finalidad. Por una parte, se pretende dar a los alumna conocimientos cientificos y humanistas sobre diversos elementos ‘que forman la base de esta ciencia y arte que es el Derecho del Trabajo yde Ja Seguridad Social, y, por otra, debe instruirseles en el conocimiento de las disposiciones vigentes, tanto substantivas como adjetivas, para habilitarlos convenientemente en el ejercicio de su futura profesi6n. Es indudable que el primer propésito se cumple ensefiando la His toria del Trabajo; las Doctrinas Sociales y econdmicas en que se inspiran las soluciones dadas a Ia cuestién social; la Organizacién Internacional del Derecho del Trabajo y de Ia Seguridad Social y Ia historia y evolucién del trabajo en nuestro pais. Todos estos conocimientos significan un aporte de considerable interés en la formacién intelectual y cultural de los estudiantes, En cuanto al segundo, sise considera que el contrato de trabajo, después del de transporte y compraventa de cosas muebles, debe ser el mais comiin ‘en nuestra legislacién y el que se celebra con mayor frecuencia; de mas ‘esti sefialar la importancia que reviste para quien persigue la obtencién de un titulo profesional el conocer cabalmente nuestro Derecho Social, nidxime si se considera que seguramente utilizarin este Derecho en sus neras acciones profesionales, ‘Através del desarrollo del programa tendremes oportunidad de cono- cer también Ia estrecha relacion que existe entre ef Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ylas dems ramas del Derecho tradicional. Cabe destacar especialmente la interdependencia que existe entre Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y el Derecho Administrativo, en lo referente a organismos técnicos o de Seguridad Social; con el Derecho mercial, en cuanto a los empleados de comercio y la dotacidn de buques mercantes; con el Derecho Procesal, en cuanto a las normas que rigen los, Jjuicios especiales del trabajo, y con el Derecho Internacional, en cuanto a la formaci6n y evolucién del Derecho Internacional del Trabajo, y con el Derecho Constitucional, en relacidn a las Garantias Constitucionales, los Convenios Internacionales y mas recientemente, en vinculacién con la no discriminacién y los Derechos Fundamentales. 7. ‘TRANSFORMACION SOCIAL DEL. DERECHO; FI. DERECHO NUEVO. Ya tuvimos: ‘oportunidad de sejiala, al estudiar la historia del wabajo, e6mo las primeras | leyes y cédigos que se dictan en nombre de los principios proclamados por la Revoluci6n Francesa ~igualdad, libertad y fraternidad-restringen y prohiben el derecho de asociaciGn y el ejercicio de la huelga, que eran las principales, por no decir tinicas, herramientas que podian esgrimir los trabajadores en defensa de sus intereses, Todas las legislaciones de la época, basadas en el principio de Ia igualdad, arrancan, en cambio, de tuna premisa que era y que todavia se considera errénea: las partes que van a celebrar un contrato, cualquiera que sea su naturaleza, pactan en ‘un pic de absoluta igualdad. Este principio se sostiene especialmente en el Cédigo Civil de Napoleén y ha sido repetido por casi todos aquellos que se inspiraron en tal molde. BD rons. puRIDICA oem 28 Es efectivo que por virtud de la Revolucién Francesa los individuos ad- quiricron igualdad politica yjuridica, pero no lo es menos que mantuvieron Ja desigualdad econdmica, desigualdad que se agrav6 con el nacimiento de Ja nueva clase social llamada burguesia, que tat6 de ganar en muy breve tiempo el camino recorrido por la aristocracia que caia, Se ha dicho, y con razén, que la Revolucién Francesa no significé un Uwiunfo ni para la aristocracia, que se derrumbé, ni para el pueblo, que solamente obtuvo igualdad politica, sino para esta nueva clase social llae mada burgu La burguesia instalada en el poder se apresuré a dictar la Ley Le Chapellier en 1791, que prohibié la asociaci6n y la huelga de los traba- Jjadores. Aunque derogada posteriormente, el principio fue mantenido ‘por la legislacién napoleénica, que consideré Ia huelga como delito. Por su parte, el Cédigo Civil dictado por Napoledn sostuvo Ia libertad contractual, partiendo de la base de que todos los individuos son iguales juridicamente y libres, en consecuencia, para contratar en igualdad de ‘condiciones. Estos principios son repetidos por casi todos los Cédigos de la época y le no es extratio a tal actitud, Nuestro Cédigo Civil de 1855, inspirado, cen la legislacién napolednica, no sélo considera iguales para contratar a ls partes, en el contrato de arrendamiento de servicios; en cuanto a las asociaciones trabajadoras nada dice, pero al aplicarles Tas normas sobre o persiguen fines de Iu Gobierno la concesién no de la personalidad juridica, Elmalestar que entre las clases trabajadoras produjo el desarrollo del ‘apitalismo, que debe su auge, en gran parte, al ambiente de libertad en que le correspondis desenvolverse, trajo como logica consecuencia una reaccidn que se tradujo en huelgas y protestas. El gobierno, que se vio incapaz de contener estos movimientos ge- neralizados, prefirié colocarlos dentro de un margen de legalidad y, al efecto, dict6 la Ley de 1864, que aceptaba la huelga dentro del campo del Derecho Privado, castigandola tnicamente cuando iba acompatiada de violencia, La repeticién continuada de este fenémeno, la intervenci6n de la Igle- sia en favor de la clase desvalida, la accién de ciertos hombres, el ejercicio del poder por partidos de avanzada social, los congresos internacionales de trabajadores, etc., fueron poco a poco formando ambiente en el mundo ‘entero acerca de la necesidad de contar con una legislacién especial de ca- icter social, protectora del débil econémicamente en el contrato de trabajo, para permitirle contratay, sino en un pie de igualdad con su empleador, a Jo menos en condiciones mas humanas y favorables que las que imperaban cen ese entonees. 8 capitalistas o industriales, ante el temor siempre en aumento de los repetidos movimientos de wabajadores, también sumaron sus voces alos que pedian una legislacin especial. Comprendian que era mas conveniente a sus intereses contar con un Derecho nuevo que encauzara las aspiraciones de los trabajadores que seguir expuestos a soportar las protestas creci 29 rorronia, JURIDICA pe a !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, del malestar del momento, muchas veces violentas, que solamente podian sofocarse con Ia intervencién de la poliesa. Nace asi un Derecho nuevo, conocido bajo diversos nombres, como hemos tenido oportunidad de exponerlo, y que ahora, casi universalmente, ¢es llamado Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 8. INNOVACIONES EN El. DERECHO TRADICIONAL. Este Derecho nuevo ha remecido, y muy fuertemente, el Derecho tradicional. De paso, se pueden apuntar las principales modificaciones que ha introducido en nuestra le- gislacién general. Respecto al Derecho Civil, ha innovado en cuanto a las siguientes materias: ha establecido una tutela legal a favor de los trabajadores; ha hecho irrenunciables los derechos que les concede; ha hecho ditigido el contrato de trabajo; ha creado los contratos colectivos; ha modificado la ‘capacidad para contratar de los menores; ha creado una forma nueva de asociacién: el sindicato; ha cambiado la teorfa de la culpa por la del riesgo social en los accidentes del trabajo; ha reformado el orden de sucesién en ‘materia de derechos previsionales; ha reducido enormemente los plazos de prescripcién; ha establecido remuneraciones minimas irrenunciables y reajustables; ha permitido la intervencidn del Estado en los diferendos ‘colectivos del trabajo cada ver.que ve amenazada la tranquilidad social, ete En cuanto al Derecho Comercial, ha innovado respecto a los contratos de los factores y dependientes del comercio y de los hombres de mar. Refe- rente al Derecho Procesal, ha innovado en cuanto ha creado un ia ‘especial del trabajo, con un procedimiento también especial para conocer de las contiendas individuales del trabajo y, paralelamente, ha creado un sistema para solucionar los conilictos colectivos del trabajo. En el Derecho ‘Administrative ha creado organismos téenicos y especializados en materia de legislacidn social, como el Ministerio del Trabajo, Direccién del Trabajo, ‘Superintendencias especializadas (de Seguridad Social, de Salud (antes de Isapres), de Pensiones (antes Administradoras de Fondos de Pensiones)). EL Derecho Internacional ha visto formarse a su vera el Derecho Internacional del Trabajo desde que por el Tratado de Versalles se creé la Organizacién Internacional del Trabajo, institucién que ha logrado imponer sus con- venios a través de casi 180 paises que de ella forman parte, consiguiendo asi que exista un verdadero Codigo Internacional del Trabajo, a lo menos respecto a los denominados Derechos Fundamentaless que sustenta. Por | tilimo, el Derecho Politico tiende a modificarse por la accién constante y progresiva de las asociaciones gremiales, a las cuales, en muchos paises, ya se les ha reconocido representacién legislativa, 9, FUENTES DEL DERECHO DEL. TRABAJO. Generalmente, en el estudio de cualquiera rama del Derecho es posible distinguir, dentro del orden in- temo, cuatro fuentes bien marcadas que le sitven de origen. Ellas son: ley, jurisprudencia, doctrina y costumbre. En el Derecho del Trabajo, rama nueva, en formacién, inspirada en principios opuestos a los que informan el Derecho clisico, protectora, foral y que contiene mandatos de orden piblico, el estudio de sus fuentes BD rons. pumiD1CA oem 30 tiene un cardcter practico inmediato: buscar de dénde provienen las reglas aplicables a las relaciones del trabajo. Pueden clasificarse en fuentes materiales o de formacién de la, del Derecho de! Trabajo (llamadas también propias, reales o de produccién. yformales o de aplicacién del mismo Derecho. llamadas tambi traslaticias 0 juridico-positivas), distinguiéndose entre estas igen estatal, las de origen profesional y las de caricter internacional; también se las clasifica en Directas o Indirectas. Amba categorias pueden encontrarse en el plano nacional ¢ inter- nacional, Dentro de las fuentes materiales corresponden: la accisn cis © doctrinaria; la ensefianza de los autores y las recomendaciones 0 votos aprobados en congresos oficiales y cientificos. Dentro de las fuentes formales es posible sefalar: la Constitucién, leyes, reglamentos, decretos, circulares y dickimenes administrativos, reglamento interno; contratos colectivo e individual de trabajo; conve- nios internacionales; jurisprudencia; usos y costumbres; derecho natural; principios generales del derecho y conceptos de justicia social, moral y ‘equidad."* niifica Concepto: El profesor Juan Carlos Soto Calderén las conceptualizaba diciendo que entendfa por ellas “la sede o centro originario, la potestad generadora, el procedimiento de gestacién y la forma de expresién del derecho positivo vigente". Dichas clasificaciones se esquematizan a continuaci6n: Materiales Formales a) Directas * Sociedad —en general Principios generaes del Derecho & Ten paricular —Contumnbre profesional ‘i A *Bsudo—~ Legilaivo Ley (CPE, leyes, tratados) t = Judicial Jurisprudencia A = Hecutivo Potestad reglamentaria . * Grupos sociales onganizados __Contratacién Colectiva k cardcter profesional (Sindicatos) Reglamento Tnterno empresa 9 * Empleador Convenios OT. 1 Mulilaterales x Bilaterales r "Dav Gace, Raglameni inter, ig 13. "8 JUAN GaRt.0s SOTO CALDERON, Teva del dewcho del mabe, Separata, Facultad de Desecio, Universidad de Chile, pa. 10 31 rorronia, JURIDICA pr ag !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, bb) Indirectas *Doetrinas Religion “Filosofia * Moral * Economia “ Naturaleza humana * Progreso tecnoligico *Revoluciones Comentaremos brevemente a continuaci6n las fuentes formales mas relevantes, por estimar que ellas son las que denotan una mayor recurren- cia periédica: a) Los principios generates del Derecho, Se entiende por tales “aquellas lineas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la relacidn de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho”."* Una clasificacién basica sobre el particular es la siguiente:"™ 1. Principio Protector, el que se puede subdividir en: 1.1, In dubio pro-operario. 1.2, La norma mas favorable. 1.3, La condicién mis beneficiosa, Principio de la Irrenunciabilidad de los derechos: ‘pio de la Continuidad de la relacién laboral de la Primacia de la Realidad, de la Razonabilidad. Principio de la Buena Fe. ELPrincipio Protector tiene como objetivo establecer un amparo pre- ferente para el trabajador; la regla de in dubio pro-operario significa que de existir una norma que sea susceptible de entenderse de varias maneras, debe preferirse aquella interpretacién que sea més favorable al trabajador; Ia regia de la norma mas favorable significa que de existir varias normas aplicables a la situacién, debe aplicarse aquella mas favorable al twabajador, aunque su jerarquia {uere inferior; la regla de la condicién mas | eneliciosa implica que ante dos situaciones concretas aplicables con diversa vigencia en el tiempo, ha de respetarse aquella anterior, en Ia medida que sea ms favorable al trabajador EL Principio de la Irenunciabilidad se lo conceptualiza como la no privacién voluntaria de una ventaja otorgada por el derecho laboral en el propio beneficio del trabajador. MaNoet ALONSO Gancit, Dl del abajo, Barcelona, 1960, tomo B pg. 247, ' AxtRICO PLA RODRIGUEZ, Los prinipis del drwch del aba, Montevideo, 1975, ig 25 BD rons. pumiD1CA oem 2 ELPrincipio de la Continuidad de la relacién laboral persigue que ésta se mantenga sin interrupciones la mayor cantidad de tiempo posible, EL Principio de la Primacia de la Realidad implica que en caso de sur ‘gir discrepancias entre lo que ocurre en la prictica y aquello que susja de documentos o acuerdos de cualquier naturaleza, debe otorgarse prioridad alo que se desprenda de los hechos EIPrincipio de la Razonabilidad implica el reconocer que el serhumano, cen sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razén, ELPrincipio de la Buena Fe significa que las conductas de ambas partes ‘en la relacién laboral deben ajustarse al fiel cumplimiento de su deber y obligaciones. ) La costumbre prfesional. La repeticién constante y uniforme de ciertos hechos no tiene una fuerte recepcién en nuestro Derecho como fuente del mismo, aplicndosele sélo en forma muy restringida segdn remisin de la propia ley; en el Cédigo del Trabajo se mantiene vigente tan s6lo una norma que se pueda citar al efecto, cuyo es el caso del articulo 105, relativo ala remuneracin de la gente de mat, aunque también podria considerat ‘un atisbo de ella en el articulo 88 del mismo cuerpo legal, en lo que hace relacién con la determinacién de la jomnada del trabajador agricola. ©) La Constituciin Politica. La Carta Fundamental es, a no dudarlo, la mas relevante de estas fuentes; la de 1980 en Chile recoge en diversos numerales (16*, 17°y 19°) de su articulo 19, un conjunto basico de dere- ‘chos laborales que la Constitucién asegura a toda persona en sus servicios personales a otra, a saber: 1 La libertad de trabajo y su proteccién. Gomprende dos aspectos: el derecho a la libertad de trabajo y el derecho a su libre contratacion y leccién, con una usta retribucidn. Dicha libertad se refiere, de una parte, alderecho del empleador de clegir libremente a sus trabajadores 0 colabo- radores; para el rabajador, a su vez, constituye un derecho irrenunciable aelegir su trabajo La justa retribucion debe entenderse referida como un ‘concepto amplio, el que comprende tanto al trabajador independiente como al subordinado, Ta ley no se preocupa de la “justcia” de la remuneracién, dada st ‘evidente subjetividad, sino més bien la enloca en relacidn al sentido social ‘que ella debe tener, en cuanto debe procurar cubrir las necesidades basicas para que tanto el trabajador como st familia puedan tener una vida digna; por ello, en el Titulo acerca de la "Proteceién de las Remuneraciones’, es lablece el denominado “ingreso minimo”, remuneracién bisica que -salvo contadas excepciones~ debe percibir todo trabajador subordinado por sus labores (inciso 3° del articulo 44 del Cédigo del Trabajo). Lareciente publicacién de la Ley N" 20.281 (D.O. 21.07.08) estableci6 {que el sueldo base de todo wabajador debe equivaler al Ingreso Minimo, y solo exceptus de dicha norma a aquellos trabajadores exentos del cum: plimiento de jornada, rorronia, JURIDICA pr ag DDERECHO INDIVIDUAL DEE TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, 2, La no discriminacién. Prohibe Ia Carta Fundamental cualquiera discriminacién que no se base en la idoncidad o capacidad personal, pero ppermitiendo exigir la nacionalidad o limites de edad en determinados casos. La legislaci6n ha recepcionado todos estos preceptos cada vez con mayor fucrza, debiendo destacarse a este respecto cl actual contenido delarticulo 2° del Cédigo del Trabajo, el que fuere sustancialmente modificado por las Leyes N’ 19.759 de 2001, N° 19.812 de 2002, y N° 20.005 de 2005, que han potenciado el resguardo de la no discriminacion, y del articulo 12 del mismo cuerpo legal, modificado por la Ley N° 19.684 de 2002, como asimismo la promulgacisn del Convenio 182 de la O.LT,, que elevaron la edad minima para el ingreso al trabajo y procuraron climinar el trabajo infantil. 3. La libertad de afiliacin gremial, Se consagra este principio en el sentido de que no puede ser considerado un requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, nila desafiliaci6n como para mantenerse cen éstos; esta norma debe entenderse referida tanto a las organizaciones sindicales como a las denominadas “asociaciones gremiales’, regidas por el Decreto Ley N° 2.757, y guardan estrecha relacién con algunas de las denominadas “cliusulas antisindicales", cuya aplicacidn esta teniendo una reciente importancia en el ambito laboral Debe destacarse aeste respecto el ar que establece expresamente que no se podra condicionar el empleo de un trabajador a la afiliacién 0 desafiliaci6n a una organizaci6n sindical, 0 despedirlo o perjudicarlo por dicha causa, ‘Con respect a las asociaciones gremiales, quizé lo mas destacable es lo vinculado con los Colegios Profesionales, los cuales se han visto impedidos 10 requisito para ejercer la profesi6n; con 1es que habjan cumplido -el control ético de sus asociados- ha quedado en definitiva en manos del Poder Judicial, sin perjuicio de la reconocida labor que en este dmbito se esfuerzan por realizar estas entidades. cA, Derecho a la Negociacién Colectiva. Se establece como derecho para todos los “trabajadores de empresa” salvo aquellas en que la ley ‘expresamente no lo permita-, aunque paulatinamente la legislacién ha ido abriendo cauce a la de interempresa y, hoy en dia, la jurisprudencia administrativa inclusive ha entendido que tambien podrian llevarlaa efecto | sindicatos de grupos de empresas organizados matricialmente, mas conoci dos bajo la denominacién de “holding”, aunque esto titimo siempre pasa por la anuencia del empleador, as modalidades de la Negociacién Colectiva quedan entregadas la ley, aligual que la determinacién de su procedimiento, destacindose siempre la finalidad de que se propicia una solucién “justa y pacifica” de los contlictos colectivos; se considera el arbitraje obligatorio para aquellas empresas que laley determine, que son las que no pueden declarar la huelga En relaci6n con este tiltimo aspecto, si bien la Carta Fundamental no reconoce expresamente en estos acapites el derecho a huelga, nos parece que ese derecho sf esta suficientemente recepcionado en la Cons- BD rons. pumiD1CA oem a lo 215 del Cédigo del Trabajo, titucién, En efecto, la ratificacién por parte de Chile de diversos tratados internacionales en que sf esté expresamente reconocido dicho derecho (Derechos Humanos, Pacto de Derechos Civiles, Sociales y Politicos, etc.), yelacatamiento a lo preceptuado por el articulo 5° de la propia Carta, en cuanto expresa que es deber del Estado respetar los derechos garantizadlos por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, nos parece que asi lo establece claramente; en su apoyo debe tenerse presente, ademés, la extensa regulacién que de la huelga realiza el propio Cédigo del Trabajo. 5, El derecho a la libertad sindical. Se consagra el pleno derecho a Ia sindicacién, dejando en manos de la ley la forma de su materializacion, reiterando el resguardo a la afiliaci6n voluntaria; de igual manera reconoce cl sistema de “registro” en materia de constitucién de sindicatos, yrefiere a laley los mecanismos que aseguren la autonomfa de este tipo de institucio- nes, dejando expresamente prohibida la participacién en politica partidista tanto de las entidades propiamente tales como de sus ditigentes. 4) La ley, Nuestro Cédigo Civil Ia define como “uma declaracién de la tad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucién, manda, prohibe o permite"; en Chile el Poder Legislative se encuentra en ‘manos del Congreso Nacional y del Presidente de la Reptiblica, actuando como 6rganos colegisladores. La regulacién de su formacién se encuentra recogida en los articulos 65 a 75 de la propia Carta Fundamental (antes de la Ley de reforma constitucional N’ 20.050, de 26 de agosto de 2005, ‘eran los articulos 62 a 72). En Chile existe una gran profusion de leyes de cardcter laboral, con Ta caracteristica de su especial dinamica, derivada de lo contingente que es el Derecho Laboral, lo que motiva que, en forma periddica, se estén dictando tuna gran cantidad de ellas. En el mismo rango de ellas deben comprenderse los “decretos leyes" y'los decretos con fuerza de ley”, los que surgen por excepeién cuando la potestad reglamentaria se ejerce en materias propias de ley. €) La jurisprudencia, El articulo 79 de la Constitucién Politica radica Ia facultad de conocer las causas, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado ‘en los Tribunales establecidos por ley; a su vez, el articulo 420 del Cédigo del Trabajo fija la competencia de los Tribunales del Trabajo, sin perjuicio de lo que establecen diversas otras leyes sobre el particular. De esa forma, ‘en primera instancia conocen de estas causas los Juzgados del ‘Trabajo y, donde no existen, conocen los jueces que tienen jurisdiccién comin; en segunda instancia lo hacen las Ilustrsimas Cortes de Apelaciones respectivas, reservindose el conocimiento definitivo de algunos y muy deserminados procesos para la Excelentisima Corte Suprema de Justicia. Sin perjuicio de ello, existe una nutrida jurisprudencia de carcter administrativo que emana de diversas entidades, como es el caso de Ia Superintendencia de Seguridad Social, de Pen de Salud y, muy principalmente, de la Direcci6n del Trabajo y de la Contraloria General de la Repiiblica. Dicha labor Ia efectiian fundamentalmente por medio de 35 rorronis, JURIDICA oe ag !DUAL DEL TRABAJOY PROCEDIMIENTO LABORAL, “dictdmenes", los que han ido adquiriendo, en el curso del tiempo, una cada vez més ereciente importancia; en diversas ocasiones han existido dificultades para deslindar el especifico campo de atribuciones de cada cual, lo que generalmente se ha zanjado mediante la interposicién de recursos de proteccién. ) La Potstad reglamentaria, Esta es la facultad que tienen ciertas autori- dades administrativas para dictar reglas obligatorias; en Chile se encuentra radicada en manos del Presidente de la Reptiblica (articulo 82 N° 6 de Ja Carta Fundamental). Por delegaci6n la ejercen diversas autoridades, cexistiendo una profusa cantidad de decretos reglamentarios en materia laboral 8) La contratacién colectiva.\ través del procedimiento de la negociacién ccolectiva se establecen condiciones comunes de trabajo y de remuneracio- nes para un cierto grupo de trabajadores; es una excelente herramienta, pero de escasa utilizacién en Chile. Las estadisticas disponibles indican {que por este mecanismo del Contrato Colectivo se establecen condiciones ‘especiales a lo mas al 15% de la fuerza de wabajo del pais; mayor acogida encuentra su simil, que es el Convenio Colectivo de Trabajo, bastante menos formalizado en su procedimiento y que no considera el fuero ni el derecho a huelga en el timite de su establecimiento, 1h) El reglamento interno de la empresa. Toda empresa con diez 0 mds tra- bajadores permanentes tiene la obligacién de confeccionar un “reglamento de orden, higiene y seguridad’, cl que debera contener las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores con relacién a sus fabores, permanencia y vida en la empresa, Esta es una formidable forma de expresién del poder de direccién del ‘empleador al interior de la empresa, pero en nuestro pais es solamente utilizado por la gran empresa, muy poco por la mediana empresa y pra ‘camente nada por la pequefia empresa; ello pese a que en forma paulatina se ha ido rebajando el requisito del niimero de wabajadores exigido para su aplicacién, BD rons. puRIDICA oem 36

You might also like