You are on page 1of 69
SOBRE EL SISTEMA LITERARIO EN LENGUAS NATIVAS: UNA ENCUESTAA POETAS Y NARRADORES PERUANOS QUE ESCRIBEN EN LENGUAS PERUANAS Runasimipiqa gillqani musuq qillgaqkunata, likaqkunatapas maskaspay; wakiqnin runamasiykunapa flawsakayninku kanchirikunanpaq, watasga qallunkupas paskarikunanpaq, ima qungasqankupas yuyarinankupaq. Runakayninku nanachikugkunaga atistin mana atistinpas siminkupi qillgakuna likayta (allarinkuiam, Susunkasga yuyayniyugkunallam, lagtanku qungagkunallanam manafia munankuchu fiawpa siminku rimaytaqa. Qungarunkufia, kastillasimiman gallunkuta watarquspanku. Kunan pachakunapi EIB nisqanchikwanmi aswan musuq likaqkuna rikurimuchkan1. Runasimillapi pagarichisqa gillgakunaqa ™anatagmi llumpaychu, chaymi likagkunapas pisillaraq. Iskay simipi librokuna pes kastillasimipi qillqasgallata likankv. Kunanmanta pacha, imipi likaqkunaqa wifiayta qallarichkanmi, gillgagkunapas librokunapas. Pablo Landeo opucciON INTR' vo en este capitulo, ¢ . Nuestro obret ie : Mo Tue versard sobre las eserituras en lenguas indi mas, es presentar los resultados de una une genas, es A encuesta que aphieamos. durante el afio 3014 a 2] esenitores peruanos que escriben en lenguas nativas para rastrear | jonsciencia que actualmente tienen, de manera individual, sobre en ritara i solo. per? pnncipalmente, de hteratura. La hipotesis que planteamos es que el Ila mado sistema Iteramo escrito en lenguas nativas esta representado por excritores mestt708 9 hilinges con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilinguies espariol-lengua indigena dirigidos a un publico lector conform ado por investigadores, especialistas 0 lectores letrados. En cambio, el gistema literarto en lenguas nativas que permanece en el plano oral esta confor: ores monolingiies o bilingiies incipientes, indigenas, analfabetos mado por escrit que sirven como informantes para los recopiladores de la tradicion oral. Antes, como una especie de marco contextual, planteamos un breve panorama historico as escrituras en lenguas nativas donde se ha privilegiado la escritura en que- hua y se han descuidado, por ejemplo, las lenguas amazonicas. Se trata de inda- garen la problematica particular y de sefialar los logros alcanzados en este tema intimamente relacionado con la evangelizacién, la alfabetizacion y la educacion pilingue € intercultural aplicados a la poblacion monolingiie nativa. co HISTORICO CON ENFASIS EN LA ESCRITURA QUECHUA Para tratar un tema tan extenso, debemos establecer las rutas de nuestra nave- gacion que, por razones de especificidad, se limitard a tratar periodos, fines, modos y agentes de la escritura en lengua indigena peruana con énfasis en Ja escritura quechua. No es nuestra intenci6n cerrar un tema que requiere el auxilio de historiadores, antropdlogos, arquedlogos, lingiiistas, literatos 0 so- cidlogos; nos interesa, simplemente, bosquejar el tema para después analizar Ia encuesta aplicada a los escritores en lengua nativa. de | MARK PERIODOS EN LA HISTORIA DE LA ESCRITURA EN LENGUA NATIVA Empecemos por los periodos. Una manera de segmentar la historia de la escritura en quechua que tiene ya casi 450 afios es segmentarla por siglos, decenios 0 quinquenios. Sin embargo, esa seria una tarea minuciosa que rebasaria los limites de nuestra investigacion. Por eso, vamos a seguir aqui lo planteado por Julio Noriega Bernuy, quien en su libro Escritura quechua en el Pe ers (2011) distingue tres periodos en la historia de la escritura quechua: el misionero, el europeizante y el indigenista. Cabe resaltar que los tres periodos estan atravesados por dos corrientes paralelas. La primera es una corriente teaccionaria que considera al quechua como una lengua inferior, incapaz 401 Dosian Esperia Sai soy de expresar conocimientos técnicos, cientificos y filosdficos, y que, Por Io tanto, esta condenada a desaparecer. La segunda corriente es reivindicadora 2 intenta probar que el quechua es una lengua igual o superior a cualquier lengua universal con la que se puede no solo expresar, sino también desarrollay cualquier tipo de conocimiento. A veces, las dos corrientes se encuentran enel mismo discurso del quechnista En el primer periodo, que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVII, es destacable la tarea que cumplieron los misioneros al evangelizar a los indios en su propia lengua. Para ello, tuvieron que aprender las lenguas generales de las Indias Occidentales y luego estudiarlas con el objetivo de establecer grama- icas, vocabularios, lexicones, catecismos que permitieran la transmision de la religion catdlica. Este importante proceso implicé la adaptacion de una lengua multidialectal a un sistema de escritura que obviamente no representaba bien ni adecuadamente los fonos de los dialectos quechuas. Nombres de pioneros como fray Domingo de Santo Tomés, que publicé en 1360 su Grammatica o arte de Ia Jengva general de los indios de los reinos del Peni, Diego Gonzales Holguin, quien en 1 608 Publicé su Gramdtica y arte nueva de la lengva general de todo el Perv llamada lengua gquichua o lengua del inca, y el mismo afio su Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qgichua o del inca ; y Ludovico Bertonio, quien en 1612 public su Vocabvlario de fa lengva aymara, son imprescindibles para graficar eTperiodo hist6rico en el que se comenzaron a estudiar las lenguas nativas, A pesar de que estos clérigos demostraron que la estructura lingiiistica de . las lenguas andinas no era inferior a la estructura de las lenguas europeas, lo cierto es que las lenguas nativas siempre fueron consideradas lenguas inferiores en comparacion con las lenguas civilizadas e imperiales. Las lenguas nativas que no fueron estudiadas 0 fueron poco estudiadas por ser lenguas minoritarias como las lenguas amaz6nicas ocuparon la posicién de lenguas barbaras y, por lo tanto, inferiores a las denominadas lenguas generales. No obstante, la escritura quechua no se limita ala publicacién de gramati- cas, vocabularios o catecismos, también se redactaron otros tipos de documen- tos, sermones y teatro evangelizador 0 laico. En efecto, por las investigaciones realizadas por César Itier (“Quechua y cultura...” 89-111), sabemos que el que- chua alcanz6 una verdadera practica escrita dentro del mismo estratg indigena » desde los inicios del siglo XVIly hasta la segunda mitad del siglo\X’ Enesta €poca —sostiene Itier~ se redactaron no solo documentos legales y notariales + en lengua general, sino también correspondencia personal y “ensayos” (como a relacion quechua de Huarochiri o las perdidas Advertencias de Luis Inga). El investigador francés escribe: “Por otra parte, los sermonarios en lengua general muestran que en el siglo XVII)se llegé a impartir una ensefianza catequistica 402 Uss conscrencins Lincuistieas £8 La LITERATURA BE AUANA ge alto nivel en el idioma indigena, en particular a los estratos superiores dela.” comunidad quechua hablante” (Itier, “Quechua y cultura...” 91). Carlos Garcia-Bedoya, por su parte, opina que a lo largo del siglo XVII “Jas élites andinas experieienitan una paulatina y sorprendente recuperacion [..] Estas revitalizadas élites seran el sustento del fenémeno social y cultural que se denomina movimiento 0 Tenacimiento inca” (La literatura peruana 168). Las manifestaciones de este renacimiento inca estan expresadas, por ejemplo, en el florecimiento de la escuela cuzquefia de pintura y en la aparicién del teatro quechua colonial. La expresion mas visible del barroco_andino la constituye el teatro quechua colonial, evidente manifestacién “de la heterogeneidad cultural peruana. El impacto en él de procesos de transculturaci6n ya ha sido aludido al hablar de los > codigos culturales que organizan estos textos, De un lado tenemos los codigos | literarios asimilados del teatro barroco espafiol (versificacién generalmente tendiente al octosilabo, manejo de la rima, aunque en ambos aspectos con frecuentes irregularidades), 0 més concretamente de la comedia (el gracioso y su papel en contrapunto con el protagonista, la interpolacién de fragmentos + liricos, la division en tres actos o jornadas), o del auto sacramental (los personajes alegoricos, la tematica eucaristica); del otro tenemos el cédigo lingiiistico quechua yla presencia referencial y tematica del universo andino, que va desde simples detalles de color local y el nombre de un tinico personaje en el Rapto de Proserpina, y llega hasta organizar el conjunto del mundo representado, como en el Ollantay (Garcia-Bedoya, La literatura peruana 200). Si tomamos en cuenta el teatro quechua colonial, por ejemplo en E/ robo de Proserpina y suefio de Endimion (1642)! de Juan de Espinosa Medrano, en que se usa la lengua quechua para expresar un universo cultural occidental, podremos concluir que por lo menos en los siglos XVI y XVII existia una la escritura quechua erudita y profana, sobre todo en el ‘Cuzco, que no requeria 2 traduccion al espafiol debido a la situacién sociolingiiistica del quechua que | «> ? y 121. Una revision de a tltima edicién de El robo de Proserpina y sueio de Endimién nos brinda informa- cién acerca de algunos problemas lingiisticos que conviene resaltar aqui. El quechua del siglo XX no es el mismo que el de los siglos XIX, XVIII, XVII o XVI, pues estamos frente a una lengua viva que ademas tiene variantes dialectales. La escritura del quechua en cada uno de estos siglos es diferente porque registra peculiaridades idiométicas en casi todos los niveles de la lengua, especialmente en los planos fonético-fonoldgico y lexicologico. En consecuencia, el establecimiento escritural y la moder- nizacién de la escritura quechua de los manuscritos més antiguos requiere de un trabajo filolégico que adapte el quechua antiguo al sistema del quechua moderno por razén de la enorme dificultad para leer dichos textos, incluso para quechuahablantes. Esto nos indica que el texto quechua es altamente ‘manipulable por cuanto, arbitrariamente, cualquier sujeto puede realizar su adaptacion y traduccion. Esevidente entonces que el principal problema para la escritura quechua sea la falta de un sistema es- critural que impida que los dialectos se conviertan en idiomas como viene ocurriendo en Ia actualidad. 403 Doman Espr70a SALMON ee eee cm roe ol hua e indigena. Ademag ingite quec! : ; cién mayoritariamente eS alti Tactics dominant con la poblacién do, el quechua se usaba para Ti thalenghadeciian ne e este periodo, ; durante est ae quechua era, hasta el aio x rontnuacion de una anaiget a los indigenas. El Eran (ue la de ow ' inante a los indigenas, ofana en quechua, BU as trace we consistia en transmitir la cultura d tradici¢ sis era también la lengua de los cr it ua NO escapa a la itura de la literatura profana y ae i oe lingitisticos, por tition nett a que se da a través de prés juechua como ejemplo, en ia vittacin de palabras castellanas euliwias con cane. jemplo, en la : a ae 'e resemantizacion de - occidental. La transculturaci6n lingiiistica am ién, eee ean un género europeo en el que se escribe el texto se quechua y en el uso de la lengua quechua. La forma y el estilo es occidental, * pero la palabra es quechua. En el siglo XVII, también se empiezan a estudiar las Nene fe la amazonia, selva o montafia hasta la expulsion de los jesuitas en que trunca estos avances. Durante el siglo XVII, el quechua es una aoe culta que Participa de la cultura barroca que, por ejemplo, se expresa en Os sermones, Para la segunda mitad del siglo XVIII, el estilo barroco asociado inyustamente al oscurantismo, la profusion de citas, la pedante erudici6n, el artificio, la vision la buena prédica ha sido dejado de lado y en 6 ia, la luz, la naturalidad a prédica y que esta en contra de las “acrobacias del lenguaje” y las “frases enmarafiadas”, Para la segunda mitad del siglo XVIII, la mayoria de la poblacion indigena no estaba castellanizada y solo una élite indigena, conformada Por caciques € indios nobles, Podia tener acceso a la educacién y ser competentes en el uso oral y escrito del castellano. Los aproximadamente 140 levantamientos © movimientos rebeldes que se dieron durante el siglo XVIII aceleraron los Procesos de castellanizacién de la poblacién indigena hasta el punto de que Carlos II, en la Cédula del 10 de marzo de 1770, ordenara a las autoridades Conseguir la extincion de los diferentes idiomas que se , lano./Las lenguas nativas das un peligro Para la seguridad del régimen virreinal/ Las conscien ' LINGKISTICAS EN UA LITERATUR PERUANA como expresion de la nueva sensibilidad moderna, sobre todo a part la segunda mitad del siglo XVIII" (Godenzzi, “Discurso y actos. i a A pesat de ello, en el siglo XVII se amplian los estudios del quechua de las , dades pistoricamente mas importantes, como el dialecto cuzquefio, hacia varie’ < periféricas, ¥ el teatro quechua sigue escribiéndose y practicdndose variedade ~f “ mos nuevamente a César Itier: citemos so que bizo posible el florecimiento de una dramaturgia urbana en quechua durante buena parte del siglo XVITI, no fue un acto de afirmacin identitaria sino mas bien la permanencia de la situacién socio lingiiistica y lingiiistica cultural del gigho anterior, con la diferencia de que las grandes campafias evangelizadoras de Ja Iglesia habian terminado y que el aparato judicial se habia vuelto mas reacio todavia que en el siglo XVII a admitir documentos escritos en quechua. Pero subsistia un estrato urbano indigena que era a la vez esencialmente quechua pablante y que, Por vivir en la ciudad y gozar de una posicién social relativamente priv jlegiada, pudo alcanzar un buen manejo de la cultura dominante. Mi hipotesis es que una Vez terminada la época de la evangelizacién y de la extirpacion de la idolatria, una dramaturgia erudita en quechua tomé sucesin de los sermonarios “para los mas capaces” del siglo XVII, como parte de una tradicin criolla 0 espatiola de transmitir la cultura dominante a los estratos intermedios indigenas, en su propia lengua. Una comedia de la calidad y de la complejidad de El pobre mas rico atestigua no solo el alto nivel cultural de su autor sino también del publico al que estaba destinado (Itier, “Quechua y cultura...” 102). sicomparamos los estudios sobre las lenguas nativas realizados durante los siglos XVI y XVII con los estudios realizados durante el siglo XVII, notaremos un declive en el estudio de las lenguas nativas y hasta un desinterés total en su utilidad, El resultado fue una proliferacién de copias o reproducciones pedagogicas de los trabajos de los predecesores pertenecientes al llamado Siglo de Oro de la lingiiistica del Ande donde se realizaron las traducciones, gramaticas, lexicones 0 vocabularios. Para el siglo XVII, por ejempto, Juli habia dejado de ser el centro principal de los estudios del aymara. Por otro lado, los levantamientos y movimientos rebeldes que van desde 1708 hasta 1780-1782 tuvieron documentos redactados (cartas, memoriales, edictos, manifiestos revolucionarios, escritos subversivos, literatura alternativa o literatura pasquinesca a veces acompafiados de dibujos) en castellano por ca- ciques e indios notables que tenian como lengua materna al quechua y que Prefirieron dirigirse a destinatarios hispanohablantes y no necesariamente que- chua 0 aymarahablantes posiblemente debido a que la mayoria de la poblacion indigena permanecia analfabeta. Por ejemplo, tenemos a Vicente Mora Chimo Capac, cacique del valle de Chicama; a fray Calixto de San José Tupac Inca; y a José Gabriel Tupac Amaru. Esto demuestra que las lenguas indigenas estan fue- 405 Suv adas y usadas solo en el Ambito maro: 1 iscrimini to los caciques 0 indios nobles usa, a oficia nto al, a S80 el es a diglosia por cu econ las autoridades y para escribj, cay Doman E ra de la ester un rst ‘ Estamos frente a cy comunicars Jenguas nativas en el Ambito family sno pata relacionars tas engi y san iglo XVIII lado, usa : les del siglo que usa, yemoriales Ys caciques ¢ indios non hard (La voz y su huellg 40), " er al?, Entonces, los ¢ 9 Martin Lien ng no ofici sugerid 6n lingitistica y “étnica”, loha Ot reivindicacin linguistica y jos ningu barca, segan Julio Noriega, el siglo XIX Ya eine etieg sostiene que: “Lo definen e| Tecy, lo XX ae trodujeron los cientificos europeos 5 sus estudios filolégicos olocar al quechua a la Par Portantes periodo, por un afan de ‘ moderno, se compar6 la estructura sramatica| de} lenguas del mundo ae o el sanscrito. Se planted también la Pertinencig aan alfabético del espafiol, el sistema alfabéticg de de usar, en vez del sistema distintas al espaol que, segin estos esa ore eee ee t : sonidos del quechua. Este es el period de europeos, representaba mejor os diversfcaron la escritura quechts a la proliferacién de alfa a tenia su propia manera de eserib, eee corms a . nn aa importantes del teatro quechua colonial a, por com el Banoks, el inglés y el aleman, de manera que se internacionaliz6 ¢| estudio y la difusion del quechua. por otro como espaol purista, come pregonan en sus escril El periodo europ mitad del siglo “- Pali > y la vision positivista qu coy is 122 “Parece que e! nivel educativo de ciertos caciques residentes en la Ciudad era incluso, como su nivel econémico, relativamente elevado. En 1784, el clérigo presbitero José Sahuaraura Tito Atauchi era bactiller y licenciado, y hablaba y escribia muy bien el castellano (AGN, 1784). A principios de} elo XIX, Justo Apu Sahuaraura, candnico de la catedral del Cuzco, lefa latin, escribia quechua y llego a ser diputado en Cadiz (Rivet, 1951). No fue el unico presbitero de origen indigena ya que el legajo antes mencionado alude a un sacerdote de Asillo llamado Diego Chuquicallata (f. 451). Al igual que su adversario José Gabriel Condorcanqui y sus familiares, el famoso cacique de Oropesa, Pedro Sahuaraura, hermano del licenciado José, dominaba y atestigua una carta de su Pufio y letra (AGN, 1» Bautista Alférez Poma Orcosupa, del pueblo de Puquiura, pero originario de la Parroquia de Santiago, en la ciudad del Cuzco, escribia también un excelente castellano (AGN, 1785). No hay duda de que, Por lo menos en la Segunda mitad del siglo XVII, las familias indigenas mas Pudientes de la ciudad manejaban un espafiol oral Yescrito practicamente estandar. Parece de la mayoria de la Poblacién indi, igena, fuera noble o no, Frente de puto y letra de criollos fi ‘ce €n la transmisi¢ lanejo de la cultura dominant 406 Las conscarnans DNSCIENCIAS LINGUISTICAS EN LA LITERATURA PERUANA Entre los mas destacados, se encuentran Johann Jakob Tschudi, que e sgs3 pi orginal quechua del Olam, acompafado de I traduccién jalemans Clements Markham, quien en 1856 difundié el Ollantay en inglés; allen iddendort, quien en 1890 publics su Gramética keshua, ademas de recopilat textos literarios en quechua; y el punefio Gabino Pacheco Zegarra, quien en 1878 publicd el Ollantai traducido al francés. No obstante, a pesar de los esfuerZzos para elevar al quechua a la categoria de una lengua culta, esta siguid siendo considerada una lengua inferior porque en el proceso comparativo con Jas lenguas europeas siempre salia minusvalorada. Debemos esperar hasta inicios del siglo XX para que, en términos literarios, se incorpore la literatura quechua al corpus de la literatura nacional con la propuesta de Adolfo Vienrich ntaremos mas adelante. a s a que come {Qué pasa con el quechua en el siglo XIX? La idea de nacién asociada o ala lengua cobra gran importancia en este periodo. Durante las guerras de "\ independencia y los primeros afios de la republica, se aspira a formar una W literatura nacional escrita en quechua “puro” para lo cual se realiza el trabajo J de “limpiar” el quechua de los préstamos del espafiol. Este procedimiento rescata una lengua que en la practica no se hablaba; por lo tanto, se descuida el quechua vivo profundamente influenciado por el castellano y se privilegia un quechua arcaico y purista. Los criollos asumen que la lengua de la flamante nacion independiente es el castellano, pero las élites cuzquefias sostienen que mas bien debe ser el quechua por ser el idioma de los Incas. La nueva nacién debia tener como lengua oficial y nacional al quechua. Por ejemplo, hacia 1810 se redactan poemas, discursos, proclamas y decretos dirigidos a los indigenas para que se adhieran o a la causa realista o a la causa independentista. wt? Sin embargo, se observa en la mayor parte de la producci6n erudita quechua de la primera mitad del siglo XIX, un hecho nuevo: la expulsién sistematica de los préstamos de origen espafiol y la busqueda, en Jas fuentes escritas coloniales, de términos desaparecidos que vinieran a enriquecer el caudal léxico que los quechuistas habian heredado del siglo XVIII. [...] Los quechuistas de esa época prestaban mucha atencion a los‘textos antiguos pero muy poca a lengua viva,| rasgo caracteristico del quechuismo republicano, que contrasta con lo que ocurria. en Europa en la misma época. Sin ‘duda porque lo que interesaba era la lengua de los Incas y que se suponia que el quechua de los indigenas del presente no tenia gran cosa que ofrecer al respecto (Itier, “Quechua y cultura...” 103). El tercer periodo, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la ac- tualidad, fue denominado por Noriega como indigenista. Abarca las practi- cas escriturarias de intelectuales bilingiies sean poetas 0 lingiiistas interesa- dos en continuar con la tradicin escrita quechua. Este es el periodo en el que se oficializa el quechua con el Decreto Ley 21156 y se promueven los 407 gaisXN F las comunidades a give, Sin embarBo, [as Ce del queen Psina esar de la ofic lizacion del quechua . 6 a pes Actica fraca P 0 a practica fracasan, convie, s la pi Me la cay "Bua programas de queen plingiies ¢ , ngiie “i mone cin biling' a sigue siendo considerado Una le s de educa programas ve rellanizac ion. De modo q stellano. reré oy al castellan Aa de interés de algunos |; infers el quechua es un asunto gunos lingtise as de los diferentes dialectos del quechua; de al — todas las adversidades como el no tener t, + con un mercado editorial y el hecho de Pertenece, ontat as quechua, escriben y publican en guechua: cadores Oe eeacon ert alfabetizar en la lengua materna indi algunos educadores la castellanizacion como €s el caso de Manue| Zi como paso an Galindo, Daniel Espeztia Velazco 0 Alfonso Torres 5 maa ae “La escuela en Puno...” 265-332), de algunos Mestizo, Geena con los problemas del indio como Ezequiel eee de algunos extranjeros especialistas en lengua y literatura quecl ua como erald Taylo, © César Itier; y de algunos indios 0 comunidades indigenas conscientes de la tarea de revitalizar sus lenguas y culturas. ‘as, zacion d La revitalizact Bung; ron las gt amatic; e redacta que redac , adores que ¢ poetas y nart publico lector, el noe a un incipiente sistema A partir de la segunda mitad del siglo XX, aparece de modo Masivo una intelectualidad indigena que paulatinamente ocupa los mas altos Cargos en el ambito politico, administrativo y académico en el Pert. Los intelectuales indigenas de ahora, a diferencia de sus antecesores de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, no necesariamente se reconocen como indigenas o No se filian a su matriz india; mas aun no necesariamente hablan y escriben una lengua nativa/Estos intelectuales que provienen de las mas variadas capas sociales y de diferentes regiones del Pert se diferencian de sus antecesores que basicamente descendian de la nobleza inca cuzquefia o de familias indigenas con un nivel econdmico elevado. / Sin duda alguna, suceden acontecimientos importantes que ayudan a ex- r el decaimiento del quechua como lengua de cultura: la desaparicion de siglo XVII] es un antecedente fundamental para plicas las lites indigenas a finales del Fi ie se debe tomar en cuenta, través de la educacion y | Siglo XX, estan los programas de castellanizacion 4 Y los medios masiy ar lo, i os di de ello, la escritura en quechua sobr ‘© comunicacion. A pesar y, finalmente, ya durante el evINe Bracias a que todavia existe una gran cantidad lingites y bilingiies, de quechuahablantes mono! 408 fines OE LAESCRITURA EN LENGUA ORIGINARIA, Tratemos brevemente el tema de los fines de la escritura en lengua nativa Primero debemos anotar que los fines han cambiado a lo largo de la historia y que dependen de los agentes de la escritura. Asi, por ejemplo, durante la época colonial, los fines de la escritura de los indios que aprendieron a leer y escribir durante ¢l siglo XVI fueron reclamar derechos perdidos o guardar la memoria de las culturas vencidas Desde el punto de vista de los colonizadores, esto. es de clérigos cronistas, los fines son “evangelizar” a la poblacién nativa y om “qivilizar” @ los indios. Desde el punto de vista de los mestizos, la respuesta podria ser corregir los yerros de los cronistas espafioles y reclamar derechos ( dos por su condicién mestiza. nega Es innegable el importante papel que cumplieron los espafioles en la ; difusién de las lenguas indigenas. La politica lingitistica colonial, queen realidad s era una politica de “lenguas generales”, permitid el estudio de estas lenguas y vl su posterior florecimiento con la confeccién de artes y vocabularios, permitié también la creacion de cdtedras en lenguas indigenas en las universidades y la \" > expansion, territorial de dichas lenguas. El objetivo de esta politica lingiiistica (s era unificar a la poblacién en el uso de pocas “lenguas generales” y, por lo tanto, provocar la desaparicién gradual de las lenguas minoritarias. Pero el florecimiento de las lenguas generales va a la par con su corrupci6n tal como Jo denuncian los cronistas indios y mestizos ‘n efecto, al mismo tiempo que se idealizan las lenguas indigenas calificandolas de “dulces”, “afectivas” o “musicales”, se las degrada o corrompe alterando su estructura fonica 0 lexica/ . age ox Durante el periodo llamado “europeizante”, se intenta comparar las lenguas andinas, especialmente el quechua, con las lenguas de las culturas, antiguas y modernas, mas importantes del mundo; se busca también difundir en el ambito internacional la literatura quechua producida especialmente durante la colonia. Los indigenistas extranjeros se empefiaron en demostrar que las lenguas indigenas estan a la altura de cualquier lengua occidental para producir literatura. En este periodo, también se busca la forma mas adecuada de escribir el quechua usando grafias de lenguas extranjeras. Finalmente, se pretende establecer un corpus de textos quechuas orales y escritos que representen la llamada “literatura incaica”. — — En el periodo republicano a partir de la segunda mitad del siglo XX, se pasa de la evangelizacion ala castellanizaci6n y se busca establecer un alfabeto que unifique las diferentes formas de escribir en quechua, se publican las gramaticas quechuas de todos los dialectos peruanos, ‘se recopila y publica una importante produccion de literatura quechua escrita, y se ejecutan los programas 409 iral. Los educadores buscan “alfabetizay» moult os En este ultimo periodo, se reclama es n a lingiistica historica para real 0 C ie de educacién bilinge ¢ int ngu lengua nativa a suyetos monoling' nto de | ie 7 tarea imprescindible el conc iardrico o arqueolégico fundamentalmen ” sais “ isto . ‘estigaciones de caracter »sta revolucionando fa lectur, ; investiga’ tone er emplo, est 7 Durante los ultimos a ane os e la filologia, lingiistica hig, Tamates con métodos propios 4 istirien documentos colon y analisis textual GUA INDIGENA MODOS DE ESCRIBIR EN LEN! os de escritura debemos afirmar que el quechua, Mientr, omogeneizador, esta condenado a la extincidn En efecto, los dialectos quechuas se van rn ° cada vez mas asa 5 punto de que ahora se puede hablar de lenguas ier cs. En ian en los argumentos de los quechuistas regionalistas a a ae soe e dia. logar y establecer consensos) si no logran a 7 aves Ge Ia sc itura, los diferentes dialectos quechuas. Otros son los prot lemas ne ‘aduccion de las versiones quechuas al castellano, Ilenas de supresiones, adiciones 0 adaptaciones que asumen arbitrariamente un modo de escritura quechua que consideran ¢| mas adecuado. En efecto, un problema que se arrastra desde la €poca colonial es el que se refiere al modo de cémo se deben escribir las lenguas indigenas. Con relacién a los mod no tenga un sistema escritural h Recordemos que durante la Colonia se puso en duda si el quechua erg un idioma por la diversidad de dialectos que mas bien hacian pensar que se trataba de varios idiomas. Esto dio origen, por ejemplo, en lo que se refiere a] quechua, a un debate que histéricamente ha girado en torno a la unificacién alfabética de los diferentes dialectos quechuas o al respeto del derecho que tiene cada dialecto de tener su propia escritura. Tal vez el origen de este problema se halle, aparte de la complejidad dialectal del quechua, en El Tercer Concilio Provincial de Lima, reunido en Lima en 1583-1584, que segin Alfredo Torero (1995), decidié tomar medidas de prescripcion idiomatica en escritura y habla basicamente con fines evangelizadores para lo cual se intenté establecer un quechua funcional, practico y misionero para el uso de los curas en la catequesis, los sermones y las confesiones. El dialecto privilegiado fue el cuzquefio. La intencién era crear un quechua que fuera entendido por la mayoria de la poblacion quechua, independientemente de su filiacion dialectal, pero se dej6 de lado el establecimiento de un quechua estandar que una las diferentes variedades dialectales, / Durante el siglo XIX, se desaté una avalancha d inspiradas en la escritura alemana la “k” y la “ts”. En este Periodo s le propuestas alfabéticas que alenté por ejemplo la utilizacion de planted el debate entre hispanistas 44° 410 Las consciencias IFNCIAS LINGUISTICAS EN LA LITERATUR PERUANA. gefendian Ia eee enc vocales y nativistas que argumentaban a fi del us0 trivocalico. : » Gabino Pacheco Zegarra propuso que el cece se escribiera con oc ‘, vocales y veintisiete consonantes, Esto ha llevado a ia defensa cerrada y logmatica de uno u otro dialecto considerado superior or orgullo regional mas que por fundamentos lingiiisticos, Cada dialecto se reclama el modelo adecuado para el establecimiento del alfabeto quechua Al respects debemos anotar primero que la escritura quechua se hace adaptando el alfabeto de las lenguas occidentales a los “fonos” propios del quechua. Obviamente, el limitado alfabeto no corresponde con los fonos y fonemas de la estructura del quechua 0 del aymara de manera que, en el origen mismo de la escritura en lengua nativa, se percibe una imposicion de un modo de escritura al que deben adaptarse los diferentes dialectos de la lengua quechua. Durante el siglo XX, se propusieron alfabetos oficiales en el Pera. Uno fue aprobado por el Ministerio de Educacién en 1947 y el otro fue propuesto por el III Congreso Indigenista Interamericano en 1954, ambos basados en el dialecto cuzquefio. En cambio, el llamado Panalfabeto Quechua (oficializado en 1975, reglamentado en 1983 y modificado en 1985) es mas “democratico” porque eS aplicable a todos los dialectos quechuas. Entonces, desde la época colonial, siempre se ha establecido de manera oficial un modo de escribir el quechua. Dos hitos histéricos enmarcan este proceso de imposicién de un sistema de escritura: las disposiciones dadas por el Tercer Concilio Limense y los alfabetos oficiales establecidos por el Ministerio de Educacién durante el periodo republicano. Como es de esperarse, la imposicién de un modo de escribir deja satisfechos a los hablantes del dialecto quechua que ha servido de base para el establecimiento del alfabeto general, pero deja insatisfechos a los hablantes de las otras variedades que se resisten a acatar dicho alfabeto. AGENTES DE LA ESCRITURA EN LENGUA ABORIGEN Por otro lado, los agentes de la escritura en lengua indigena son escritores y destinatarios. Dentro de los escritores, cabe aqui hacer una diferencia entre los escritores recopiladores, que de hecho son la mayoria y los escritores creadores, queen realidad son muy pocos y que solo han crecido en numero y publicaciones durante el siglo XX. Dehecho, laprimera fase delaescritura quechua corresponde a la recopilacion porque esa fue la tarea previa a la extirpacion de idolatrias. Ahora bien, los problemas de recopilacion de la tradicién discursiva quechua estan graficados en los Ritos y tradiciones de Huarochiri (1598? 0 {1608?) que fue Tecopilado en quechua y que posteriormente ha sido traducido al espafiol por Varios autores entre los que destacan José Maria Arguedas y Gerald Taylor. El hecho de que Francisco de Avila no haya traducido su texto al espafiol indicaria 411 r a SAN Doan £ cerlo y que el quechua podia funcionar como una len ie no requeria de traduccion . Sin embargo, el manuscrito quech, autonoma a rafias propias de la escritura espafiola, lo que indica que, po esta aang art daptacion del sistema fonético-fonoldgico de} duechy, i esi fonétco-fonoldgico del espafiol y de su cseriura fsto Se demuest, a cién de grafias como lak, q ¢ usadas para diferenciar fone, en la eae acuerdo a su pronunciacion, cambian el significado de ‘tha quechuas que, artimnos de una adaptacién 0 acomodaci6n de la escritura 4 la peat are de otro modo, partimos de una traduccion del quechua y é wnoralidad La intencién es clara: que el quechua se adapte al sistema eScrituray del espaiiol El Manuscrito de Huarochir'® también nos indica que existe una multipl. cidad autorial en el texto recopilado porque, Por lo menos, hey un recopilador (Francisco de Avila), un redactor (Cristobal Choquecaxa?) que hace alusin al primero y un informante del manuscrito. Las palabras tachadas indican una revision y, por lo tanto, una manipulacion del texto. Por el plano formal, se puede notar que el Manuscrito ha sido “editado” por el recopilador que se. lecciond, mejord y estandariz6 el manuscrito de manera que hoy tenemos ung version reorganizada. Por otra parte, el Manuscrito hace evidente la dialecto. logia quechua y un sustrato de la lengua aru, dado que el dialecto quechua del manuscrito no es necesariamente el dialecto cuzquefio de mayor Prestigio, Ademés, la escritura quechua del manuscrito evidencia los multiples modos de escribir el quechua de acuerdo al dialecto y la época de la recopilacién. En todo caso, el Manuscrito de Huarochiri demuestra que aproximadamente cincuenta afios después del contacto lingiiistico ya no podemos hablar de un quechua puro porque este se ha castellanizado y el espafiol se ha quechuizado a través de préstamos lingilisticos que se colocan en el lugar de nociones y conceptos que no existen en la otra lengua como “dios” 0 “supay”. que no necesitaba ha Los escritores creadores no dejan de tener los mismos problemas que los recopiladores como el de elegir un dialecto quechua no necesariamente entendido en otras zonas dialectales, pero son ya “autores”, no colectivos y 123. Zenon Depaz, quien opina que la lectura del Manuscrto exige una vinculacién con el contexto, opina que este es un quillga, es decir, un texto asociado al dibujo o a la escultura: “Ese ejercicio de asimilacion de la escritura alfabética a la matriz. andina es al mismo tiempo un acto de afirmacion de sa matriz, de su potencia para asimilar un elemento que le es radicalmente exdgeno. Asi, la escriturt es entendida por el autor del Manuscrito como “quillga”, condicién en la que se asimila a las figurs ideogrificas desplegadas por los hombres andinos en los tejidos, ceramios y soportes similares ¥ aunque el Manuscrito carezca de dibujos propiamente dichos, su discurso desplegado en quechu, cjerce como el trazo de figuras simbélicas que, por tanto, requieren interpretaci6n, pues su sentido es ante todo implicito y, por lo mismo, multivoco, matricial” (La cosmo-visién andina 27-28). 412 i individuales, de creaciones © composiciones : ‘ extraidas de ecesariamente de la realidad. B ma de t a imaginacién y on nese ‘ escritural, igual que la de la sopilacio’ recor! . rolla hasta socio-cultural tienen estos escritores? Para * nuestros dias. (Que memire MOS de plano que no es viable la escritura pot Jo tanto, Ja escritura lego con los espanioles, a tradicié n, se remonta a la colonia y se desary Habiamos sefalado al inicio del capi ; y destinatartos. Con relaci6n a los iota ieee nie aie gena. debemos sefialar que estos pueden ser destinatarios irate ve 0 necesariamente Pueden leer en lengua indigena; destinatarios reales, quel pueden leer a lengua indigena; destinatarios no institucionales que necesitan de la traduccion y que, Por lo tanto, no leen la lengua nativa; investigadores (lingiistas, literatos, historiadores, fildsofos, antropologos, sociélogos) que con fines acadéemicos se acercan a los textos en lenguas indigenas; y, en general todo aquel que quiera vincularse con textos en lenguas nativas. Dependien- do del periodo, se puede enumerar a los destinatarios de la siguiente manera: las autoridades coloniales o republicanas a quienes se dirigen las cronicas, los petitorios 0 los reclamos; los indios nobles e indios ladinos, que pueden leer Jos textos en bibliotecas privadas 0 en conventos; los mestizos en general, que aprendieron a escribir por diferentes canales; y los indios y mestizos alfabeti- zados durante el periodo republicano. En cualquier caso, debemos agregar que J excritura se practica dentro de lo que Angel Rama Ilamé la ciudad letrada o, mas precisamente, desde las zonas periféricas de la ciudad letrada, y que los destinatarios son las capes letradas tanto dominantes como dominadas. (ola peebey Respecto de los agentes indios, sefialamos que antes de que estos aprendieran a escribir fueron informantes o intérpretes. En efecto, durante el choque cultural y lingiiistico ocurrido alrededor de 1532, espafioles e indios no se entendian porque no conocian o conocian rudimentariamente la lengua del otro. Este obstaculo se vio superado con la aparicién de personajes que empezaron a comprender y hablar las lenguas de los indios y las lenguas europeas. A la comunicaci6n limitada por gestos, sefiales, obsequios y rescates, le siguid una comunicacion mediada por los intérpretes también conocidos como lenguas, lenguaraces, farautes, truchimanes 0 ladinos. Estos personajes, que podian conocer bien, mds o menos, o mal las lenguas europeas, fueron los puentes entre las culturas que entraron en contacto. Los intérpretes fueron los responsables de la buena o mala “traduccion” cultural porque eran, en la mayoria de los casos, bilingiies incipientes 0 a lo sumo bilingiies subordinados que aprendieron un “castellano de emergencia”, un pidgin primario, eficaz Para la comunicacin elemental exigida en una situacion comunicativa inédita 413 B ersonajes trang José Luis Rivarala (1985) Estos pr Hes transculturag, tal vy como sefiala Jos fe suma importancia para la evangelizacion de los os eos aprendieron las lenguas nativas i 1988) han demostrado que los intérpretes y ni ro también hubo inte fueron indios y negros ladinos 0 mujeres ymifok ne aes térpretes x “len 7 del otro lado, intérpretes espafioles, ealficados le cee Iengaae Pale \ indianizados”, que por curiosidad 0 necesida a as digna en os, , ” Estos fueron néufragos, desertores, excautivos, ui soldados y transculturadores fu 5 ) indios hasta que los proptos aa investigaciones de Emma Martinel gente anonima. / ostumbres, creencias, productos, estructyr, itura en general, y de ser agentes my, importantes para la empresa evangelizadora, los eee aes Por razones personales, politicas culturales, eran, por ae ae ontentadores, y consejeros sobre las rutas y los caminos a seguir. Tamb ién eran los encargados de contratar con los indios cumpliendo con una funci6n que Emma Martinelj (Aspectas lingiiisticos... 81) califica de “comercial El intérprete, por otz0 lado, era una especie de intermediario que hacia las veces de fedatario ° encargado de dar fe de las palabras de alguien. Finalmente, el intérprete cumplia la funci6n, de mediar entre los indios cautivos y los carceleros. Aparte de informar sobre las ct social, organizacién politica y cult Los indios, que captaron rapidamente el “poder” de la escritura, se vieron en la obligacién o la necesidad de apoderarse de esa “tecnologia” traida por los conquistadores. “Si en los tiempos antiguos, los antepasados de los hombres Ilamados indios hubieran conocido la escritura, entonces todas sus tradiciones no se habrian ido perdiendo, como ha ocurrido hasta ahora” (Ritos y tradiciones: 41). Asi, muchos de los intérpretes indigenas entraron en contacto con la escritura porque recibieron educacion formal en los colegios indigenas donde aprendieron rapidamente no solo el espafiol, sino también el latin de modo que pudieron ejercer cargos de mayor responsabilidad como la de ser escribanos. Un caso paradigmatico es Felipe Guaman Poma de Ayala a quien le dedicamos el segundo capitulo en esta investigacion. EI aprendizaje de la escritura no solo implica el aprendizaje de una lengua y de su escritura, que se puede dominar o no, implica también aprender formas de escritura, modelos discursivos, tipos de textos, pardmetros de composicién, estructuras textuales, En tal sentido, la escritura no era del todo libre y espontanea, ya que estaba encausada, determinada, guiada por géneros discursivos, tipos de textos, formas de escritura estereotipadas condicionadas, a su vez, por los contextos de produccidn. Estamos hablando de una escritura parametrada por una tradicién escritural, por los tipos textuales , por los moldes. de escritura. Los indios que escriben hagen usan frases lexical: as, formulas 414 YGUISTIOAS EOF LA LITERATURA IATURA PEALIANA jeadas, estereotipos escriturales, tradiciones Ss disct a P tuales como cronic ursivas provenientes de dia Arios, informes, cartas privadas, recibos, axtos n0t@! ‘a oralida arene que la oralidad no es opuesta a la escritura, y que los textos orales se en lo C recontextualiZan en los textos escritos que se reintegran a nuevos contextos de produccion y recepcion. Cabe reiterat aqui que el conflicto entre la oralidad y Ia escritura no solo ge produce a nivel de las estructuras de las lenguas en contacto sino también nivel de los modelos _discursivos y, mas atin, a nivel de las estructuras mentales: Los indigenas que entraron en contacto con la escritura evidencian una escritura mestiza por cuanto se expresan en un espafiol interferido por las digenas, de modo que también puede hablarse de interferencia de jenguas iM generos discursivos y de mentalidades. Los indios que escribieron produjeron textos Jinguisticamente complejos, pues compleja era la realidad lingitistica en ja que se desenvolvieron los hablantes que tenian ademas conflictos cognitivos y culturales. Los escribanos indios, que fueron profesionales de la escritura con inter- ferencia de su lengua materna como lo sostiene Garatea (Tras una lengua de pa- se convirtieron rapidamente en traductores, intérpretes y funcionarios imprescindibles para las campafias de extirpacion de idolatrias. Ellos no solo aprendieron la lengua del colonizador, sino también, como hemos dicho, los ti- pos de textos, las tradiciones discursivas, los parametros textuales vigentes en la época, las formulas y los modelos de escritura. Por Jo tanto, los escribanos que desempefiaban también la funcion de maestros de los caciques, tuvieron que hacer encajar en ese discurso y en esos tipos discursivos (basicamente de carac- terjuridico) los esquemas culturales del mundo andino/fistos textos evidencian una lengua y una estructura textual interferida, mestiza, donde se percibe una escritura insegura caracterizada por el uso de frases lexicalizadas 0 fosilizadas y porla incorporacion de discursos de otros cit que dejan poco margen a la espontaneidad. / de apropiacion de la escritura por parte largo proceso de demandas pel 154). Es dificil sintetizar el proceso de los indios. En realidad, corresponde a un y concesiones. No podemos saber cuales fueron todas las circunstancias particulares por las que los indios ladinos aprendieron a escribir antes de la apertura oficial de los colegios de indios. Tal vez otro modo de aprender la lengua y la cultura occidental se efectud a traves de agentes evangelizadores que “educaron” a indigenas nifios y jovenes que, muchas veces, fueron enviados a Espafia para que aprendan rapidamente el espafiol. Lo que si sabemos es que oficialmente en 1619 se abre el colegio de caciques “El Principe” en Lima y 415 tados de manera directa 0 indirecta '

You might also like