You are on page 1of 42
Sumario: I. Planteo del tema Hl. Trascendencia juridica,econémicay social dl ccomtrato de transporte. I, Antocedenteslogslativos. 1V. Naturaleza juidica. V. Disposiciones generates del contrato de transporte en el nuevo Cdigo Civil y Cox ‘mercial (articulos 1280 a 1287). VI El contrato de transporte de personas. VIL. Bi- biogrnfia [Planta del tema El transporte ha sido considerado desde el origen de nuestro ordenamiento_ juridico como una actividad destinada a la comunicacién y al progreso de la Nacién. En efecto, en el articulo 67 inciso 16 del texto constitucional funda- ‘cional (actualmente, articulo 75, inciso 18), dentro de las atribuciones del mngreso se incluyé la de prover lo conducente para “[...] la construccién de ferrocarriles y canales navegables [...]". Asimismo, en el articulo 107 de la isma norma fundamental (actualmente, articulo 125) se previé que las pro- vincias tengan facultades concurrentes para propiciar idénticas medidas de fomento.! Como se advierte, el constituyente hizo expresa referencia a los medios de transporte conocidos para la época (afios 1853/1860), no obstante lo cual, ‘mediante una interpretacién dindmica del texto constitucional, el sentido de tales previsiones debe considerarse extensible al transporte en general; acti dad que Alberdi y sus contemporineos consideraban imprescindible para al- ‘canzar el progreso tan buscado? 125. Las provincias pueden (...] promover [..] la construccidn de ferrocarites y canales avegables [1 Asi lo expresaba Agustin De Vedia en su constitucién comentada al sefalar: “...] En sus ase dela Constitcin clamabs Alberd por exe poderona cemento cn qi vei el medio de 376: FabloD.Sanabia Sobre el particular, resulta ejemplificadora la conviccién de Joaquin V. Gonzilex acerca de las bondades del transporte y su necesario desarrollo como motor del progreso cuando, en respuesta a Sarmiento y su idea de que uno de los males que aquejaban a la Repiiblica era su extensién, sefalaba: Nuestro pais no tiene el mal de la extensién. Yo no podria aceptar jamés «esa teoria, porque en su nombre podrian despojarnos todos los pueblos ex- tranjeros. Sostengo que le extensién de su terrtorio constituye la mayor fe- licidad dela Repablica, pero que esa extensién necesita ser unida por vinew- los de hierro.* En la misma linea de pensamiento, en estudios especializados de princi- ios del siglo pasado se destacaba: El ideal de fomento predomina en las primeras décadas de la historia de los ferrocarriles; se los desea, se los alaba, se los ampara y subvenciona. En nuestra Constitucién se establece el propésito de difundit los ferrocarriles ‘con medidas de fomento en los drdenes nacional y provincial.‘ En dicho contexto es que se originé la regulaci6n legal del instituto ol de estudio. Asi vemos que el contrato de transporte ~aquel que consiste, cialmente, en entablar un vinculo juridico que tiene por objeto hacer ret tun itinerario a personas 0 cosas, trasladndolas de un lugar a otro o volvi dolas a aquel de donde salieron-, fue considerado desde sus primeras festaciones como un contrato tipicamente comercial, quedando regulado dar vu a derecho fo que a Espafa colonizadora colocbalreés em ese continent i puso as cabezas de nuestros Estados donde debian estar los pies. Era preciso tae os cap 4 las cosas, o bien llevar el ioral al interior del continente. El ferocarl, deci Feforma y cambia las cosas mas difciles, sin decretos nt asonadas. El hari Ia unidad de Repiblica Argentina mejor que todos ls Congesos (De Vedi, Agustin, Constiucin tna, Imprenta y Casa Etora de Con Hermanos, Buenos Ales, 1997, pp. 308-39) » Gonziler, Joaquin Vs, Debates constitucionales,Tllees Gricos Seséy Larrafag La 1904, p. 124 * Bunge, Alejandro. Ferocerrls Argentine, contributn al estudio el parimonio ni Imprenta Mercatal, Buenos Aires, 1918, p. 46. onto dewansprte::377 el Codigo Nacional de Comercio, y por leyes especificas que fueron dictadas, con posterioridad para regir modalidades especificas de transporte. La configuracién como un contrato de naturaleza comercial estuvo fun- dada principalmente en la concepcién que se tenia de [..1] los ferrocarriles como el medio de transporte por excelencia, y el transporte como acto esencial del comercio’® Mis adelante Malagarriga fundaba dicha naturaleza mercantil, principal- mente en el entendimiento de que: El contrato de transporte propiamente dicho es aquel en el que a fas obl gaciones del que fect la traslcién corresponde la de la otra parte de pa- gar un precio por el traslado, sendo, pues, un contrato de los lamados one~ rosos 0 a titulo oneroso.” Ahora bien, el transporte como actividad puede no constituir un contrato, «es decir, el mismo puede presentarse como un mero hecho, no surgido de un acuerdo de voluntades, aunque susceptible de producir efectos juridicos. Se trata de los casos de transporte que de su propia petsona realiza alguien sin recurrir a los servicios de otro, o bien, el que verifica el propio duefio de las, cosas. Asi vemos que hay una faceta de transporte-hecho, como hay una de transporte-contrato, a diferencia de otros contratos (compraventa, locacién, ‘mandato, fianza, etc.) no concebibles més que como tales.* Por tiltimo, dentro del planteo del tema hay que destacar que junto con el transporte oneroso conviven las variantes de transporte gratuito y transporte *F1Cédigo Nacional de Comercio ened en vigncia el 10 de septembre de 1862 con la sacién or parte del Congreso Necional dela Ley 15. En efecto, alintegrase Buenos Aires al resto de las provnciasen 1862, unilicndosedefinitivamente el pais, el mencionado Cdigo que habia sido redactado para la provincia de Buenes Aires por los Doctres Velez Sarid y Acevedo fue delarado mediante la citada ly como nacional, pasa regi en todo lp. *Gonzter, Joaquin V, Escrtsy opiniones en Derecho vol. Amoldo Moen & Hino. Buenos Aires, 1906, p. 12 7 Malagarriga, Carlos C, Tratado elemental de Derecho Comercial Il, 3 ed, Tipogtica Baitora Argentina S.A., Buenos Altes 1963, p.2 CE Malagarriga, Clos C. op. itp 378: FbloD Samak benévolo® que, en principio, responden a una matriz més civilista que comer. cial; pero que ahora, en el nuevo Cédigo Civil y Comercial (CCyC), quedan, contempladas en un mismo plexo normativo, I Tascendeni econiicay soil dl onto de tansprte ‘Como surge de lo expuesto en el apartado anterior, cuando hablamos del, actividad del transporte nos estamos refiriendo a un fenémeno cuya trascen= dencia excede el andlisis juridico que pueda otorgérsele al instituto, En ef el transporte incide en el desenvolvimiento social y econémico de la comuni- dad de un modo directo, continuo e inelu En tal sentido se sefala: La importancia del transporte desde el punto de vista personal, social, internacional y econémico es considerable, porque permit las personas y de las cosas, a veces a lugares distantes, con fines personales, familiares, profesionales, sociales, culturales, econémicos, etc satisfaciendo necesidades vitales de las poblaciones, al par que, desde el punto de vista econdmico y comercial, contribuye a aumentar el valor de las mercaderias, ela traslaciin de por el hecho de su conduccién a lugares en los cuales resultan més necesa- vias y donde su precio es mayor.” ‘Tales especiales caracteristicas habilitan a abordar el tema desde dist enfoques. "Transport gratuito se anna a aquel que si bien carcote de onerosidad supone una rei contractual y por ello cabeasimiarlo al oneroso, ose, a tansporte propiamente di trata, por ejemplo, cle casos como aquellos que visjan con “pase” en coectvos de tran trbano, el de los agentes depolcia, los tralados de nos en mero escolar, os tas empleados porla empress ete Por su parte, el ransporte benvolo es aquel que n0 repre tuna relacién contractual e5 realizado por quien no ests organizado proesionalment {nim de realizar un act de cortesi, amistad o favor, dande el conductor tien a volun teansportara una persona sn que exit celicion jrdic anterior que ustente evn © Altern Jonge Hen Las EP Leva Ferminde, Maria V.Aicegay Osvaldo Gone Leo Cadigo Givi y Comercial Comsstad.Trtado eset. Vi Contato em particu Ll Buenos Ate, 2015. p. 671 otto de transperte: 379 En efecto, como bien destaca la doctrina clisica sobre la materia: Los transportes pueden provocar tres clases de estudios: el primero, de ‘aricter econdmico-social sobre su costo y rendimiento, pertenece ala eco- rnomia politica; el segundo, sobre las caractersticas piblicas o privadas de {as personas que han de realizarlo, corresponde al derecho administrativo; y eltercero, sobre las normas juridicas que han de regir su desarrollo, incumbe al derecho comercial." El ordenamiento civil y comercial ~el CCyC en la especie~ se ocupa del liltimo aspecto mencionado, con el complemento de las leyes que regulan ciertas modalidades de transporte. Sentado lo anterior, tiene relevancia destacar la condicién asignada al transporte de personas como servicio puiblico! (cf. Ley 12.346 y sus modifi- ° Zavala Rodriguez, Catlos |, Céaigo de Comercio yleyes complementarias comentadas y con- ‘ordaias, ed, Depalma, Buenos Aires, 1967, p. 192. ® Los servicios publicos han sido objeto de numerosas definiciones. Es famosa la definicion brindada por Hauriou caracterizandolo como “un servicio técnico,prestadoal public de una manera regular y continuada, para la satislaceién del orden piiblico, y por una organizacion Poblica’ (Hauriou, Maurice, Prinipios de Derecho Piblico y Constitucional, version traducida ‘de. Roz del Castillo, Madd, 1937, pp. 25-28). En nuestro imbito, Bielsa fo ha dfinido como “una actividad pablica o privada, regulada por la ley con el objeto de satisfacer en forma mas 0 ‘menos continua necesidades colectivas”(Biesa, Rafal, Ciencia de la Adbinstracién, Univer sidad Nacional del Litoral, Rosario, 1997, pp. 63-69), Cassagne, porsu pate, ateniéndsea wna sconcepeid parte de a actividad adrministrativa del Estado quien puede, a su ver, encomenda, concede 0 atribuir el ejercicio de los correspondientes cometidos alos paticulares, figura de la concesiGn u otros medtos juridicos como la gestién concertada, el permiso, et.” (Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrative, ed, actualizada, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2002, p. 290). A los efectos de tipficar Ios diferentes servicios piblicos, Linares Quintana Seiiala: "Los servicios piblicos se califican en propios e impropios. Servicios piblicos im- Propios son aquellos que tienen de comin con los propios, el satisfacer en una forma mig 0 ‘menos continua, necesades colectivas, pero no es el Estado quien las presta ni los concede, Sino quien tan soo fos reglamenta; como, por ejemplo, el servicio de automéviles. En cambio, Servicio piblico propio es toda accién o prestacién, relizada por la Administracin Piblica Activa, directa o indirectamente, para la satsfacci6n concreta de necesidades colectiva, y ase ‘Burada esa acci6n o prestacén para el poder de policia; verbigraci, el servicio de tranvias. Entre ambos servicios pueden establecerse los siguientes caracteres diferencias: a) propios setividad lo define come “ans aljetiva que se haa en la natralera material de fuera través dela 2300 Pablo, Sanabria catorias), significando ello someterlo en algunos casos al contralor directo del Estado aunque sin haberse excluido a la iniciativa particular en su desarrollo, La estatizaciOn de ciertos medios de transporte ha llevado a la cuestién de siel Estado empresario de transporte puede ser responsabilizado como un empresario de transporte comin. A este respecto se ha concluido que un fe rrocartil es empresa de transporte aunque sea del Estado, porque no entra en, la gestién ordinaria del gobierno." ‘Luego, en atencidn a su trascendencia social, el regimen juridico aplicable al transporte se integra con las reglamentaciones y los marcos regulatorios y las normas de defensa de la competencia, ealtad comercial y defensa del con- sumidor, asi como con las previsiones del articulo 42 de la Constitucién Na- ional (CN). E Tegisador implica declarar para una gran cantdad de supests la iresponsbiidad del EA por actividad ilicita, algo que es contratio a los articulos 14, 16, 17, 18, 19, 28 y concordant + de justicia (Sobre el particular, véase Cornejo, Marcelino A. y Sanabria 1% nicl, “Consideraciones sobre a nueva ley de Responssbilidad del Estado, Comentario a 126.9447 Revista Temas de Derecho Labora Erreius, Buenos Aires, noviembre de 2014 P Contato de transport: 381 La aplicacién de la referida ckéusula constitucional busca dar efectivo cum- plimiento a las siguientes premisas: i) la proteccién del consumidor, ii) las garantias a los competidores -productores y oferentes de bienes y servicios-, y ili) la transparencia del mercado. En dichos términos, destaca Gelli que la defensa del consumidor se abre en. dos campos: El de los derechos patrimoniales “la seguridad de no sufrir dao; los in tereses econdmicos; la libertad de eleccidn; el trato equitativo y digno; la mayor proteccién cuando en la relacién de consumo se constituya en la parte mis débil~ y el de los derechos personales “la protecci6n de a salud y la seguridad de no suftir menoscabo en aquella o en la vida." [Asi vemos, entonces, que la “constitucionalizacién” del servicio piiblico (entre ellos, el de transporte de personas) excluye la posibilidad de que sea ‘una actividad reservada exclusivamente al propio Estado, por lo que debe ser prestado en competencia, siguiendo las reglas del mercado y evitando cual- quier distorsién, para proteger la calidad de vida y hacer efectivos los dere~ chos de los consumidores. Ello trae como corolario que la responsabilidad que asume el transportista incluya la proteccién de la persona humana con su. ‘maximo alcance. Conjuntamente, se ha sostenido que la cliusula del articulo 42 de la CN’ considera una relaci6n especial emergente del intercambio de bienes y servi- cios en el marco de la Constitucién socioecondmica: la relacién de consumo. Es decin, que protege ciertos derechos derivados del uso o dlisposicién final que se le destina al objeto del menéionado intercambio. Consecuentemente el bien juridico y su tutela se traslada en forma de obligacién al proveedor del servicio ~en el caso, el transportista— y teplica en el principio de indemnidad de los intereses del usuario.'* Gelli, Maria Angélica, Constitution dela Nacin Argentina. Comertada y Concord, 3 ‘ampliada y atualizada, La Ley, Buenos Aires, 2006, p. 462. "Cao, Christian A. "El usuario, elcontrato de transporte y el derecho a su seguridad. Const "econ Nacional y igo City Comercial; RCC} 2016 (ay, 5/05/2016, 27, La Ley line, 382: FabloD Sabra De tal forma, aun cuando desde una éptica operativa del transport; actividad desarollada sea meramente comercial, ésta presenta ls rasgos pros pios del servicio piblico ademés de una naturaleza econémico-social a diente a dar satisfaccién a necesidades basicas y directas de la poblacién.'* 7 _ luego veremos que dicha naturaleza y las especiales caracteristicas del ser visio condicionan la regulactn quel legislador daa la materia, estableciendo reglasy principio que escapan al esquema meramente privatsta de oto tipg de contratos. En el cso, el principio favor deblis que encuentra su origen Pero detecta translormaciones respecto del favor debitoris- se traskada a ly Posicién contractual para consagrar la vigencia de los derechos fundamenta les del usuario o consumidor.” "CE Barbado, Patricia B, “El sansporte de person ‘mento Especial Nuevo Césigo Civil y Comercial de la Nacién. Contratos en particu (rh, 43015 tay Onn Cnc eames. Aaa Hater he dla Clara Nan eno Come Sa JA 18551. 121 ‘orenzet, Rian, Razonaneni judicial. Fundamentas de Derecho Privado, Gey, Lim 2169.38 Ene mm amon Cr Seen aca dene |a causa “Uriarte Martinez, Héctor Victory oto. Transportes Metropolitanos General Roca S.A. yotros’ de fecha 9 de marzo de 2010, donde sostuvo que no bstante la aecion directa y Provocaciin de una esién por causa ajena al conteato de transport (victima menor de edad asaltada y lesionada por terceros dentro de uno de los vagones de la formacion del erocartil [essimicin de responsabilidad dal provedor po upra del nexo causal argument deaso ito fuerza mayor o terero pore cal no deba responder) dbase revisada ala luz d& la evolucin del principio protectoie. Asn el Considerande 7 dal flo se consign’. Lo] interpetacin de la extensn def obligacion de seguridad que tiene causa en el conteato de transport de passers, integrada con lo dspueso pore aticulo 18t del Cédigo de Comers, ee serefetuada con sustento en cl derecho ala seguridad peviso consttucionalmente part Jos consumidores y usuarios (articulo 42, Constitucin Nacional), Esta Corte tiene dicho que 4a incorporacién del vocablo seguridad en la Carta Magna, es una decision valrativa qNe obliga los prestadores de servicios publicos a desemperiar condactasencaminadas al cud deo mis valioso: a vids yl sald de sus habitants, ricoso pobre, poderososo bile a8 cianos oadolescentes expertos o profanos (Falls 331:819). Desde esta perspectiva, aque cidn en el Registro respectivo (articulos 1847 a 1849 CCyC). Gr, Bruschettini, Arnaldo, Del contratto di trasporto,Vallardi, Milan, 1920, . 268. Tonspate decasas 2838 v) Inexistencia de carta de porte: guia. Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue un recibo por la merca~ deria 0 cosas entregadas (articulo 1300 CCyC). Debe tener el mismo conte- nido que la carta de porte. Ese documento se denomina guia. La guia ~que es justamente el recibo que el transportista le otorga al carga- dor- puede circular y se le aplican por analogta las disposiciones relativas al segundo ejemplar de la carta de porte. vi) Inoponibilidad de enunciaciones no contenidas en el segundo ejemplar de la carta de porte y guia, Elarticulo 1301 del Cédigo Civil y Comercial dispone que las enunciaciones o estipulaciones del contrato de transporte que no es- tén contenidas en el segundo ejemplar de la carta de porte o guia resultan inoponibles al tercero portador de buena fe que tenga ese titulo, Tal disposi- ci6n se fundamenta en el carécter literal de este titulo valor cartular. 4.0bjet0 El objeto del contrato de transporte de cosas se encuentra integrado por la actividad a cargo del transportista, que no es otra que el traslado de cosas,” resultando irrelevante el medio de transporte empleado (arg. art. 1281 CCyC). La obligacién de traslado es una obligacién de resultado. 5.Precio El precio del contrato de transporte de cosas se denomina usualmente flete, y asi lo Hama el Cédigo Civil y Comercial en su articulo 1280. No existen * Comp, Piedecasas, Miguel A, “Transports op. cit, p. 45. ste autor habla de un posible se- undo efemplar de Ta gua como equivalent del segundo cjemplar de la carta de porte. No ‘ompartinios su opinion, pues el segundo ejemplar del carta de porte ~ques est expresa- ment egulado- se ustiica por el echo de que el orignal le corresponde al transports. En ‘cambio, el original dela gua s de titularida del cargador, que esjustamente quien puede te ner interés y derecho sobre su ctculacin, En el sentido indicado, que no compartimos, dice (0.45); "[.] si bien nose habla del segundo ejemplar de a guia, otros arteuls, como e130, 1302 y 1303, refer ella de manera tal. que debe consderarse que dicho instrunento [se undo gjemplar de la guia] puede tener existenca y circuacién Cf Caldesin, Maxiiano Bop. ct pp-291 y 282. 440 aia Valen eg normas al respecto, por lo que resultan aplicables las dispuestas respecto del contrato de obra y servicios (articulo 1252). Se han sistematizado en doctrina ciertas pautas sobre el precio: 4) Es usual en los transportes que se califican como servicios piblicos que laautoridad administrativa sea la que determine la“tarfa’ En los demés casos lo habitual es que se determine unilateralmente. ii) El precio puede variar en funcién del trayecto, de la calidad del servicio, de la naturaleza de las cosas transportadas y la necesidad de cuidados adicionales. iii) Pueden variar los medios de pago y, ademis, el plazo, pues no es nece- sario el pago del precio para el perfeccionamiento del contrato. Se puede pagar por adelantado o a la finalizacién del contrato. 6.Plam> 2 éxmin o paz apicble El plazo es un elemento esencial del contrato de transporte. En ese sentido el Codigo Civil y Comercial establece que el transportista debe realizar el tras- Jado convenidlo en el plazo pactado en el contrato 0 en los horarios estableci- dos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe i Ciarse el transporte (articulo 1284). Se establecen entonces tres formas de determinar el plazo para las entregas. En primer lugar, en el término pactado y segiin los horarios preestablecidos. En segundo término, en defecto de alguno de los dos extremos citados, en el {término 0 plazo pactado o en los horarios preestablecidos. Y en tercer lugat siempre que no se hubiere pactado plazo ni horarios, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte. Asimismo, ¢s importante tener en cuenta que en muchos casos el plazo de entrega esté establecido en una reglamentacidn particular, la que correspon deré considerar integrada al contrato. Es decir, el articulo 1284 se aplicaré en su defecto y en segundo término, pues habré que integrar el articulo en co- mentario con la citada reglamentaci6n particular (conf. arts. 963 y 964 CCyC). by) Sancn porretasoenetrashdo ’ El articulo 1285 del Codigo Civil y Comercial establece las consecuencis juridicas del retraso en el transporte de cosas. Transport decosas:441 Elarticulo citado considera que el retraso se configura cuando el transporte no se realiza en el término pactado en el convenio y segiin los horarios prees- tablecidos, ysi no se hubiere pactado plazo u horatios, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte. También se configurara este su- puesto de hecho cuando no se observen los plazos reglamentarios incorpora- dosal contrato.” La consecuencia del atraso en el traslado de cosas ¢s la pérdida de parte del flete proporcional al retraso. Si el tiempo del retraso es el dable del plazo en el que debi6 cumplirse el traslado, se pierde la totalidad del flete. La tinica forma de liberarse de la pena o sancién establecida en caso de retraso es la prueba de la causa ajena por el transportista, La causa ajena se establecerd segiin lo dispuesto en los articulos 1726 a 1736 CCyC. General- ‘mente son consecuencias dahosas que tienen nexo adecuedo de causalidad con un hecho productor del dafo, que no tiene relacién con el transporte ni con el transportista.* Por otra parte, se deslinda perfectamente el supuesto de sancidn tasada en el articulo 1285 del Cédigo Civil y Comercial por retraso en el transporte de cosas,” de la indemnizacién de los datos que puedan resultar de la demora 0 atraso en el transporte, Estos iltimos podrin configuratse tanto en el trans- porte de cosas como de personas, siempre que se configure un dao y los restantes presupuestos de la responsabilidad.” \.Eectos del contrat de transporte 1.Obligaiones de transprtsta rasa delascosas Bl transportista tiene el deber de trasladar la carga desde el lugar donde la recibe, por el medio acordado y de forma segura.” El transporte tendra que * Ch, Piedecasas, Miguel A.,“El contrato de transporte.” op. city p. 352. CL Piedecasas, Miguel A, “Transport op. ct p23. CE. Phedecasss, Miguel A., “Transport op. ci, p. 2: “La naturaleza es lade una pena ya que «propio articulo permite la acumulacién con el reclamo de datos” ® Aiceg, Maria V.y Gomez Leo, Osvaldo R, apc, 2015, p 684. Lorenzetti, Ricardo L., Tatado.. op. cit. 750 realizarse de acuerdo a las normas legales y reglamentarias, al acuerdo de partes, alas citcunstancias de modo, tiempo y lugar, considerando las carac- teristicas de la carga denunciadas por el cargador.”* Por su parte el articulo 1283 CCyC, establece Ia obligacién de realizar el transporte respetando el orden de los pedidos. Si se realizaron en el mismo orden se debe dar preferencia a los de mayor recorrido. Claro esta que esta iltima solucién -dando preferencia a los pedidos de mayor recorrido- se aplicari en el supuesto que a la simultaneidad de pedidos se le agregue una imposibilidad de cumplimiento de los mismos en igual forma.” Es posible el pacto en contratio, pues no es una disposicidn de orden piiblico. { SSiel cumplimiento de la obligacién de traslado se ve impedida o excesiva- mente retrasada al comienzo o a la continuacién por causa no imputable al transportista, éste debe informar inmediatamente al cargador y pedirl trucciones (articulo 1307 CCyC). 4 Hasta que recibe as instrucciones el transportista tiene que cumplir con st deber de seguridad y custodia respecto de la carga. Si en ese periodo la carga se pierde o deteriora, debera responder por ello.* La seguridad costa una obligaein esencial emergente del contato de transporte, como ga de que las mercaderias leguen al destino prefijado en las mismas cons aa cn que fueron recibidas, lo cual se vincula con los principios de sential e integridad.” La obligacidn de custodia 0 seguridad implica no canes averias, roturas 0 desperfectos ni provocar Ia pérdida total o parcial de mercaderfas transportadas.* re Tas circunstancias resulta imposible per nstrucctones al cargo se habilita al transportista, segtin sea la naturaleza de las cosas, al depé: venta de las cosas. Asi, si las cosas estan sujetas a un rapido deterioro © perecederas se habilita su venta para que no pierdan su valor. © CE Calder, Maximiliano R. opt p. 31 CE Piedecasas, Miguel A. “Transporte’ op cit p19. Piedecasas, Miguel A. “Transporte op. cit, p. 53 a © Cf Fama, Ls A. “Respnsbliad civ pr lrasporte de personas ¥ proyecto de Cédigo Civil y Comercial de la Nacié’, Proyecto de Cdigo Civil y Revista de Derecho de Daios, 2012-3, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2012, p. 445. ‘Nall, Florencia y De Arrascaeta, Arturo, “Transport op. ct, articulos 1251 a 1762-P. onsportedecoss 48 Se trata de una aplicacién de las obligaciones accesorias al traslado consis- tentes en la custodia y a conservacién de la carga. Como el transportista sélo tiene la guarda y tenencia, pero no la facultad de usar ni disponer de la carga, tiene que observar las instrucciones dadas por el cargador, las que podran ser modificadas de acuerdo a quien sea el sujeto que tenga la disposicién de la carga, El Cédigo Civil y Comercial regula en sus articulos 1302 y 1303 el derecho de modificar las instrucciones dadas al transportista que en determinados supuestos tiene el cargador o los terceros portadores de buena fe del segundo ejemplar de la carta de porte. Si no se otorgé el segundo ejemplar de la carta de porte o gufa (articulo 1302 CCyC), el cargador mantiene el derecho a disposicién de la carga y por ello tiene derecho a variar las instrucciones dadas al transportisia. Correlati- vamente tiene la obligacién de reembolsar los gastos y resarcir los dafios que se pudieran haber causado por esas modificaciones, En el supuesto que se haya otorgado el segundo ejemplar de la carta de porte o la guia, el derecho a disposicion de la carga sera de titularidad del Portador legitimado del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guia (articulo 1303 CCyC). El portador legitimado podra ser el propio cargador si el documento expedido no circulé o, en caso de haber circulado, el tercero a quien se haya transmitido este titulo.” El sujeto que tenga la disposicidn de la carga es el sujeto legitimado para modificar las instrucciones. Debe hacer constar esas modificaciones en el segundo ejemplar de la carta de porte o guia (segiin sea el caso) y ese documento modificado debe ser suscripto por el transportista (articulo 1303 CCyC). Si por causa de esas modificaciones en las. instrucciones se originan gastos 0 dafios, los mismos deben ser soportados Por el portador legitimado que las modificé. 1) bligacén de entra dstinstrio El transportista asume la obligacién de resultado de poner la carga a dispo- sicién del destinatario en el lugar, plazo y con las modalidades que corres- Ponda segiin lo pactado por las partes o lo que corresponda por los usos (ar- ticulo 1305 CCyC), CE Aicoga, Maria V, y Gomez Leo, Osvaldo R., op it, 2015, p. 704. ‘4 Maa aetna lea La obligacién de entrega del transportista debe ser cumplida con los requi- sitos del pago: integralidad, identidad, puntualidad.* Bl destinatario sera la persona que surja del contrato de transporte o de la carta de porte 0 guia en caso de existir. Puede 0 no coincidir con el propio cargador. Empero, esa coincidencia es muy usual en algunos casos de trans porte de cosas. El derecho de entrega del destinatario nacido del contrato de transporte le corresponde desde que las cosas llegan a destino, o desde que vencido el plazo del transporte, haya requerido la entrega al transportista (articulo 1304 ccyc). En ese mismo momento cesa el derecho del cargador -o del portador legi- timado del segundo ejemplar de la carta de porte o guia, sella circul6—y nace el derecho del destinatario.” Es decir, el cargador pierde el derecho de dar contraordlen para variar el destino u otras instrucciones relativas a los efectos trasportados, yel destinatario, que hasta entonces era completamente ajeno al contrato, pasa a ejercer los derechos resultantes de la estipulacién en favor de tercero® que importa el contrato de transporte, respecto de él, gozando a par- tir de entonces de la potestad de requerimiento de la carga, que es un derecho auténomo que le asist, y distinto del derecho del cargador:* El tenedor del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guia al porta- dor o a la orden, debe: i) restituir el documento al transportista en el mo- ‘mento de la entrega de la carga; ii) pagar al transportista los créditos deriva- dos del transporte (articulos 1304 y 1305 CCyC), si éstos existieran porque el cargador no los pagé previamente, Si el destinatario no puede ser encontrado o se niega a recibir las cosas transportadas 0 demora su recepcidn, el transportista debe requerir instruc- ciones al cargador y, en defecto de ellas, puede llegar a su depésito 0 venta, > Lorentet, Ricardo Lop. cit p. 757 CL Vivante, César, op. it, sim, 2067. Cr, entre otros, Buschettini, Arnaldo, op. cit, p. 250; Asquini, Alberto, “Del contrata de transporte’ en Bolo, Rocco y Vivante (di), Derecho comercial. XII vol 1 Buenos Ai 1849, p. 160; Stolf, M. “Appalto. Trasporc, en Thatta dirt civil, Santoro-Passarell Y Grosso (i), t.V, Mili, 1961, p 124 CE Stolf, M, “Appalta,Tasports op. cit. p. 124; Asquini, Albert, “Del contrato de porte’ op cit XI, ol Ip. 13, Transpone deco a45 segiin los casos (articulo 1307 CCyC).* Fl supuesto de venta generalmente es aplicable a los casos de cosas perecederas 0 sujetas a répido deterioro. Es decir, el transportista tiene obligacién de custodia de los bienes hasta que reciba las instrucciones. Si por las circunstancias resulta imposible pedir instrucciones al cargador, se habilita al transportista, segiin sea la naturaleza de las cosas, a su depdsito 0 venta. Si el transporte no pudo ser iniciado 0 completado o la entrega no puede ser efectuada por el hecho del cargador, o de un portador legitimado del se- gundo ejemplar de la carta de porte o de la guia, o del destinatario, el trans- portista tiene derecho al precio o a una parte proporcional de éste, segiin sea el caso, y al reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido (ar- ticulo 1316 CCyC). El transportista est obligado a entregar la carga en el mismo estado en que la recibié, excepto causa ajena (articulo 1306 CCyC). Ese contenido debe haber sido declarado por el cargador y constar en la carta de porte o guia (segiin sea el caso) con identificacién de los bultos externamente, embalaje adecuado, indicacién del destino y el destinatario, y entrega al transportista de la docu- ‘mentacién requerida para realizarlo (articulos 1298 y 1300 CCyC). Su emi sién importa recepcién de la carga. Sil destinatario recibe la carga sin efectuar reservas, se presume que ella no tenia vicios aparentes y estaba bien acondicionada para el transporte (articulo 1306 CCyC). El destinatario no esté obligado a recibir cosas con daitos que impidan el uso o consumo que les son propios (articulo 1306 CCyC). La Ginica excepcién que establece la ley a la obligacién de entregar las cosas cen elestado en que se las recibi6, es la causa ajena. Queda comprendido aqui el caso fortuito 0 de fuerza mayor, el vicio propio de las cosas (articulo 1286 CCyC), el hecho del cargador 0 de un portador legitimado, del destinatario (arg, art. 1316 CCyC)." Por su parte, el destinatario no esta obligado a recibir cosas con dafios que impidan el uso 0 consumo que les son propios (articulo 1306 CCyC) y por ello al momento de la entrega tiene derecho de comprobar o hacer compro- bar, a su costo, la identidad o estado de las cosas (articulo 1314, primer pa- Ce Piedecasas, Miguel A. “El contrato de transporte.” op. cit, p. 360 “CF, Aicegs, Maria V.y Gémer Leo, Osvaldo R., op it, 2015, p. 707. {6 = Maa Yaenina Noga rrafo, CC)C).**Esta comprobacién la debe realizar asumiendo personalmente los costos. No obstante, en caso que esa comprobacién arroje como resultado la exis~ tencia de daiios, averias, pérdidas, el transportista debe reembolsar los gastos de comprobacién ademas de las indemnizaciones que correspondan- al destinatario. Por su parte, el transportista puede exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga. Si el destinatario se rehiisa u omite hacerlo, el transportista queda liberado de toda responsabilidad, excepto que su respon- sabilidad por la pérdida, averia, dafo de las cosas, sea dolosa (conf. art. 1314 CCyC). Si se ejercita esa facultad por el transportista, se considera® que se debe hacer constar en forma diferenciada y particularizada y no estar predis- puesta, en formularios ni pre-impresa. Dicho consejo es acorde a lo dispuesto sobre cléusulas abusivas en el articulo 988 del Codigo Civil y Comercial para. Jos contratos de adhesién.* «Obigaconessecundarias del transports | El transportista tiene una serie de obligaciones secundarias. Entre ellas se encuentran: i) En caso de corresponder, la entrega al cargador del segundo ejemplar de la carta de porte o, en su defecto, la guia, r ii) La obligacién de custodiar y conservar la carga evitando que sufra dete- rioros, destruccion 0 pérdida. 4 iii) Si existen cléusulas accidentales que asi lo establezcan, el deber de c0- brar el precio al destinatario contra entrega de la carga 0 a un tercero Pt cuenta del cargador. Al respecto, el articulo 1309 del Cédigo Civil y Co= ‘mercial contempla dos supuestos diversos. En primer término, aquel que el cargador encarga al transportista que cobre al destinatario créditos o la suma acordada como depésito, contra entrega de la carga: Si el transportista entrega los bienes transportados sin cobrarlo, ponde personalmente, con su patrimonio personal, ante el cargador + Cf Piedecases, Miguel A. "El contrato de transporte. op itp. 360 © Cf. Piedecasas, Miguel A. “El contrato de transporte.” op cit p. 361 CL. Aicega, Maria V.y Gémez Leo, Osvaldo R,, oP. cit, 2015, pp. 715 ¥ 716, © Calderén, Maximliano R. op. pp- 314 y 315. lo que le sea debido a éste. Una vez pagada su acreencia al cargador, el transportista podra subrogarse en sus derechos y reclamar el pago al destinatatio de la carga (articulo 1309 CCyC). El segundo supuesto es aquel en que el cargador acordé que el transportista cobrarfa su crédito por el flete al momento de la entrega, y no lo hace. En ese caso el trans- portista carece de accién contra el cargador para reclamar el pago prete- rido, pero mantiene la que pueda tener contra el destinatario. iv) Reexpedicién de carga. Cargador y transportista pueden haber pactado que este tiltimo al finalizar su servicio de traslado contrate otro trans- portista y entregue a esos fines las cosas. Es decir, existe una reexpedi ci6n de cosas, Salvo que las partes convengan algo distinto,rige el arti culo 1317 CCyC, que establece que: Si el transportista se obliga a entregar la carga a otro porteador y no acepta una carta de porte hasta un destino diferente al de tal entrega, se presume que sus responsabilidades como transportista concluyen con ella, sin otras obligaciones adicionales que la de emplear una razonable diligencia en la contratacién del transportista siguiente. 2. Obligaciones de cargador Son obligaciones del cargador: a) Pagar el flete o precio. Remito para su andlisis a IV.5. Pre >) Entregarla carga. Debe entregar las cosas a trasladar en el tiempo y lugar convenido, 0 en caso de no existir pacto, segiin los usos y costumbres, Tam bién debe entregar la documentacién necesaria para realizar el traslado, Ia general y la especial que pueda corresponder; v.gr., leyes impositivas, fitosani- tarias o de policia. ) Pagar los gastos del transporte, cuando no se hubiere convenido otra cosa. 4) Informar y declarar al destinatario el contenido de la carga, identifi- cando especialmente los objetos de valor (articulo 1296 CCyC). También tiene que comunicar el lugar de destino de la carga y su destinatario. El fun- damento de estas obligaciones de informacin se debe encontrar en la buena fey es especialmente justificada cuando se trasladan productos que requieren Cuidados especiales. De este modo se cumple con la finalidad de evitar que se causen daftos durante el transporte. 45: Mara Vlertina lege ¢) Identificacién y embalaj: i) Identificar os bultos externamente, precisar su contenido, lugar de destino, remitente 0 cargador y destinatario, ii) Presen- tar la carga con embalaje adecuado, Generalmente estos aspectos son objeto de reglamentaciones especiales. En caso de no existir reglamentacién, para discernir en el caso concreto si el embalaje es 0 no adecuado se entiende que se deberd tener en cuenta el medio de transporte, el plazo y el contenido ‘mismo, de manera tal que la carga no sea peligrosa en si misma, para los bie- nes de terceros o para el medio de transporte.* f) De indemnidad. El cargador es responsable por los daftos que sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la omisién o la in exactitud de las indicaciones o de la fata ce entrega o dela irregularidad dela documentacién (articulo 1297 CCyC). 3. Derechos de cargador Elcargador tiene derecho a: a) Despachar la carga. b) Exigir la entrega de una copia 0 segundo ejemplar de la carta de porte 0 en su defecto de la guia (articulos 1299 y 1300 CCyC).. ©) Transmitir la carta de porte (arg. arts, 1299 y 1303 CCyC). 4) Variar el destino de la carga y las instrucciones (articulo 1302 CCyC). Siempre que no se hubiera extendido el segundo ejemplar de la carta de porte ni la guia, el cargador tiene derecho a variar el destino originario dela carga y en general las instrucciones conferidas, con obligacién de pago de los gastos y resarcimiento de dafos. ©) Ser indemnizado (articulos 1309 y s8., CCyC). VL Responsabilidad del transportista {Extension temperal dea responsabilidad del transportsta La responsabilidad del acarreador o transportista empieza a correr d momento en que recibe las mercaderias, por si o por la persona destinads efecto, y no acaba hasta después de verificada la entrega. “ Piedecasas, Miguel A, “Transposte op. ci p. 40. Tanspoe de cosas: 449 ‘Teniendo en cuenta que el contrato de transporte es consensual, los dere- ‘chos y obligaciones y responsabilidades de las partes nacen desde el momento fen que se produzca el acuerdo de voluntades: asi por ejemplo, el acarreador es responsable por os daiios que ocasione por mora en la recepcién de las cosas a transportar. Ello es asf pues el transportista, desde el momento que recibe las cosas, asume dos obligaciones: la prestacidn del trabajo necesario para la ejecucién, Gel transporte y traslacién de los efectos, y la prestacién del trabajo para cus- todiar las cosas durante las operaciones del transporte.” La responsabilidad del transportista no se limita solo a la duracién del viaje y mientras la carga se halle en desplazamiento,” sino que ella principia desde que cl transportista recibe y acepta la carga y concluye con la entrega de ella en el lugar de destino, concretindola en manos del destinatario, portador le- wado de la carta de porte o haciendo la consignacién judicial pertinente, 2. Respensabilidad por incumplimiento de traslado Siendo la obligacién de traslado una obligacién de resultado el transpor- tista sélo se puede liberar de responsabilidad probando la causa ajena que le impidié iniciar 0 continuar el traslado produjo demoras (arg. arts. 1306 y 1307 CCyC). En el sentido indicado, el Cédigo Civil y Comercial regula los derechos que asisten al transportista en dos supuestos de causa ajena diferenciados, En el primero se establece el supuesto genérico de causa no imputable al transpor- tista nia otra parte del contrato de transporte que’ impide o retrasa excesiva- ‘mente el comienzo o la continuacién del transporte, En tal caso el transpor- tista debe informar inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones. Esté obligado a la custodia de la carga. Silas circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista puede depositar las cosas y, si estén sujetas a ripido deterioro o son perecederas, puede hacerlas vender para que no pier- dan su valor (articulo 1307 CCyC). Bs decir, se lo exime de responsabilidad Por la causa ajena y se establece el procedimiento a seguir, pero no se reco- noce derecho a la percepcién del let. "CL Asquin, Alberto, op cit p. 348 “CE, Bruschettn, Arnaldo op cit, p. 322, 450: Mara lenin iega El segundo caso regulado es aquel en que el transporte n ciado 0 completado o la entrege no pudo ser efectuade pore! echo del gador, 0 de un portador legitimado del segundo ejemplar de la carta de © de la guia, o del destinatario. En tal caso el transportista tiene devech precio oa una parte proporcional de éste, segiin sea el caso, yal reembolse los gastos adicionales en que haya incurrido (articulo 1316 CCyC). Es deci se reconoce en el articulo 1316 del Cédigo Civil y Comercial el derecho, transportista de ser indemnizado por las estadias debidas ala inmovilizaci © puesta a disposicidn de los medios de transporte, en un marcado, legislativo." Entiendo que en este caso también corresponderd seguir el ccedimiento establecido en el articulo 1307 CCyC. a Sino se presentan los supuestos de causa ajena analizados, el transportis tendra que indemnizar los daiios causados y perdera total o parcialmente derecho al cobro del precio o fete (articulos 1285 y 1286 CCyC). 3, Responsabilidad del transportisapor datos las cosas transportadas a) Naturaleza de la responsabilidad El principio general es que la responsabilidad del transportista es objetiva (Conf. art. 1286 CCyC) en los términos de los articulos 1757 y ss. y 1716 a 1736 del Codigo Civil y Comercial.” Consiguientemente responde por el dao causado por el riesgo 0 vicio de las casas, o de las actividades que sean Fiesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realizacién, No obstante, existe un supuesto previsto en el Cédigo Civil y Comercial en que se admite que las partes establezcan que la responsabilidad sera sélo sub= etiva (por culpa). Al efecto se deben configurar dos extremos: i) se trate de cosas frdgiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas a facil deterioro, "CE Fumarola, Ls A. op ct p. 446; Nally, Florencia y De Arrascacta, Arturo op. ct IW, articulos 1251 a 1762. 112. * CE Piedecasas, Miguel A. “El contrato de transporte.” op. it, p. 353. Comp: Este autor et luna obra posterior (Piedecasas, Miguel A, “Transport op. cits. VIL, p. 25), precisa: “En el transporte de cosas, no se remit al artculo 1757 pero camo se promete un resultado (tas lado}, se aplica el articwlo 1723 y por end a responsabilidad es objetiva sumado, com seo que slo liberal causa ajena ‘anspor decoss de animales o de transportes especiales; ii) esa convencién especial no se in- cluya en una ckiusula general predispuesta (articulo 1310, CCyC). Empero, ni siquiera en esos casos se podré limitar la responsabilidad del transportista si se prueba su culpa. Es decir, no habra una liberacién 0 exi- mente total de responsabilidad, y se deberé establecer que el transportista solo responders si se prueba su culpa Por otra parte, en materia de contrato de transporte se establece como principio general la prohibicién de establecer cliusulas limitativas de respon- sabilidad del transportista por los dafios causados, cuando se trata de una persona humana o juridica que se dedica habitualmente a la prestacién de servicios de transporte. Estas cliusulas, si se pactaran, serian invalids. ‘Como excepcidn, el articulo 1310 del Cédigo Civil y Comercial admite el pacto de clausulas de limitaci6n de responsabilidad, aun cuando se trata de tuna persona humana o juridica que se dedica habitualmente a la prestacién de servicios de transporte, si se trata de cosas frigiles, mal acondicionadas para el transporte, sujetas a facil deterioro, de animales 0 de transportes espe- Ciales. Empero, ni siquiera en estos casos se podra limitar la responsabilidad del transportista si se prueba su culpa. Es decir, no habré una liberacién 0 eximente total de responsabilidad, y se deberd prever que slo responders en tales casos si se prueba su culpa. ‘A contrario sensu, podrian pactarse cléusulas limitativas de responsabili- dad en todos los casos si el transportista no se dedicara habitualmente a la prestacién del servicio de transporte. Es decir, si el transporte se realizara en forma aislada. 3) Bximentes de esponsabildad Son causales de eximicidn de la responsabilidad objetiva Ia “causa ajena” establecida para todos los casos en que se configura este tipo de responsabili- dad (articulo 1722 CCyC): a) El hecho del damnificado, articulo 1729, que puede ser total 0 parcial. b) El caso fortuito, articulo 1730, extraiio al riesgo 0 vvicio propio de la cosa productora del dao, articulo 1733, inciso e). ¢) Bl hecho del tercero por quien no debe responder, articulo 1731, que reiine los caracteres de un caso fortuito. > Ck Loper Herrera, Edgardo, “Responsabiidad derivada de la intervencin de cosas y cirtas actividades, comentario al artculo 1757%, en Rivera, Jlio César y Medina, Graciela (Air) y 452; Maia alentina iega ‘Asimismo, se establece en materia de transporte de cosas que se considera causa ajena -que debe ser probada- el vicio propio de la cosa transportada, Por vicio propio de la cosa se hace referencia en este caso a calidades 0 defec- tos inherentes a ella que sean las causantes del deterioro o pérdida.* ‘ Es decir, el Cédigo Civil y Comercial regula otro eximente de responsabi- lidad objetiva que no es la culpa de la victima, ni el caso fortuito ni el hecho. de un tercero por quien no debe responder, pero que cubre dos situaciones en {que no hay conexién causal entre la conducta del transportista y el deteriora 6 pérdida de la cosa.* Esta prevista en los artéculos 1312 y 1286 CCyC. Flarticulo 1312 CCyC, establece que en el transporte de cosas que, por su naturaleza, estén sujetas a disminucién en el peso o en la medida durante el transporte, el transportista sélo responde por las disminuciones que excedan Ja pérdida natural. También responde si el cargador el destinatario prueban | que la disminucién no ha ocurrido por la naturaleza de las cosas o que, por las circunstancias del caso, no pudo alcanzar la magnitud comprobada. Si se prueba culpa o dolo del transportista, existencia de nexo causal, € inexistencia de pérdida 0 disminucién por causa del vicio propio de la cosa, responders el transportista por el dafio causado, Mas ain, la norma dispone que el transportista responde si el cargador o el destinatario acreditan que la merma no ha ocurrido por la naturaleza de las cosas 0 que, porlas circunstan= cias del caso, no pudo alcanzar la magnitud comprobada. Por su parte, el articulo 1286 establece que eximen de responsabilidad al transportista el vicio propio de la cosa, siempre que se haya hecho constar cexistencia de vicios al recibirla para el transporte (articulo 1306). Son ejem= plos, la volatlidad o inflamabilidad de ciertosliquidos, lu combustién espon- tinea en algunos productos, las enfermedades o el temperamento excesiva- mente nervioso de los animales, el exceso de madurez en los frutos y de ‘vetustez en los muebles, la tendencia a fermentar, decolorarse, oxidarse 0 10 Marlano Esper (coords Cidigo Civil y Comercial de la Nacién Comentad,t 14 Lt Ley. BOE nos Ares 2014,aticulos 1251 a 1762, p 1124 CE. Piedecasas, Miguel A “Transport op. cit p. 25: "Pero debe guardarse la rel causlidad, ya que si se demostrare que 5 bien es una cosa que por estas crcunstancts puede perder o deradar, pero ello no acontecs, sino que es oto el elemento cas FesPo sabia de transportsta seguir vigente: © Ch Calderén, Maximilano R opt p. 320, Tonsportedecoss:453 cerse de determinados articulos, el mal acondicionamiento dentro de un buen embalaje exterior, et, (doctrina uniforme). No son eximentes la autorizacién administrativa para el uso de la cosa 0 realizacién de la actividad ni el cumplimiento de las técnicas de prevencién, {articulo 1757, tltimo pérrafo). Ello es asi porque la dligencia no es suficiente para romper la cadena causal: quien emprenda una actividad riesgosa debe calcular entre sus costos los daiios que puede causar.** ‘ano resale La indemnizacion por pérdida o averia de las cosas es el valor de éstas 0 el de su menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser entregadas al destinatario (articulo 1311 CCyC). La disposicién es congruente con el articulo que dispone que el transpor- tista cumple su obligacién poniendo a disposicién o entregando las cosas en. el plazo y lugar convenido o, en su defecto, el que corresponda segiin los usos (articulos 1305 y 1306 CCyC). Se trata de una mera pauta de cuantificacién del dafio material y no una regla de extensién del resarcimiento, por lo que podré acumularse la indemnizacién por otros dais resarcibles a tenor del principio de reparacién plena (articulo 1740 CCyC).” 4 Eatin dela responsabilidad La recepcién por el destinatario de las cosas transportadas y el pago de lo debido al transportista extinguen las acciones derivadas del contrato, excepto dolo (articulo 1315 CCyC). Recibidas las cosas por el destinatario y pagado lo debido al transportista, la consecuencia l6gica es la extincidn de las acciones No obstante, para que se produzca tal extincién, la recepcién de las cosas se debe hacer sin reserva e identificacién de dahos por parte del destinatario, pues de lo contrario, si ese datio identificado no es reparado, no se puede ex- tinguir la accién.* ‘Tal solucién normativa se funda en que el destinatario tiene derecho a ha- cer comprobar, a su costo, antes de la recepcidn de las cosas, su identidad y Cf, Loper Herrera, Edgardo, op. cit t Is articles 1251 a 1782, p. 1124. © Cf. Calderon, Maximiliano R., op. p. 321. CE. Piedecasas, Miguel A. "El contrato de transporte.” op. cit, p. 361. 454: Marianna hegn estado (articulo 1314, CCyC). Es mas, si existen pérdidas o averias, el trans- portista debe reembolsar los gastos. Es por ello que se reconoce al transportista el derecho a exigir al destinata- rio la apertura y el reconocimiento de la carga; y si éste rehisa u omite ha- cerlo, el transportista queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo {articulo 1314 CCyC). Vi. Efectos respect de terceras Respecto de terceros rigen los principios generales de los articulos 1021 y ss. CCyC. ; En el contrato de transporte de cosas la posicién del cargador no sélo es cesible sino que la posibilidad de su cesién hace a su naturaleza. Es por ello aque la ley prevé que la transferencia de sus derechos se puede realizar pot simple entrega o por endoso del segundo ejemplar de a carta de porte o dela guia (articulos 1298 a 1302 CCyC). ‘También es posible la subcontratacién para el cumplimiento del contrato, VU. atncén de contrato El medio normal de extincién del contrato de transporte de cosas es el cumplimiento que consiste en el pago del precio por el cargador y Ia entre de las cosas al dest Dentro de los medios anormales de extincién se pueden mencionar el des= estimiento por parte del cargador, la resolucién por incumplimiento con ag particularidades aplicables al caso del transportsta (articulo 1087 CVO) imposibilidad de cumplimiento siempre que respond a una causa ajens Y restantes medios de extincién adecuados a las particularidades del caso- 1K Prescrincin En materia de prescripcién hay que distinguir dos casos. Por un lado, aguel de las acciones emergentes del contrato de transporte de cosas que al n° Tarspore de cosas: 455 tir un plazo especial prescriben a los cinco aiios (articulo 2560 CCyC). Por el ‘otro, el de dafios y perjuicios derivados del contrato de transporte de cosas que prescribe a los dos aios (articulo 2562, inciso d), CCyC) X.Biblograia ‘Aicega, Maria V. y Gémez Leo, Osvaldo R., “Contrato de transporte’, en Alte~ ini, Jorge (dir.) y Alterini, Ignacio (coord.), Cédigo Civil y Comercial Co- ‘mentado, Tratado Exegético, t. VI, 1* ed. La Ley, Buenos Aires, 2015, ‘Aicega, Maria V. y Gémez Leo, Osvaldo R., “Contrato de transporte’, en Alte ini, Jorge (dit.) y Alterini, Ignacio (coord.), Cédigo Civil y Comercial Co- ‘mentada, Tratado exegético, t. VI, 2 ed., La Ley, Buenos Aires, 2016, en prensa. “Asquini, Alberto, “Del contrato de transporte’, en Bolatfio, Rocco y Vivante (dir.), Derecho comercial, t. XII, vol. I, Buenos Aires, 1949. Baudry-Lacantinerie, Gabriel y Wahl, A., Des contrats aléatoires, du mandat, du cautionement, de la transaction, vol. Il, Paris, 1907. Bruschettini, Arnaldo, Del contratto di trasporto, Vallardi, Milin, 1920. Calderén, Maximiliano R., “Contrato de Leasing’, en Sinchez Herrero, An- drés (dir) y Sanchez Herrero, Pedro (coord), Tratado de Derecho Civil y Comercial, V, Contratos. Parte Especial, La Ley, 2016, ‘Camara, Héctor, Contrato de transporte de cosas, Imprenta de la Universidad, Cérdoba, 1946. Fumarola, Luis A., “Responsabilidad civil por el transporte de personas y co- sas en el proyecto de Cédigo Civil y Comercial de la Nacin’, Proyecto de Cédigo Civil y Comercial, Revista de Derecho de Darios, 2012-3, Rubin- zal-Culzoni, Santa Fe, 2012. Kemelmajer de Carlucci, Aida, “Naturaleza juridica dela responsabilidad deri- vada del transporte benévolo de personas’, en Estudios de derecho civil (Ho- ‘menaje al Dr. Luis Moisset de Espanés), Universidad, Buenos Aires, 1980. Lacour, L., y Bouteron, J. Prévis de droit commercial, vol. 2 ed, Paris, 1921. Lopez Herrera, Edgardo, “Responsabilidad derivada de la intervencién de co- sas y ciertas actividades, comentario al articulo 1757 en Rivera, Julio Cé- sar y Medina, Graciela (dir) y Esper, Mariano (coord), Cédigo Civil y Co ‘mercial de la Nacién Comentado,t. IV, La Ley, Buenos Aires, 2014. 456 Maia alentna eg Lorenzeiti, Ricardo L., Tratado de los contratos,t. III, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2000, Lyon-Caen, Ch., y Renault, L., Traité de droit commercial, vol. II, 5 ed., en colaboracién con A. Amiaud, Paris, 1921-1936. Messineo, Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial, vol. V, Ejea, Bue- nos Aires, 1971. Nallar, Florencia y De Arrascaeta, Arturo, “Transporte’, en Rivera, Julio César y Medina, Graciela (dir.) y Esper, Mariano (coord.), Cédigo Civil y Comer- cial de la Nacién Comentado, Seccién primera: disposiciones generales, co- ‘mentario al articulo 1283, . 1V, La Ley, Buenos Aires, 2014, Piedecasas, Miguel A., “El contrato de transporte en Proyecto de Cédigo Civil y Comercial’, Datos en el transporte, Revista de Derecho de Dafos, 2012~ Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2012. Piedecasas, Miguel A., “Transporte’, en Lorenzetti, Ricardo L. (dit.), Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado, t. VU, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2015. Ripert, George, Tratado elemental de Derecho Comercial, vol Il, Buenos Aires, 1954, Stolfi, M., “Appalto. Trasporto’, en Santoro-Passarelli y Grosso (dit.), Trattato di diritto civile,t. V, Milan, 1961. ‘Trigo Represas, Félix y Compagnucei de Caso, Rubén H., Responsabilidad ci- vil por accidentes de automotores,t. Il, Hammurabi, Buenos Aires, 1986. Vivante, César, Trattato di diritto commerciale, vol. IV, 5* ed. 2* reimpresién, Mikin, 1929. Mandato 8 Mariano Gagliardo ‘Sumario: L. Planteo del tema, IL Representacién y negocio juridico, I. Cooperacién Iamana, IV; Contrato de mandato.V. Antecedente. VI. Metodolegia: observacio- nes. VI Nocién. VII. Nociin de mandato que proponemos. IX. Objto del contrato de mandaio.X. Capacidad. XI. Mandato civil y comercial. XI. Mandate: esencia, XII. Paralelo con otras figuras juridicas. XIV. Mansdato:caractere. XV. Causa de transmis y mandato. XVI. Mandato:situaciones especiales. XVI. La gestion y el Imandato. XVIII, Mandato: cooperacion juridica © intereses confluyentes, XIX. Mandato y apoderamiento: matices. XX. Mandato y poder. XX1. Apederamiemto y representacin. XXIL Mandato y representacion. XXIIL Representacin, XXIV. Efi cacia de a gestion representation. XXV. Modalidades de la actuactén representa- tiva, XVI Representacion directa: recaudos configuratives, XVII. Obligaciones el muondatario. XXVII, Conflict de intoreses. XXIX. Mandato varias personas. XXX, Obligaciones det mandante. XXXI, Mandato irrevocable. XXXI, Rendicdn dde cuentas. XXXII, Extincién del mandate. XXXIV. Mandato entre cbnyuges, LV. Bibliografia | Plante del tema Es sabido que la voluntad interna o la que deambula en el ambito de la conciencia humana, carece de virtualidad juridica. Es que la voluntad tiene entidad en cuanto se exterioriza, pues para ser justipreciada por el orden juri- dlico y tener las proyecciones que éste le atribuye, debe salir de la referida conciencia donde es un suceso psicol6gico interno; debers manifestarse, a fin de hacerse cognoscible por otras personas, destinatarios directos o indirectos de la mentada exteriorizacién: sin voluntad libre, no es factible la juridicidad. De manera que la Voluntad del declarante se impone para que el acto ur dico se produzca: el articulo 259 CCyC dice: [...]es¢l acto voluntari lcito que tiene por fin inmediato la adquisicién, ‘modificaciin o extincién de relaciones o situaciones juridicas,

You might also like