You are on page 1of 11
CONTRATOS "2! eS TNT MAXIMILIANO R. CALDERON tea) ts ee Se. CAC Uae M OU am TaN, DMO SANE YaD LuciA IRIGO uma s4 Msyvnya VEU mae NNO 4 MARIANA A. RIBA Nae CARLOS |. VIRAMONTE Contratos parte general / Guillermo P. Tint... [et al]. - 1a ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Zavalia, 2016. Ww 1, 448 p. | 23 x 16 om. ISBN 978-950-572-913-5 1. Derecho Civil. |. Tinti, Guillermo P, cpp 346.02 ae © Copyright 2016, by Vietor P. de Zavalia S.A, Alberti 835, 1223 Buenos Ares Disero de tapa: Guadalupe de Zavalia ISBN; 978-960-572-913-5 Imps e aAgetia (ibaa taco at dpi que inde lly 12.723 Esta tirada de 1000 ejemplares ‘se terminé de imprimir en Color Efe, Paso 192, Avellaneda, en el mes de abril de 2016. Tabla de autorias Capitulo 1: Maximiliano Rafael Calderon (excepto elementos de los contratos: Guillermo Pedro Tinti y Walter Marcelo Lépez) Capitulo 2: Maximiliano Rafeel Calderén Capitulo 3: Guillermo Pedro Tinti, Marina Andrea Riba y Walter Marcelo Lépez (excepto contratos innominados: Guillermo Pedro Tint. Capitulo 4: Lucia trigo Capitulo 5: Maximiliano Refeel Calderén y José Fernando Dario Marquez Capitulo 6: Magdalena Cornet Oliva Capitulo 7: César Lépez Marti Capitulo 8: Guillermo Pedro Tinti Capitulo 9: Angela Maria Vinti Capitulo 10: Angela Maria Vinti Capitulo 11: Guillermo Pedro Tinti y Maximiliano Rafael Calderon (efecto relative) y Guillermo Pedro Tinti y Walter Marcelo Lépez (incorporacién de terceros) Capitulo 12: Guillermo Pedro Tinti y Walter Marcelo Lopez Capitulo 13: Guillermo Pedro Tinti (primera parte: saneamiento y segunda parte: eviccién) y Esteban Javier Arias Cau (tercera Parte: vicios redhibitorios) Capitulo 14: Guillermo Pedro Tinti y Walter Marcelo Lépez Capitulo 15: Marina Andrea Riba Capitulo 16: Marina Andrea Riba Capitulo 17; Magdalena Cornet Oliva Efecto relativo e incorporacién de terceros 1. Efecto relativo del contrato 1.1. Caracterizacién ET tema. Las consecuencias de fos contrates se vinculan con los efectos legales de los actos juridicos en general (art. 259). Por definicién, los contratos son acuerdos sobre una declaracién comin destinada a reglar los derechos de las partes. Mediante esa declaracién de voluntad comin -esencia del contrato- se establecen vinculos juridicos obligacionales entre los contratantes con la finali- dad de reglar sus derechos patrimoniales. sos vinculos juridicos son obligatorios para los contratantes. Ast, el art. 959 prescribe Efecto vincutant. Todo contratovalidamente celebrado es obligatorio para las partes, Entonces, la declaracién de voluntad comtin posee carécter prescriptivo y constituye una norma individual cuya eficacia impe- rativa es respecto de las partes un estatuto cuya obligatoriedad resulta andloga a la de! ordenamiento juridico. Por ello, es de la mayor importancia determinar cual es la exten- ssién subjetiva de la imperatividad contractual, 0, dicho de otro modo, quienes se encuentran obligades por los contratos. La regla. Del examen conjunto de las disposiciones del Cédigo surge como regla en materia del alcance subjetivo de los contratos la siguiente: | 11 ais {GUILLERMO TINT - MAXIMILIARD CALDERON Un contrato obliga a las partes (arts. 1021 y 1023) y, salvo ex- cepciones, @ sus sucesores universales (art. 1024), no generando en principio efectos respecto de terceros (art. 1022). El efecto relativo de los contratos se encuentra previsto por el art. 1024, que establece: ‘Sucesores universates Ls efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, alos sucesores universeles, a no ser que las oligaciones ‘que de él nacen sean inherentes @ la persona, 0 que Ia transmisién sea incompatible con la naturaleza dela obligacidn,oestéprohibiéa por una cléusule del contratoo a ley Este articulo establece la extension de la calidad parciaria a los, sucesores universales (aspecto positivo) y su no extensién a los ter- cceros, conforme a la méxima del derecho romano que reza: res inter alios acta alios prodesse nec nocere potest. Teniendo en cuenta la letra de esa maxima y la regla general de nuestro Cédigo, pareceria que en los contratos no produjeron efectos sino respecto de los contratantes ariginarios y sus sucesores universa- Jes, quienes, segin el concepto clasico, continian la persona del cau- sante,! Esto no es rigurosamente exacto, pues la regla significa que las obligaciones derivadas de los contratos solamente producen conse- cuencias respecto de las partes que concertaron el acuerdo de volun- tad y sus sucesores universales, Si no pueden perjudicar a terceros de un modo inmediato, ello no impide que indirectamente originen con- secuencias que afecten alos extrafios, segin lo veremos mas adelante. ‘A continuacién examinaremos la situacién de cada uno de los sujetos mencionados. 1.2. Las partes: contratantes y sucesores universales Concepto de parte. Parte de un contrato es un centro de interés, que puede estar formado por una o varias personas que persiguen tun mismo e idéntico interés en la contratacién.* » Esta es la tess de illacion romanista de sucesion on la persona, contrapuesta 2 la tess germanica de sueesin en las cosas > De aqui la eric al art. 1137, que menciona la existencia de “dos © més, personas” al definr el contrate, cuando lo que rigurosamente se requiere a tales fines es al menos laexistencia de dos 0 ms pares. EFECTO RELATIVO E INCORPORACION DE TERCEROS ‘Son parte en el contrato los sujetos que integran las relaciones juridicas que de él surgen, cumpliendo en ellas los roles acordados (acreedor, deudor, acreedor-deudor) y, en definitiva, quedando so- mmetidas 2 la normativa establecida contractualmente mediante la cual, por voluntad comiin, han autorregulado sus derechos patri- moniales. Para las partes, el contrato es una norma que deben cumplir escrupulosamente y sin cortapisas. Tienen caracter de parte en nuestro sistema los contratantes iginales (art. 1023) y sus sucesores universales (art. 1024). Dice el Codigo Civil y Comercial (art. 1023): Parte de! contrato. Se considera parte del contrato a quien: 2) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; b) es representado por un otorgante que acta en su nombre € interés; ©) manifiesta la voluntad contractual, aunque esta sea transmi- tida por un corredor o por un agente sin representacién. Contratantes originales: son aquellos sujetos de derecho que han realizado la declaracién de voluntad comin constitutiva del contrato, de tal mado que lo integran ab initio en carécter de par- tes, quedando desde la celebracién misma del contrato sujetos a sus normas e investidos de los derechos, obligaciones, cargas y deberes que del mismo surgen. Debe tenerse presente que el cardcter parciario resulta indepen- diente del modo de expresién de la voluntad, por lo que sera parte siempre la persona fisica 0 juridica a cuyo respecto se imputen los derechos y obligaciones derivadas del contrato, y es irrelevante si ‘el contrato fue realizado personalmente o por medio de un repre- sentante. Dicho més claramente, los representantes no son contra- tantes originales y carecen de cardcter parciario, el cual corres- ponde sustantivamente al titular de los derechos y obligeciones derivados del contrato celebrado (representado).* 2 Borda sinteliza esta cuestion al distinguir otorgantes (partes) y signatarios (otorgantes 0 sus representantes) (Borda, Gullerme, Obligeciones, t. 2, Buenos Aires, Abeledo Perot, p. 203, 6° ed, p. 109). Esta es, por otra parte, a solucién Gel ar. 1946 en materia ce mandato y del art. 2297 en materia de gestién do negocios, aig 220 ‘UILERIMO TINT - MAKIMILIANO CALDERON Sucesores universales, Puede ocurrir que luego de la celebra- ccién de un contrato se produzca la muerte de uno de los contratan- tes originarios, en cuyo caso comenzaré a jugar la primera parte del art. 1024, que extiende ex lege los efectos del contrato a los suce- sores universales, Analicemos en detalle esa norma a) La regia. El articulo establece como principio general que Los efectos de os contratos se extienden activa y pasivamente alas, suoesores universales. Los efectos actives y pasivos del contrato son los derechos (efectos activos), obligaciones y deberes (efectos pasivos) que emergen de él, que en principio obligan a las partes intervinientes. Tal extensién de efectos tiene como antecedente necesario la muerte de uno de los contratantes,* conforme el art. 2277 CCyC. En nuestro derecho vigente el heredero es el nico sucesor univer: sal, como establece el art. 2278, 'No constituye sucesién universal, ello es indudable, la quiebra de tuna persona, pues importa a su respecto el desapoderamiento rela- tivo de la disponibilidad de los bienes a los fines de su liquidacién en beneficio de los acreedores. Tampoco acontece tal sucesién con mo- tivo de la adjudicacién de bienes.* [Mas discutible resulta la figura del legatario de parte alicuota Sin perjuicio de las calificadas posiciones en contrario,* entende- ‘mos que el mismo es un sucesor singular. Ocurre que el legatario de parte alicuota tiene un llamamiento a una parte proporcional del “En forma preva a las consideraciones que siguen debe tenerse presente que, para Ia hindtesis de aceptacidn dela herencia con beneficio de inventaro, las suce cc efi A HE pec Lael, Héctor, Derecho Civil, 8: Cotrates, Buenos Aces, Eda, 1953, p. 314 «Por caso la de Maffia, quien afiema que los critrios de desinde entre heredero ¥ legatario de cuota parte no explica si ells pertenecen al mismo o a distnto gé- nero, a su vez que [aides de sucesor universal se conformaria solo con la contin ‘ad patrimenial, quedandoreservac Ia contnvicad en ls persona para los hered- ros, Finalmente par tal autor la unvetsalidad no alude @ cudnto sino @ cémo se sucede, siendo que la potcién de bienestransmitidas al legatario de cuota tienen por base necesara el canjunt total como la fraccign # la unidad. EFECTO RELATIVOE INCORPORACION DE TERGEROS. patrimonio, nunca a su totalidad, y carece por lo mismo de aquel Hlarmamiento al todo el patrimonio del difunto, de la vocacién so- lidaria propie del heredero, Unico sucesor de la persona del causan- te.” Por otra parte, el heredero en nuestro derecho confunde su patrimonio cen el del causante y responde de las deudas de este con su patrimonio (hecha la salvedad de la aceptacién con benefi- cio de inventaria), y no ocurre Io mismo con el legatario de parte alfcuota, que responde solamente con lo que recibe y en proporcién de lo que recibe. De lo expuesto, podemos advertir que en nuestro derecho en general no existe otra sucesién universal que la mortis causa, sea testamentaria o ab-intestato, no existe otro sucesor universal que el heredero b) Las excepciones. Reconoce la ley las siguientes excepciones, cen virtud de las cuales esos efectos actives y pasivos (derechos y obligaciones) no se transmiten a los herederos: ~ Existencia de derechos inherentes a las personas: esta catego- ria ha suscitado algunas dificultades, pues e! Cédigo Civil no define los derechos y obligaciones inherentes a las personas, rfiriendose si a derechos personalisimos (arts. 81 y ss. Frente a esa ausencia de conceptualizacién legal la doctrina ha discrepado acerca de variados aspectos de tales derechos inheren- tes a la persone (la denominacién, su extensién, naturaleza y ob- jeto), desarrolléndose plurales criterios de identificacién (carécter extrepatrimonial del fundamento, inseparabilidad del sujeto titular, etc.) (0 de fundamento econémico), 0 mixtes (de fundamento mo- ral y econémico). En la doctrina® se han efectuavo deslindes conceptuales entre los derechos inherentes a la persona y los presupuestos juridicos de las personas (juridicamente protegidos como derechos subjeti- +s 0 inherentes a la personalidad, derechos naturales del hombre ajenos al derecho civil), asi como entre las obligaciones inherentes 2 a persona y las obligaciones intuitu personae (aquellas que se contraen de acuerdo con las condiciones personales del deuder) * porello se ha dicho que el herederacontiene el todo en potenciay que su titulo ces expansive y iende ala absorcién del eonjunta (Forieles) * Mosset turagpe, op. cl, pp. 337 y's. 221 222 CGUILLERMO TINT - MAXIMILIANO CALDERON = Disposicién contraria de la ley: Importa una prescripcién legis lativa que excluye la transmisién de determinados derechos, obligaciones y situaciones juridicas més complejas a los here~ deros. Ejemplo de esta excepcidn es el pacto de oreferencia en lacompra venta (art, 11651 y en el contrato de obras y servicios en que la ley establece que ~como regla- la muerte del contra~ tista o prestador extingue el contrato (art. 1260). = Disposicién contraria de una cléusula del contrato: consiste en una prohibici6n ala transmisibilidad acordada por las partes en ejercicio de la autonomia de la voluntad de las partes,? por la cual se puede disponer que uno, varios 0 todos los derechos y obligaciones que emergen de un contrato no se extienden en caso de muerte de una a ambas partes a los herederos. = Disposicién contraria a la naturaleza misma de las obligacio- res: la disposici6n comprende obligaciones de cuya misma esencia se infiere la infungibilidad del obligado, resultando de contrates concertados sobre la base explicita o implicita de la existencia de condiciones personales (industria, arte o cualida- des personales, segan el art. 776) en el deudor. Estas obliga- ciones, denominadas intuitw personae, pueden ser cumplidas por el deudor convenido sin transmitirse a sus herederos (por ejemplo, art. 1260, contrato de obras y servicios)."° También comprende obligaciones que por su naturaleza son infungibles en cuanto al acreedor."! 13. Terceros La regia. Los terceros, es decir todo aquellos sujetos que no son parte en un contrato,"? no pueden hallarse sujetos a las previsiones del mismo, desde que no forman parte de Ia relacién juridica ne- ciida del acuerdo de voluntades al que son ajenos. Del juego normativo de los ars. 1021, 1022 y 1025 surge como principio que los contratos no pueden perjudicar a terceros, y no * Por cierto, acotada por Ia tutela del orden publico, ta moral y ls buenas 6 tumbres. © Per ejemplo, contratos profesional, atstios, etter. Por ejemplo, contrato de usutructo 2 Comprendiende a quienes no concurieron ala celebracion del contro, nie tier representads en la mise, A EFECTO RELATIVOE INCORPORACION DE TERCEROS pueden oponerse ni ser invocados por los mismas. Este enunciado exige algunas explicaciones. El sentido de ta relatividad de fos contratos. La limitacién de efectos de un contrato a sus celebrates importa propiamente que aquellos que han autorregulado sus derechos al contratar quedan sometides al estatuto normative que han creado, obteniendo los derechos y asumiendo las obligaciones que de él surgen con motivo de la voluntad prestada a ese fin Los terceros ajenos a ese 2mbito de eficacia del contrato se encuentran en la siguiente situacién: el contrato celebrado por otros sujetos les es oponible, en el sentido de que no pueden des- conocerio obrando como si no existiera; no se encuentran obligados ni obtienen derechos a causa del mismo. Por ello, no hay en forma directa e inmediata una mutacion en la situacién juridice de fos terceros derivada de la celebracién de un contrato. 2. Efectos respecto de terceros Existen determinadas circunstancias en las cuales los contratos pueden vincularse directamente a terceros pretendiendo acordar- les derechos o bien obligarlos al cumplimiento de ciertas obligacio- nes, con diversa efectividad segun los casos. Las mencionadas hipétesis han sido previstas de una manera orgénica en el Cédigo Civil y Comercial en la Seccién 2" (“Incor: Poracién de terceros al contrato”) del capitulo 3 (“Efectos”) del Titulo 2 (“Contratos en general) del Libro Tercera ("Derechos Per- sonales” Examinamos seguidamente los supuestos regulados por la nor- mativa vigente: 2.1. Contrato celebrado a favor de tercero ‘También denominada “estipulacién a favor de tercero”, esta hi- Potesis se encuentra receptada por los arts. 1027 y 1028 del COyC, La primera de dichas normas prescribe: Sil contrato contione una estipulacién a favor de un tercero benef Ciario,determinado determinable el promitente le confiere los derechos 0 facuitades resutantes de lo que ha convenido con el estipulante. 228, 224 ‘SUILLERMO TINT - MAXIMILIANO CALDERGN La parte que conviene con la otra a favor de un tercero se de- rnomina estipulante, quien se obliga a cumplir la ventaja es e! pro- mmitente, y el tercero el beneficiario, quien solo se incorporard a la relacién juridica mediante la aceptaci6n oportune del beneficio propuesto. Dicha aceptacién debe formalizarse en el modo que hubieran previstoestipulante y promitente, sin perjuicio de la apli- cacién supletoria de los preceptos que rigen la aceptacién de los contratos (arts. 979 y $s. CCyC); si se hubiera omitido fijar un el plazo para aceptar el beneficio, debe acepterse inmediatamente en la primera oportunidad que autorice la naturaleza de la obligacion y las circunstancias particulares del caso, El terceroaceptanteobtienedirectamente los derechos y las faculta- es resultantes de la estipulacién a su favor (...] Las facutades del tercero beneficiario de aceptar la estipulacién, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excente ‘que haya clausula expresa qu lo autorice (art. 1027 COyC).* Por su parte, el estipulante puede revocar la estipulacidn mientras no resiba la aceptacion dl tercerobeneficiario; ero no puede hacera sn a confomidad del promi- ‘onte si est tian interés en que sea mantenida (art 1027 C630) "5 "También es earactristica fundamental del contrato a favor de tercero Ie atribucién al mimo do un derecho propio y directo. Este criterio permite distin. Buirlo de la cesién de crédito, puesto que el cesionario adquire el derecho de crédito de forma dervativa camo cansecuencia de la transmisién del cedente. Si- ulendo este criteria, también deben descartarse como supuestos de contralo @ favor de tercoro aquelasstuaciones en las que se facts alguna vente indirecta 02 contratas que tienen un efecto rele para un Lerceo, sin concederie un dere ‘cho independiente, De igual forma, no siempre que ura dels partes de un contrato tenga come cbligacién eurplir una prestacion frente aun tercero puede scstenerse que se trata de un contato a su faver. En materia de pago 0 cumplimiento, ef ‘an. 1162 CC establace que “el pago deberd hacerse ala persona en cuyo favor es tviese consttuisa la obligacién, o a otra utorizada para recibila en su nombre (uéase art. 883, inc. 4, CC¥C). Cuando se designa a un tercero simplemente para recibir la prestaci6n, sin que puede ademés instar el cumplimiento, el acuerdo entre aed y deur legitima a esa persona para recibirla, pero no le convierte fen acreedor” (Pérez Conesa, Carmen, an Redigo Bercoviley Recriguez-Cono (ais), Tratado de Contrates, 2° ed, Valencia, Trant lo Blanch, 2013, wal. |. p. 1135), [EFECTO RELATIVOE INCORPORACION DE TERCEROS El Cédigo guarda silencio respecto a transmisibilidad mortis causa del derecho de revacar el beneficio @ los herederos del esti- pulante y tampoco se ha pronunciado sobre la posibilidad de que los acreedores del estipulante puedan ejercer -via accién subroga- toria- el derecho de revocacion, El fenémeno del “Contrato celebrado a favor de tercero” genera, entonces, tres tipos de relaciones: a) Entre estipulante y promitente (“relacién de cobertura" se celebra un contrato de cualquier naturaleza’* que contiene una estipulacién de la que surge una ventaja eventual a favor de un tercero, pudiendo establecerse un término de duracién de esa promesa, El estipulante puede: a) exigr al promitente el cumplimiento de la prestacin, sea a favor de! tercerbeneficiario aceptante, sea a su favor sil tercerono la acepts oe estipulant la revocd; b) resolver elcontrato en caso de incumplimiento, sin periuicio de ls derechos del tecaro be- neficiaro (art 1028 COC) b) Entre promitente y beneficiario: no existe relacién hasta tanto el beneficiario acepte la promesa. Aceptada titilmente la misma (es decir, no habiendo sido revocada ni habiendo caducado), se per- fecciona una relacién contractual entre ambos, cuyo funciona- miento resulta relativamente aut6nomo de la relacién establecida respecto del estipulante, quedando el promitente obligado a cum- plirel beneficio promatide y el benaficiario facultado a reclamar el cumplimiento, Frente a esta accién por cumplimiento, E!promitente puede oponer a tercero las detensas derivadas del cn- trata bésio y las fundadas en atras rlaciones con él (art. 1028 CC¥C), > En este sentido, seran tants los supuestos de contato favor de tercero como les que pusdan celebrar dos personas con Is voluntad, eve oras cosas, de conceder un derecho a un tear (por ejemple, compraventa en fa que vendedor y ‘comprador pactan que ol precio se pague a un tercoro; arrendamientoen el que se estiula que larenta sea entregada a un freer; préstame con eléusula de devolver la canted prestaca aun tercero; rentavialicia en la que se acuerds que la misma sea entregeda aun tercera, donacién modal en le que un tercero es acreedor de la carga en que consiste el mado, etcétee) 228 228 CSUILLERMO TINT - MAXIMILIANO CALDERGN ©) Entre estipulante y beneficiario (“relacién de valuta”) puede cexistir cualquier tipo de relacién,"® y no se contempla la misnra en las normas glosadas. Esta relacién, por cierto, carece de carécter representativo, por cuanto el estipulante que contrata previendo un beneficio para un tercero no lo hace en cumplimiento de un man- dato o una representacién legal. Son aplicaciones especificas de esta figura los arts. 1562, y 1600/1605 del Cédigo Civil y Comercial, en tanto admiten respec~ tivamente la celebracién de donaciones con cargo a favor de un tercero o de rentas vitalicias en que el acreedor de las mismas es distinto del constituyente. 2.2. Contratacin a nombre de tercero También denominada “contrato por otro", esta situacién se en- cuentra prevista por el art. 1025 del CCyC, que reza: Quien contrata 2 nombre de un terero solo lo obliga siejrce su e- presentacidn. A falta de representacinsutiiente a contrato es inefcar La tatticacién expresao tita del tercero supe a falta de representa- cian; la ejecucién implica ratiticacidn cia, El principio establecido por la ley indica que no se puede con- tratar a nombre de un tercero sin estar autorizado por él o sin tener por la ley su representacién, de modo que la ausencia de dicha calidad representativa priva al acuerdo de la aptitud de obligar al tercero en cuyo nombre se contraté, La consecuencia de celebrar un contrato sin dicha calidad repre- sentativa sera, entonces, la ineficacia de la convencién, que no producira sus efectos propios respecto del tercero en cuyo nombre se contraté (que no puede verse obligado sin su consentimiento) respecto de quien contraté a su nombre, quien no se obligé a cum- plir el contrato por si mismo. En todo caso, este diltimo sujeto de- bera responder frente al cocontratante de buena fe por los perjul- ios que le hubiera causedo la contratacién fallida, pero no en virtud del contrato invalido sino de la ilcitud de su propia conducta, Asi lo dispone el art. 376 del COyC en los siguientes términos: © Donacién,cumplimiento de una abligacién emexgente de un delito ode un con- rat, etcetera, EFECTO RELATIVO E INCORPORACION DE TERCEROS Si alguien acta como representante de otro sin sel, o en exceso de las facultades conferidas por el representado, es respansable del dafio que la otra parte sua por haber confiado, sin culpa suya, en la validez {el acto; si hace saber a tercer la falta o defciencia de su poder, esté ‘erento de dicha responsabilidad. No obstante la falta de representacién, podra convalidarse el Ccontrato mediante un acto integrativo posterior practicado por el tercero a cuyo nombre se contrat6: la ratificacién. Dicho acto importa una manifestacién de consentimiento del tercero, que se presta con efectos retroactivos (al valer como auto- rizacién previa), por lo que el contrato se juzgara eficaz desde el momento de su celebracién' y el tercero (que ha dejado de serio) se incorpora al mismo en calidad de parte, con todos los derechos que le son inherentes (entre ellos, el de reclamar el curnplimiento), Cabe tener presente aqut lo dictado por el art. 370 COyC: La raticacién puede hacerseen cualquier tiempo, pro os interesa- dos pueden request indo un plazo para ella que no puede excaer de auince cis; el silencio se debe interpreta como negativa Sia ratitca- con depend dela autorgad administativaojusicial, temo se x- tienda tes meses El ercero que no haya equeridotaatitcacin puede revocar su consentiminta sn esperar el vncimiento de estos téminos. La ratificacién puede resultar dd cualquier manifestacin expresa o de cualquier ecto o compart imiento concluyente que neceseriamente importe una aprobacién de lo ‘que haya hecho el que invoca Ia representacién art. 371 COC) En tal orden de ideas, el cédigo fondal especificamente esta- blece que la ejecucién de las prestaciones contractuales por parte del tercero en cuyo nombre se contraté implica ratificacién tacita (art. 1025 in fine CCyC). ° art, 369 CoyC: Ratificacién. La ratfcacién suple el dofecto do representa én, Luego de la aifieacif, la sctuacidn sed poe autorizada, con efect retreae ‘ivoal dia Gel acto, para es inepon bie a terceras que hayan acquire derechos con anterior, 227 228 CGUILLERMO TINT - MAXIMILIAND CALDER 2.3, Promesa del hecho de tercero También denominada “contrato a cargo de otro”, esta modali- dad contractual esta prevista en el art. 1026 del CCyC, el cual prescribe: Quien promete el hecho de un tecera queda obligado a hace orazo- nablemente necesario para que el tercera acepte la promesa. Si ha g2- rantizado que la promese sea aceptada, quada cbligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa. Estamos en presencia de un contrato en que una de las partes se obliga personalmente a procurar a favor de la otra que un tercero acepte la promesa de ejecutar determinada prestacién. Dada la redaccién de la norma, ella no contempla el supuesto en que uno de los contratantes se obligue a actuar diligentemente para lograr la efectiva ejecucién por el tercero del hecho prometido, oa garantizar tal cumplimiento. En otras palabras, el supuesto de hecho captado por la norma ‘en comentario se configura cuando un contratante se oblige solo a conseguir la aceptacién de la promesa por un tercero, pero no la posterior ejecucién misma de lo prometido. Si también se compro- mmetiera @ obtener Ie ejecucién del hecho por el tercero, tal obliga- cin serd juzgada como medios 0 de resultado de conformidad a lo pactado y a las disposiciones legales aplicables. 24, Contrato para persona a designat Esta regulado por la norma del art. 1029 CCyC, cuyo primer pérrafo establece: Cuslquier parte puede resorvarse la facultad de designa ulterior mente a untercero para que asuma su posicidn contractual, excepto sie contrato no puede ser celebrado por medio de representante, ola deter- rminacién de los sujetos es indispensable. La asuncién dela posicin contractual se produce con efectos re ttoactios ala fecha del contata cuando el terceroacepta la nominacién y su aceptaién es eomonicada ala part que no hizo la reserva Esta comunicacin debe revesirla misma forma qu el cntrato, ser efec- tuada dentro del plazo estipuladoo, en su defect, donto de ls quince EFECTO RELATIVOE INCORPORACION DE TERCEROS dias desde su celebracién. Mientras no haya una aceptacidn del terceo, el cantato produce efectos entre las partes (art. 1029, 2y 3° pérrafas).” Respecto a la primera limitacién a la facultad de reserva de la designacién del tercero (que el contrato no puede ser celebrado por medio de representante), segin ensefia De la Puente y Lavalle,:® parece poner de manifiesto que el legislador ha acogido la teoria, muy difundida en la doctrina extranjera, de considerar el contrato por persona a nombrar como un caso de representacién Messineo cita une serie de figuras afines al contrato por persona @ namtrar, pero que, sin embargo, no llega aidentficarse con él, Dice literalmente al respecto ‘que el citado contrato no es a) Un caso de representacién directa, porque quien participa en el contato clara en nombre propia y no-en nombre de oto. ) No es tampoco un caso de representacién indirecta {comisiém), porque la representaciénindieecta excluye que, en un momente cualquier, el lamad repre sentado se torne parte en el contato; en cambio, con la declaracién de nombea- rmiento, la persona nombrada, que inicialmente habla sido extraha al contrato, se toma coniretane,eliminando as la persona del contratante originaro. ©) Noes un caso de gestion da negocios ajenos, porque el nombre dela persona ‘no se invoca en el momento de Ia estipulacién del contrat y, cuando se lo ivca, la declaracién de aceptacién dela persona nombreda exclu, con efecto ex tune, a representacién, «) No e5 un caso de contrato a favor de tercera, porque este implica que et ‘contrata produce efectos @ fovor del estipulante y del tercer y, ademas, que el tercero no es nunca parte contractual: en cambio, en el cantrato por persona a rnombrar, los efectos aleanzan alternativamente o al contratante erzinaio 0 2 la persona nombrada, y esta ditima puede volverse parte contratante 2) No es una promesa de un hecho del tercero, porque est itima imperte obli= scion tan solo del promitente,y en todo casa importa, edemas de le promesa del contratante, una prestacién por parte dol tercero; en el contato por persona a ‘nombrar, el contratante promote el hecho propio, pero eventualmente -y alternai- vomente- el hecho de tercero, can el efecto de que sila declaracion del nombre: ‘iento es vida, e! norbraco puede legiimamente rehuserse a cumpli, £9 No es, firaimente, un caso de interposicién fictcia ce persona, porque quien participa en el contrato con reserva de nombar al coniratante, hace saber a la Contraparte que el conrato puede tener como parte una persona diversa de la que ectara, coma puede ocuri también que tenga como parte al mismo que deciara (cf, Doctrina general del contato, Buenos Aires, Ecicionas Jurdicas Eurepa-Amé- Flee, 1986, vol. I, p. 278) "Of, De la Puente y Laval, Manuel, E/ Contato en general, Lima, Palestia, 2011, v0. Il, pp. 314 y ss. 209 230 BUILLERMO TINT - MAKIMILIAND CALDERON En efecto, suele ocurrir que el tercero otorgue poder al estipu- lante (quien se reserva la facultad de designar), previamente a la Celebracién del contrato, para que lo nombre posteriormente como cesionario de la posicién contractual. De esta manera, llegado el momento de la designacién, el estipulante hard ejercicio del poder y nombraré al representado para que asuma los derechos y obliga- ciones derivados del contrato. Sin embargo, es posible que el estipulante no tenga vinculacién alguna con uno o varios terceros determinados, no abstante lo cual confie en que, con posterioridad a Ia celebracién del contrato por persona a nombrar, estén dispuestos a ocupar su posicién contrac: tual. Segiin Carresi,® en este caso, el peculiar mecanismo de la electio amici (designacién del tercero) encuentra plena actuacién en la llamada contemplatio domini in incertam personam, dejando el puesto a la individualizacién segtin la secuencia tipica de la re- lacién representativa En ambos casos se trataria, pues, como dice Galgano.* de un fenémeno de representacién, con la peculiaridad de que en el se- gundo existe una ratificacién por parte del amicus (tercero), que hace eficaz la declaracién de designacion. Piensa De la Puente y Lavalle, siguiendo a Bianca,” que a dife- rencia del representante el estipulante constituye parte fundamen- tal del contrato, salvo la posibilidad de hacerse sustituir por un tercero con efecto retroactivo. No se alvide que el contrato por persona a nombrar existe desde el momento de su celebracién y que, pese a que no se Ilegue a designar al amicus, continuaré exis- tiendo como contrato que vincula al promitente y al estipulante. La representacién no es, por ello, lo que justifica la existencia del contrato por persona a nombrar, sino solo que eventualmente puede ser el mecanismo para su funcionamiento. En estas condiciones, no parece justificado que no proceda la reserva de designacién en los casos en que no es admitida la repre- sentacién. Teéricamente podria el estipulante designar como ami- cus a alguien a quien no puede representar. '*arresi, France, Heontatt,Wilén, Dat. A. Giufé Editore, 1987, vl |, p. 188. » Galgano, Francesco, Ditto civle e commerciale, Pua, Casa Eslitce Dot. Antonio Milani, 2980, p. 415. Bianca, C. Massimo, 1/contrato, Milan, Dot. A. Gitte Eetore, 1984, p. 135. ‘EFECTO RELATIVOE INCORPORACION DE TERCEROS Respecto a la segunda limitacion de la reserva relacionada con la necesaria determinacion de los contratantes, ella esté referida a los contratos celebrados intuitu persone, en los cuales resulta indispensable conocer la identidad de los contratantes, puesto que el contrato se celebra tomando en consideracién sus calidades per- sonales, 25. Contrato por cuenta de quien corresponda EI CCyC recepta esta modalidad en su art. 1029, conforme al cual El contrato celebrado por cuenta de quien corresponda queda sujeto 4 las reglas de la condicion suspensva. El tercero asume la pusicién contractual cuando se produce el hecho que lo determina como benefi- Carlo del contrat, La caracteristica de este contrato es que uno de los contratantes es posteriormente sustituido por otra persona a quien le corres- ponde, por determinado titulo, ocupar su posicién contractual. El contrato por cuenta de quien corresponda se celebra en inte- rés de un tercero que esta indeterminado. Su determinacién resul- tard, con posterioridad a la celebracién del contrato, de hechos objetivos previstos en él. Supéngase el caso de un contrato de compraventa de cosas muebles celebrado entre el vendedor y una Persona que no contrata para si, sino por cuenta de un tercero a * Jorge Lopez Santa Maria explica que las principales diferencias entre el con {rato por persona a nombxar y el contrato por cuenta de quien coresponda son las ‘siguientes: en el primero las partes reales sone! contratante inmutabe o definitive vel contratante tangible. Este dltimo as parte desde la celebraci cel contrato, y puede sero definitivamente sino noma valida y oprtunamente al ceemplazant En al contrato por cuenta de quien corresponda hay también un contratanteinmu tabla, por el or, el llamado contratante formal, na es pate, Las partes son siem: pre el contratante conccide desde el comienzo el contratante sustancal 0 ea En el contrato por persona a nombrar la designacién del reemplazante (si se produce) es obra de una de les partes, quien se resew el derecho a nominarlo. En fl contrate por cuenta de quien corresponda la individualizacién del contratante sustancial(necesariamente se producits) noes obra de una de las parts, sino que lel resultado de un suceso extrinseco, como por ejemplo un acto de autridad, en ‘cya vitud se determina ala persona que estaba en blanco o permenecia incerta (Los contratos. Parte general, Editorial Juridica de Chile, pp. 159-160). 2a 232 ‘GUILLERMO TINT - MAXIMILIANO CALDERON quien corresponda adquirir le propiedad de las coses, no identifi- cable en el momento de celebrarse el contrato. Pues bien, la trans- ferencia de la propiedad de las cosas mediante su entrega se hard en favor de la persona que, por llegar a reunir en el futuro determi- nadas caracteristicas, establecidas objetivamente, tenga derecho a ser el comprador.”* Atilio Alterini enseflaba que es un contrato representativo, por- que el celebrante no contrata en interés propio, sino que acta en interés de algin tercero; la designacién de este depende de ci cunstancias objetivas, y no de su nombramiento por decisién det contratante, Recuerda el autor citado que un caso de aplicacién resulta de la Ley de Seguros 17.418. Su art. 21 admite que ~salvo el riesgo de vida- el seguro sea contratado “por cuenta de quien corresponda”, y suart, 121 autoriza que el asegurador asuma “cualquier riesgo a que estén expuestas [...] las mercaderias a transportar”. Si, por ejemplo, alguien contrata el seguro de mercaderias a transportar, y luego cede a un tercero la carta de porte -que da derecho a quien sea su titular a reclamar esas mercaderias al transportista, art. 166, Cédigo Comercial-, ese tercero es quien corresponde como asegurado. Tiene “los derechos del asegurado” (art. 24, ley citada), inclusive el de pagar la prima (art. 28, ley citada), y la aseguradora debe pagarle la indemnizacién aun cuando “invoque el contrato después de ocurrido el siniestro” (art. 22, ley citada).?* En sintesis: el contrato celebrado por cuenta de quien corres- onda esta sujeto a las reglas de la condicién suspensiva: el tercero asume la posicién contractual cuando se produce el hecho condi cionante (circunstancia objetiva), que lo determina como benefi- cciario del contrato; la condicién no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario (art. 346 CCyC). ®F. Dela Puente y Lavalle, Manuel, op, cit. pp. 307-308. 5 Alterini, MilioA., Cantratos civiles, comerciales, de consumo, Buenos Aires, Aboledo Perot, 1998, pp. 318.319,

You might also like